148
AUTORES: DR. GERARDO AGUILERA ESTUDIANTES 5TO “B” MANUAL DE CARDIOLOGÍA ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSAD TÉCNICA DE MACHALA 2015 - 2016

Manual cardiología 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual cardiología 2015

1

AUTORES:

DR. GERARDO AGUILERA

ESTUDIANTES 5TO “B”

MANUAL DE CARDIOLOGÍA

ESCUELA DE MEDICINA

U N I V E R S A D T É C N I C A D E M A C H A L A

2 0 1 5 - 2 0 1 6

Page 2: Manual cardiología 2015

2

AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro agradecimiento y reconocimiento al Dr.

Gerardo Aguilera, profesor de la Cátedra de Cardiología de la Escuela de

Ciencias Médicas de la Universidad Técnica de Machala, quien con sus

conocimientos, valores, enseñanzas, paciencia y motivación ha logrado en

nosotros encaminarnos hacia la concepción de la primera edición del

Manual de Cardiología.

También, queremos agradecer a nuestros padres, a nuestras familias, a

ellos, quienes nos han apoyado desde el inicio de nuestra carrera y han sido

nuestro sustento para superar adversidades y encaminarnos hacia nuestro

gran objetivo, el llegar a ser médicos y cumplir nuestros sueños y sus

sueños.

Y como no puede ser de otra manera, agradecemos a Dios por habernos

brindado la salud de la que hoy gozamos, por habernos bendecido para

estar donde hoy estamos, por habernos cuidado para llegar a donde hemos

llegado y hacer realidad este sueño anhelado.

Estamos seguros que nuestras metas y objetivos planteados en la realización

de este manual, darán sus frutos en el futuro con las próximas generaciones

que gozarán de la información aquí plasmada, para enriquecer aún más sus

conocimientos y brindar en el futuro una atención de calidad científica y

humanista en su ejercicio como profesionales de la salud.

LOS AUTORES

Page 3: Manual cardiología 2015

3

DEDICATORIA

Nos sentimos orgullosos en dedicar esta primera edición del Manual de

Cardiología al Doctor Gerardo Aguilera, por ser el quien nos sembró la

iniciativa a este gran proyecto; pues a través de sus investigaciones y

enseñanzas, y por medio de su labor de patrocinio y asesoramiento, nos ha

dado forma a buena parte del conocimiento contemporáneo sobre la

cardiología. También dedicamos este trabajo a las futuras generaciones de

la Escuela de Medicina, con las cuales contamos para alcanzar la perfección

de este proyecto.

LOS AUTORES

Page 4: Manual cardiología 2015

4

PREFACIO

Xavier Marín

Los inicios de cualquier aprendizaje son difíciles. La falta de práctica, no sólo

manual, sino también mental, al enfocar, desarrollar y solucionar las

incógnitas diarias nos hace sentir torpes ante los problemas que se nos

plantean. Todo se va aclarando a medida que avanzamos en nuestro

quehacer, y el ser sistemáticos en nuestro razonamiento nos facilita llegar al

diagnóstico y al tratamiento. Crear nuestro propio hilo conductor que nos

guíe hasta conseguir el diagnóstico definitivo desde los signos y síntomas, a

través del proceso mental que pasa por la etiología, la fisiopatología y los

diagnósticos diferenciales, requiere unas bases de conocimiento que, sin un

buen aprendizaje, es prácticamente imposible alcanzar.

Así surgió la idea de realizar este LIBRO GUÍA DEL ESTUDIANTE DE

CARDIOLOGÍA. El cual durante nuestra etapa como estudiantes de 5to Año

en la Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Químicas y de

la Salud, Escuela de medicina, catedra de cardiología nos hubiera sido de

gran utilidad disponer ya que es un compendio con los conocimientos

básicos que leer antes de las diferentes clases. Conocedores de esta

necesidad, los actuales estudiantes de 5to Año hemos elaborado el presente

manual. Será un libro de consulta vivo, que se irá actualizando a medida que

se avance en las técnicas y en los conocimientos, y esperamos las

sugerencias de los actuales estudiantes de cardiología para mejorarlo.

La finalidad de dicho libro es doble. Por un lado, como hemos mencionado,

intenta ser una ayuda para el estudiante en su proceso de formación, pero,

por otro, intenta también constituir una ayuda para los docentes encargados

de dirigir la formación del estudiante, definiendo una serie de

conocimientos. El libro está estructurado en una serie de capítulos que

siguen la secuencia del syllabus actualmente proporcionado por el docente

hacia los estudiantes de cardiología remitido a la Dirección de escuela.

Page 5: Manual cardiología 2015

5

CONTENIDOS

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. 2

DEDICATORIA ......................................................................................................... 3

PREFACIO................................................................................................................ 4

CONTENIDOS .......................................................................................................... 5

.......................................................................................................... 8

ENFOQUE DEL PACIENTE CARDIOLÓGICO ............................................................ 8

CONTIENE ........................................................................................................ 8

Epidemiología Cardiovascular ............................................................................. 9

RIEGO CARDIOVASCULAR ............................................................................... 9

PREVENCIÓN .................................................................................................. 13

Semiología Cardiovascular ................................................................................. 15

HISTORIA CLÍNICA ......................................................................................... 15

........................................................................................................ 23

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO ............................................................................... 23

CONTIENE ...................................................................................................... 23

Radiografía ......................................................................................................... 24

Ecocardiografía .................................................................................................. 27

ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA ......................................................... 27

ECOCARDIOGRAMA TRASESOFÁGICO (ETE) ................................................ 31

ECO STRESS .................................................................................................... 32

Electrocardiograma............................................................................................ 33

Ergometría ......................................................................................................... 44

Electrocardiografía Ambulatoria Holter .............................................................. 48

Tomografía de Arterias Coronarias .................................................................... 52

Resonancia Magnética Cardiaca ......................................................................... 53

Cateterismo ........................................................................................................ 56

........................................................................................................ 58

PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO................ 58

CONTIENE ...................................................................................................... 58

Hipertensión Arterial .......................................................................................... 59

GENERALIDADES ............................................................................................ 59

CLASIFICACIÓN DE HTA ................................................................................ 60

TRATAMIENTO................................................................................................ 62

Page 6: Manual cardiología 2015

6

CASOS CLÍNICOS ........................................................................................... 66

Crisis Hipertensiva ............................................................................................. 71

EMERGENCIA HIPERTENSIVA ........................................................................ 71

URGENCIA HIPERTENSIVA ............................................................................. 73

CASOS CLÍN ICOS .......................................................................................... 74

Síndrome de Insuficiencia Cardíaca ................................................................... 76

Shock Cardiogénico ........................................................................................... 82

........................................................................................................ 85

CARDIOPATÍAS ..................................................................................................... 85

CONTIENE ...................................................................................................... 85

Valvulopatías ...................................................................................................... 86

ESTENOSIS MITRAL ......................................................................................... 86

ESTENOSIS MITRAL Y EMBARAZO .................................................................. 88

INSUFICIENCIA MITRAL .................................................................................. 89

ESTENOSIS AORTICA ...................................................................................... 92

INSUFICIENCIA AORTICA ............................................................................... 92

Cardiopatías Congénitas .................................................................................... 94

GENERALIDADES (EMBRIOLOGÍA) ................................................................. 94

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CIANÓTICAS .................................................. 99

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS NO CIANÓTICAS .......................................... 107

Síndrome Coronario Agudo .............................................................................. 109

GENERALIDADES DEL SCA ........................................................................... 109

ANGINA DE PECHO ESTABLE ....................................................................... 114

Miocardiopatías ................................................................................................ 118

MIOCARDIOPATÍA DILATADA ...................................................................... 119

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA ............................................................... 120

Enfermedad de Chagas .................................................................................... 121

Fiebre Reumatica ............................................................................................. 127

Paro Cerebro – Cardio – Respiratorio ............................................................... 131

ASISTENCIA VITAL BÁSICA (AVB) ................................................................ 132

ASISTENCIA VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADA (AVCA) ....................... 134

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE PCCR ....................................................... 139

POSTREANIMACIÓN ..................................................................................... 139

Taquicardias ..................................................................................................... 140

TAQUICARDIAS ESTABLES ............................................................................ 140

Page 7: Manual cardiología 2015

7

TAQUICARDIAS INESTABLES ........................................................................ 142

Síndrome Metabólico ....................................................................................... 144

Dislipoproteinemias ......................................................................................... 146

Page 8: Manual cardiología 2015

8

CONTIENE

ENFOQUE DEL PACIENTE CARDIOLÓGICO

EN ESTA SECCIÓN:

Epidemiología Cardiovascular .............................................................................. .

RIEGO CARDIOVASCULAR ................................................................................ .

PREVENCIÓN .................................................................................................... .

Semiología Cardiovascular ................................................................................... .

HISTORIA CLÍNICA ............................................................................................ .

Page 9: Manual cardiología 2015

9

Epidemiología Cardiovascular

Ariana Ayala

RIEGO CARDIOVASCULAR

Los factores de riesgo dan la probabilidad de tener un evento

cardiovascular a futuro que puede ser de morbilidad y de mortalidad

Los factores de riego se dividen en:

FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

EDAD

SEXO

HERENCIA O ANTECEDENTES FAMILIARES

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLE

DISPILEMIA

HIPERTENSION ARTERIAL

DIABETES MELLITUS

TABACO

STRESS

OBESIDAD

SEDENTARISMO

Al actuar sobre los Factores de Riesgo Modificables podemos disminuir la

Morbi - Mortalidad mediante Tratamiento Farmacológico y Tratamiento No

Farmacológico

FACTORES DE

RIEGO MAYORES

FACTORES DE

RIEGO

INTERMEDIOS

FACTORES DE

RIESGO BAJO

HTA OBESIDAD PCR

DISLIPIDEMIA SEXO

DIABETES MELLITUS STRESS

TABACO ALCOHOLISMO

EDAD ANTECEDENTES

FAMILIARES

El riesgo cardiovascular puede ser calculado de manera cuantitativa

mediante la aplicación de escalas de riesgo que pueden pronosticar la

morbilidad o la mortalidad del paciente en periodos de 5 a 10 años

Page 10: Manual cardiología 2015

10

TABLA DE FRAMINGHAM (ANDERSON 1991)

2-9% LEVE O BAJO RIESGO

10- <20% MODERADO RIESGO FRAMINGHAM

20-30 ALTO RIESGO (MORBILIDAD)

>30 MUY ALTO RIESGO

Page 11: Manual cardiología 2015

11

TABLA MODIFICADA DE FRAMINGHAM (REGICOR)

Page 12: Manual cardiología 2015

12

Page 13: Manual cardiología 2015

13

RIESGO CARDIOVASCULAR TABLA DE SCORE

(MORTALIDAD)

<5 RIESGO BAJO

5-9 RIESGO INTERMEDIO TABLA DE SCORE

9-14 RIESGO ALTO

>15 RIESGO MUY ALTO

PREVENCIÓN

PREVENCION PRIMARIA

Se da cuando los pacientes presentan Factores de Riesgo pero aún no existe

daño a órganos blancos por lo que se puede modificar los factores de riesgo

para disminuir daño a largo plazo.

Durante esta etapa se puede utilizar lo que es la tabla de Framingham para valorar

la morbilidad de estos pacientes en un periodo de 5 a 10 años

Page 14: Manual cardiología 2015

14

PREVENCION SECUNDARIA

Existen Factores de Riesgo y ya hay daño de órgano diana por lo que se obliga a

utilizar las tablas de riesgo para saber la evolución de la enfermedad en 5 años

PREVENCION TERCIARIA

Se da cuando el paciente tiene asociado factores de riesgo cardiovascular más

daño en órgano diana y este también fue sido sometido algún procedimiento

intervencionista

Page 15: Manual cardiología 2015

15

Semiología Cardiovascular

Eder Cevallos

HISTORIA CLÍNICA

Es un documento legal, en el cual obtenemos datos, que tiene que ver desde

el punto de vista legal y humano.

Nos sirve para la obtención y recopilación de signos y síntomas además de

los APF y APP para llegar a un Dx presuntivo primario.

Objetivos:

Aprender a sacar la información necesaria que sea cercana a la

verdad.

Brindar confianza.

Sirve para hacer diagnóstico y dar tratamiento.

Toda historia clínica debe ser dirigida.

H. C. Dirigida y centralizada se realiza en emergencia.

H. C. Dirigida y exhaustiva se realiza en hospitalización.

ANAMNESIS:

Signos y síntomas cardiológicos:

Dolor torácico

Disnea

Ortopnea

Edema

Tos

Astenia

Taquicardia

Sincope

Palpitaciones

Durante la exploración física, se registra:

Peso

Page 16: Manual cardiología 2015

16

Estado general

Palidez

Sudoración

Somnolencia

Primero valoramos:

DOLOR TORÁCICO

Lo primero que debemos pensar si un paciente llega con dolor de pecho:

Sindrome coronario agudo

Disección aortica

Tromboembolismo pulmonar

Cardiaco: Se presenta luego del ejercicio

SÍNDROME CORONARIO AGUDO

Características:

Dolor típico (Opresivo, retroesternal, irradiado)

Tiempo de duración: más de 20 m (Tener en cuenta que todo paciente si

acude a la consulta es porque tiene dolor por más de 20 minutos)

Irradiación

Frialdad

Sudoración

Angustia

Asociado a factores de riesgo:

Clase funcional 4

Todo síntoma se debe evaluar clase funcional, según NYHA tenemos:

NYHA

Clase I: Se presenta síntomas con un esfuerzo mayor a lo habitual

No amerita ingreso

Clase II: Cuando se presenta con la actividad rutinaria del individuo.

No amerita ingreso

Clase III: Cuando se presenta con una actividad Inferior a lo habitual

Diabetes Mellitus

Hipertensión

Arterial

Fuma

Edad

Page 17: Manual cardiología 2015

17

Amerita ingreso

Clase IV: Cuando los síntomas se presentan incluso en reposo.

Amerita ingreso

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

El dolor torácico es súbito, dolor pleurítico en punto de costado, disnea y

cianosis.

DISECCIÓN AORTICA

Dolor de gran intensidad, irradiación a espalda y a la región

interescapular, acompañada de crisis hipertensiva severa

DISNEA

Disnea si es ortopnea es Cardiológica con un índice de confianza del 95%

Disnea más cianosis más tiraje intercostal se pensaría en origen pulmonar

Observo frecuencia respiratoria

Valoro clase funcional

Observo si hay:

Aleteo nasal

Cianosis

Taquipnea

Valoramos si es:

Aguda: Sx Coronario Agudo o tromboembolia pulmonar

Crónica: Insuficiencia cardiaca crónica agudizada

Si el paciente presenta disnea, aleteo nasal, cianosis, ingurgitación yugular,

choque de punta desplazado (cardiomegalia), edema de miembros

inferiores se debe pensar en Insuficiencia Cardiaca Congestiva.

PALPITACIONES

Características: Golpeteo en el pecho, frio diaforesis, mareo sensación de

latidos en el cuello. Y si las palpitaciones son de origen cardiológico van

acompañados de frialdad disminución del flujo cerebral, lo que ocasiona el

sincope, gasto cardiaco disminuido e hipotensión.

Al igual que con los anteriores síntomas aplico clase funcional.

Sirve para diagnosticar arritmias.

Page 18: Manual cardiología 2015

18

Taquiarritmia cuando tiene palpitaciones y se desmaya ya que el corazón

late muy rápido, lo que disminuye volumen sistólico al igual que disminuye

gasto cardiaco y da lugar al sincope y mareo, por eso el paciente se pone

frio y sudoroso.

Supraventricular si hay clase funcional II y III

SINCOPE

Perdida brusca y transitoria de la conciencia de recuperación rápida,

inmediatamente se levanta producida por una disminución de la perfusión

cerebral. Se debe aplicar clase funcional.

Puede ser ocasionada por bradiarritmias o taquiarritmias.

BRADIARRITMIA: Arritmia con Frecuencia cardiaca disminuida.

TAQUIARRRITMIA: Arritmia con Frecuencia cardiaca aumentada.

CIANOSIS

Cianosis Central: Se detecta en mucosas, conjuntivas, cara interna de los

labios en las mejillas o lengua. Hipoxemia severa y falla ventricular severa,

paciente estará hipotenso y en anasarca. Se da en el shock cardiogénico y

en la tromboembolia pulmonar masiva. Mala función del corazón.

Cianosis periférica: Hipoxemia no tan severa y aparece en dedos, orejas y

nariz. Aparecen en las valvulopatias y cardiopatía congénita.

EDEMA

Es vespertino y esta precedido por oliguria, aumento de peso y la disnea de

esfuerzo con intolerancia al decúbito sugiere un origen cardiaco, presencia

de ingurgitación venosa yugular, signos de crecimiento cardiaco y cianosis

periférica orienta hacia un origen cardiaco. El edema aumenta al pasar las

horas del día.

EXAMEN FÍSICO

No intentaremos hacer una revisión exhaustiva de la exploración en

cardiología, pero sí dar unas nociones básicas del significado de los signos

clínicos y constantes vitales. En la exploración, los primeros datos que

deben reseñarse son la presión arterial (PA) y la frecuencia cardíaca (FC).

Tampoco debe olvidarse la medida de la temperatura corporal.

La diuresis es un parámetro que se altera de forma relativamente rápida

cuando hay mala perfusión renal, ya sea por hipovolemia, por mala función

cardíaca o por ambas, y da una idea indirecta aproximada de la calidad de

la perfusión orgánica global cuando la función renal era previamente

normal.

Page 19: Manual cardiología 2015

19

La auscultación pulmonar en cardiología sirve, entre otras cosas, para

hacerse una idea de la presión capilar pulmonar: si existen crepitantes

húmedos, puede significar que hay aumento de la presión capilar pulmonar

y por tanto en la aurícula izquierda. La correlación de la auscultación con la

presión real en el capilar pulmonar es, sin embargo, pobre. Se valorarán los

edemas en los miembros inferiores que pueden ser consecuencia de

insuficiencia cardíaca derecha. No debe descuidarse la exploración

abdominal, neurológica y de los otros aparatos.

Inspección: Coloración de la piel, mucosas, ingurgitación yugular aleteo

nasal y choque de punta.

Palpación: Choque de punta es 5to espacio intercostal línea medio

clavicular

PULSO ATERIAL

El pulso arterial debe tomarse al menos en

Carótidas

Femorales

Radiales

Cubitales

Poplíteas y

Pedias

Y en ambos lados del cuerpo.

El pulso se produce por la transmisión a través de la pared arterial de la

onda producida por la expansión radial sistólica de la aorta.

Las características del pulso arterial se relacionan con la calidad de la

eyección cardíaca, las resistencias periféricas, la permeabilidad de las

arterias y la existencia de patología cardíaca y arterial. La onda de la presión

arterial tiene una elevación rápida y un descenso algo más lento.

Cuando disminuye el volumen sistólico del ventrículo izquierdo (como en la

hipovolemia o la disfunción sistólica), o hay una obstrucción fija a la salida del ventrículo izquierdo (como en la estenosis aórtica), aparece un pulso

pequeño y débil.

En la obstrucción a la salida del ventrículo la onda del pulso aparece también retrasada: pulso tardío.

El pulso hipercinético o intenso se asocia a un aumento del volumen

sistólico del ventrículo izquierdo: insuficiencia aórtica, insuficiencia mitral,

cortocircuitos y circulación hiperdinámica debida a anemia, fiebre o

ansiedad.

Page 20: Manual cardiología 2015

20

Se palpan dos ondas sistólicas, pulso bisferiens, en la insuficiencia aórtica y

en la miocardiopatía hipertrófica;

Y dos ondas, una sistólica y otra diastólica, pulso dícroto, cuando el

volumen sistólico es pequeño.

PULSO VENOSO YUGULAR:

Si no pasa el musculo esternocleidomastoideo: 1

Si pasa el musculo esternocleidomastoideo: 2

Si pasa encima del musculo esternocleidomastoideo: 3

Si esta encima del músculo esternocleidomastoideo: 4

Si es Insuficiencia Aortica Pulso duro

Si es Estenosis Aortica Pulso débil

Auscultación

RUIDOS CARDIACOS

Primer Ruido

Consta de dos componentes, el que aparece por el cierre de la válvula

mitral, auscultándose en la punta del corazón, y el del cierre de la

tricúspide.

Se encuentra disminuido en presencia de fibrosis o calcificación de la

válvula mitral, insuficiencia ventricular izquierda grave, bloqueo de la rama

izquierda (en que además puede haber un desdoblamiento invertido

Primer ruido aumentado Estenosis mitral

Primer ruido disminuido Insuficiencia mitral

Segundo Ruido

Se produce por el cierre aórtico y el pulmonar.

Page 21: Manual cardiología 2015

21

Desdoblamiento patológico del segundo ruido En determinadas situaciones

patológicas, se retrasa el cierre de la válvula pulmonar durante la sístole,

provocando un aumento del desdoblamiento fisiológico del segundo ruido.

Ocurre en: hipertensión pulmonar, estenosis pulmonar, bloqueo de rama

derecha.

Desdoblamiento paradójico del segundo ruido El componente pulmonar

precede al componente aórtico. Se da en el bloqueo completo de rama

izquierda, en la estenosis aórtica severa y también aparece en la

hipertensión arterial

Tercer Ruido

Aparece en la primera fase de la diástole debido a un llenado pasivo

ventricular rápido. Suele ser secundario a situaciones de aumento del gasto

cardiaco, alteración de las propiedades físicas del ventrículo receptor

(dilatación), incremento en velocidad y volumen del flujo sanguíneo

auriculoventricular.

Cuarto Ruido

Contracción auricular

Es típico de los trastornos de distensibilidad del ventrículo: hipertrofia

ventricular izquierda y derecha (estenosis aórtica y pulmonar),

miocardiopatía hipertrófica, cardiopatía isquémica, etc. Siempre es

patológico. Ausente en presencia de fibrilación auricular.

SOPLOS

Debo además palpar el pulso.

Ausculto Punta del corazón: 5º espacio intercostal, línea media clavicular.

Escala:

Si escucho el soplo sin estetoscopio: Grado 5 – 6

Si palpo el soplo: Grado 4

Si tengo dificultad para escuchar: Grado 3

Si no escucho: Grado 1 – 2

Frémito: flujo turbulento (Al pasar el flujo sanguíneo por una arteria escucho

un flujo turbulento).

Soplos Funcional.- Se escucha en los niños cuando han realizado ejercicio y

fiebre

No es patológico, en intensidad 2 y 3. Es sistólico.

Soplos patológicos.-El soplo Orgánico y paradójico en intensidad 4 – 5 – 6.

Page 22: Manual cardiología 2015

22

No debo escuchar el tercer ruido, si lo escucho significa que hay mal función

sistólica.

Desdoblamiento normal: escucho en diástole y desaparece en inspiración.

Desdoblamiento patológico: escucho en sístole y diástole, está en

inspiración y espiración. Se da en Comunicación interauricular.

