54
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5 AÑO MAT: 0926494H UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO Tumores Benignos de Ovario

Expo tumores beningnos de ovario jimr

Embed Size (px)

Citation preview

1. JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5 AO MAT: 0926494H Tumores Benignos de Ovario 2. Tumores benignos de Ovario 3. Introduccin Los tipos ms comunes de lesiones encontrados en el ovario comprenden quistes funcionales o benignos y tumores. Las inflamaciones intrnsecas de ovario (ovaritis) son poco frecuentes y habitualmente acompaan a la inflamacin tubrica. Rara vez se produce un trastorno infl amatorio primario que afecta a los folculos ovricos (ovaritis autoinmunitaria) y se asocia a infertilidad. El ovario tiene tres compartimentos histolgicos principales: 1) epitelio de superficie de origen mlleriano; 2) clulas germinales 3) clulas de los cordones sexuales-estromales. Cada compartimento da lugar a distintas entidades no neoplsicas y neoplsicas, segn veremos ms adelante. 4. Tumores ovricos Existen numerosos tipos de tumores ovricos que en conjunto se clasifican en las categoras benigna, intermedia (borderline) y maligna. Alrededor del 80% son benignos y afectan sobre todo a mujeres jvenes entre 20 y 45 aos. Los tumores de potencial maligno intermedio ocurren a edades ligeramente mayores. Los tumores malignos son ms comunes en las mujeres mayores, entre 45 y 65 aos. El cncer ovrico representa el 3% de todas las neoplasias malignas en las mujeres y es la quinta causa ms comn de muerte por cncer en las mujeres de EE. UU. Entre los cnceres del aparato genital femenino, la incidencia del cncer ovrico slo es superada por la de los carcinomas de crvix y endometrio. 5. Clasificacin La clasificacin histolgica propuesta por la Organizacin Mundial de la Salud, que divide las neoplasias de ovario de acuerdo con el tejido de origen ms probable. Ahora se cree que los tumores del ovario se originan en ltimo trmino de uno de los tres componentes ovricos: 1) epitelio de superficie derivado del epitelio celmico; 2) clulas germinales, que emigran hasta el ovario desde el saco vitelino y son pluripotenciales, y 3) estroma de los ovarios, incluyendo los cordones sexuales, que son los precursores del aparato endocrino del ovario posnatal. Tambin existe un grupo de tumores de difcil clasificacin y finalmente se encuentran tumores secundarios o metastsicos en el ovario. 6. Aunque algunos de los tumores especficos tienen caractersticas distintivas y son hormonalmente activos, la mayora son no funcionantes y tienden a producir sntomas relativamente leves hasta que alcanzan un tamao grande. De modo habitual, los tumores malignos se han extendido fuera del ovario en el momento del diagnstico definitivo. Algunos de esos tumores, principalmente los epiteliales, tienden a ser bilaterales 7. Frecuencia e incidencia 8. TUMORES DEL EPITELIO SUPERFICIAL (MLLERIANO La mayora de las neoplasias primarias del ovario entran dentro de esta categora . La clasificacin de los tumores epiteliales del ovario se basa en la diferenciacin y la extensin de la proliferacin del epitelio. Existen tres tipos histolgicos principales basados en la diferenciacin del epitelio neoplsico: tumores serosos mucinosos Endometrioides La extensin de la proliferacin epitelial se asocia al comportamiento biolgico del tumor, que es clasificado como benigno (proliferacin epitelelial mnima), intermedio (proliferacin epitelial moderada) y maligno (proliferacin epitelial marcada con invasin estromal) 9. Tumores serosos Estas neoplasias qusticas frecuentes estn tapizadas por clulas epiteliales altas, cilndricas, ciliadas y no ciliadas, y aparecen llenas de lquido seroso claro. Aunque el trmino seroso describe apropiadamente el lquido del quiste, se ha convertido en sinnimo del epitelio similar al tubrico en esos tumores. Las variantes benigna, intermedia y maligna representan en conjunto alrededor del 30% de todos los tumores del ovario y algo ms del 50% de los tumores epiteliales ovricos. Alrededor del 70% son benignos o intermedios y el 30% son malignos. Los carcinomas serosos representan aproximadamente el 40% de todos los cnceres de ovario y son los tumores ovricos malignos ms frecuentes . Los tumores benignos e intermedios son ms comunes entre los 20 y 45 aos de edad. Los carcinomas serosos ocurren como media en pocas ms avanzadas de la vida, aunque lo hacen un poco antes en los casos familiares. 