Inspiración desaparece cuando es fisiológico

Espiración aparece cuando es patológico

Si ausculto el soplo en sístole y palpo el pulso en sístole Sistólico

Si ausculto el soplo en diástole y palpo el pulso es diástole Diastólico

Page 23: Manual cardiología 2015

23

CONTIENE

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

EN ESTA SECCIÓN:

Radiografía ........................................................................................................... .

Ecocardiografía .................................................................................................... .

ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA ............................................................ .

ECOCARDIOGRAMA TRASESOFÁGICO (ETE) .................................................. .

ECO STRESS ...................................................................................................... .

Electrocardiograma .............................................................................................. .

Ergometría ............................................................................................................ .

Electrocardiografía Ambulatoria Holter ................................................................ .

Tomografía de Arterias Coronarias ....................................................................... .

Resonancia Magnética Cardiaca ........................................................................... .

Cateterismo .......................................................................................................... .

Page 24: Manual cardiología 2015

24

Radiografía

Christian Alvarez

¿PARA QUE LA SOLICITAMOS?

Forma parte de los exámenes principales para diagnóstico de enfermedades

pleurales y del parénquima pulmonar así como de cavidades cardiacas

tamaño y ocupación del corazón, no es completamente confiable para un

diagnóstico definitivo, pero, si ayuda a la detección y comprobación de

enfermedades que provoquen la dilatación del musculo cardiaco.

PROYECCIONES:

1. Postero-anterior (PA)

2. Lateral estándar.

El diámetro cardiaco global es normalmente menor de la mitad del diámetro

transverso del tórax

Posición del corazón:

¾ partes a la izquierda de la columna

¼ parte a la derecha

Silueta cardiaca:

Contorno derecho:

Aorta ascendente, aurícula derecha y venas cavas (algunas veces)

Contorno izquierdo:

Callado de la aorta, arteria pulmonar, aurícula izquierda, ventrículo

izquierdo

Page 25: Manual cardiología 2015

25

CÓMO SABER SI UN RX DE TÓRAX ESTÁ BIEN TOMADO

1. Contarse 9-10 costillas posteriores; 8 costillas anteriores (inspirada)

2. Omoplatos fuera de los campos pulmonares

3. Clavículas equidistantes a los cuerpos vertebrales

4. Se debe observar de 3-4 cuerpos vertebrales

5. Deberá estar centrada

6. Ni mucha ni poca penetrancia.

7. Que no existan cuerpos extraños que simulen patología o artefactos.

PATRÓN PULMONAR NORMAL

Los vasos deben ser mayores en la zona inferior que el superior, además de

estar bien definidos

No se divisan vasos sanguíneos en el 1/3 externo del campo pulmonar

PATRÓN DE AUMENTO DE FLUJO PULMONAR

Los vasos conservan sus bordes claros, pero aumento de forma uniforme

siendo identificados hasta el tercio externo de los campos pulmonares

PATRÓN DE ELEVACIÓN DE PRESIÓN VENOSA PULMONAR

Los bordes de los vasos se vuelven borrosos y aumenta en la zona superior

más que en la inferior. Se distinguen hasta el 1/3 externo de los campos

pulmonares

Page 26: Manual cardiología 2015

26

ÍNDICE CARDIOTORÁCICO

Grado I. Relación entre tórax y corazón es del 0,51-0,52; no hay evidencia

de cardiomegalia visible.

Grado II. Relación entre tórax y corazón es del 0,53-0,59 es levemente

notorio el crecimiento cardiaco.

Grado III. Cuando está “suficientemente” crecido pero no hace contacto

con la pared costal. 0,60-0,65.

Grado IV. Cuando el borde izquierdo del corazón hace contacto con la

pared costal. >0,66

Page 27: Manual cardiología 2015

27

Ecocardiografía

Edgar Delgado, Fonseca Dos Reis

ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA

Método indoloro para crear imágenes cardíacas y de los vasos sanguíneos.

Evalúa las estructuras y el funcionamiento cardaco.

PARTES:

Transductor

Monitor

Procesador

En ecocardiograma se utiliza de 2 – 5 megahertz en el transductor. La

ventana acústica es mala en pacientes obesos y enfisema.

Lo más importante para obtener excelentes imágenes depende de:

Experiencia De Ecografista

Ventana Acústica

Calidad Del Eco.

NOS SIRVE PARA ESTUDIAR:

Estructura cardíaca: forma, medición, espesor de las paredes de cada

una de las cavidades, diámetro de la aorta, composición, anillos de las

válvulas del aparato valvular.

Función o Motilidad cardiaca: determina hipocinescia, discinesia y

acinecias según sea:

Global: estudia efermedad crónica como HTA, DBT, Enfermedad del

Chagas.

Segmentaria: estudia perfusión disminuida como en las isquemias.

Flujo o Volumen cardíaco:

Volumen sistólico (Fracción de Eyección)

Fracción de Acortamiento: Mide la función de contracción ventricular,

diferencia entre la dimensión del ventrículo en la diástole y sístole.

COMO SE PIDE ECOCARDIOGRAMA?

Page 28: Manual cardiología 2015

28

Eco

Modo M: evalúa estructuras y movimiento

Bidimensional

Con Doppler: evalúa flujo y volumen

Color: evalúa alteraciones del flujo y volumen

Según el diagnóstico probable que se sospeche en el paciente,

señalar “poner especial atención en … ”

VENTANAS ECOCARDIOGRÁFICAS

1. Paraesternal:

EJE LONGITUDINAL (motilidad segmentaria): estudia

septum, ventrículo derecho, tracto de salida de ventrículo

izquierdo, valvula mitral, aurícula izquierda, valvula aórtica,

raíz de la aorta.

MODO M: estudia ventrículo izquierdo en sístole y diástole,

grosor del septum, derrames, raíz de aorta.

EJE CORTO (motilidad segmentaria): estudia ventrículo

derecho, ventrículo izquierdo (músculos papilares, caras

laterales, ápex)

2. Supraesternal: estudia morfología de aorta y grandes vasos.

3. Subcostal o Subxifoideo: Estudia cara inferior, ventrículo izquierdo,

ventrículo derecho (volumen telediastólico, telesistolico, presiones),

derrames pericárdicos.

4. Apical: nos permite visualizar las 4 cámaras cardíacas, permitiendo

evaluar la motilidad tanto global, como segmentaria.

DOPPLER. Estudia características de flujos, determina: dirección la

estenosis o insuficiencia de derecha a izquierdo o inverso.

DOPPLER + COLOR. Estudio de la turbulencia del flujo.

ECO + CONTRASTE. Evalúa cortocircuitos: CIA Y CIV

MODO M. Mediciones como: fracción de eyección, fracción de

acortamiento, medidas de VI, VD y pared posterior.

MODO BIDIMENSIONAL: Es el modo básico.

FRACCION DE EYECCIÓN. Evaluada por Modo M, Modo Bidimensional.

VN: >55 al 78%, mide función ventricular sistólica.

Disfunción Sistólica Dada Por Fracción De Eyección

Page 29: Manual cardiología 2015

29

Leve <55%

Moderada.

Severa 30%

DOPPLER PULSADO: estudia velocidad de los flujos de 2m/sg.

DOPPLER CONTINUO: estudia velocidad de flujos de 5 – 6m/sg

Ambas miden finalmente el gradiente sg, el área transvalvar.

Estudio:

Área valvular

Morfología valvular

Gradiente transvalvular

Diámetro: evalúa capacidad del ventrículo diástole y sístole.

El telediastolico en hombres es 53mm y en mujeres es 59mm

Crecimiento Ventricular: >63mm hombres y mujeres 69mm severo.

Septum y pared posterior siempre van relacionados:

GENERO SEPTUM PARED

MUJER 9 9

VARON 10 10

HIPERTROFIA

SEPTALES Mayor 9 y 10 Mayor 9 y 10

HIPERTROFIA

SEVERA

Hombre 17,

Mujer 16

Hombre 17,

Mujer 16

Raíz de la aorta: dilatación de aorta

Normal Dilatación

HOMBRE 27 33 mm

MUJER 27 32 mm

Aurícula izquierda: crecimiento auricular

Aurícula

izquierda

Crecimiento

auricular

Crecimiento

severo

40 Mayor de 40 Mayor de 60

Pared Libre De Ventrículo Izquierdo:

Normal Dilatación Hipertrofia

6mm Menor de 6mm Mayor de 6mm

MEJOR MEDIDA PARA DETECTAR CRECIEMIENTO VENTRICULAR

INDICE DE MASA

Page 30: Manual cardiología 2015

30

Crecimiento ventricular izquierdo: >95 - >110g/m2

Crecimiento ventricular izquierdo severo: 189 – 200g/m2

FRACCION DE EYECCIÓN: Valor normal 55 – 78%

Disfunción sistólica:

Severa: 30%

Moderada:

Leve: 55%

MOTILIDAD: Metodo Ideal Eco-Cardiobidimensional

Global

Segmentaria

La motilidad global tiene que correlacionarse con la fracción de yeccion y

con la fracción de acortamiento.

La motilidad segmentaria estudia isquemia

SEPTUM: se proyecta mejor en:

Apical 4 cámaras

Eje longitudinal paraesternal

ESTRUCTURAS

ESTRUCTURAS NORMAL SEVERA

Septum 9mm F

9mm M

16mm F

17mm M

Pared posterior

A.I. 40mm 60mm

Índice de masa

ventricular

Mayor de 95 F

Mayor de 105 M

Mayor de 189 F

Mayor de 200 M

Pared libre/lateral 6mm

Mayor de 6mm –

atrofiado

Menor de 6mm -

dilatado

Raíz de la aorta 27mm Mayor de 33mm M

Mayor de 32mm F

MOVILIDAD

Page 31: Manual cardiología 2015

31

Se divide la pared del ventrículo izquierdo en una serie de segmentos y a

cada uno de ellos se le aplica una puntuación según su estado funcional: 1

normal, 2 hipoquinesia, 3 aquinesia, 4 disquinesia.

La puntuación total se divide por el número total de segmentos considerados

obteniéndose así un índice que nos da una aproximación semicuantitativa a

la función global

Se utilizan dos métodos:

• Análisis con sistema de referencia fijo - se establece un punto central

durante la diástole y se analiza el movimiento del endocardio durante

la telesístole con respecto a este punto.

• Análisis con sistema de referencia flotante - el punto central se define

independientemente para la imagen en sístole y en diástole,

superponiéndose posteriormente ambos puntos de referencia,

evitando así, teóricamente, el efecto del movimiento de traslación del

corazón durante la contracción

VOLUMEN

VOLUMEN NORMAL SEVERO

F.E. Mayor 55% Menor 30%

P.A.P. 30mmHg 70mmHg

Diámetro telesistolico 53mm F

59mm M

63mm F

69mm M

ECOCARDIOGRAMA TRASESOFÁGICO (ETE)

Determinar variables

– Hemodinámicas

– De isquemia

– De resultados quirúrgicos

Que estudia

• Alteraciones severas en la hemodinámica que no responden a

tratamiento

• Plastias valvulares

• Durante la realización de ventanas pericárdicos.

• Diagnósticos como detección de isquemia miocárdica

• Detección de aire intracardíaco

Page 32: Manual cardiología 2015

32

• Reemplazos valvulares

• Detección de embolización durante cirugía ortopédica

• Instalación de aparatos

• evaluación de la perfusión miocárdica

En que pacientes:

• En pacientes que no presenten ninguna de las siguientes afectaciones:

ECO STRESS

Medicado usando DOPAMINA comienzo con 5mcg/kg/min- 5 a 10min

Vasodilatación: 1 – 4

Inotropismo: 4 – 9

Vasoconstricción: >10

Sirve para estudiar isquemia miocárdica y viabilidad miocárdica.

Al tener un Dx le hago ECO STRESS para cuantificar la severidad de

isquemia miocárdica que no pueda realizar por ERGOMETRIA, y finalmente

para tomar una decisión terapéutica o decisión.

Pero también nos permite evaluar la movilidad en una sospecha de isquemia

pero que no se pueda realizar ERGOMETRIA ya que altera el EKG.

DOPPLER: este estudia flujo la cual puede estructurar:

Velocidad

Tiempo

Aceleración

GRADIENTE: detalla con que fuerza pasa mm de sangre de una cavidad a

otra, obteniéndolas por las dimensiones del flujo (tiempo, velocidad,

aceleración).

Mediciones de gradiente transvalvar: mitral tricuspideo, aórtico pulmonar, y

del tracto de salida del ventrículo derecho o izquierdo.

Mide las funciones de los aparatos transvalvular en caso de obstrucción,

determina la severidad de la misma.

Page 33: Manual cardiología 2015

33

Electrocardiograma

Walter Echeverría, Karla Eras

El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del

corazón que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se

registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel

mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan

diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y

los ventrículos. El aparato con el que se obtiene el electrocardiograma se

llama electrocardiógrafo.

El papel electrocardiográfico tiene cuadriculas de 1 mm

Sentido vertical (voltaje) = 10 mm = 1 mV

1 mm = 0.1 mV

Sentido horizontal (tiempo) = 25 mm = 1 sg

1mm = 40 msg = 0.004 seg

Cuando las derivaciones precordiales son de alto voltaje se debe poner la

estandarización media: 1 mV = 5 mm.

ESTANDARIZACIÓN

VELOCIDAD DEL PAPEL

Los cuadros pequeños en el papel miden 1 milímetro (mm) de altura y 1 mm

de ancho. La amplitud de la deflección (que tanto se eleva el trazo) del ECG

Page 34: Manual cardiología 2015

34

se mide verticalmente y el tiempo o duración del ECG horizontalmente. Las

grabaciones se hacen generalmente a 25 mm por segundo (mm/s).

Deflección normal al final del ECG. Velocidad estándar del ECG.

El ECG está generalmente estandarizado, de modo que la amplitud de un 1

milivoltio provoca una deflexión de 10 mm. Un aumento de la amplitud (o

voltaje) generalmente indica el aumento de la masa muscular del corazón. El

siguiente ejemplo muestra un ECG de 12 derivaciones y de características

normales.

VOLTAJE

Normal 10 mV

Hipertrofias 5 mV (Doble del voltaje)

Mis ondas son demasiado grandes y chocan entre las misma, sin permitirme

su correcta visualización, a 5 mV tendré el doble de voltaje.

Page 35: Manual cardiología 2015

35

Derrame Pericárdico 20 mV (Mitad del voltaje)

Mis ondas son demasiado pequeñas y necesito apreciar mejor su amplitud, a

20 mV tendré la mitad del voltaje de lo normal.

EVALUAR INTERFERENCIAS

Para obtener un ECG de buena calidad necesitas asegurarte de que no hay

ninguna interferencia, dado que pueden generar artefactos. Las tres causas

más comunes son:

INTERFERENCIA ELÉCTRICA

Por lo general proviene de la interacción eléctrica en o cerca de la cama del

paciente. Por esta razón, las bombas o ventiladores eléctricos ubicados en

su cercanía deben estar apagados o funcionando con la batería mientras se

está grabando el ECG. La interferencia también puede ocurrir si el paciente

está en contacto con metal, tal como el extremo de la cama, o si una

derivación del ECG está en contacto con el metal (por ejemplo, tocar un

reloj) o si los cables del ECG están enredados.

MOVIMIENTO DEL PACIENTE

Si el paciente está tenso o en movimiento durante la grabación, se producirá

artefacto. Lo que puede ser un procedimiento de rutina, no siempre es un

procedimiento de rutina para el paciente. Al saber que quieres grabar la

actividad eléctrica de su corazón, el paciente no estará precisamente

relajado. Por ejemplo, los pacientes pueden estar preocupados de que

pueden ser electrocutados si pones los cables en el orden equivocado. Por

todas estas razones es importante explicar al paciente el objetivo del

procedimiento, que no le hará daño, que sólo tomará unos minutos y que te

ayudará si puede relajarse, ya que esto producirá una grabación más clara.

LÍNEA BASAL ERRANTE

Esto hace que sea difícil identificar cambios en el ECG, ya que muchos de

ellos son medidos desde la línea basal. Este problema a menudo es causado

por un mal contacto del electrodo con la piel. Es posible que tengas que

pedir permiso para afeitar algo del vello del pecho del paciente con el fin de

obtener buen contacto con el electrodo. También puede ser necesario secar

la piel si el paciente está sudando, o limpiarla si tiene, por ejemplo, talco.

Asegúrate de que la piel esté completamente seca después de la limpieza.

COLOCACIÒN DE ELECTRODOS

Las derivaciones de las extremidades están etiquetadas: R (derecha), L

(izquierda), F (pie) y N (neutral). La derivación R debe ser colocada en la

cara interna de la muñeca derecha del paciente; la L , cara interna de la

muñeca izquierda; la F cara interna de la pierna izquierda (justo encima del

tobillo), y la N en la misma posición en la pierna derecha. Lo ideal es que los

electrodos se coloquen sobre superficies carnosas, ya que conducen la

electricidad mucho mejor que el hueso. Es importante colocar las

Page 36: Manual cardiología 2015

36

derivaciones en el orden correcto, de lo contrario esto podría cambiar la

polaridad de los complejos del ECG. Lo que se mide a partir de las

derivaciones es simplemente la diferencia de potencial eléctrico entre dos

puntos, por lo que si estos puntos varían ligeramente (por ejemplo, en un

paciente con una amputación), podrías simplemente colocar los cables más

arriba en la pierna.

La posición del paciente también hará la diferencia en la toma del ECG,

diferentes posiciones alteran la forma en que el corazón se encuentra dentro

de la cavidad torácica. El ECG debe registrarse con el paciente en decúbito

supino, con dos almohadas debajo de la cabeza. Algunos pacientes (por

ejemplo pacientes con IAM que presentan disnea severa) no tolerarán estar

acostados. En estos casos debe anotarse en el ECG que el paciente no

estaba acostado, para que el intérprete pueda tener esto en cuenta a la hora

de analizar el ECG. Antes de desconectar las derivaciones, revisa la calidad

del ECG. Si hay alguna distorsión de la traza, la fuente del artefacto debe ser

identificada y corregida, y el ECG debe ser tomado de nuevo. Es esencial

registrar el nombre del paciente así como la fecha y hora de la grabación en

el ECG. También será útil registrar si el paciente estaba experimentando

cualquier síntoma en el momento de la realización del ECG

Page 37: Manual cardiología 2015

37

Estudia la actividad eléctrica del corazón, mide el ritmo y la frecuencia

cardiaca, tamaño, Identifica enfermedades.

DERIVACIONES

DERIVACIÓN ESTÁNDAR:

Tiene un valor muy limitado para diagnosticar, diferencialmente el lado

izquierdo del lado derecho en las hipertrofias ventriculares y en los

bloqueos de rama.

D1.- Electrodo (+) en el brazo izquierdo y electrodo (-) en brazo derecho.

D2.- Electrodo (-) brazo derecho y electrodo (+) en pierna izquierda.

D3.- Electrodo (-) brazo izquierdo y electrodo (+) en pierna izquierda.

Las derivaciones unipolares de los miembros, al contrario de los anteriores,

cada uno representa el voltaje cardiaco captado en un lugar determinado

del cuerpo con referencia a un punto no fluctuante (punto cero) conseguido

mediante las conexiones de los electrodos localizados en los restantes 3

miembros en una central terminal, cuyas conexiones se realizan

automáticamente al menor el “dial” de control de las derivaciones en el

tablero del electrocardiógrafo.

Importancia:

- Ritmo cardiaco

- Posición del corazón

- Medidas de ondas

- Diagnostico positivo y diferencial de arritmias

- Frecuencia cardiaca

El electrodo explorador (+) es el capta el impulso eléctrico y los trasmite al

amplificador.

Page 38: Manual cardiología 2015

38

AVR.- Electrodo (+) en brazo derecho. El electrodo (-) conectado a la

central 0, formada por la unión de los 3 miembros restantes.

AVL.- Electrodo (+) en brazo izquierdo, el electrodo (-) es conectado a la

central 0.

AVF.- Electrodo (+) en pierna izquierda, el electrodo (-) conectado a la

central 0.

DERIVACIONES PRECORDIALES

Trabajar con el electrodo negativo conectado a al central 0, mientras que el

electrodo (+) ocupa diferentes posiciones sobre la superficie del tórax.

V1.- Ventrículo derecho

V2 y V3.- Septum interauricular

V4 y V4.- Ápex

V6.- Pared del ventrículo izquierdo

Precordiales derechas:

- V3r – V6r

Precordiales posteriores:

- V7 – V9

LECTURA DE UN ELECTROCARDIOGRAMA

RITMO

Sinusal: P presente y positiva en todas las derivaciones excepto en AVR,

siempre precedida de QRS y R-R regular.

FRECUENCIA CARDIACA

Localizamos en el EKG (ECG) una onda R que coincida con una línea gruesa,

contamos la cantidad de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R.

REGLA DE LOS 300: 300- 150- 75, de ahí por cada cuadro 10 menos; La

línea R trazada en una línea grande y marcada se comienza a contar

FRECUENCIA CARDIACA EN ARRITMIAS

En 6sg, contamos cuantos QRS hay y multiplicamos por 10

Pausa Sinusal: Intervalo P-P prolongado precedido por dos P

normales

Paro Sinusal: Intervalo P-P prolongado precedidos por dos P de

diferente medida. Pueden ser de primero, segundo y tercer grado.

BLOQUEOS SINUSALES.

Page 39: Manual cardiología 2015

39

EJE CARDÍACO

Se toma el resultado

matemático entre los

positivos y negativos de R

en la derivación

AVF: de manera

longitudinal.

DI: de manera

transversal

Normal en el cuadrante inferior izquierdo.

ONDA P

Valora crecimiento auriculares. Siempre es positiva, simétrica y regular

entre P-P. Tiene una amplitud de 0.08sg y un voltaje de 0.25mVol. La

amplitud determina crecimiento auricular derecho y el voltaje crecimiento

auricular izquierdo. Cuando la onda P es negativa

puede que existe una conducción retrograda o

una arritmia, respiratoria que niños y jóvenes es

normal

Si la P esta negativa en las siguientes

derivaciones es porque hay origen auricular bajo

del estímulo.

DI-AVL= origen izquierdo alto.

DII-DIII-AVF= origen infero posterior

Page 40: Manual cardiología 2015

40

COMPLEJO

QRS: Valora bloqueos de rama derecho e izquierdo. Tiene una amplitud de

0.08. mayor a 0.12 indica bloqueo completo de rama , cuando llega a 0.10

indica bloqueo incompleto de rama. V1 y V2 lado derecho y V5 y V6 lado

izquierdo (Isquemia). La onda s no se observa en V4, V5 y V6.

Cuando el QRS es:

BLOQUEO DE RAMA DERECHA

o Ancho

o Presenta Rr´

o Onda T negativa

BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA

o Ancho

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA

- V5 y V6: R mide más 0.17mVol

HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA

- V2: R mide más de 0.7mvol (0.5-0.7)

- V1: R mide más de 0.5mvol( 0.3-0.5)

ONDA T

Valora isquemia. La onda T es asimétrica. Mide 0.12sg de amplitud y

0.3mVol. Cuando se presenta una onda T picuda y simétrica existe una

isquemia subendocárdica o trastornos hidroelectrolíticos. Cuando esta

aplanada y negativa existe una isquemia epicárdica.

V1V2: Septo

V3V4: Anteroapical

V5V6: Anterolateral

V1V6: Anterior

D1- AvL: Lateral Alta

D2, D3, AvF: Inferoposterior

Dos derivaciones continuas se consideran isquemia

Page 41: Manual cardiología 2015

41

INTERVALO PR

Mide entre 0.12 – 0.20. Valora bloqueos y la

conducción. Un PR corto indica sindrome de

pre excitación.

La conducción se retrasa porque se llenan las

aurículas antes de la contracción.

TAQUICARDIA

Un PR prolongado valora bloqueos. Puede ser

de:

PRIMER GRADO: PR mayor a 0.20. y el PR es constante.

SEGUNDO GRADO:

TIPO 1: PR se va prolongando hasta que auricula deja de conducir y no

roduce QRS

TIPO2: ondas P no conducen estimulos y por lo tanto no hay QRS.

Page 42: Manual cardiología 2015

42

TERCER GRADO: no hay secuencia de onda P, es discordante, cae

en cualquier sitio incluso en onda T.

SEGMENTO ST:

Estudia lesión miocárdica, es isoeléctrica y tiene una raya ascendente

y si no hay esta rama se denomina rectificación y es sino de

positividad de isquemia.

En elevación el ST es convexo y es patológico y positivo con valor

mayor a 1 mm en dos derivaciones contiguas = IAM transmural.

En descenso del ST es cóncavo y con valor a mayor 80 miliseg. Es IAM

sin elevación del ST.

INTERVALO QT

• Representa la sístole eléctrica ventricular o, lo que es lo mismo, el

conjunto de la despolarización y la repolarización ventricular.

• Se mide desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la Onda

T.

• El intervalo QT corregido, es el que, teóricamente, un paciente

tendría a 60 lpm. Para calcularlo se utiliza la fórmula de Bazett.

Page 43: Manual cardiología 2015

43

ARRITMIAS CARDIACAS

BRADIARRITMIAS

Bradiarritmias del Nodo Sinusal: Arritmia Sinusal, Pausa Sinusal,

Bloqueo Sinoauricular, Síndrome Bradicardia-Taquicardia.

Bloqueo Aurículo-Ventriculares: Bloqueo AV de 1er grado; de 2º

grado, Mobitz I (fenómeno de Wenckebach); Bloqueo AV de 2º grado,

Mobitz II; Bloqueo AV de 3er grado.

TAQUIARRITMIAS

Flutter Auricular y Fibrilación Auricular .

Arritmias Supraventriculares: Taquicardia Sinusal Inapropiada,

Taquicardia Auricular, Taquicardia de la Unión AV o Intranodal.

Síndromes de Preexitación: Síndrome de Wolff-Parkinson-White,

Síndrome de Lown–Ganong–Levine.

Arritmias Ventriculares: Extrasistolia Ventricular, Taquicardia

Ventricular, Fibrilación Ventricular.

Taquicardia

Ventricular

monomórfica no

sostenida, 17 latidos

Fibrilación Ventricular

Page 44: Manual cardiología 2015

44

Ergometría

Jhonny Freire

Registro o grafico de la actividad eléctrica del corazón en actividad

dinámica.

Se pide cuando hay: Clínica +Factor de riesgo + EKG normal de isquemia.

METODOLOGÍA

Explicarle al paciente la metodología y razón de su estudio.

Obtener el consentimiento informado.

Prepararse con ropa deportiva.

o H= rasurarse los vellos del pecho.

o M= con blusa abierta.

No comer 2 – 3 horas antes del estudio.

No suspender la medicación a excepción de cuando se quiera hacer

prueba diagnóstica.

INDICACIONES

1. Valorar Cardiopatía Isquémica:

o Presenta clínica de cardiopatía isquémica, factores de riesgo,

presencia de isquemia en EKG o en ECO.

Sirve para estratificar el riesgo de la cardiopatía isquémica: leve, moderada,

alta.

Positivo= profundizo el estudio, para valorar cateterismo

cardíaco, es decir, actitud de intervencionismo.

Negativo= me confirma que mi tratamiento es el

adecuado y continuo, es decir, actitud médica

o Presenta clínica de cardiopatía isquémica, factores de riesgo,

sin evidencia de necesito pedirle Prueba Ergométrica

Diagnósitica. Según la clase funcional:

III. Realizar Prueba Ergométrica Diagnóstica.

IV. Primero estabilizo al paciente con tratamiento y luego

valoro el uso de la ergometría.

Page 45: Manual cardiología 2015

45

o Evaluar respuesta del tratamiento. Correcto: continúo.

Incorrecto: cambiar tratamiento.

2. Valorar tratamiento.

3. Valorar la Capacidad Funcional: estratificar un síntoma o actividad

física de acuerdo a la actividad física habitual del paciente.

MET. Unidad de medida para cuantificar la clase funcional del corazón.

CLASE MET ACTIVIDAD FÍSICA

I 7 – 10 A. F. MÁXIMA

II 5 – 7 A. F. HABITUAL

III 3 – 5 A. F. INFERIOR A LA HABITUAL

IV <3 A. F. MÍNIMA

Entre menos MET, peor clase funcional

4. Valoración Post – Quirúrgica.

5. En deportistas mide la fase: aeróbica (respuesta del organismo al

esfuerzo físico sin producir Ácido Láctico) y anaeróbica (respuesta del

organismo al esfuerzo físico con producción Ácido Láctico).

CONTRAINDICACIONES:

Taquicardia ventricular no sostenida: presenta fibrilación ventricular

100-200 y QRS ancho y n o dura más de 30 segundos.

Extrasístole ventricular polimórfico: QRS ancho de diferente

morfología con 2, 3,4 focos ectópicos.

Insuficiencia cardíaco clase II y III.

Angina inestable clase III y IV.

Enfermedad de tronco coronario izquierdo: Angina inestable de muy

alto riesgo.

Tromboembolismo pulmonar.

Estenosis aórtica grave.

Pericarditis aguda.

Obesidad.

Glucosa 400.

Colesterol 500.

Impedimento físico.

Artrosis.

Page 46: Manual cardiología 2015

46

Paciente que tiene 10 días de infarto.

Los METS= cantidad de energía necesaria para realizar alguna capacidad

funcional.

TIPOS DE PRUEBA:

Diagnostica: diagnostica la positividad de una isquemia.

Máxima: sirve para estratificar la isquemia. (220 – EDAD)

Submaxima: se le hace alcanzar la frecuencia submaxima (180-edad)

y se valora la cantidad de MET usados.

Bajo nivel: se pide luego de una cirugía para identificar el nivel

funcional.

PRUEBA ERGOMÉTRICA POSITIVA

Descenso del Segmento ST > 1 mm, rectilíneo en 80 msg en

derivaciones contiguas.

Elevación del Segmento > 1 mm, convexo en 80 msg en 2

derivaciones contiguas

CRITERIOS PARA SUSPENDER LA PRUEBA ERGOMÉTRICA

Alcanzar la FC máxima.

CLÍNICA: fatiga, dolor torácico, hipotensión (o PA: >200/110).

EKG: Infra - Supra desnivel del Segmento ST

Arritmias

PARÁMETROS DE SEVERIDAD O MAL PRONÓSTICO:

CLÍNICOS: disnea, síncope, dolor torácico, palpitaciones, estertores

crepitantes, ruidos S3 y S4, fatiga muscular.

EKG: Infra - Supra desnivel del Segmento ST

HEMODINÁMICOS: > PA o hipotensión.

CLASIFICACIÓN:

Menor de 2 MET: Capacidad funcional muy baja.

4-5 MET: Capacidad funcional baja.

5-9 MET: Capacidad funcional conservada.

Page 47: Manual cardiología 2015

47

Mayor de 10 MET: Capacidad funcional alta (buena).

FCM: Frecuencia cardíaca máxima 220-edad

Es la frecuencia que el corazón soporta sin poner en peligro la vida.

FCS: Frecuencia máxima

En hombre: 220-edad

En mujer: 206-0.88 x edad

FASES DE LA ERGOMETRIA:

1) 3 Minutos.

2) 6 minutos.

3) 9 minutos.

4) 12 minutos.

Recuperación cada 3 minutos y se toma el EKG.

Page 48: Manual cardiología 2015

48

Electrocardiografía Ambulatoria Holter

Fresia González

Es un sistema capaz de registrar y almacenar el EKG de un individuo en

movimiento durante al menos 24

horas durante la actividad normal.

Son electrodos adhesivos se

conectan a un monitor de bajo

peso y pequeño tamaño que suele

colocarse sobre un cinturón o en

el interior de un bolsillo detectan

el latido cardíaco y lo transmiten

mediante cables al Holter, que lo

almacena para su posterior

análisis en la consulta.

OBJETIVOS

Registrar correctamente el ritmo cardiaco del paciente durante 24h.

Relacionar el registro con la actividad y síntomas del paciente durante

esas 24h.

Conseguir que el paciente se encuentre confortable durante el registro y

que éste se realice correctamente.

¿EN QUÉ CASOS ES ÚTIL?

Arritmias

Taquicardias

Bradicardias

Pacientes con enfermedades

del corazón predisponentes

para arritmias

Las arritmias cardíacas pueden manifestarse con síntomas como:

Palpitaciones

Sincope

Mareo

Disnea o angina

El registro ambulatorio permite definir el tipo de arritmia asociada a estos

síntomas y al mismo tiempo documentar su frecuencia y gravedad implícita

como: Accidentes cerebro-vasculares catastróficos y falla cardíaca

reversible

PREPARACION DEL PACIENTE

1. Seleccione un área sobre el hueso, evite los músculos y los tejidos del

seno.

Page 49: Manual cardiología 2015

49

2. Limpie bien con alcohol las áreas donde se colocaran los electrodos y

rasúrelas.

3. Abrasione las áreas donde se colocaran los electrodos con una

almohadilla de fregar o una gasa. Permita que las áreas se sequen antes

de aplicar los electrodos.

4. Conecte bien los electrodos a los alambres conductores.

5. Aplique los electrodos en las áreas apropiadas y presione firmemente

adhesivo para que se adhiera completamente.

6. Haga un doblez en los alambres y fíjelos con cinta adhesiva para reducir

la tensión.

El paciente se le suele entregar una hoja para que describa las

actividades que realiza a lo largo del día y sí presenta algún tipo de

síntoma. Es lo que se suele llamar “Diario de actividades o síntomas”. Que

el paciente rellene en este diario lo que va notando, nos va a permitir

confirmar con que se relacionan los síntomas o los hallazgos observados en

el trazado electrocardiográfico

EJEMPLO DE HOLTER

HOSPITAL GENERAL

ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA

SISTEMA HOLTER 24 HORAS 2 Y 3 CANALES

Su médico le ha indicado este estudio a fin de efectuar un

Electrocardiograma de forma continua. Por tal motivo usted deberá realizar

la actividad diaria de rutina excepto ejercicios físicos intensos o bruscos. No

podrá bañarse ni ducharse mientras dure el estudio y procure no golpear el

aparato. No podrá hablar con teléfonos inalámbricos ni móviles pues

producen alteraciones en el registro.

En el dorso de este folio deberá consignar todas las actividades realizadas

por usted (correr, dormir, trabajar, caminar, descansar, etc.) y el horario en

que las efectúa. Del mismo modo si usted tuviese algún síntoma (dolor de

pecho, palpitaciones, mareos, falta de aire, etc.) deberá anotar qué

actividad estaba realizando en ese momento y también la hora y minuto en

que le ocurrió. Por ejemplo:

HORARIO ACTIVIDAD SINTOMAS

de 12:15 h a 12:55 h corro

16:32 h estaba caminando me duele el pecho

Es necesario que siga nuestras recomendaciones para conseguir un

adecuado registro y que no sea preciso repetirlo.

Page 50: Manual cardiología 2015

50

Este aparato deberá ser retirado a las 24 horas de haberle sido colocado

para lo que acudirá al mismo lugar; tenga en cuenta que si no lo hace o se

retrasa, habrá que suspender la prueba de otro paciente.

Muchas gracias.

A rellenar por la/el ENFERMERA/O:

MÉDICO SOLICITANTE: ___________________________

NOMBRE DEL PACIENTE: ___________________________________

FECHA DE COLOCACIÓN: ____________ Nº HC: ___________________

HORA DE COLOCACIÓN: ________

HORA DE DESCONEXIÓN: ________

DIAGNÓSTICO: __________________________________________________

FACTORES QUE ALTERAN LA CALIDAD

Temblores musculares

Enfermedad de Parkinson

Obesidad

RECOMENDACIONES

Realice su actividad diaria y tome su medicación

No realice ejercicios físicos excesivos

Evite estar cercano a campos magnéticos para reducir el riesgo de

alteraciones

No puede bañarse ni ducharse

Cuidado evitando golpes, tirones de los cables

Será retirado transcurridas 24 horas por el personal de enfermería.

CONTRAINDICACIONES

No tiene contraindicaciones o riesgos

Las personas desorientadas o con demencia puede que se los retire o

que la cause nerviosismo

¿CÓMO ELABORAR UN INFORME DEL (HOLTER)?

1. Describir el ritmo de base del paciente

Page 51: Manual cardiología 2015

51

2. Describir la frecuencia cardíaca mínima, máxima y media encontradas

3. Describir las taquiarritmias sinusal, supraventriculares, flutter o

fibrilación auricular, encontradas: al hacer el reporte se deberá describir

la arritmia

4. Describir las bradiarritmias y trastornos de conducción Bloqueos de

rama: Bloqueos sinoauriculares y arresto sinusal. Bloqueos A-V de primer

grado, Wenckebach, Mobitz II de complejo ancho o angosto, avanzado y

bloqueo A-V completo

5. Trastornos del segmento S-T: Isquemia silente, isquemia manifiesta.

6. Variabilidad de la frecuencia cardíaca: variación de la frecuencia

cardíaca a través del día, indicador del influjo parasimpático al corazón.

7. Correlación con síntomas: se ha enfatizado que éste es quizás el punto

más importante del informe y que necesariamente implica editar cada

uno de los síntomas, buscándolos con un mar-gen de ± 5 a 10 minutos

con relación a lo consignado en el diario.

Page 52: Manual cardiología 2015

52

Tomografía de Arterias Coronarias

Allison Iñaguazo

Existen 2 modos:

1. Modo Helicoidal: la emanación de los rayos es continua, es la mejor

opción para estudiar al corazón.

Se la solicita de la siguiente manera: Tomografía Computarizada Helicoidal

Multicorte de Arteria Coronaria, y se necesita de 32-64 cortes

2. Modo Axial: la emanación de los rayos es por cortes, realiza el estudio

por partes.

¿Para qué nos sirve?

A. Detección de pacientes con cardiopatía isquémica que presenten

B. Evaluación de pacientes asintomáticos con factores de enfermedad

coronaria

C. Clasificación de la obstrucción

D. Valoración del Score Calcio

E. Valoración de pacientes quirúrgicos

Requisitos

A. Frecuencia cardiaca de 60 lpm, en algunos casos es necesario

disminuir la frecuencia cardiaca con fármacos como los beta-

bloqueantes

B. Mantener la respiración por 10 segundos

C. Resistir el medio de contraste

Clínica

Factores de

riesgo

Que se le haya realizado un procedimiento previo que no

justifique la clínica del paciente

<25% leve

26-69% moderado

>70% severo

Tratamiento

medico

Cateterismo

Stent

Cirugía de revascularización coronaria

Page 53: Manual cardiología 2015

53

Resonancia Magnética Cardiaca

José Jara

La resonancia magnética cardiaca es una técnica diagnóstica las imágenes

que proporciona son muy valiosas para evaluar la anatomía de las

cardiopatías congénitas, sobre todo de aquellas en las que están implicados

los grandes vasos. Se puede aplicar para valorar la perfusión, la isquemia,

la viabilidad miocárdicas (empleando adenosina o dobutamina con

protocolos similares a los de la ecocardiografía) sin limitaciones de ventana,

y se considera en la actualidad la técnica de referencia (gold standard) para

estimar la masa miocárdica y la fracción de eyección.

En el contexto de la cirugía cardíaca se puede utilizar para valorar la

anatomía del sistema arterial periférico y de la aorta (angio resonancia con

derivados del gadolinio, que es un contraste magnético o yodado), con

imágenes de una fiabilidad parecida a la de la angiografía convencional e

incluso los troncos coronarios principales (aunque esta técnica está

actualmente en desarrollo, es más sensible para el estudio morfológico de la

pared vascular que el propio TAC).

Sus principales limitaciones son la escasa (aunque creciente) disponibilidad,

la necesidad de colaboración del paciente (las imágenes se adquieren

durante apnea espiratoria), la claustrofobia y la presencia de dispositivos

eléctricos implantados, como marcapasos desfibriladores, que

Page 54: Manual cardiología 2015

54

generalmente contra indican su empleo.

INDICACIONES

Problemas congénitos - Valvulopatías

Para ver el malfuncionamiento de las válvulas semilunares

Cuantificación de nivel de isquemia o porción infartada del miocardio

Enfermedad de la arteria aortica-Coartación Aortica- estrechez de la

luz de la arteria aortica para valorar la colocación de stent

RM en cardiopatía congénita compleja –para el cirujano para tener

una mejor visualización de la anatomía para decisión quirúrgica

Enfermedad coronaria – clínica. ekg. Paciente infartado y se quiere

estudiar viabilidad miocárdica

Todo el resto de exámenes salen negativo para isquemia en etapas

recientes

Cirugía de revascularización

Para estudiar tromboembolismo de la pulmonar o crecimiento

anómalo en la coronaria

Sirve para valorar tto postquirúrgico

Pericardio – no tengo bueno visualización por eso puedo irme

directamente a la resonancia

1. Cardiopatía congénita compleja (donde existen múltiples estructuras

cardiacas afectadas que son severas y ponen en peligro la vida del

paciente).

NOTA: Cuando existe una cardiopatía congénita en el diagnóstico inicial se

debe solicitar desde lo más sencillo hasta lo más complejo de tal modo que

se evite gastos innecesarios para el paciente y se lo exponga menos posible

a radiaciones.

1. RX

2. ECO

3. RMN

4. Cateterismo

2. Enfermedad isquémica en:

Paciente infartado para el estudio de la viabilidad miocárdica

donde estos han recibido tto con fibrinólisis y posterior la

angioplastia.

RESOLUCIÓN QUIRURGICA

Page 55: Manual cardiología 2015

55

NOTA: La RMN es el método diagnóstico más sensible para medir la

isquemia

3. Tumores (donde hayan metastatizado hacia el corazón).

4. Valvulopatías con compromiso derecho severo y se desea saber si es

aun de resolución quirúrgico.

NOTA: La presión de la válvula pulmonar es de 35 mmHg.

5. Estudio de grandes vasos ya que este es el mejor método para valorar

el tromboembolismo pulmonar (AD y arteria pulmonar dilatadas en

ECO sugieren TEP)

NOTA: La RMN es el método más sensible para valorar TEP en cuanto a la

severidad y la angiografía para la valoración de la severidad de la disección

aortica

Contraindicaciones

Insuficiencia renal

Prótesis o algo metálico como los stent antiguos.

Page 56: Manual cardiología 2015

56

Cateterismo

Bella Jaramillo

Es una prueba diagnóstica que sirve para evaluar algunos problemas del

corazón y de las arterias que lo riegan, en este caso las coronarias.

El cateterismo cardiaco, es de gran importancia, ya que nos aporta

información sobre la anatomía y funcionamiento del corazón, las válvulas

cardiacas y los grandes vasos que entran y salen del corazón.

La coronariografía, es la parte del cateterismo, cuyo objetivo es poner en

evidencia el estado de las arterias coronarias. Dichas arterias pueden verse

afectadas por enfermedades, que disminuyen su calibre provocando

estrechez es decir, estenosis que va dificultar el paso de la sangre hacia el

musculo cardiaco y que pueden producir angina de pecho y en su grado

máximo cuando la arteria se obstruye, infarto agudo de miocardio e incluso

la muerte.

PROCEDIMIENTO

Se realiza en la sala de hemodinámica con el paciente ligeramente sedado

y bajo anestesia local, en la zona de punción ( La ingle, arteria femoral ,

brazo, art. radial ), para que la exploración no resulte dolorosa.

El paso de los catéteres no es doloroso. Una vez dentro de la arteria se mide

las presiones desde su interior y el flujo sanguíneo. Se inyecta un líquido

que se tiñe la sangre haciéndola opaca a los rayos X, para conocer el

tamaño y la forma de las cavidades y el estado de las válvulas.

La inyección de contraste en las coronarias, no permite visualizar si hay

presencia o no de lesiones que dificulten el paso de la sangre, donde están

localizadas y su grado de severidad.

Después de registrar todos los datos necesarios se retiraran los catéteres y

se comprime o se sella al sitio de punción para que cierre y evitar así que

sangre. Durante la exploración se controla permanentemente el

electrocardiograma.

La duración del estudio es variable, debiendo permanecer el paciente en

cama varias horas después.

INDICACIONES

Se lo emplea en la evaluación de los pacientes con dolor torácico.

Los pacientes con un resultado positivo en la prueba de esfuerzo también

para localizar la región de la oclusión coronaria.

Page 57: Manual cardiología 2015

57

En cardiopatía isquémica

Resultados inespecíficos o anormales con otros estudios no invasivos

y con franca clínica de infarto.

En pacientes que van a ser sometidos a cirugía valvular, si existe

sospecha de enfermedad coronaria o a partir de una determinada

edad.

La identificación de la enfermedad arterial coronaria y la evaluación

de su extensión y gravedad son las indicaciones más frecuentes del

cateterismo cardiaco en adultos.

Identificar lesiones vasculares coronarias dinámicas como el

espasmo, puentes miocárdicos y la ruptura de la placa con trombosis

Se puede definir las consecuencias de la de la cardiopatía isquémica,

como consecuencia de insuficiencia mitral isquémica y disfunción del

ventrículo izquierdo.

En pacientes con enfermedad miocárdica y disfunción del VI, el

cateterismo cardiaco proporciona información esencial. Puede

evaluar si la enfermedad arterial coronaria es la causa de los síntomas

y cuantificar la función del VI, las presiones del corazón derecho y el

gasto cardiaco.

En pacientes con cardiopatía valvular, el cateterismo cardiaco

proporciona datos confirmatorios y complementarios de la

ecocardiografía no invasiva.

El cateterismo cardiaco puede definir la gravedad de la estenosis o

insuficiencia valvular, en particular cuando los resultados de otros

exámenes no concuerdan con la observación clínica.

CONTRAINDICACIONES:

Hemorragia gastrointestinal aguda

Hipokalemiaa grave

Toxicidad por digital no corregida

Accidente cerebrovascular agudo

Insuficiencia renal aguda

Anemia grave

Paciente no colaborador

Page 58: Manual cardiología 2015

58

CONTIENE

PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

EN ESTA SECCIÓN:

Hipertensión Arterial ............................................................................................ .