10. Cistadenoma seroso Se originan por invaginacin de la superficie con oclusin posterior 70% de los tumores serosos sern benignos son ms frecuentes que los de tipo mucinoso no alcanzan el gran tamao de los tumores mucinosos es un quiste uni o multilocular, de paredes delgadas y de contenido acuoso, superficie lisa, en raras ocasiones con excrecencias papilares. La mayor parte de su superficie interna es lisa y puede contener un gran nmero de papilas bilateralidad en un 10 %. Unilaterales 11. Tumores qusticos: Cistadenoma seroso 12. CISTOADENOMA SEROSO 13. Cistadenoma seroso 14. Cistadenoma seroso 15. Cistadenoma seroso 16. Cistadenoma seroso 17. El comportamiento biolgico de los tumores serosos depende del grado de diferenciacin, la distribucin y las caractersticas de la enfermedad en el peritoneo, si existe. Y lo que es importante, los tumores serosos pueden ocurrir en la superficie de los ovarios y rara vez aparecen como tumores primarios de la superficie peritoneal, que son conocidos como carcinomas serosos peritoneales primarios. La supervivencia a los 5 aos para los tumores intermedios y malignos confi nados dentro de la masa ovrica es, respectivamente, del 100 y el 70%, mientras que la supervivencia a los 5 aos para los mismos tumores cuando afectan al peritoneo es de alrededor del 90 y el 25%, respectivamente De forma predecible, los tumores serosos no encapsulados de la superficie ovrica tienen ms probabilidad de extensin a las superficies peritoneales y el pronstico est ntimamente relacionado con el aspecto histolgico del tumor, y su patrn de crecimiento sobre el peritoneo. 18. Tumores mucinosos Los tumores mucinosos son menos frecuentes que los serosos y representan alrededor del 30% de todas las neoplasias ovricas . Ocurren principalmente en las edades medias de la vida adulta y son raros antes de la pubertad y despus de la menopausia. El 80% son benignos o intermedios, y alrededor del 15% son malignos . Los carcinomas mucinosos ovricos primarios son relativamente raros y representan menos del 5% de todos los cnceres de ovario. Patogenia molecular Como en el caso de los tumores serosos, se sabe poco sobre la patogenia de los tumores ovricos mucinosos. La mayora de los estudios que analizaron los factores de riesgo no segregaron los diferentes tipos histolgicos del cncer ovrico, por lo que no est clara la relacin entre los tipos individuales Sin embargo, estudios recientes han sugerido que los tumores mucinosos pueden tener factores de riesgo diferentes, entre ellos el tabaquismo, que no es un factor de riesgo para los tumores ovricos serosos. 19. En el aspecto macroscpico, los tumores mucinosos difieren de la variedad serosa por diversas razones. Se caracterizan por la rareza de la afectacin superficial y son, con menos frecuencia, bilaterales. Los tumores mucinosos tienden a producir masas qusticas mayores; se han descrito algunos con pesos superiores a 25 kg. Aparecen macroscpicamente como tumores multiloculados llenos de lquido gelatinoso pegajoso rico en glucoprotenas En el examen histolgico, los tumores mucinosos benignos estn caracterizados por un revestimiento de clulas epiteliales altas cilndricas con mucina apical y ausencia de cilios, similar al epitelio benigno cervical o intestinal 20. Cistadenoma mucinoso Son el 15 al 25% de todos los tumores del ovario el 85% son benignos Son los tumores ovricos de mayor tamao (casos de 45 a 130 kg) bilateralidad ocasional son masas redondas u ovoides, con cpsula lisa, translcida, de color gris azulado. El interior est dividido por tabiques o lculos que contienen lquido mucinoso espeso y viscoso. 21. CISTOADENOMA MUCINOSO 22. CISTOADENOMA MUCINOSO 23. CISTOADENOMA MUCINOSO 24. Tumores endometrioides Los tumores endometrioides benignos, llamados adenofibromas endometrioides, y los tumores endometrioides intermedios son inusuales. Sin embargo, los carcinomas endometrioides representan aproximadamente el 20% de todos los cnceres ovricos . Los tumores endometrioides se distinguen de los tumores serosos y mucinosos por la presencia de glndulas tubulares que muestran semejanza estrecha con el endometrio benigno o maligno. Los carcinomas endometrioides pueden aparecer en el contexto de la endometriosis y se asocian en ocasiones reas de tumor intermedio. Alrededor del 15 al 20% de los casos de carcinoma endometrioide coexisten con endometriosis, aunque tambin es posible el origen directamente desde el epitelio superfi cial ovrico. El 40% afecta a ambos ovarios y tal bilateralidad implica usualmente, aunque no siempre, extensin extragenital de la neoplasia 25. Endometrioma Pueden ser nicos o mltiples y con adherencias a la superficie. Contienen un lquido espeso color chocolate. Hay glndulas endometriales y estroma. Si son de gran tamao el tratamiento es quirrgico. bilateralidad en el 50 % de los casos dismenorrea es el sntoma ms comn la pared del quiste puede ser fina o gruesa el tamao se acerca a los 15 cm 26. Endometrioma 27. Endometrioma 28. Tumores con hipercrecimiento del estroma Fibroma, adenofibroma Tumor de Brenner 29. Fibroma, adenofibroma Esta variedad es realmente rara. Pueden cursar con el sndrome de Meigs (ascitis e hidrotrax y fibroma ovrico) Se presentan en la edad media de la vida. Habitualmente y pedunculados. Ecogrficamente son slidos produciendo atenuacin. 