GENERALIDADES .............................................................................................. .

CLASIFICACIÓN DE HTA ................................................................................... .

TRATAMIENTO .................................................................................................. .

CASOS CLÍNICOS .............................................................................................. .

Crisis Hipertensiva ............................................................................................... .

EMERGENCIA HIPERTENSIVA ........................................................................... .

URGENCIA HIPERTENSIVA ............................... ¡Error! Marcador no definido..

CASOS CLÍN ICOS ............................................................................................. .

Síndrome de Insuficiencia Cardíaca ...................................................................... .

Shock Cardiogénico ............................................................................................. .

Page 59: Manual cardiología 2015

59

Hipertensión Arterial

Oscar López, Bryan Moran,

Priscila Pineda

GENERALIDADES

La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes

de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.

Hipertensión es otro término empleado para describir la presión arterial

alta.

EPIDEMIOLOGÍA

Se estima que mundialmente 691 millones de personas padecen de

HTA

15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias

7.2 millones son por enfermedades coronarias

4.6 millones por enfermedad vascular cerebral

La hipertensión constituye la 6ta causa de mortalidad.

SISTEMAS DE CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Son múltiples los mecanismos fisiológicos conocidos que intervienen en el

control de la PA y que al mantener una estrecha interrelación garantizan la

homeostasis del organismo.

Estos sistemas de control son:

1.- Los nerviosos actúan rápidamente (segundos)

Barorreceptores.

Quimiorreceptores.

Respuesta isquémica del sistema nervioso central.

Receptores de baja presión.

Otros mecanismos de respuesta rápida

Participación de los nervios y músculos esqueléticos.

Page 60: Manual cardiología 2015

60

Ondas respiratorias.

2.- Sistema de regulación de acción intermedia (minutos).

Vasoconstricción por el sistema renina angiotensina.

Relajación de los vasos inducido por estrés.

Movimiento de los líquidos a través de las paredes capilares.

Vasoconstrictor noradrenalina-adrenalina

Vasoconstrictor vasopresina.

3.- Mecanismos a largo plazo (horas y días)

Control Renal

Sistemas renal-líquidos corporales

Sistema renina angiotensina aldosterona.

Otros.

SÍNTOMAS

Dolor de cabeza fuerte

Náuseas o vómitos

Confusión

Cambios en la visión

Sangrado nasal

CLASIFICACIÓN DE HTA

CLASIFICACIÓN EUROPEA

Page 61: Manual cardiología 2015

61

JNC7

JNC8

CONCENSO:

Se define como hipertensión arterial a valores: >140/90 mmHg

Su estudio se clasifica por:

NIVEL VALOR

PAS PAD

VALORES NORMALES < 120 < 80

AMERICANA (JNC 7)

PRE - HTA 120 – 139 80 – 89

ESTADIO 1 140 – 159 90 – 99

ESTADIO 2 > 160 > 100

EUROPEA

LEVE 140 – 159 90 – 99

MODERADA 160 – 179 100 – 109

SEVERA 180 110

Page 62: Manual cardiología 2015

62

NOTA: siempre se toma en cuenta la presion mas alta entre sistólica y

diastólica para clasificar el nivel o grado. Esta clasificación sirve para

estratificar los riesgos cardiovasculares junto con los factores de riesgo.

Por cada 20 mmHg de sistólica y 10 mmHg de diastólica se duplica el riesgo

CV.

Estratifica el riesgo global sumando la los factores de riesgo moduficables y

no modificables, entonces:

NIVEL DE SEVERIDAD (SG. GUÍAS

EUROPEAS)

FACTORES DE

RIESGO RIESGO

Ninguno (No hay

daño de órgano

diana)

--

1 Riesgo LEVE

2 Riesgo MODARADO

> 3 Riesgo SEVERO

En la examinación y valoración clínica, una vez diagnosticada la HTA se

debe solicitar una serie de exámenes de gabinete con la finalidad de

identificar otros daños a causa de la HTA, a saber:

Hemograma completo

Química sanguínea: urea, creatinina, ácido úrico, glucosa, albumina

plasmática, perfil lipídico, transaminasas.

En orina un estudio del sedimento y creatinina de 24 horas.

Ecocardiograma: cuando existe síntomas de daño cardiovascular.

Mapa: cuando una vez iniciado el tto existe resistencia farmacológica.

NOTA: el ácido úrico elevado es marcador inflamatorio y de alto riesgo

cardiovascular, paciente con perímetro abdominal aumentado mayor a 100

indica factor de riesgo por estrés oxidativo debido a lípidos.

TRATAMIENTO

El tratamiento se aplica en personas mayores a los 18 años y basado en el

JNC-8 para alcanzar metas de acuerdo a los siguientes grupos:

Page 63: Manual cardiología 2015

63

Beneficios del tratamiento

En el grupo más amplio de pacientes hipertensos, los mayores de 65 años,

los beneficios del tratamiento antihipertensivo son mayores que en los

pacientes más jóvenes, simplemente porque los adultos mayores parten con

mucho más riesgo.

Límite del tratamiento

Si la presión arterial supera 120/80 mmHg, es aconsejable cambiar el estilo

de vida y aplicar las recomendaciones prácticas para conseguir estos

cambios.

Modificaciones estilo de vida.

Modificaciones múltiples del estilo de vida pueden reducir la presión

arterial y reducir la incidencia y la mortalidad asociada a los ataques

cardiacos y los accidentes cerebrovasculares.

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

Sumando los parámetros de este tratamiento nos da un resultado igual al que

daría el ANTIHIPERTENSIVO más potente que bajan la PRESIÓN ARTERIA 10

– 12 mmHg.

Dieta: necesitamos preguntarle ¿CUÁL ES SU DIETA?

ALIMENTOS PERMITIDOS. Carnes sin piel, pero sin freír. Aceite:

girasol, canola, maíz, oliva y soya. Dieta DASH, verduras, legumbres 3 –

5 porciones. 2 porciones de lácteos decremados. 4 – 5 porciones de

Page 64: Manual cardiología 2015

64

frutas. Carbohidratos de absorción lenta y fácilmente metabolismo

(papa, arroz, pasta, no combinar más de un carbohidrato)

ALIMENTOS NO PERMITIDOS. Alimentos procesados porque contienen

sal. Grasas de origen animal.

CONSEJOS. Dieta hiposódica, cocine la comida sin sal, cuando ya esté

cocinada poner una pisca de sal, el proceso de adaptación es de 3 – 6

meses. Dieta hipocalórica.

DIETA DASH

DASH es el acrónimo formado por las iniciales de las palabras inglesas

"Dietary Approaches to Stop Hypertension", que quiere decir enfoques de la

dieta para frenar la hipertensión. DASH es un plan de alimentación

balanceado que su médico de familia le puede recomendar con el objeto de

disminuir su presión arterial (sanguínea). La dieta DASH:

es baja en sal, grasas saturadas, colesterol y grasa total.

La dieta se basa en el consumo de frutas, vegetales, y productos

lácteos sin grasa o con un contenido bajo en grasa.

Incluye granos enteros, pescado, aves y nueces.

Limita el consumo en la dieta de carne roja, dulces, azúcares añadidas

y bebidas que contienen azúcar.

Ésta es rica en potasio, magnesio y calcio al igual que en proteína y

fibra.

DISTRIBUCION DEL PLATO EN LA DIETA DASH

4-5 Porciones de legumbres

4-5 porciones de frutas

Proteínas

6-8 porciones de granos enteros

Menos de 6 porciones de carnes magras

EJERCICIO

Debe ser de tipo continuo y de preferencia se debe hacer ejercicio de tipo

aeróbico (sin acumulación de ácido láctico).

Ejemplo:

Caminar, bailar, correr, nadar y montar en bicicleta, de 30 a 60 minutos al

día y al menos de tres a cinco días por semana.

Además si se hace un buen control no farmacológico se puede tratar la

hipertensión sin necesidad de fármacos como lo detalla el siguiente cuadro:

Page 65: Manual cardiología 2015

65

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

ESCOGER - CONTROLAR EL TRATAMIENTO DE ACUERDO:

Paciente: Edad, personalidad, grado de

educación, dónde vive, estilo de vida.

Tipo de HTA

Factores de Riesgo (valores de ácido úrico,

urea, creatinina, colesterol, glucosa)

Presencia o no de APP (DBT, Insuficiencia Cardíaca, Enfermedad

Coronaria, Enfermedad Renal)

DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN EUROPEA:

NIVEL VALOR

TRATAMIENTO PAS PAD

LEVE 140 – 159 90 – 99

1º No farmacológico

2º Antihipertensivo dosis Bajas

3º Antihipertensivo dosis Intermedia

MODERADA 160 – 179 100 – 109 1º Antihipertensivos Combinados dosis

Bajas

SEVERA 180 110 1º Antihipertensivos Combinados dosis

Altas

PERSONALIDAD A:

ARA acción larga

+

CALCIO

ANTAGONISTAS

Page 66: Manual cardiología 2015

66

1º Línea:

Puedo combinar TODOS.

EXCEPTO: IECA – ARA II. Porque bloqueo toda la vía del SRAA,

normalmente AT2 se encarga de vasocontraer la arteriola eferente; por lo

tanto al bloquear su acción Induzco una vasodilatación a nivel

glomerular Produciendo en el riñón una disminución de la presión del

filtrado glomerular Disminuyo la TASA DE FG Produzco Insuficiencia

Renal porque aumento la azoemia.

Contraindicados TIAZÍDICOS, DBT – ERC

Contraindicados ARA o IECA. ERC (Excepto FASE II - III).

2º Línea

Los escogemos de acuerdo a la clínica que presenta cada paciente; según

sus beneficios y contraindicaciones.

BB INDICADOS coronariopatía, insuficiencia cardíaca crónica (disminuye la

morbibortalidad) coadyuva al tto de la HTA pero está dirigido a la

cardiopatía CONTRAINDICADO insuficiencia cardíaca aguda o

descompensada

DIURÉTICOS TIAZÍDICOS. Mejor en ancianos, raza negra.

HTA CONTINÚA. Antihipertensivo t ½ larga

DIURÉTICOS (Efectos Indeseables):

↑ Ácido úrico, colesterol, LDL (Dislipidemia)

Potasio

PA, Sodio Exceso de dosis.

CASOS CLÍNICOS

- Paciente HTA 70 años + ACV. PA. 151/91

Inhibid. Enzima Converdidora de Angiotensina (IECA)

Antagonistas de Receptores de Angiotensina II (ARA II)

Antagonistas de Calcio Diuréticos (TIAZÍDICOS)

Beta Bloqueantes

Diuréticos ASA

Doxazosina Diuréticos Ahorradores de K+

Page 67: Manual cardiología 2015

67

Tratamiento NO FARMACOLÓGICO

- Paciente HTA 70 años + ACV. PA. 175/105

Tratamiento ANTIHIPERTENSIVO

- Paciente 70 años, Talla 1.42 mtrs Peso 41 kg PA 140/80

1º Al tratamiento presenta con fotopsias, tinnitus,

CORRIGO TTO. Voy bajando la PA aumentando la dosis hasta que sea

adecuada, de acuerdo a la clínica del paciente con cita a 1 mes.

- Paciente de 65 años sin APP (cardiopatía, ni ERC, ni DBT).

PA. 152/93 (Estadio I, LEVE Riesgo: Leve - Moderado)

Tratamiento:

1º Tratamiento No Farmacológico (Dieta, ejercicio, recomendaciones)

SI NO CEDE PA

Cualquiera de la 1º Línea.

- Paciente de 65 años sin APP (excluye: cardiopatía, ni ERC, ni DBT).

PA. 180/105 (Estadio II, SEVERA Riesgo: Leve - Moderado)

Tratamiento:

1º Medicamentos I Línea, combinados a bajas dosis; IECA + Ca Antag; o

ARAII + Ca Antag.

SI PRESENTA EDEMA MI sin APP

ARAII o IECA + Diurético Tiazídico

SI PRESENTA EDEMA MI con APP (DBT)

ARAII o IECA + Diurético ASA

- Paciente de 65 años con APP (DBT). Tratamiento: IECA + Ca Antag; o

ARAII + Ca Antag.

- Paciente de 65 años con APP (ERC Fase II - III). Tratamiento: ARAII; o

IECA.

- Paciente de 65 años con APP cardiopatía (coronariopatía) Tratamiento: BB

- Paciente de 65 años con APP (Insuficiencia Cardíaca, ERC Cr 2.5)

Tratamiento: BB, diurético ASA.

- Paciente de 65 años con personalidad Tipo A (Difícil control)

PA. 200/100

Page 68: Manual cardiología 2015

68

Tratamiento:

Medicamentos combinados a altas dosis

ARAII (última generación, acción prolongada con dosis máxima) + Ca

Antagonistas (acción prolongada, más potentes) + diurético tiazídico.

- Paciente de 65 años con APP (Insuficiencia Cardíaca Ácido Úrico 8)

Tratamiento: BB, diurético ASA (comienzo por bajas dosis) “Tengo que

administrarle per se un diurético por que la Insuficiencia Cardíaca le va a

causar más mortalidad que el Ácido Úrico”.

Page 69: Manual cardiología 2015

69

NOMBRE DOSIS INTER VA PRESENTAC COMERCIAL OBSERVACIONES

DIURÉTICOS DE ASA

FUROSEMIDA

20-80 mg/d

PL 20-40 mg, repet

2 mg/kg

D. MÁX. 6 mg/kg

DU

20 min

DU

VO

IM

IV

T. 40 mg

A. 20 mg/2ml

Lasix

M/A. 20 – 25 %

excreción de

Na+ a nivel de

R. Ascendente

del ASA.

Na+/K+/2Cl-

Manejo de hipercalcemia grave + infusión salina xa prevenir

la hemoconcentración.

EA. Trastornos electrolíticos K+; hipercalciuria; Nefro –

Ototoxicidad combinados con cefalosporinas y

aminoglucósidos.

CI. Pacientes con anuria, o ERC + azoemia creciente u

oliguria.

DIURÉTICOS TIAZÍDICOS

HIDROCLORO-

TIAZIDA (HCT) 25-50 mg/d DU VO T. 25 mg

HCT 25,

corentel,

gliotencide,

hyzaar

M/A. Provocan el 5 – 10 % excreción de Na+ a nivel TCD.

Na+/Cl-. Reabsorc Ca+. Los AINE´s disminuyen la eficacia de

las tiazidas.

EA. Trastornos electrolíticos Na,K,Mg, ↑TRG,glucosa

sanguínea,ácido úrico (hiperuricemia), alcalosis metabólica.

CLORTALIDONA 25-50 mg/d

DU

matutin VO T. 50 - 100 mg Higroton

INDAPAMIDA 2.5-5 mg/d DU

matutin VO T. 2.5 mg Natrilix

Hipotensora a dosis que no producen diuresis x efecto Ca-

antagonista.

Elección en HTA + DBT xq la microalbuminuria.

Se utiliza en asociación con los ARA-II y los IECA hipoK,

hiperuricemia, hipergliemia.

DIURÉTICOS AHORRADORE DE K+

ESPIRANOLAC-

TONA

25-100 mg/d

Inicial 1 mg/kg/d

DMAX. 3.3 mg/kg/d

12-24 H VO T. 25-50-100 mg

Aldactone

VO: 1-2 DÍAS |

2-3 DÍAS | 3

DÍAS

t ½: 96 min o 1.6

H

VE: Met. Activo

BDO: 65%

I. HTA (combinado), edema persistente, cirrosis hepática, Sx.

Conn, Sx. Nefrótico.

CI. ERC, tener precaución en DBT, Enfermedad Addison.

Hiperkalemia.

EA. Hiperkalemia, hiponatremia, ginecomastia, cefalea,

disturbios menstruales.

IECA

CAPTOPRIL 12.5 – 150 mg/d 8-12 H T. 25 – 50 mg Inicia 15 min,

pico máximo

t ½: 4-6 H

Page 70: Manual cardiología 2015

70

ENALAPRIL 2.5-20 mg/d 8-12 H t ½: 11 H I. HTA Nocturna (t1/2 corta)

EColat. Tos, disfunción eréctil (mayor dosis, mayor DE).

LISINOPRIL 5-40 mg/d 24 H

mañan

5-10-20 mg t ½: LARGA

EUCOR

I. DBT Normotenso (NEFROPROTECTOR-PROTEGE

ENDOTELIO)

PERINDOPRIL 2.5-10 mg/d 24 H

mañan

t ½: LARGA

Page 71: Manual cardiología 2015

71

Crisis Hipertensiva

Jaime Nolazco, Priscilla Pineda

Elevación súbita de PA > 200/120, valor que es referencial de acuerdo al

juicio clínico de mi paciente.

Americanos (JNC7) > 180/120

Europeos > 220/130

Españoles > 200/120

EMERGENCIA HIPERTENSIVA

Elevación súbita de PA > 200/120, con sintomatología de daño de órgano

blanco; es decir, se está provocando una afección aguda.

EFECTOS

CORAZÓN.

SCA, disección aórtica, edema agudo de pulmón.

CEREBROVASCULAR

ACV (isquémico o hemorrágico), hemorragia subaracnoidea, trauma de

cráneo o medular.

RENAL

IRA

TRATAMIENTO

Toda emergencia hipertensiva, se tratan con antihipertensivos parenterales,

y que generalmente deben ser tratados en UCI.

OPCIONES. Labetalol, atenolol, nitroglicerina, enalaprilato, furosemida,

diltiazem, nitroprusiato.

EDEMA AGUDO DE PULMÓN

Indicaciones. O2, semifowller, sonda vesical.

A todo

hipertenso

pedir como

básico

DX.

DIFERENCIAL

CON TEP, en la

cual PA esta

Page 72: Manual cardiología 2015

72

Furosemida 1mg/kg, menor cantidad líquido posible 50 – 100 cc o en

volutrol (100cc).

Enalaprilato ½ ampolla diluido en 15 – 20 cc a 1 cc por minuto.

Nitroprusiato. No usar en emergencia por los diversos efectos adversos,

última opción.

Exámenes. Rx. Portátil (AP), EKG, enzimas cardíacas, hemograma, glucosa,

ionograma, gasometría, electrólitos, urea, creatinina.

Diagnóstico Diferencial. TEP: hipotensión, cianosis.

ENFERMEDAD CORONARIA

1º BB (Labetolol, atenolol) administración parenteral.

2º Nitroglicerina, tener en cuenta contraindicaciones, 1 Ampolla (50

gr/10ml) 50000 ugr diluyo en 500 cc DXA 5% (Equivalente 100 ugr = 1 cc)

pasar a 6 cc por hora, le título cada 5 – 15 minutos, aumentando 1 cc.

3º Enalaprilato

Captopril sublingual

Furosemida

Nitroprusiato

En emergencia hipertensiva y con EKG sugestivo de Infarto se debe iniciar

tratamiento por IV con nitroglicerina a dosis de:

DOSIFICACIÓN DE NITROGLICERINA

Presentación: solinitrina amp 50mg/ 10cc (5mg/ml)

Dosis 10-60 mcg/kg/h (1-4 mg/h en pcte 70 kg) y aumentar 5

mg c/10kg

Dilucion: 1 amp em 500 ml de glucosa 0.5%. (1 ml = 0.1 mg)

50kg 60kg 70kg 80kg 90kg

Cada 10

mcg/kg/h

corresponde

5 ml/h 6 ml/h 7ml/h 8ml/h 9ml/h

Cuando hay EAP se inicia con furosemida a dosis de carga de 1mg/kg y

mantenimiento de 20-40 mg IV.

El enalaprilato (lotrial amp 2ml/2.5mg) tiene un inicio más rápido a dosis de

1.25-5 mg IV c/6h.

Page 73: Manual cardiología 2015

73

DISECCIÓN AÓRTICA

1º Nitroprusiato

2º Enalaprilato

ACV

1º BBloqueantes

2º Nitroprusiato

3º Enalaprilato

Furosemida (EDEMA CEREBRAL): Dosis Baja, ½ ampolla.

IRA

1º Nitroprusiato

METAS

Problemas Cardiovasculares Bajar PA lapso de 2 – 6 horas, de acuerdo

a los valores referenciales para la edad (>60 años: < 150/90. <60 años:

<140/90)

Problema Neurológico Bajar la PA pero no en demasía, es decir, solo

disminuir hasta 20 % de la PA con la que el paciente llegó, a excepción de

ACV isquémico, en estos casos solo cuando la PA sea > 220/130, bajar 10 –

20 %.

URGENCIA HIPERTENSIVA

Elevación súbita de PA > 200/120, sin o leve sintomatología.

DIFERENCIAR ENTRE URGENCIA Y PSEUDOURGENCIA.

A la auscultación determino Taquipnea (presencia de estertores) e

Hiperventilación (CsPs limpios)

TRATAMIENTO

PSEUDOURGENCIA:

- Colocar O2.

- Tranquilizar al paciente

Page 74: Manual cardiología 2015

74

- Ansiolítico bajas dosis

- Esperar 30 min

- PA Baja (NO BAJA TTO DE URGENCIA)

URGENCIA:

- Captopril 25 mg Sublingual, titular c/ 30 – 50 min.

- Después de 3 dosis de Captopril, Furosemida 20 mg

- Ingresar a la paciente (no baja PA, cambios en EKG o exámenes de

laboratorio)

CASOS CLÍN ICOS

- Paciente de 60 años con APP (HTA, DBT, IAM anterior septo apical).

PA. 190/115 (Estadio II, SEVERA Riesgo: Severo)

Dx. Crisis Hipertensiva

- Paciente de 60 años con APP (HTA, DBT), refiere cefalea leve.

PA. 190/115 (Estadio II, SEVERA Riesgo: Moderado)

Dx. HTA Severa

- Paciente de 60 años con APP (HTA), asintomático.

PA. 190/118 (Estadio II, SEVERA Riesgo: Moderado)

EKG: Hipertrofia Ventricular Izquierda

ECO: Septum 16 mm, pared posterior 18 mm, índice de masa 200gr/m2.

Dx. Urgencia Hipertensiva.

- Paciente de 60 años con APP (HTA), refiere dolor torácico, retroesternal,

opresivo de gran intensidad, irradiado a maxilar inferior y brazo

izquierdo.

PA. 200/120 (Estadio II, SEVERA Riesgo: Moderado)

EKG: Hipertrofia Ventricular Izquierda

ECO: Septum 16 mm, pared posterior 18 mm, índice de masa 200gr/m2.

Dx. Emergencia Hipertensiva Tipo SCA.

Page 75: Manual cardiología 2015

75

- Paciente de 60 años con APP (HTA), refiere disnea de mínimos esfuerzos.

EF. Estertores crepitantes hasta campos pulmonares medios.

PA. 200/120 (Estadio II, SEVERA Riesgo: Moderado)

EKG: Hipertrofia Ventricular Izquierda

ECO: Septum 16 mm, pared posterior 18 mm, índice de masa 200gr/m2.

Dx. Emergencia Hipertensiva Tipo Edema Agudo de Pulmón.

- Paciente de 60 años con APP (HTA), refiere dolor torácico, retroesternal,

intensidad 10/10, irradiado a espalda. EF. Pulsos pedios disminuidos.

PA. 200/120 (Estadio II, SEVERA Riesgo: Moderado)

EKG: Hipertrofia Ventricular Izquierda

ECO: Septum 16 mm, pared posterior 18 mm, índice de masa 200gr/m2.

Dx. Emergencia Hipertensiva Tipo Disección Aórtica.

- Paciente de 60 años con APP (HTA), pesa 60 kg, refiere dolor torácico,

retroesternal, opresivo de gran intensidad, irradiado a maxilar inferior y

brazo izquierdo.

PA. 200/120 (Estadio II, SEVERA Riesgo: Moderado)

EKG: Ondas T Negativa V1 – V6.

Dx. Emergencia Hipertensiva Tipo SCA.

Tto. Nitroglicerina 1 Ampolla (50 gr/10ml) 50000 ugr diluyo en 500 cc DXA

5% (Equivalente 100 ugr = 1 cc) pasar a 6 cc por hora, le título cada 5 – 15

minutos, aumentando 1 cc.

Page 76: Manual cardiología 2015

76

Síndrome de Insuficiencia Cardíaca

Mary Paez, Gissella Pesantez

Incapacidad del corazón para llenarse adecuadamente o para expulsar la

sangre.

Llenar = diástole IC Diastólica

Vaciar = sístole IC Sistólica

Puede haber Insuficiencia cardiaca sintomática o asintomática.

PATOGENIA:

Disminución en el número de cardiomiocitos por la necrosis y apoptosis (en

caso de infarto hay predominio de IC sistólica aguda). Disminución de la

función del miocito por enfermedad crónico degenerativa (HTA,

Ateroesclerosis, DMT2) .

FISIOPATOLOGÍA:

SN simpático: activación de catecolaminas como noradrenalina que

produce vasoconstricción y aumento de la frecuencia cardiaca (por

estimulo de receptor B1). Durante esta fase inicial o compensadora

aún no hay síntomas. Cuando este periodo se prolonga no hay tiempo

para la oxigenación cardiaca por el estrés mismo y aumento de

trabajo.

SRAA: se activa por la arteriola aferente debido al bajo flujo renal y se

activa por el aparato yuxtaglomerular; angiotensina 2, la cual actúa

como vasoconstrictor y por medio de estrés oxidativo.

Proliferación de matriz intracelular: por medio de la fibrosis

(disfunción diastólica) hipertensión (produce el remodelado).

Aldosterona: retención de agua y sodio y aumenta la colemia.

CLASIFICACIÓN

Page 77: Manual cardiología 2015

77

1.-EVOLUCION

Aguda: déficit de expulsión del corazón por AIM, TEP, Disección de

Aorta.

Crónica: déficit de bomba en sístole o diástole de manera persistente

o años de evolución. Frecuente en enfermedad crónico degenerativa.

Crónica reagudizada: en IC de base con descompensación de la

misma, mal manejo o por infecciones sistémica, valvulopatía.

2.-CLASE FUNCIONAL

3.-POR EL LUGAR O SITIO DE LA IC

Derecha: es con signos y síntomas congestivos, hepatomegalia, edema

de miembros inferiores, ingurgitación yugular.

Izquierda: con síntomas y signos izquierdo como: crepitantes, disnea y

cianosis.

SEGÚN LA CLINICA

• IZQUIERDA

• DERECHA

• CONGESTIVA

SEGÚN LA DISFUNCIÓN

• SISTÓLICA

• DIASTÓLICA

SEGÚN MÉTODOS CUALITATIVOS

NYHA

• CLASE I

• CLASE II

• CLASE III

• CLASE IV

SEGÚN MÉTODOS CUANTITATIVOS

ERGOMETRÍA

• CLASE I Activida Física Máxima

• CLASE II Activida Física Habitual

• CLASE III Activida Física Inferior a la habitual

• CLASE IV Activida Física Mínima

Page 78: Manual cardiología 2015

78

4.- POR SU FUNCIÓN

Sistólica o anterógrada: Si prevalecen los síntomas derivados del bajo

gasto cardiaco y la dilatación ventricular.

Diastólica o retrógrada: la dificultad al llenado ventricular por trastorno

de relajación o por la existencia de obstrucción mecánica, se expresa

mediante signos de congestión pulmonar con contractilidad normal.

DIAGNOSTICO PRECOZ DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

1. Factores de riesgo:

Edad

Diabéticos

Hipertensos

Fumador y consumo de alcohol

Obesos

Dislipidemico

No actividades físicas

2. A estos pacientes les solicitamos Péptidos Natriuréticos

BNP: 100

Pro BNP: <300

Si aumenta a >100 o >300 nos quiere decir que hay mayor contracción del

miocardio, estrés de la célula endocardica: >presión

Pedir ECO

DISFUNCIÓN DIASTÓLICA

IC

TRATAMIENTO DE LA SIC

Servicio de emergencia

Page 79: Manual cardiología 2015

79

AGUDO CRÓNICA AGUDIZADO

Paciente grave, debido a que se produce más

Rápido la lesión de la célula cardiaca.

VER SI EL PACIENTE ES:

HIPERTENSO

1. LÍNEA: ARA O IECA+FURO

Pacientes con presión de 160/102 mmhg

Tratamiento combinado Losartan+amlodipino y furosemida,

dependiendo de la clase funcional.

Pacientes con presión de 195/108 mmhg, se da igual tratamiento

combinado pero a mayor dosis, si no mejora podemos cambiar a

Espironolactona, excepto en pacientes con Enfermedad renal,

viene en dosis de 25-50-100 mg.

2. LÍNEA: BETABLOQUEANTES CARDIOSELECTIVOS

Solo en pacientes compensados

CARVEDILOL:

NEVIBOLOL

BISOPROLOL

Cuando el paciente está en clase funcional 3-4 + sintomatología, sobre todo

Disnea y esta no ha presentado mejoría con la 1ra línea de tto. Damos

3. DIGOXINA: dosis baja: 1 picogramo

Depende de: Edad, frecuencia cardiaca, clase funcional, enf,renal

CRITERIOS:

IC Descompensada con frecuencia cardiaca elevada

IC Descompensada + Fibrilación auricular

Para la Fibrilacion Auricular damos:

Paciente descompensado por

abandono de medicación, etc.

Todas las enfermedades

crónicas pueden intervenir:

diabetes,HTA,etc

Pueden tener un PRECHOQUE

Page 80: Manual cardiología 2015

80

Heparina de bajo peso molecular: 1 mg/kg/día 2 veces al día

Como profilaxis: pero con ritmo sinusal: ENOXAPARINA: 1 mg/kg:

al dia

NORMOTENSO

Antihipertensivos

HIPOTENSO

Presión de 90/60 mmhg

Clase funcional III-IV

1. INOTRÓPICOS

DOPAMINA: ampolla de 2 ml/200mg

Efecto inotrópico: 3-5 ug/kg/min max. 7

Efecto diurético: 1-3 ug/kg/min

Se coloca 2 ampollas en 200 ml/5ml de Sol. Salina al 0,9% y pasar:

DOBUTAMINA: 2 ampollas/250mg

Titular c/5-10 min: si PA-FC: >dosis 1cc

Meta 110/70 mmhg

Furosemida: 10-20 mg/dosis

Titular c/45 min: >10 mg

SI A PESAR DE TODO ESTE TRATAMIENTO NO MEJORA:

INSUFICIENCIA CARDIACA REFRACTARIA

INOTROPICOS

No mejora

Revalorar IC, mediante (EKG)(HOLTER) pudiendo tratarse de un bloqueo

completo de rama izq >120ms, FE>35%. Lo que este causando la IC. En

clase funcional III-IV

PRESHOCK

Page 81: Manual cardiología 2015

81

Lo mejoro con Resincronizacion

Si el bloqueo no es la causa, podría tratarse una Fibrilación auricular, Mobitz

1, pausa sinusal con FE baja extrema:

MARCAPASO

Pero si no tiene Fibrilación auricular, pero tiene Taquicardia

supraventricular: presentan >riesgo de muerte súbita

CARDIOVECTOR

DESFIBRILADOR

TRASPLANTE CARDIACO

CORAZÓN ARTIFICIAL

SI NO MEJORA

Page 82: Manual cardiología 2015

82

Shock Cardiogénico

Priscilla Pineda

Situación clínica y hemodinámica correspondiente a un estado de

disminución general y grave de la perfusión tisular secundaria a una

disfunción miocárdica secundario a una disfunción miocárdica

CAUSAS

- Pérdida de la función contráctil del miocardio

IAM; pérdida de masa muscular con incidencia de SC del 7 – 10 % de sufrir

esta complicación; de ellos, el 50 % ya presenta SC al ingresar al hospital y

el resto suele presentarse en las primeras 48 horas. Más frecuente en

pacientes de edad avanzada, mujeres, diabéticos, con infarto previo y/o

extensos, afectando > 40 % de la masa ventricular. Mortalidad 70 – 80 %

Miocarditis aguda (LES)

Descompensación IC grave de cualquier etiología

Lesión miocárdica tras intervención quirúrgica sobre el corazón.

- Arritmias

Taquicardia ventricular

Fibrilación ventricular

BAV completo

- Factores mecánicos

Insuficiencia aórtica o mitral

agudas

Rotura del tabique interventricular

Rotura de la pared libre del VI

Taponamiento pericárdico

FISIOPATOLOGÍA

IAM se produce evento isquémico hay disfunción ventricular, disminución

de la perfusión coronaria que aumenta la isquemia, esto termina en un

círculo vicioso y en una espiral en bajada que finalmente produce la muerte.

Cuando aparece un estado de disfunción miocárdica, se cae el GC, volumen

latido minuto produciendo hipotensión, disminuye la presión de perfusión

coronaria y genera más isquemia; también existe hipoperfusión sistémica

(acidosis láctica), produciendo activación de mecanismos compensatorios

neuroadrenérgicas, SRA, que lleva a la vasoconstricción periférica

aumentando la poscarga y desequilibran más la entrega y el consumo de

oxígeno.

Page 83: Manual cardiología 2015

83

MEDIDAS DIAGNÓSTICAS INICIALES

Revisión de Historia Clínica y examen físico.

Electrocardiograma

Ecocardiograma; importante para descartar causas mecánicas de

complicaciones de IAM

Radiografía de Tórax Portátil

Catéter en arteria pulmonar de Swan Ganz

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

PA <90/60 mm HG, mantenida durante > 30 minutos o reducción 30% de

la PA basal anterior, con patología cardiovascular de base.

Oliguria – oligoanuria – anuria; < 0,5 ml/Kg/hora o < 20 ml/hora; bajo

contenido de Na+

Compromiso del sensorio

Signos de insuficiencia cardiaca.

Los signos clínicos son secundarios a la disminución del flujo tisular y

pueden instaurarse súbitamente o de forma lenta.

MEDIDAS TERAPEÚTICAS INICIALES

Page 84: Manual cardiología 2015

84

Oxigenación o bajo umbral para entrar en ventilación mecánica; para

éste último necesita presentar cualquiera de los siguientes criterios:

EG ≤ 8

Sat. O2 ≤ 90 %

FR > 35 rpm, utilización de músculos accesorios, aleteo nasal, tiraje

intercostal o supraclavicular.

FC < 40 lpm o bradicardia extrema, con proximidad a un paro

cardíaco.

GASOMETRÍA PO2 <60 mmH, pH < 7,25.

Vía venosa

Monitoreo con EKG

Mejoría del dolor

SOPORTE HEMODINÁMICO

BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN INTRA - AÓRTICO

Indicado en: IAM, shock cardiogénico, puente de intervencionismo.

DOPAMINA (A. 200 mg/5 ml)

- A dosis bajas: vasodilatador 0,5 – 3 ug/kg/min

- A dosis medias: ↑ gasto cardíaco 4 – 7 ug/kg/min

- A dosis altas: vasoconstrictor 8 – 15 ug/kg/min

Se coloca 2 ampollas en 400 ml de solución salina 0.9%, pasar: 0.1 ml/kg/hr

de acuerdo a la PA y el juicio clínico, titular cada 5 – 10 minutos, e ir

subiendo 1 – 2 ml hasta alcanzar PA óptima.

DOBUTAMINA (A. 250 mg/5 ml)

Se coloca 2 ampollas en 500 ml de solución salina 0.9%, pasar: 0.1 ml/kg/hr

de acuerdo a la PA y el juicio clínico, titular cada 5 – 10 minutos, e ir

subiendo 1 – 2 ml hasta alcanzar PA óptima.

ADRENALINA (A. 1 mg/1 ml)

La uso combinada si no logro mejorar la PA, se la asocio a la dopamina y/o

dobutamina a Dosis 0.1 – 4 mcg/min; se coloca 20 ampollas en 200 ml de

solución salina 0.9%, que equivale a 100 mcg, según esta dilución colocamos

0.1 ml/kg/hora; titular cada min, subir 1 ml hasta alcanzar PA óptima

FUROSEMIDA (A. 20 mg/ 2 ml)

Cuando ya he mejorado la PA, y le voy sacando líquido de acuerdo a la PA

(dopa y dobutamina también tienen efecto diurético). Dosis 20 – 40 mg

dependiendo de la PA.

Page 85: Manual cardiología 2015

85

CONTIENE

CARDIOPATÍAS

EN ESTA SECCIÓN:

Valvulopatías ........................................................................................................ .

ESTENOSIS MITRAL ........................................................................................... .

ESTENOSIS MITRAL Y EMBARAZO ..................................................................... .

INSUFICIENCIA MITRAL .................................................................................... .

ESTENOSIS AORTICA ........................................................................................ .

INSUFICIENCIA AORTICA ................................................................................. .

Cardiopatías Congénitas ...................................................................................... .

GENERALIDADES (EMBRIOLOGÍA) ................................................................... .

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CIANÓTICAS .................................................... .

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS NO CIANÓTICAS .............................................. .

Síndrome Coronario Agudo .................................................................................. .

Miocardiopatías .................................................................................................... .

Enfermedad de Chagas ........................................................................................ .

Fiebre Reumatica .................................................................................................. .

Paro Cerebro – Cardio – Respiratorio ................................................................... .

ASISTENCIA VITAL BÁSICA (AVB) ..................................................................... .

ASISTENCIA VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADA (AVCA) ............................ .

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE PCCR ............................................................ .

POSTREANIMACIÓN ......................................................................................... .

Taquicardias ......................................................................................................... .

TAQUICARDIAS ESTABLES ................................................................................ .

TAQUICARDIAS INESTABLES ............................................................................. .

Síndrome Metabólico ............................................................................................ .

Dislipoproteinemias .............................................................................................. .

Page 86: Manual cardiología 2015

86

Valvulopatías

Maryuri Rivas, Mariela Rivera

ESTENOSIS MITRAL

Este es un soplo diastólico que no coincide con el pulso, se presenta en dos

tipos que son:

POR CLASE FUNCIONAL

FACTOR DE RIESGO

ETIOLOGIA:

Fiebre reumática

Inflamatorios

Enfermedades del colágeno

Otra causa de estenosis mitral es congénita aunque es infrecuente, lupus

eritematoso sistémico, artritis reumatoide.

ANATOMIA PATOLÓGICA DE LA VALVULA REUMATICA

Engrosamiento en los bordes de la valva.

Fusión de las comisuras.

Acortamiento y fusión cordal

Cicatrización posterior.

En la fiebre reumática aguda hay:

Edema y engrosamiento de las valvas

Pequeños trombos de fibrina y plaquetas

FISIOPATOLOGÍA

Hay disminución del volumen aórtico, la cual produce disminución del

volumen sistólico esto va a producirá aumento del volumen auricular,

aumento de presión auricular, aumento de la fuerza de contracción aumento

del crecimiento auricular llevando a lo que es un estancamiento de la sangre

la cual va aumentar el factor coagulante y va a producir trombosis, este va a

dañar la conducción dando como consecuencia fibrilación ventricular

dando como resultado final la embolia

Page 87: Manual cardiología 2015

87

Área valvular (principal criterio de gravedad).

Gradiente de presion transvalvular (se aumenta el gradiente de presion

auricular y pulmonar izquierdo).

DIAGNÓSTICO

CLÍNICA:

Disnea

Hemoptisis

Dolor torácico

Palpitaciones y episodios embólicos

EXPLORACION FISICA

Pulso irregular (por la FA)

Signos de IC izq y der.

Soplo diastólico

En cara mitral (en EM cronica) placas rosadas y purpuras en las

mejillas.

Chasquida de apertura

CONSECUENCIAS

Hemodinamica (hipertensión pulmonar, disfuncion ventricular

izquierda)

Fibrilación auricular

Page 88: Manual cardiología 2015

88

Cambios en la aurícula izquierda (dilatación, fibrosis,

desorganización de los haces musculares auriculares)

DIAGNOSTICO

Por clínicaPor RX

Por ECO (gold standar)

Ergometría

TAC- RMN

Cateterismo

NOTA: la valvulostomia se recomienda en <40 años y que no tengan EM con

IM.

TRATAMIENTO

Solucionar los signos y síntomas con

los que acude el paciente (reposo y

oxigenoterapia, tratamiento de la IC

con esquemas ya estudiados.)

Estratificar los factores de riesgo de

la enfermedad valvular y el riesgo

global de la enfermedad.

Con aurícula normal y con criterios Ecocardiografico revertir de forma

farmacológica y eléctrica. (no revertir con Aurícula muy grande).

Antes de realizar la reversión realizar una nueva ECO para ver si no hay

trombos.

Anticoagulación y profilaxis antibiótica.

Reemplazo valvular cuando no hay mucha clase funcional con clínica,

pero en ECO si hay criterios de severidad (usando la ERGO o ECO

estrés)

ESTENOSIS MITRAL Y EMBARAZO

Generalmente se dan en pacientes <40 años.

CLINICA

Soplo diastólico

Disnea

Taquicardia

Page 89: Manual cardiología 2015

89

Palpitaciones

Crepitantes

MANEJO A LA PACIENTE:

Ingreso a paciente y estabilizarla con Oxigenoterapia y reposo.

Estratificación de riesgos.

No dar IECA xq suelen atravesar la barrera placentaria y provoca

toxicidad hepática.

Comenzar tratamiento sintomático con furosemida parenteral.

Hidralazina 5-10 mg IV en bolo c/20 min máximo 40 mg

Nitrato de isosorbide carga con 40 mg BID.

Nifedipino 10-20 mg c/20 min

EMBARAZO CON PROTESIS VALVULAR

Dependiente del tiempo de embarazo:

6-12 semanas de embarazo suspender warfarina y dar heparina

fraccionada a dosis de 0.5 UI/kg

> 12 semanas seguir con warfarina

36 semanas suspender la warfarina y dar heparina fraccionada antes

de su parto.

48 horas después del parto reinstalar la warfarina con heparina y

mantenerla hasta que el INR este entre 2-3, luego quitar la heparina y

continuar solo con warfarina.

INSUFICIENCIA MITRAL

ANATOMIA

Valvas mitrales

Cuerdas tendinosas

Músculos papilares

Anillo mitral

ETIOLOGÍA

Prolapso de la válvula mitral.

Page 90: Manual cardiología 2015

90

Cardiopatía reumática

Endocarditis infecciosa

Calcificación anular

Miocardiopatía y cardiopatía isquémica.

FISIOPATOLOGÍA

Dilatación

Calcificación

Aumenta el vaciado del VI

Aumento del tamaño del VI y el anillo mitral y, por lo tanto, el orificio

regurgitante.

CLASIFICACIÓN

CRÓNICA

Inflamatorias (reumatica, LES, Esclerodermia)

Degenerativas (Sd. marfan, calcificacion del anillo de la valvula)

Infecciosas (endocarditis)

Estructurales (rotura de cuerdas tendinosas, rotura o disfución del musc.

papilar, dilatacion del anillo, miocardiopatia hipertrofica, )

Congenitas (hendidura o agujero en la CM, )

AGUDA

Trastornos del anillo (endocarditis, traumatismo, quirurgico)

Trastorno de las valvas mitrales (endocarditis, trauma, tumores, LES)

Rotura de cuerdas tendinosas (idiopatica, endocarditis, fiebre reumatica,

trauma)

Trastorno del musc. papilar (IAM, disfuncion ventricular global, trauma,

sarcoidosis)

Trastorno de protesis (fallo mecanico, degeneracion de cuspide porcina,

perforacion de cuspide porcina)

CLÍNICA

Taquiarritmias auriculares episódicas.

Hemoptisis.

Embolia sistémica

Fibrilacion auricular

Debilidad y astenia con baja clase funcional

Page 91: Manual cardiología 2015

91

Disnea, cianosis

Dolor torácico (infrecuente salvo que exista Enfermedad arterial

coronaria)

Hepatomegalia, ascitis, ingurgitación yugular y edema de MI

Hay que sacar el grado de clase funcional que tienen los síntomas y signos

EXPLORACIÓN FÍSICA

Soplo sistólico (prominente en base del corazón y punta)

Signos de IC izquierda-derecha.

DIAGNOSTICO

Clínica

RX

EKG

ECO (gold standar)

ERGO

TAC-RMN

Cateterismo (<40 años es Qx; >50 años evaluación coronaria y luego

Qx)

TRATAMIENTO

solucionar los signos y síntomas con los que acude el paciente

(reposo y oxigenoterapia, tratamiento de la IC con esquemas ya

estudiados.)

estratificar los factores de riesgo de la enfermedad valvular y el

riesgo global de la enfermedad.

Anticoagulación y profilaxis antibiótica.

Reemplazo valvular cuando no hay mucha clase funcional con clínica, pero

en ECO si hay criterios de severidad (usando la ERGO o ECO estrés) y

cuando el área subvalvular este integra.

Page 92: Manual cardiología 2015

92

ESTENOSIS AORTICA

ETIOLOGÍA

Degenerativa

Reumática

Bicúspide (congénita)

CLINICA

Disnea

Angina

Sincope

Soplo sistólico

ECO (+) - ERGO (+) - CATETERISMO (Para valorar árbol coronário)

QUIRURGICO

ECO (-) ERGO (NORMAL - MODERADO) TTO

MÉDICO

En el cateterismo se valora dos cosas:

1. La isquemia (extensión).

2. Estudio del árbol coronario.

TRATAMIENTO:

Por fiebre reumática: comisurotomía y valvulotomia si no hay fibrosis.

Degenerativa: no valvulotomia ni comisurotomía

En pacientes asintomáticos se debe evaluar el grado con la ECO, luego la

ERGO y si hay posibilidad se realiza el tratamiento definitivo Recambio

valvular aórtico.

En pacientes con síntomas leves y con criterios de ECO leves a moderados y

se realiza tratamiento sintomático y control, cada:

Leve: 3-5 años.

Moderada 1-2 años.