30. FIBROMAS Constituyen alrededor del 5% de las neoplasias del ovario. Habitualmente afectan a mujeres menopusicas o postmenopusicas Son grandes masas 5 a 10 cm-. Pueden ser bilaterales -2 10%- Con ascitis presente en el 40% de las pacientes con masas mayores a 6 cm.. 31. FIBROMAS Su morfologa US es la de una gran masa anexial de contornos ms o menos regulares, cuya estructura es slida, y su parenquima heterogneo predominantemente hipoecognico con llamativa atenuacin snica. Es decir se observan dentro de la masa sectores hipoecognicos y algunos hiperecognicos 32. Adenofibroma seroso del ovario Imagen macroscpica de un adenofibroma ovrico de gran tamao. El tumor afecta al ovario derecho. La lesin presente un aspecto slido y fibroso, con un rea qustica en su margen superior 33. FIBROMAS 34. Tumor de Brenner Son tumores slidos generalmente benignos, que pueden acompaarse de un sndrome endcrino feminizante o virilizante Se dan a cualquier edad, con mayor frecuencia despus de los cuarenta aos y son raros. Generalmente son masas unilaterales 90%-, slidas - y bien delimitadas. Son casi siempre pequeos. Se clasifi can como adenofibromas cuyo componente epitelial corresponde a nidos de clulas epiteliales de tipo transicional, que recuerdan al revestimiento de la vejiga urinaria. Con menos frecuencia, los nidos contienen microquistes o espacios glandulares tapizados por clulas cilndricas secretoras de mucina. 35. TUMOR DE BRENNER 36. TUMOR DE BRENNER Tumor ovrico slido-qustico, de 20 cm. corresponde a la forma proliferante, o "borderline", del tumor de Brenner. 37. Dermoides El contenido: material sebceo mezclado con pelo, cartlago, hueso y dientes. por ecografa y rayos X puede detectarse la presencia de dientes o calcificaciones ecogrficamente se observan niveles producidos por la interfase grasa/lquido, pelo/lquido. Son ecognicos. Uni o multiloculares. Paredes ecorrefringentes por la presencia de calcificaciones. El tratamiento es la exresis quirrgica 38. Teratoma Inmaduro Maduro Qustico Slido Quiste dermoide con transformacin maligna Quiste dermoide (teratoma qustico maduro) 39. TERATOMA Se origina a partir de clulas pluripotenciales que producen tejidos de las tres hojas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Frecuentemente son asintomticos y son un hallazgo fortuito durante una exploracin US de rutina. La mayor parte de los teratomas benignos son de un contenido liquido mas o menos ecognico con componentes solidos. Clnicamente se denominan quistes dermoides. Constituyen el 99% de los teratomas. 40. Quiste dermoide DERMOIDES PRECOZ. MUY PEQUEO. TODAVA NO HA DESARROLLADO EL LIQUIDO. 41. Quiste dermoide 42. TERATOMA MADURO 43. TERATOMA MADURO 44. TUMORES NO NEOPLSICOS Quistes lutenicos de la teca Coinciden con mola o coriocarcinoma o hiperestimulacin ovrica. Respuesta a la secrecin HCG elevada. Son quistes bilaterales de ms de 15 cm de dimetro. No requieren tratamiento: los quistes suelen reabsorberse si se trata la causa primaria 45. QUISTE DE LA TECA LUTEINICA 46. TUMORES NO NEOPLSICOS Quistes paraovricos Derivados del conducto de Wolff pueden ser quistes de hasta 40 cm. Son nicos de paredes finas y transparentes , frecuentes, constituyendo el 10% de las masas anexiales. Se presentan como colecciones lquidas de contornos regulares, anecognicos y en baja frecuencia algunos son levemente ecognicos debido a la presencia de un alto contenido proteico o fenmenos hemorrgicos en su interior 47. QUISTES PARAOVRICOS Los quistes del paraovario ms grandes pueden asemejarse a cistadenomas serosos o endometriomas. El diagnstico especfico solo puede realizarse si adems del quiste puede visualizarse un ovario normal separa de aquel. Frecuentemente se presentan en premenopusicas y muy rara vez pueden desarrollar patologa maligna. 48. Quistes de paraovario gigantes bilaterales 49. Bibliografa Cotran R, Kumar V, Collins T. Robbins: Patologa Estructural y Funcional. 2012. Octava edicin. Editorial McGraw Hill Interamericana Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Merc LT. Fundamentos de Ginecologia (SEGO)/Madrid Espaa 2007./ pp 550/ 565 50. GRACIAS Tumor sacado en el ISSSTE de morelia durante mi preinternado a una paciente femenina de 18 aos. Tumor Mucinoso? Peso 4.8 kg. Se encontr bilateral uno menor