INSUFICIENCIA AORTICA

Page 93: Manual cardiología 2015

93

Predominante en pacientes >50 años con un soplo diastólico en foco aórtico,

que no coincide con el pulso.

Existe una presión diferencial aumentada.

ETIOLOGÍA

Enfermedad primaria de las valvas

Enfermedad de la raíz aortica (más frecuente)

Congénitas (menos frecuente)

CLINICA

Disnea (ortopnea)

Astenia

Angina

Diaforesis

Extrasístoles ventriculares

Soplo diastólico

palpitaciones

CLASIFICACION

Aguda (disección aortica, endocarditis)

Crónica (fiebre reumática)

DIAGNOSTICO

Hemograma

RX

EKG (HVI)

ECO

ERGOMETRIA

TAC-RMN

CATETERISMO

TRATAMIENTO:

Page 94: Manual cardiología 2015

94

Sintomática + criterio de severidad por ECO = quirúrgico

En pacientes con ICC se debe realizar un cateterismo derecho-izquierdo

para valorar arbolo coronario.

Sintomático sin criterio ECO tratamiento médico.

Asintomático con ECO (+) se va a ERGO y el control se da cada 6 meses.

Asintomático con ECO (-) se saca la clase funcional y se estratifica riesgos,

se hacen chequeos:

3.-5 años con riesgo leve.

1-2 años con riesgo moderado.

Cardiopatías Congénitas

Limberth Rodríguez, Jorge Salgado

GENERALIDADES (EMBRIOLOGÍA)

El corazón se forma a la 16 – 18 semana de gestación.

El latido cardíaco lo escuchamos a partir de la quinta semana de

gestación.

El tubo cardíaco primitivo se forma en el primer mes de gestación por:

Ventrículo Primitivo (Ventrículo Derecho, Ventrículo izquierdo)

Seno Auricular (Auricula derecha, auricula izquierda, septo primitivo

interauricular, válvulas tricúspide y mitral)

Tronco Arterial (Arteria aorta, arteria pulmonar).

Vulvo Cordis (Válvula aórtica, porción proximal de aorta)

De la 3 – 16 semanas de gestación, cualquier agente puede causar

anomalías en el desarrollo del corazón, pudiendo ser estos: causas

genéticas, infecciones maternas durante el embarazo (rubeola),

medicamentos que ha ingerido la madre durante su embarazo, tóxicas

(alcohol, drogas).

Actualmente, las cardiopatías congénitas se ven más en adultos y

adolescentes que en pre-escolares y neonatos.

Page 95: Manual cardiología 2015

95

¿CÓMO REALIZAMOS EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CARDIOPATÍAS

CONGÉNITAS?

1. Primero, establecemos nuestra sospecha de la existencia de cardiopatías

congénitas en el producto que se está formando, por datos como:

• Edad: > 30 años o adolescente.

• Antecedentes Patológicos Familiares de Enfermedades

Congénitas.

• Consumo durante el embarazo de alcohol, drogas, tabaco.

2. Luego, una vez confirmada nuestra sospecha, el examen que se debe

realizar es el ECO-OBSTÉTRICO, en el cual buscamos signos indirectos

de malformación neonatal:

• Edema de cuero cabelludo.

• Disminución de los movimientos fetales.

• Ascitis.

• Derrame pericárdico.

3. Si encuentro estos parámetros ya nombrados, el siguiente examen a

pedir es el ECOCARDIOGRAMA FETAL, para la detección precoz de

malformación cardíaca congénita, sea en:

• Estructura

• Función

• Válvulas

Page 96: Manual cardiología 2015

96

• Posición

4. El diagnóstico precoz de la cardiopatía congénita nos sirve para realizar

un INTERVENCIONISMO IN ÚTERO, así, el producto puede nacer con

mejor pronóstico y calidad de vida.

Es necesario conocer la morfología normal de las cavidades del corazón, las

conexiones normales y la ubicación normal del mismo, con sus distintas

variedades.

MORFOLOGÍA NORMAL

AURICULA DERECHA

Forma triangular

Mayor músculos pectinos

Mas trabeculado

Posee la válvula tricúspide (3 valvas, 2 músculos papilares)

AURICULA IZQUIERDA

Más músculos en orejuela

Forma cilíndrica, o de dedo.

Es más lisa.

Posee la váulvula mitral (2 valvas, cuerdas tendinosas y músculos

papilares).

VENTRÍCULO DERECHO

Forma triangular

Posee la banda moduladora

Es más largo

VENTRÍCULO IZQUIERDO

Forma elipsoidal

No posee la banda moduladora.

MORFOLOGÍA ANORMAL

SITUS

(Sirven para cuantificar la severidad de la cardiopatía)

SITUS SOLITOS

Morfología de aurículas y ventrículos son normales y posición normal.

SITUS INVERSUS

Page 97: Manual cardiología 2015

97

COMPLICACIÓN

INFARTO (CEREBRAL >95%)

Morfología normal, pero posición cambiada. Ej: auricúla derecha y

ventrículo derecho de morfología normal pero están en el lado derecho del

tórax.

SITUS AMBIGUO

Tienen la misma forma. Cuando el corazón tiene morfología toda derecha o

tiene morfología toda izquierda.

CONEXIONES

CONEXIÓN AURICULO VENTRICULAR

Conexión AV Concordante.- cuando la AD se comunica con el VD,

morfológicamente normales.

Conexión AV discordante.- Ej: conexión de AD con VI. Es conexión anormal.

Cuando hay una discordancia, la patología congénita es compleja.

CONEXIÓN CON GRANDES VASOS

Conexión Ventricular-Vascular concordante.- Ej. VI con arteria aorta. Es una

conexión normal.

Conexión Discordante.- La transposición de grandes vasos: pulmonar sale

del ventrículo izquierdo.

La concordancia ayuda al diagnóstico de cardiopatóa congénita compleja.

¿QUÉ SÍNDROMES SE PUEDE PRESENTAR EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS?

SINDROME DE HIPERVISCOSIDAD

Se produce por aumento de la viscosidad de la sangre (circulación lenta). Se

caracteriza por presentar:

Hb >20

Hto >65

Con signos y síntomas SINDROME DE HIPERVISCOSIDAD

• Cefalea

• Acufenos

• Alteración del estado de conciencia

Page 98: Manual cardiología 2015

98

El Síndrome de Hiperviscosidad solo se trata si el paciente está sintomático:

FLEBOTOMÍA sacar 250 a 500 ml de sangre en 45 minutos,

hasta que tenga Hb de 19. Reponer 250 a 500 ml de solución salina.

SINDROME DE EISENMENGER

Enfermedad cianosante tardía, es una enfermedad congénita del corazón en

la cual diferentes defectos cardiacos congénitos causan aumento de la

resistencia vascular pulmonar e hipertensión pulmonar, lo que resulta en

inversión de la circulación sanguínea (de derecha a izquierda) o que sea

bidireccional, con lo que se hace difícil el paso de la sangre desde el

corazón hasta los pulmones, facilitándose el paso de sangre a través de la

comunicación interventricular, dificultándose la oxigenación de la sangre

porque parte de ella no pasa por el pulmón.

¿CÓMO LO DIAGNOSTICO?

Por el cuadro clínico: cianosis (es tardía), disnea (al realizar un esfuerzo y

empeora en la altitud), edemas, arritmias, dolor torácico, soplo cardíaco.

Por ECO, buscando:

• Presión pulmonar

• Morfología de AD y VD

• QP (Flujo Pulmonar)

• QS (Flujo Sistémico)

TRASTORNOS DEL RITMO CARDÍACO

ARRITMIAS

Si es severa, la cardiopatía congénita es severa.

Clasificación:

• Bradiarritmias.- puede haber bloqueo MARCAPASOS.

• Taquiarrtimias

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR

BOSENTÁN: 125 mg, 2 veces al día.

SILDENAFIL: 25 – 100 mg

• Para tomar conducta

terapéutica.

• Para saber severidad de

cardiopatía.

• Su relación será de <1

• >1 ya no es normal

• >2 Dx de Cardiopatía

Congénita Cianótica (Sd.

Eisenmenger).

Page 99: Manual cardiología 2015

99

¿QUÉ EXÁMENES PEDIR?

EKG, para diagnóstico de arritmias, por ejemplo.

RX, puede haber líneas de Kerley, aumento del índice cardiotorácico,

redistribución de flujo.

ECO, para ver:

• Presión Pulmonar

• QP, QS

• Aurículas, derecha e izquierda.

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CIANÓTICAS

Generalmente son complejas, y, lo que les da la complejidad es la cianosis,

la cual se presenta desde el momento del nacimiento, en el primer día

desaparece, y posteriormente reaparece.

TETRALOGÍA DE FALLOT

• Su relación debe ser <1

• <1.5: tratamiento de control.

• 1.5 o >1.5 pero <2: tratamiento

quirúrgico.

• >2.1: realizar otros exámenes para

ver cómo está la arteria pulmonar.

CLASIFICACIÓN DE CARDIOPATÍAS

CONGÉNITAS

CIANÓTICAS

(Complejas)

NO CIANÓTICAS

(No complejas)

Tetralogía de Fallot

Atresia Tricuspídea

Estenosis Pulmonar

Atresia Pulmonar

Ventrículo único

Transposición de grandes vasos

Comunicación

Interauricular

Comunicación

Interventricular

Conducto arterioso

persistente Coartación de la Aorta

Page 100: Manual cardiología 2015

100

Caracterizada por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla

desangre arterial con la sangre venosa con efectos cianotizantes (niños

azules), las cuales son:

Obstrucción del Ventrículo Derecho (estenosis pulmonar).- le da la

cianosis.

Comunicación interventricular.- defecto del tabique IV.

Dextraposición de la Aorta.- cabalgamiento de la arteria aorta.

Hipertrofia ventricular derecha.

DIAGNÓSTICO

Clínicamente esta patología es caracterizada por:

• Cianosis, que afecta en grado variable, así como la fatigabilidad, lo

que hace que estos pacientes se cansen con mucha facilidad.

• Es común ver a los niños afectos acuclillarse (squatting)

frecuentemente, esto es un mecanismo para aliviar la

hipoxigenación que los afecta, dado por el aumento de las

resistencias vasculares sistémicas.

• También es frecuente ver en estos pacientes la presencia de crisis

anoxémicas, , trombosis, endocarditis infecciosa así como

accidentes cerebrovasculares, producidos por el aumento de la

viscosidad de la sangre como un mecanismo de defensa que

genera el organismo para llevar más oxígeno a todo el cuerpo

debido a la hipooxigenación

mantenida en los tejidos.

Los exámenes a pedir incluyen:

• Electrocardiograma

• RX de Tórax.- se aprecia el

“corazón en zapato zueco”,

con punta levantada y una

concavidad en parte media

del lado izquierdo de la

silueta cardíaca. El flujo de

sangre en los pulmones habitualmente está disminuido, por lo que

se ven más negros de lo normal.

• Ecocardiograma (Gold Estándar).- establece el diagnóstico con

certeza. Se debe definir el tamaño y la posición de

la comunicación interventricular, la severidad de la obstrucción

del ventrículo derecho, el tamaño del anillo de la válvula pulmonar

y de las arterias pulmonares, la anatomía de las arterias

coronarias, la presencia o no de ductus arterioso persistente, y

descartar patologías asociadas.

Page 101: Manual cardiología 2015

101

TRATAMIENTO

Cirugía Paliativa

• Fístula de BLalock-

Thomas-Taussig.-

unir arteria

subclavia derecha

con arteria

pulmonar derecha.

• Cavo Pulmonar

modificable Glen.-

Vena Cava

Superior con

Arteria Pulmonar

derecha e

izquierda.

• Fontan.- uno Cavo Pulmonar modificable Glen con vena cava

inferior & arteria pulmonar, por prótesis valvular.

• Glen.- uno tronco de arteria pulmonar con vena cava superior.

Cirugía Correctiva

• Desobstruir estenosis pulmonar.

• En primeros estadios puede volver a estenosarse.

En obstrucción del ventrículo derecho, primero cirugía de Glen, segundo

cirugía de Fontan y luego de un tiempo, la cirugía correctiva.

ATRESIA TRICUSPÍDEA

Se caracteriza por la ausencia total de válvula tricúspide, lo que impide el

paso de la sangre de la aurícula derecha al ventrículo derecho, lo que le da

la cianosis. El ventrículo derecho está poco desarrollado y su tamaño es

inferior al normal. La sangre solo puede alcanzar la arteria pulmonar

mediante:

Comunicación Interventricular

O, a través de un ductus arterioso persistente que conecte la

arteria aorta con la arteria pulmonar (indispensable evitar que se

cierre) Prostaglandinas

Por lo tanto la atresia tricuspídea puede considerarse una de las

malformaciones congénitas más complejas.

CUADRO CLÍNICO

Page 102: Manual cardiología 2015

102

Los enfermos presentan cianosis e hipoxemia. No existen soplos cardiacos y

no es frecuente la insuficiencia cardiaca.

TRATAMIENTO

Glen Cirugía

Fontan Paliativa

ESTENOSIS PULMONAR

Es un trastorno de la válvula pulmonar, la cual separa el ventrículo derecho

de la arteria pulmonar, la cual lleva sangre pobre en oxígeno a los

pulmones.

La estenosis, o estrechamiento, ocurre cuando la válvula no se puede abrir

lo suficiente y, como resultado, hay menos flujo de sangre a los pulmones.

ETIOLOGÍA

Las causas pueden ser congénitas o reumáticas.

Congénitas

• Más frecuentes

• Paciente sintomático o asintomático

• Criterios por Eco

Reumáticas

• Son raras

SÍNTOMAS

Muchos casos de estenosis pulmonar son leves y no causan síntomas. El

problema casi siempre se descubre en

bebés recién nacidos cuando se escucha

un soplo durante un examen de rutina del

corazón.

Cuando el estrechamiento (estenosis) de

la válvula es moderado o grave, los

síntomas pueden ser:

Cianosis

Dolor Torácico

Probablemente definitiva, porque nace sin

válvula.

Page 103: Manual cardiología 2015

103

Fatiga

Desmayo

Dificultad respiratoria

Poco aumento de peso y retraso en el crecimiento de bebés.

Muerte Súbita

PRUEBAS Y EXÁMENES

En primera instancia, se puede auscultar un soplo cardíaco.

Los exámenes utilizados para diagnosticar la estenosis pulmonar

pueden abarcar:

• RX de Tórax

• Ecocardiograma

• EKG

• Cateterismo Cardíaco

TRATAMIENTO

Se puede dilatar depende del peso.

Se puede reemplazar si tiene buen peso.

ATRESIA PULMONAR

Es una forma de cardiopatía congénita en la cual la válvula pulmonar no se

forma de manera apropiada. Se forma una capa sólida de tejido donde

debería estar la abertura de la válvula y dicha válvula permanece cerrada.

Debido a este defecto, la sangre del lado derecho del corazón no puede

viajar a los pulmones para ser oxigenada.

ETIOLOGÍA

Como sucede con la mayoría de las cardiopatías congénitas, no hay una

causa conocida para la atresia pulmonar. La afección está asociada con otro

tipo de cardiopatía congénita, el conducto arterial persistente.

VARIANTES

La atresia pulmonar puede ocurrir con o sin la presencia de

una Comunicación Interventricular.

Page 104: Manual cardiología 2015

104

Si la persona no tiene esta comunicación, la afección se denomina

atresia pulmonar con tabique íntegro (APTI).

Si la persona tiene ambos problemas, la afección se denomina atresia

pulmonar con comunicación interventricular y es una forma extrema

de tetralogía de Fallot.

SÍNTOMAS

Los síntomas generalmente se presentan en las primeras horas de vida,

aunque pueden tomar hasta varios días. Dichos síntomas pueden abarcar:

Cianosis

Taquipnea

Fatiga

Disnea

TRATAMIENTO

Generalmente, se emplea un medicamento llamado prostaglandina E1 para

ayudar a que la sangre circule hacia los pulmones. Este medicamento

mantiene un vaso sanguíneo abierto, el conducto arterial persistente (CAP),

entre la arteria pulmonar y la aorta.

Glen

Fontan

VENTRÍCULO ÚNICO

Se caracteriza en que sólo un

ventrículo es capaz de cumplir la

función de bombear una adecuada

cantidad de sangre. En este ventrículo

confluye toda la sangre de las

aurículas, tanto la oxigenada que

viene desde las venas pulmonares

como la desoxigenada que viene

desde las venas cavas. Esta sangre se

mezcla y sale por las grandes arterias (aorta y pulmonar) en proporción

variable.

Éste puede tener morfología izquierda, derecha, ambas morfologías o una

morfología indeterminada. Además, de este ventrículo puede existir otra

cavidad pequeña e incapaz de bombear la cantidad de sangre necesaria,

llamada cámara rudimentaria. Esta cámara se comunica con el ventrículo

único a través de un orificio llamado foramen bulboventricular.

El ventrículo único tiene conexiones con las aurículas y con las grandes

arterias. La conexión con las aurículas puede ser de 3 tipos.

Page 105: Manual cardiología 2015

105

La doble entrada ventricular implica que cada aurícula descarga en el

ventrículo único a través de su propia válvula, es decir, existen una

válvula mitral y una tricúspide.

En la entrada única hay atresia de la mitral o de la tricúspide, por lo

que sólo una aurícula se conecta a través de su válvula al ventrículo.

Ambas aurículas se comunican entre sí a través de una comunicación

interauricular.

En la entrada común las 2 aurículas se conectan con el ventrículo pero

lo hacen a través de una válvula común para ambas.

CUADRO CLÍNICO

La presentación clínica en estos pacientes dependerá del balance entre el

flujo pulmonar y el flujo sistémico (el que sale por la aorta). Si va mucho

hacia un lado, irá poco hacia el otro.

De existir estenosis pulmonar, lo que caracterizará el cuadro será la

falta de adecuada oxigenación por bajo flujo pulmonar. Por lo tanto,

estos pacientes presentarán cianosis.

Como poca sangre se dirige al sistema pulmonar, la aorta y sus ramas

reciben adecuada cantidad, de manera que no se desarrolla

insuficiencia cardíaca.

Pero si la estenosis pulmonar es severa o existe atresia pulmonar, la

cianosis será marcada y obligará a un tratamiento precoz.

Si no existe estenosis pulmonar, en cambio, los pulmones recibirán un

exceso de sangre, con el consiguiente descenso del flujo que sale por

la aorta y nutre a los restantes órganos. Aparecerá entonces

insuficiencia cardíaca y la elevada presión en el sistema pulmonar

culminará en el desarrollo de hipertensión pulmonar. El paciente se

encontrará entonces muy agitado, se cansará mucho al alimentarse,

respirará muy rápido y no progresará adecuadamente de peso.

DIAGNÓSTICO

Page 106: Manual cardiología 2015

106

RX de Tórax.- para ver cantidad de flujo pulmonar y grado de

cardiomegalia.

Ecocardiograma.- para ver morfología de válvulas, tipos de ventrículo

único, patologías asociadas, el tamaño de arterias pulmonares,

TRATAMIENTO

Glen

Fontan

Ideal, transplante.

TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS

Es un grupo de defectos congénitos del corazón en la que se presenta una

disposición anormal de los principales vasos sanguíneos que salen y entran

al corazón: la vena cava superior y/o la inferior, la arteria pulmonar,

las venas pulmonares y la aorta. Si solo se afectan las arterias (arteria

pulmonar y aorta), el trastorno se conoce como transposición de las grandes

arterias.

ETIOLOGÍA

La causa es aún

desconocida, sin embargo

se sabe que ciertos

factores maternos

aumentan el riesgo de la

aparición de defectos

cardíacos congénitos,

incluyendo

la diabetes, rubéola y

otras

enfermedades viral durante el embarazo,

desnutrición prenatal, alcoholismo y madres que quedan embarazadas

después de los 40 años.

PATOLOGÍA

En una transposición de grandes vasos, la aorta—que normalmente sale

del ventrículo izquierdo—parte del ventrículo derecho. Así, la sangre

desoxigenada que llega de todo el cuerpo entra por la aurícula derecha y

pasa al ventrículo derecho y en vez de ser bombeada del ventrículo derecho

hacia los pulmones por la arteria pulmonar, es bombeada de nuevo al resto

del cuerpo sin pasar por la ventilación pulmonar.

CUADRO CLÍNICO

Los signos y síntomas aparecen inmediatamente después de cortar

el cordón umbilical del recién nacido y dependen del tipo y del tamaño del

Page 107: Manual cardiología 2015

107

defecto. El signo clásico es la cianosis asociada con dificultad respiratoria.

Por lo general se detecta un soplo cardíaco que manifiesta un posible

defecto congénito.

TRATAMIENTO

Se da tratamiento quirúrgico cuando transportan sangre contraria.

Existen dos procedimientos quirúrgicos para la corrección de una TGV,

con indicaciones precisas de acuerdo a las características del trastorno:

• Switch atrial

• Switch arterial

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS NO CIANÓTICAS

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA)

Soplo Holosistólico, en 2do espacio intercostal, irradiado de izquierda a

derecha.

Pedir ECO:

De agujero primario: cirugía.

De agujero secundario: único tratamiento es intervencionismo.

De seno venoso: cirugía.

De seno coronario: cirugía.

CUADRO CLÍNICO

• Asintomático

Depende de qp, qs.

Si tiene qp, qs >1.5 - HT pulmonar/crecimiento cav. Der.

Si tiene qp, qs <1 - control: eco c/1 o 2 años.

• Sintomático

Si tiene qp, qs >1.5 - resolución quirúrgica.

Ostium secundum: intervencionismo.

Ostium primum o seno venoso: cirugía.

Si cardiopatía congénita no repercute en corazón, por ejm, con insuficiencia

cardíaca, solo cirugía o intervencionismo, luego control c/año y no toma

nada.

Page 108: Manual cardiología 2015

108

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV)

Soplo sistólico, en 4to espacio intercostal, irradiado a derecha.

Pueden ser:

Muscular (más frecuente): más se cierran.

Membranosa

Subarterial

SÍNTOMAS:

Asintomático.- qp, qs <1.5: tratamiento control c/ año o 2 años.

Sintomático

Cianosis, insuficiencia cardíaca, palpitaciones.

Qp, qs >1.5: amplast (si es que cumple criterios), sino, quirúrgico.

CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE

Soplo sistodiastólico (de maquinaria).

Se ausculta en:

4to espacio intercostal: cuando es anterior.

A nivel interescapular: cuando es posterior.

Qp, qs >1.5, corregir la hemodinamia (amplast), siempre que cumpla

criterios, o cortar y ligar por vía subcostal.

Qp, qs >2, reversible.

Qp, qs >2.1, irreversible.

COARTACIÓN DE LA AORTA

Soplo sistólico.

Auscultar a nivel interescapular.

Si cumple criterios: stent.

Si está muy estresada: se corta, se anastomosa con prótesis.

PERSISTENCIA DEL AGUJERO OVAL

Page 109: Manual cardiología 2015

109

Solo dar tratamiento si hay EMBOLIA PARADÓJICA (tengo un trombo en

corazón derecho y va por el corazón izquierdo) Sospechar cuando un niño

haga un infarto cerebral por embolia.

Tratamiento: amplast, independientemente de qp, qs, para obstruir agujero

oval.

Síndrome Coronario Agudo

Cristopher Tinoco, Luis Toral

GENERALIDADES DEL SCA

La circulación coronaria es especial porque es la responsable de generar la

presión arterial necesaria para perfundir la circulación sistémica al mismo

tiempo que la fase sistólica del ciclo cardíaco impide su propia perfusión.

Cuando una enfermedad que afecta al flujo sanguíneo coronario altera

bruscamente el equilibrio entre la demanda y el aporte de oxigeno

miocárdico, el resultado inmediato puede desencadenar un círculo vicioso,

en el que la disfunción contráctil inducida por la isquemia provoca

hipotensión que, a su vez, aumenta la isquemia miocárdica.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO

Dolor torácico típico.- Dolor intenso tipo opresivo o urente de localización

retroesternal, con irradiación hacia cuello, mandíbula, hombro y brazo

izquierdo, el cual se intensifica progresivamente en pocos minutos y que por

lo general se produce sin desencadenantes obvios.

SÍNDROME CORONARIO

Origen cardiovascular

CLÍNICA

Dolor torácico típico.

Con síntomas acompañantes

como sudoración, angustia,

frialdad.

Taquipneico.

FACTORES DE RIESGO

Fumador

Edad

Obesidad

Revascularización con Stent

Sedentarismo

Page 110: Manual cardiología 2015

110

Epidemiologia: 8 de cada mil habitantes sufren un sx. Coronario agudo

por año.

FISIOPATOLOGÍA

Disfuncion endoltelial

PLACA INESTABLE

Gran nucleo lipidico, de capa fibrosa delgada.

1) factores como, estres, edad, dislipidemia,HTA, DM2. Influyen en la

produccion de metaloproteasas.

2) metaloproteasas rompen capa fibrosa, y deja el nucleo lipidico expuesto.

3) ante la exposicion del nucleo lipidico se adhieren plaquetas, se activala

cascada de coagulacion y se forma el trombo.

Trombo Blando o Blanco: Formado mayormente por plaquetas, da

obstruccion parcial de la arteria, genera el IAM sin elevasion ST.

Page 111: Manual cardiología 2015

111

Trombo rojo: Formado mayormente con fibrina y trombina, nos da la

obstruccion completa de la arteria y por tanto IAM con elevasion ST.

PLACA ESTABLE

Capa fibrosa grues, conun nucleo lipico pequeño.

Angina estable: relacionanda con el esfuerzo, de lenta evolucion

DIAGNÓSTICO

EKG: Infradesnivel: IAM sin elevación del segmento ST. (Cuadro Agudo)

Supradesnivel: IAM con elevación del segmento ST. (Cuadro Agudo)

Inversión de la onda T mayor a 0.2mV (Cuadro Agudo)

Enzimas: elevación de Troponinna T, Tropnina T ultrasensible, CK MB, CPK.

Dolor típico: Dolor opresivo, sudoroso, angustiado, Taquipneico + FR.

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO GLOBAL

Elevación o alteración de factores de riesgo + historia clínica + Enzimas

cardiacas elevadas + edad senil + Sodio bajo + Troponina elevada +

Creatinina elevada + Eco Fracción de eyección de 30.

PACIENTE CON MUCHO MAYOR RIESGO DE INFARTO AGUDO

MIOCARDIO

TRATAMIENTO INICIAL

SÍNDROME CORONARIO AGUDO

Angina Infarto agudo de

miocardio con

elevación del

segmento ST

Infarto agudo de

miocardio sin

elevación del

segmento ST

Morfina 2 a 8mg

(tramal o aloxone)

Oxigeno de 2 a 4

litros por minuto

Nitroglicerina

0,4mg (dinitrato de

Isosorbide 5mg 3

veces entre 5 a 15

min)

Aspirina 200-

300mg masticable

Estatinas:

Atorvastatina 80mg

o rosurvastatina: 20

Fibrinólisis: Con estreptoquinasa 1´500.000 pasar en 1

hora

Angioplastia primaria: Se realiza introduciendo un

catéter a través de una arteria (femoral, radial o

braquial) hasta localizar la arteria a tratar;

posteriormente se introduce a través del catéter una

guía que se desliza a lo largo del vaso enfermo y

situándola en el extremo distal a la oclusión.

Angioplastia de rescate: Estatinas por dósis aumentar

durante las primeras 24 horas.

Angioplastia facilitada: FIBRINOLISIS con

Anticoagulantes como:

Page 112: Manual cardiología 2015

112

Page 113: Manual cardiología 2015

113

CONTRAINDICACIONES PARA REALIZAR FIBRINÓLISIS.

Page 114: Manual cardiología 2015

114

COMPLICACIONES

Taquicardia Ventricular: tratamiento con lidocaína o amiodorona y

cardioversión con cardiovector desfibrilador más el marcapasos transitorio

solo ante bloqueo bifasicular.

Fibrilación Ventricular: Tratamiento con lidocaína o amiodorona.

Bloqueo Bifascicular: Tanto de rama derecha o izquierda + bloqueo de rama

anterior.

Bloqueo de 2do grado tipo 2 tipo 3.

TRATAMIENTO COADYUVANTE.

Se da después del tratamiento primario por lo menos a las 6 horas después

del tratamiento, utilizar fármacos como:

Betabloqueadores Cardioselectivos: No dar en Claudicación

intermitente, Insuficiencia Cardiaca descompensada, bradicardia y Epoc.

Antiagregantes (Asociado Aspirina 100mg + Clopidrogrel 75mg).

ARA2/IECA: Se da para evitar remodelado y para disminuir la

morbimortalidad.

Calcio Antagonistas

Estatinas: Igual que el tratamiento primario.

Nitratos: Dinitrato de Isosorbide y nitroglicerina.

ANGINA DE PECHO ESTABLE

Malestar en el pecho, mandíbulas, hombros, espalda o brazos.

Ejercicio o estrés emocional

Remite con el descanso o con la administración de nitroglicerina

FACTORES DE RIESGO

DMT2

HTA

FUMADOR

OBESIDAD.

HIPERCOLLESTEROLEMIA.

EPIDEMIOLOGIA:

Page 115: Manual cardiología 2015

115

En ambos sexos, la prevalencia de la angina aumenta marcadamente con la

edad:

0,1-1% en mujeres edades 45 y 54 años

10-15% en mujeres de 65-74 años

Y de un 2-5% en varones de 45-54 años

10-20% en varones de 65-74 años.

FISIOPATOLOGIA:

Desequilibrio entre la demanda miocárdica de oxígeno y el aporte

coronario de éste. Situaciones de aumento de Demanda (ejercicio, stress

laboral).

Disminución de su aporte (lesión orgánica o constricción de las arterias

coronarias) isquemia miocárdica opresión precordial, disnea.

los pacientes con angina de pecho estable, el umbral de Esfuerzo al

que se desencadena la angina es constante y Predecible.

En otros es variable, presentando cambios circadianos o a lo Largo de

los días.

DIAGNOSTICO

CLINICA:

Episodio característico de la angina de pecho estable:

• Inicio de forma gradual.

• Intensidad máxima en un periodo de minutos antes de desaparecer.

• Durante los episodios el paciente buscan reposo, sentarse o dejar de

caminar.

• Menores de 10 min. (2-5 min).

PRUEBAS DE LABORATORIO

• El hemograma completo, y las hormonas tiroideas, Creatinina.

• Marcadores bioquímicos de daño cardiaco como la Troponina o la

fracción MB de la creatincinasa (CK-MB), medida por CK-MB masa,

para excluir daño miocárdico

• Glucosa plasmática

• Perfil lipídico en ayunas, incluido el colesterol total (CT), las

lipoproteínas de alta densidad (HDL), las lipoproteínas de baja

densidad (LDL) y los triglicéridos

Page 116: Manual cardiología 2015

116

EKG:

ECG normal en reposo es frecuente, incluso en pacientes con angina

severa.

No excluye el diagnóstico de isquemia.

El ECG en reposo puede mostrar signos de cardiopatía isquémica,

como un infarto de miocardio previo o alteraciones de la

repolarización.

ECOCARDIOGRAMA:

Evaluación CIC, permite valorar la función

sistólica global ventricular.

La fracción de eyección deprimida es un

factor de mal pronóstico.

PRUEBA DE ESFUERZO:

Establecer el diagnóstico y estimar el pronóstico.

Diagnóstico de cardiopatía isquémica

• Útil en pacientes con moderada probabilidad de enfermedad

coronaria.

• Prueba sencilla de realizar y barata.

• Descenso del segmento ST > 1 mm asociado a dolor torácico típico,

VPP es del 90%.

• Si no se asocia a dolor torácico típico, el VPP es menor

(aproximadamente 70%).

TRATAMIENTO

OBJETIVOS

Mejorar el pronóstico evitando el infarto de miocardio y la muerte.

Reducir la incidencia de eventos trombóticos agudos y el desarrollo de

disfunción ventricular.

MANEJO GENERAL.-

Descanso, aunque sea breve, cuando realicen la actividad que causó

la angina.

Uso de nitratos sublinguales para el alivio inmediato de los síntomas.

Acudir al médico si la angina persiste más de 10-20 min después de

descansar o si los nitratos sublinguales no alivian los síntomas.

Page 117: Manual cardiología 2015

117

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Fármacos antitrombóticos

• El tratamiento antiplaquetario: aspirina

Fármacos hipolipemiantes

• Estatinas

Fármacos antianginosos

• Hasta tres fármacos antianginosos (nitratos, betabloqueantes y

calcioantagonistas).

TRATAMIENTO QUIRUGICO

REVASCULARIZACION PERCUTANEA Y CIRUGIA

Indicaciones:

En pacientes con criterios de alto riesgo en las pruebas no invasivas

de detección de isquemia.

En aquellos que persisten sintomáticos a pesar de tratamiento

farmacológico máximo

CIRUGÍA BYPASS CORONARIO

Indicación más frecuente de revascularización quirúrgica es la

presencia de incapacidad significativa que no responde a tratamiento

médico óptimo.

El 95% de los pacientes con angina estable refieren disminución de

los síntomas y mejoría de la capacidad funcional, así como menor

necesidad de fármacos antianginosos durante los primeros 5 años.

ANGIOPLASTIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA

La ACTP es superior al tratamiento médico en el alivio de los síntomas

y el incremento de la capacidad funcional, aunque un 15% requieren

nueva ACTP o cirugía a los seis meses.

Page 118: Manual cardiología 2015

118

Miocardiopatías

Nathan Velasquez

Lesiones que se inician en el propio musculo cardiaco en el

miocardiomiocito por depósito de sustancias:

Lípidos

Amiloide

Sustancias extrañas

Las cuales producen fibrosis del musculo cardiaco y en lo posterior causa

apoptosis y necrosis

Page 119: Manual cardiología 2015

119

CLASIFICACIÓN

Funcional y estructural:

Miocardiopatía hipertrófica

Miocardiopatía dilatada

Miocardiopatía restrictiva

ventrículo rígido

Displasia ritmogenica del

ventrículo derecho

Miocardiopatías especificas

M. isquémica

M. diabética

M. metabólica

M. hipertrófica

M. valvulopatia

M. toxica

MIOCARDIOPATÍA DILATADA

50% causas específicas en personas jóvenes

Mcd viral

Mcd toxica

Mcd radiación

Mcd medicación

Mcd Postparto 6 meses presenta disnea ,ortopnea

Mcd stress

Mcd drogas

Page 120: Manual cardiología 2015

120

50% causas idiopáticas

Asintomática

Idiopática

Reciente comienzo

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

Presenta disnea, sincope, angina se puede hipertrofiar cualquier cavidad

más frecuentemente se hipertrofia la pared lateral el septum hay disfunción

de valvula mitral produce:

Muerte súbita

Taquicardia ventricular

Fibrilación auricular

Las cámaras del corazón se hipertrofian de manera asimétricas al

ecocardiograma septo aumenta de 16 mm mujeres 17 mm en hombres

pared posterior índice de masa

TRATAMIENTO

Mhc asintomática

Beta bloqueantes cardioselectivos pero en pacientes sin criterios de

severidad

Pacientes con síntomas más criterios de severidad

Ablación con alcohol al 95% más criterios de severidad en arteria

septal provocamos un infarto para producir atrofia del área de salida

de la aorta en adultos mayores y personas de alto riesgo de

mioectomias

El corazón de deportista se lo conoce por el diámetro telesistolico del

ventrículo izquierdo menor de 45mm mayor de 55mm

CRITERIOS PARA MIOCTEMIA

Gradiente 50mm/hg

Septum >30mm

Insuficiencia cardiaca

Page 121: Manual cardiología 2015

121

Enfermedad de Chagas

Ines Zambrano

Según la definición de la OPS la enfermedad de Chagas es una afección

parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el

protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos

socio-económico-culturales deficitarios, considerándosela una enfermedad

desatendida. Es una patología endémica en 21 países de las Américas,

aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a países no

endémicos de América y el Mundo.

Page 122: Manual cardiología 2015

122

ETIOLOGÍA

La enfermedad de Chagas se origina a partir de la infección con el parásito

protozoario Trypanosoma cruzi, miembro de la familia tripanosomatidae. La

mayoría de las cepas de este parásito se pueden clasificar en 2 grupos

principales, T. cruzi I y T. cruzi II, que incluso se pueden dividir en diversos

linajes (p. ej., T. cruzi IIa). Los linajes tienden a asociarse a determinadas

especies de huéspedes, aunque esta relación no es absoluta.

TRANSMISIÓN

La enfermedad de Chagas no se propaga de persona a persona por contacto

casual, pero los humanos infectados pueden transmitir el parásito a los

insectos vectores. Se da por la picadura del principalmente insectos

triatóminos, también llamados insectos redúvidos,

“escarabajos o insectos chupasangre”, “insectos

asesinos” o “vinchucas”. (Ilustración 1).

Más de 130 especies de estos insectos parecen ser

capaces de transmitir T. cruzi; Triatoma, Rhodnius

y Panstrongylus se consideran las especies más

importantes del género.

Las vías de transmisión no vectoriales son:

Transplacentaria, transmisión de la madre

infectada a su hijo durante el embarazo.

Transfusión de sangre.

Transplante de órganos.

Oral, por ingesta de alimentos con parásitos.

Accidente de laboratorio.

FASES DE LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS

FASE AGUDA

La fase aguda se define como el período durante el cual los parásitos se

pueden encontrar fácilmente en la sangre, dura de 2 a 4 semanas. Muchas

personas, especialmente los adultos, son asintomáticas durante esta etapa y

perdura durante las primeras semanas o meses de la infección. Entre los

síntomas se pueden incluir fiebre de origen desconocido, parasitemia,

fatiga, dolor corporal, dolor de cabeza, exantema cutáneo, diarrea y

vómitos. La exploración física muestra

ligera hepatoesplenomegalia,

linfoadenopatia y chagoma o hinchazón

del parpado del lado de la cara más

ILUSTRACIÓN 1 ESCARABAJO

(TRIATÓMINOS)

Page 123: Manual cardiología 2015

123

cercano a la herida de la mordedura se llama signo de Romaña. (Ilustración

2).

Síntomas inespecíficos más frecuentes:

Síndrome febril prolongado.

Hepatoesplenomegalia.

Edema generalizado.

Adenomegalia.

Irritabilidad, somnolencia,

anorexia.

Diarrea

FASE INDETERMINADA

La fase indeterminada se caracteriza en una etapa preclínica o inaparente,

donde los pacientes tienen serología positiva para Chagas, pero carecen de

síntomas clínicos, el examen físico cardiovascular es normal, y los estudios

complementarios son normales. Además, el examen del aparato digestivo es

normal y puede durar indefinidamente de meses hasta años.

FASE CRÓNICA

Las manifestaciones clínicas definen el inicio de la fase crónica y puede

hacerse evidente a través del inicio gradual de

demencias, miocardiopatías o dilatación del

tracto digestivo.

Forma cardiaca de la fase crónica

La miocardiopatías se caracteriza por provocar

arritmias, insuficiencia cardiaca y muerte

súbita. Es posible que primero se manifiesten

signos de insuficiencia cardíaca aislada del

ventrículo izquierdo cardiomegalia.(Ilustración

3).

En etapas posteriores es frecuente que se manifieste una insuficiencia

cardíaca congestiva biventricular con edema periférico, hepatomegalia,

congestión pulmonar y disnea. Algunos pacientes desarrollan dolores en el

pecho sin evidencia de enfermedad coronaria.

Forma digestiva de la fase crónica

Pueden causar megaesófago o megacolon (Ilustración 4), que pueden

producirse de manera consecuente con la cardiopatía. Los síntomas del

megaesófago pueden incluir disfagia,

salivación excesiva, reflujo y dolor de

pecho. La neumonía por aspiración

ILUSTRACIÓN 2 SIGNO DE ROMAÑA

ILUSTRACIÓN 3

CARDIOMEGALIA

ILUSTRACIÓN 4 MEGACOLON

CHAGASICO

Page 124: Manual cardiología 2015

124

puede ser una secuela y existe un mayor riesgo de cáncer del esófago. En

casos graves, es posible que exista pérdida de peso o caquexia, y ruptura

de esófago. Esta forma de la enfermedad ha sido descrita en las poblaciones

al sur del ecuador.

DIAGNOSTICO

Para diagnosticar esta enfermedad vamos a realizar diferentes exámenes

complementarios

CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS

Principalmente se observa bloqueo de rama derecha del haz de Hiss

Bradiarritmias, las cuales pueden aparecer años antes que los síntomas.

La baja prevalencia del bloqueo de rama izquierda es un rasgo distintivo del

cuadro electrocardiográfico de la miocardiopatía chagasica

CRITERIOS ECOCARDIOGRÁFICOS

Alteraciones segmentarias de la contractilidad miocárdica (las regiones más

afectadas son: la pared posteroinferior y el ápex del Ventrículo izquierdo.)

Aneurismas en diversas zonas del VI (más frecuente en el ápex y región

posteroinferior). Puede haber presencia de trombos.

Miocardiopatía dilatada con diversos grados de disfunción ventricular

sistodiastólica.

Dilatación y disfunción del VD.

EXAMENES DE LABORATORIO.

Estos son muy importantes pero dependen de la fase de la enfermedad.

Fase aguda

Frotis: Se visualiza una parasitemia elevada. (Ilustración 5 )

Microhematocrito para chagas

Amplificación del ADN del tripanosoma

Técnica de PCR para chagas

Fase indeterminada

Igg No activo

IgM En fase actica

Método de Elisa

ILUSTRACIÓN 5

FROTIS SANGUINEO

CON TRYPANOSOMA

CRUZI

Page 125: Manual cardiología 2015

125

Inmunofluorescencia

Aglutinación directa

Hemaglutinación Indirecta (HAI)

Aglutinación con partículas de gelatina

Fase crónica

Deben realizarse al menos dos reacciones serológicas, utilizando por lo

menos, una de las de mayor sensibilidad como ELISA o IFI.

Para considerar un diagnóstico serológico reactivo (indicativo de infección)

al menos dos técnicas diferentes deben resultar reactivas

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANTITRIPANOSOMICO

Los derivados del nitrofurano y nitroimidazol (nifurtimox y benznidazol,

respectivamente) continúan siendo el tratamiento de elección para la

enfermedad de Chagas. Estos compuestos ejercen su acción

tripanosomicida a través de la generación de aniones superoxido, causando

estrés oxidativo y daño celular en los parásitos.

El Benznidazol se indica en dosis de 5-7 mg/Kg/día vía oral, dividido en

dos tomas diarias, después de las comidas, durante 60 días.

El Nifurtimox se indica en dosis de 8-10 mg/k/día en adolescentes y

adultos y 10-12 mg/k/día en lactantes y niños, dividido en tres tomas

después de las comidas, durante 60 días. La dosis máxima es de 700 mg en

24 horas

FASE AGUDA

En la fase aguda o congénita de la infección, ambos compuestos reducen

significativamente la carga parasitaria y mejoran los resultados de las

pruebas serológicas.

FASE INDETERMINADA

En la fase indeterminada, no es tan eficaz este tratamiento. A pesar de que el

tratamiento con derivados de nitroimidazol, nifurtimox, especialmente

benznidazol, puede reducir la carga parasitaria en sangre y los títulos de

anticuerpos específicos, su efectividad en retrasar o prevenir el comienzo

de la enfermedad crónica sintomática es desconocida.

FASE CRONICA

Page 126: Manual cardiología 2015

126

En individuos en fase crónica de la enfermedad de Chagas, el beneficio de

este tipo de tratamiento NO disminuye la progresión de la enfermedad.

En la fase crónica, la mortalidad de la enfermedad de Chagas se produce en

primer lugar por insuficiencia cardiaca y arritmias potencialmente mortales.

En pacientes con insuficiencia cardiaca grave, el trasplante cardiaco es

posible. Las estrategias actuales para cambiar el grado de inmunosupresión,

especialmente la sustitución de mofetilo micofenolato por azatioprina o dosis

bajas de mofetilo micofenolato, han demostrado ser efectivas en la

disminución de la reactivación de la enfermedad de Chagas.

Page 127: Manual cardiología 2015

127

Fiebre Reumatica

Lisseth Yugcha

Es un trastorno autoinmunitario de origen no establecido con certeza, pero

se encuentra estrechamente relacionado con la: FARINGITIS

ESTREPTOCOCICA SUPURATIVA, dada por el ESTREPTOCOCO B-

HEMOLITICO DEL GRUPO A, del cual existen más de 130 SUBTIPOS O

CEPAS.

CLÍNICA

El cuadro clínico para SOSPECHA de fiebre reumática es:

1. Faringitis supurativa

2. Artralgia

3. Fiebre

4. Mialgia

Clínica + Factores de riesgo:

1. Garganta supurativa

2. Zona endémica

3. Datos epidemiológicos: no tiene servicios básicos

Aparece Fiebre Reumática ante mal tratamiento de faringitis supurativa por

estreptococo B-hemolítico-A, a repetición: después de 2-3 semanas.

DIAGNOSTICO

Se necesitan para diagnóstico: 2 criterios mayores o 1 criterio mayor y un

menor

CRITERIOS DE JONES

CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES

1. CARDITIS

2. POLIARTRITIS

3. COREA

4. ERITEMA MARGINADO

5. NODULOS SUBCUTANEOS

1. ASTO

2. ALTRALGIA

3. FIEBRE

4. PCR

Page 128: Manual cardiología 2015

128

1. Carditis

- Inflamación del corazón Asintomatica

- Soplo cardiaco: GENERALMENTE DE LA VALVULA MITRAL

- Se encuentra con mayor frecuencia la insuficiencia mitral

Chorro de regurgitación: >1cm de longitud (2 planos)

Velocidad máxima: 2,5 m/s en sístole

2. Artritis

- Afecta al 75% de pacientes

- 2-3 semanas siguientes al comienzo de la FR

- Desaparecen:

Individuales: en 1- 2 semanas

Poliartritis: desaparece a las 4 semanas.

- Compromiso de grandes articulaciones: Dolorosa, Migratoria,

Brazos y piernas

- Migratoria

- Salicilatos en fases tempranas solo monoartritis

- La gravedad de la Poliartritis y carditis es inversamente

proporcional:

Carditis moderada-severa Poliartritis leve

Carditis leve Poliartritis severa

3. Corea

- 1. Movimientos involuntarios, 2. fibrilación de la lengua, 3. rotación

externa

- Manifestación tardía

- Trastornos neurológicos: convulsiones, depresión etc. (R: 2 años)

- Tto: antibióticos y tto neurológico (anticonvulsivante)

4. Nódulos subcutáneos :

- Firmes

Poliartritis responde al

tratamiento:

Si reumática

No otra causa

Page 129: Manual cardiología 2015

129

- Articulaciones mayores o prominencias óseas

EXÁMENES

- LABORATORIO

1. HEMOGRAMA

2. CULTIVO: comprobar el grupo de estreptococo

3. PCR

4. ASTO

- EKG:

1. ARRITMIA SINUSAL

2. TAQUICARDIA

3. BLOQUEO AV DE I GRADO o II-III

- ECOCARDIOGRAMA: ver si existe evidencia de insuficiencia

cardiaca.

TRATAMIENTO

- Prevención primaria:

1. Tratar antes posible: faringitis supurativa

2. Penicilina por 10 días

- Prevención secundaria

PREVENIR LA RECIDIVA:

1. Ausencia de Carditis: penicilina benzatínica 1.200.000 U / cada 3

semanas/ por 5 años o hasta los 21 años

2. Carditis leve: penicilina benzatínica 1.200.000 U / cada 3 semanas/

por 10 años o hasta los 21 años.

3. Carditis reumática severa: penicilina benzatínica 1.200.000 U /

cada 3 semanas/ por 10 años o hasta los 40 años.

4. Recidivas: penicilina benzatínica 1.200.000 U / cada 3 semanas/ de

por vida.

- Fase aguda de faringitis supurativa

1. Amoxicilina 1 gramo/día por 10 días

2. Alérgicos:

Page 130: Manual cardiología 2015

130

Clindamicina

Azitromicina 500 mg/día por 5 días

Claritromicina 250 mg BID por 10 días

- Poliartritis (fase aguda)

AAS 100 mg/kg en 4-6 tomas por 2 semanas

Recidiva: por 3-6 semanas mas

- Último recurso: reemplazo o recambio valvular

Page 131: Manual cardiología 2015

131

Paro Cerebro – Cardio – Respiratorio

Carlos Zuñiga

Triada del PCR:

Inconsciente

Ausencia de respiración

Ausencia de pulso

PASOS

1. Verificar triada

2. Activar dependiendo del lugar el SEM (Servicio de Emergencia

Médica)

OJO: se hace todo lo contrario cuando son niños <1 año o entre 1-8 años en

los cuales primero se da respiración y luego se activa el SEM ya en ellos la

afectación principal es el PR, aunque en este grupo también entran los:

ahogados y electrocutados.

PÉRDIDA DE CONCIENCIA

ESTUDIO DEL ESTÍMULO: (10Seg) (PREGUNTAS EN TONO ALTO Y

FIRME, DE ACUERDO A LA RESPUESTA VALORAMOS EL COMA)

VALORAR VENTILACIÓN (10Seg) INSPECCIÓN: visualizar, escuchar

y sentir la respiración.

VALORO CIRCULACIÓN (10Seg) pulso carotideo, pulso femoral.

CAUSAS

1. CARDIOLÓGICAS

IAM

Actividad eléctrica sin pulso

Fibrilación ventricular.

Taquicardia ventricular.

Asistolia

2. CEREBRALES

Trauma/TEC

Page 132: Manual cardiología 2015

132

Tumores

ACV

Hemorrágico

Isquémico

3. PULMONARES

Trauma

EPOC

Neumotorax a tensión

4. TÓXICAS

INTOXICACIÓN:

Cocaína

Marihuana

Benzodiazepinas

Opiáceos

5. AHOGAMIENTO

6. HIPOTERMIA

7. DESCARGA ELÉCTRICA

8. ENFERMEDADES METABÓLICAS

ASISTENCIA VITAL BÁSICA (AVB)

A: DESPEJAMOS VÍA AÉREA

Mano: Cabeza del paciente

Dedos: En el mentón del paciente, con

inclinación posterior.

Dedo índice: Introduzco en vía aérea en busca

de:

Cuerpo extraño

Secreciones

Placa

Page 133: Manual cardiología 2015

133

CENSANDO CARGANDO DESFIBRILANDORESULTADO-

PALPAMOS EL PULSO

B: VENTILACIÓN

• RESPIRACIÓN BOCA A BOCA: FiO2: 16%

• VENTILACIÓN POR MASCARILLA: FiO2: 60% - 6L PM-FiO2: 100% - 10-

15L PM.

Poner la mano en forma de C: Un - un mil, dos -dos mil, tres, tres mil.

• CÁCULA O BIGOTERA NASAL: FiO2 21%

• AMBÚ: CONECTADO CON LÍNEA DE OXÍGENO.

C: COMPRESIÓN

Ideal: 120 compresiones

Mínimo: 100 compresiones

D: DESFIBRILADOR

DEA (Desfibrilador Externo Automático)

PALETAS:

o Paraesternal derecha debajo de la clavícula.

o Apex, línea medio clavicular posterior.

BOTON power/off

El desfibrilador por si solo detecta si está en desfibrilación o en taquicardia.

OJO: se hacen 3 ciclos de DEA y si no hay respuesta se hace un ciclo de RCP

(1 min) y seguido de esto se repite 3 ciclos más de DEA con RCP y esto se

repite en 3 ocasiones; si no hay respuesta de parte del paciente se

determinada una fibrilación refractaria.

Page 134: Manual cardiología 2015

134

DESFIBRILAR HASTA PALPAR

PULSO

DESFIBRILAR HASTA QUE REVIERTA

DESFIBRILAR HASTA

DECLARAR LA MUERTE LEGAL.

DESFIBRILADOR

1. Botón:

Sincrónico: Maquina desfibrila cuando hay complejos QRS. Fibrilación

supraventricular.

Asincrónico: No tiene QRS

Fibrilación ventricular

2. Paletas:

Igual que el DEA

3. Monitor:

El médico revisa el monitor para determinar el tipo de arritmia.

4. Descarga:

200 J

269 J

300 J

RCP – 1 MINUTO

300 J

300 J

300 J

ASISTENCIA VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADA (AVCA)

A: ABRIR VÍA AÉREA

Procedimiento complicado

Necesita de instrumentos

• PACIENTE CONCIENTE:

• Maniobra de Heimlich: Pcte. de pie.

• PACIENTE INCONCIENTE:

• Maniobra de Heimlich: Pcte. en decúbito dorsal.

CÁNULA BUCAL: No en quemados y trauma cervical.

Page 135: Manual cardiología 2015

135

B: VENTILACIÓN

1. Respiración boca a boca.

2. Respiración boca - nariz.

3. Respiración mascarilla - boca.

4. Respiración mascarilla- boca-cánula.

5. Respiración mascarilla-boca-ambú.

6. Mascarilla ambú-línea de oxígeno.

7. Mascarilla ambú-línea de oxígeno-bolsa reservoria (FiO2 100%).

8. Mascarilla-línea de oxígeo (FiO2 60%)

C: CIRCULACIÓN

VIAS

Vía periférica: Cubital (vía de 3 vías)

Vía central: Femoral o yuguar externa.

Se usa solución salina o lactato.

Page 136: Manual cardiología 2015

136

D: CARDIOVECTOR-DESFIBRILADOR

Monitor:

3 canales

3 electrodos:

Rojo: Apex - linea axilar media posterior.

Blanco: Hombro derecho

Verde/Marron: Hombro izquierdo

Diagnóstico: Monitorización y obtención del ritmo…

1. Fibrilación Ventricular (F.V): Ondas QRS pequeñas, sin morfología.

2. Taquicardia Ventricular Sin Pulso (T.V.S.P): Ondas QRS grandes sin

morfología.

3. Asistolia

4. Actividad Eléctrica Sin Pulso (A.E.S.P)

T.V F.V= cardioversión

DISPOSITIVOS ESPECIALES

•GUÍA

•JERINGUILLA

•VASELINA ESTERIL

•GUANTES

•MASCARILLA

•GASAS

•SUCCIONADOR

•CANULA DE SUCCIÓN

•NASAL

•BUCAL

•PARABUCAL

•DISPOSITIVOS PARA DAR FIJACIÓN AL TUBO (ESPARADRAPO)

•CHAROL DE PARO.

ÚTIL•SEDANTES: Midazolan 5-15mg

•RELAJANTES: Fentanilo.

¿CÓMO SABER SI ESTÁ BIEN

INTUBADO?

•SENSOR

•1. CAMBIA DE COLOR: Bien puesto

•2. NO CAMBIA DE COLOR: Mal puesto

Page 137: Manual cardiología 2015

137

SI REVIERTE

• BOMBA DE INFUSIÓN:

• DOSIS DE MANTENIMIENTO: 560 mg diluido en 250 0 500 en bomba de infusión para 2 4 horas.

SI NO REVIERTE

• RCP

• DESFIBRILO

• SEGUNDA CARGA DE AMIODARONA: 150 mg.

SI NO REVIERTE

• RCP

• DESFIBRILO

• NO MÁS AMIODARONA

A.E.S ASISTOLIA= No cardioversión

TRATAMIENTO

1. Fibrilación ventricular

2. T.V.S.P

a. Desfibrilación asincrónica-botón asincrónico.

b. Descarga: 200 J -260 J – 300 J

c. R.C.P (si no revierte): 1 minuto

d. 300 J (3 descargas).

3. Taquicardia Ventricular Resistente

a. Cuando no revierte después de las tres descargas.

4. Taquicardia Ventricular recidivante o recurrente:

a. Cundo luego de las 3 descargas se vuelve a presentar a los

minutos.

b. Tratamiento:

Adrenalina 1 mg

R.C.P por DOS minuto

Desfibrilar (1a)

Antiarritmicos:

a. Amiodarona (2b)

b. Lidocaína (2b)

Page 138: Manual cardiología 2015

138

AMIODARONA

PRESENTACIÓN

150 mg en 1 ampolla de 3 cc.

DOSIS DE CARGA

300 mg

PREPARACIÓN

300 mg diluir en 10 cc de dextrosa

al 5% pasar en 10min. LIDOCAINA

DOSIS

La dosis depende del peso

del paciente.

60 kg - 3cc bolo.

PRESENTACIÓN

Frasco 50 ml al 2%

DOSIS DE CARGA

1 mg/kg a 1.5 mg/kg

DOSIS DE MANTENIMIENTO

1 mg/min por6 a 24

horas (infusión continua)

1 AMPOLLA EN 250 cc --> 15

cc/hora

1 AMPOLLA EN 500 cc --> 30

cc/hora

Si está en T.V recidivante se da

un segundo bolo de 150 mg.

Mantenimiento: 340 mg en 500cc

D/A 5% en 6h

560 mg en

500ccD/A 5% en 18 h.

5. Actividad eléctrica sin pulso (no desfibrilar)

a. El trazo puede ser:

Taquicardia supraventricular

Taquicardia ventricular: QRS ancho y sin pulso.

b. Tratamiento:

RCP

ADRENALINA

PRESENTACIÓN: 1 AMPOLLA → 1mg o 1 cc.

ADMINISTRACIÓN

1. UNA AMPOLLA DE ADRENALINA

Page 139: Manual cardiología 2015

139

CON TAQUICARDIA

• NO SE HACE NADA

CON BRADICARDIA

• AUSCULTAMOS: Los pacientes suelen estar hipoxémicos.

• REVISAR:

• Tubo movido, tapado.

• Mala ventilación.

TENSIÓN ARTERIAL: 70/40

mmHg• Tratamiento de Shock.

ACIDOSIS • Bicarbonato

2. INFUSIÓN DE 20 cc DE S.S (LEVANTAR EL BRAZO

PARA QUE POR GRAVEDAD LLEGUE MÁS RÁPIDO)

CADA 3-5min, TRES DOSIS

6. Asistolia (No desfibrilar)

a. Tratamiento:

Adrenalina 1 mg.

Marcapaso transcutáneo.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE PCCR

H

HIPOVEOLEMIA

HIPOTERMIA

ACIDOSIS

HIPERPOTASEMIA

HIPOXIA

HIPOPOTASEMIA

HIPOGLICEMIA

T

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

TAPONAMIENTO PERICÁRDICO

PNEUMOTORAX A TENSIÓN

IAM

TROMBOSIS DE LAS ARTERIAS DEL

CORAZÓN

INTOXICACIÓN POR DROGAS

POSTREANIMACIÓN

Page 140: Manual cardiología 2015

140

Taquicardias

Allison Iñaguazo, Limberth Rodríguez

TAQUICARDIAS ESTABLES

Debe tener los siguientes criterios para que sea estable:

Frecuencia cardiaca >100 y < 150 lpm

Clase funcional I,II; síntomas leves

Presion arterial normal, paciente consciente, sin deterioro

hemodinamico

Determinar el ritmo cardiaco mediante el monitor cardioversor desfibrilador

Page 141: Manual cardiología 2015

141

Realizar el respectivo A,C, B, D

CLASIFICACIÓN

TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES

FIBRILACIÓN AURICULAR

FLUTTER AURICULAR

TRATAMIENTO:

cardioverson farmacológica y cardioversión eléctrica

Dar anticoagulacion

Determinar si el paciente tiene falla ventricular o no.

F.A o FLUTTER. A con función ventricular normal

Calcioantagonistas IV: Diltiazem

o Paciente con peso bajo: 15-20 mg / 2 minutos

o Paciente con peso alto: 20-25 mg/2 minutos

Beta-bloqueantes IV

o Atenolol: 5mg

o Propanolol: 5mg

F.A o FLUTTER .A con fallo ventricular

Amiodarona: fármaco de elección.

o Bolo 300mg IV diluidos en 10 cc, pasar en 30 minutos

o Mantenimiento: 600-900 mg 6 ampollas diluidas en 500cc,

pasar en 24 horas por bomba de infusión.

Digoxina: 0,25 mg IV / 8 horas

Anticoagulación dependiente de la vitamina K

Warfarina TP: 19-25 y INR: 2-2,5

Paciente con problema valvular + F.A o FLUTTER. A warfarina

Paciente sin alteración valvular + F.A o FlUTTER. A inhibidores de

la trombina

Page 142: Manual cardiología 2015

142

o Dabigatran: 150 mg /12 horas, en I.Renal: 75mg/12h y >80

años: 110mg/12 horas.

TAQUICARDIA SV PAROXISTICA

Complejo QRS estrecho

o Adenosina 1 ampolla (6mg) y un bolo de 20 cc de S.S STAT, si

no se revierte

o Segunda dosis: 12 mg

o Tercera dosis: 12 mg

Complejo QRS ancho: amiodarona, nunca dar adenosina

TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL

Amiodarona

No cardioversión

TAQUICARDIAS NODALES: no hay onda P, QRS un poco ancho (<120),

ritmo regular

Amiodarona

No cardioversión

TAQUICARDIAS INESTABLES

Es toda situación clínica caracterizada por tener una frecuencia cardíaca

>150 y que pone en riesgo la vida del paciente.

CRITERIOS

Frecuencia Cardíaca >150 lpm

Síntomas y signos severos (Clase Funcional III y IV), que deterioren

hemodinámicamente al paciente.

CLASIFICACIÓN

Primaria.- que se produce por si sola. Tratamiento: cardioversión.

Secundaria.- que se produce por una causa subyacente. Tratar la

causa de la misma.

CUADRO CLÍNICO

Síntomas: palpitaciones, disnea, sensación de angustia.

Page 143: Manual cardiología 2015

143

Signos: hipotensión, crepitantes, angina, deterioro del nivel de

conciencia.

Luego del diagnóstico de taquicardia inestable, determinar el ritmo cardíaco

del paciente utilizando el CARDIOVECTOR DESFIBRILADOR.

1. Monitorizar el ritmo cardíaco del paciente.

2. Realizarle el ACBD.

3. Darle O2, no con AMBÚ, sino más bien con mascarilla o cánula, con

bolsa de reservorio.

4. Poner dos vías periféricas.

5. Revertir el ritmo de taquicardia inestable a un ritmo normal, pero solo

en fibrilación ventricular y en taquicardia ventricular.

• En sincrónico (Corriente continua).

• De cardioversión tengo que pasar a desfibrilación

• Rojo en ápex, blanco en hombro derecho, el otro en hombro

izquierdo.

• Tomar EKG, para determinar:

QRS

Morfología normal: 120 milisegundos.

QRS ancho: > 120 milisegundos. Ventriculares:

taquicardia ventricular, Sindrome de Wolf Parkinson

White.

QRS estrecho: < 120 milisegundos. Supraventriculares:

fibrilación auricular, Flutter auricular, taquicardia

supraventricular de reentrada, taquicardia multifocal.

Ritmo

Regular.- Taquicardia supraventricular paroxística

(TSVP), Taquicardia Ventricular Monomórfica (TVM),

Flutter auricular (FL A).

Irregular.- Fibrilación Auricular, Flutter auricular.

TRATAMIENTO

Una vez determinado el ritmo, determinar ahora el tratamiento.

1. CARDIOVERTIR (descarga eléctrica) Con cardioversión

sincrónica a todos.

2. La descarga demora un poco porque está censando el QRS.

Page 144: Manual cardiología 2015

144

3. Posee las misma indicaciones que el desfibrilador.

Flutter aurícular: 50 – 100 Joules, sincrónico.

Fibrilación auricular: 100 – 200 Joules, sincrónico.

Taquicardia supraventricular paroxística: 100 – 200 Joules, sincrónico.

Taquicardia ventricular monomórfica/polimórfica: 200 a 300 Joules,

sincrónico.

Síndrome Metabólico

Juan Banchon

Conjunto de factores de riesgo que permiten el desarrollo de:

Enfermedad cardiaca

Diabetes mellitus tipo 2

Enfermedad cerebrovascular

DIAGNÓSTICO

CRITERIOS

MAYORES

Perimetro abdominal: F

> 80 cm M > 90 cm

CRITERIOS

MENORES

PCR ultrasensible

Page 145: Manual cardiología 2015

145

FISIOPATOLOGÍA

ALTERACION METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

Resistencia a la Insulina Aumento Glucosa Páncreas aumenta la

liberación de Insulina

ALTERACIÓN METABOLISMO DE LÍPIDOS

Aumento de Ácidos grasos libres circulantes Lipotoxicidad

DISFUNCION ENDOTELIAL

Acumulación de LDL que son proteínas de fácil digestión; son ingeridos por

los macrófagos

Células espumosas (Adipocitos) Favorecen desequilibrio entre

ADIPONECTINA/LECTINA

Aumentando la liberación de factores inflamatorios.

TRATAMIENTO

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA INCLUYEN:

ACTIVIDAD FÍSICA:

10.000 pasos / día mediante el ejercicio

- Aerobio - Anaerobio

Bajar de peso entre un 7 – 10 % del peso actual.

DIETA SALUDABLE:

TRES CRITERIOS PARA DX.

SX. METABÓLICO

COMPLEMENTAN

DIAGNÓSTICO

Page 146: Manual cardiología 2015

146

Ingesta Omega 3 - 6 - 9

3 Frutos del Mar

6 Legumbres

9 Frutas secas

Naturales mas no procesados

De fácil digestión

Pastas

ESTADO MENTAL, SOCIAL, EMOCIONAL SALUDABLE

Disminuir el estress

Dejar de fumar

Eliminar el consumo de alcohol

Dislipoproteinemias

Oscar López

Alteración de:

Lípidos.

Proteínas.

Principales lípidos

LDL.

HDL.

VLDL.

Triglicéridos.

Page 147: Manual cardiología 2015

147

METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

ENDÓGENA EXÓGENA INVERSA

Después de la ingesta

de alimento la grasa

pasa al intestino

delgado donde se

esterifica mediante la

lipasa pancreática y la

bilis hepática, luego las

lipoproteínas

agrupadas alrededor

de los ácidos grasos la

envuelven y atrapan

para formarse los

quilomicrones. Estas

moléculas pasan al

enterocitos por medio

de los cilios del borde

en ribete del intestino

delgado. Pasan a la

linfa, se continúan por

el conducto torácico y

pasan a la circulación

general.

Las moléculas que

ingresan a la sangre se

dirigen al hígado y los

tejidos (músculos,

endotelio y adipocitos)

repartiendo

triglicéridos y

colesterol.

Para esto se requiere

de las apoproteinas y

de la lipoprotein –

lipasa (que es la que

permite sacar los

triglicéridos desde la

VLDL hacia los tejidos)

además desde la salida

del VLDL del hígado

hacia la circulación

general esta VLDL

entrega una cantidad

de triglicéridos a los

HDL, haciendo que

estos se conviertan en

LDL.

El mecanismo de

regulación de los

ácidos grasos esta

llevado por los HDL que

son los encargados de

retirar exceso de

triglicéridos desde el

endotelio vascular

capilar para ser

llevados al hígado

nuevamente.

¿POR QUÉ SE ALTERAN LAS LIPOPROTEINAS Y LOS ACIDOS GRASOS?

Aumento de la ingesta de ácidos grasos.

Primaria = genético-familiar.

Secundario (endocrino, metabólico, fármacos )

El diagnostico se hará por medio de factores de riesgo y niveles de LDL,

colesterol total y triglicéridos.

NOTA: Se debe individualizar cada caso para dar el tratamiento oportuno.

TRATAMIENTO:

En noviembre del 2014 salió las pautas del manejo de las

dislipoproteinemias (ATP-IV), el cual indica cambios en el objetivo del

tratamiento:

A quien se debe iniciar el tratamiento:

Page 148: Manual cardiología 2015

148

1. Alteraciones de los lípidos en > 21 años.

2. Trastorno de alteración de los lípidos.

A quien no se debe tratar:

1. Pacientes con ICC clase funcional 3-4

2. > 80 años

3. IR terminal

4. Quienes estén sometidos a Hemodialisis

ESQUEMA DE INTENSIDAD DE TRATAMIENTO

Intensivo Atorvastatina

Rosurvastatina

40-80 mg QD

20-40 QD

intermedio

Atorvastatina

Rosurvastatina

Sinvastatina

10-20 mg QD

5-10 mg QD

20 mg QD

Bajo Sinvastatina 10 mg QD

ULTIMOS ESTUDIOS: Sinvastatina (estatina) + ezitimaba (inhibidor selectivo

de la absorción intestinal) revelan que la asociación de estos fármacos

potencian a la Sinvastatina a tratamiento bajo a intensivo.

ste proyecto contiene desde las generalidades E