Upload
paul-naranjo-gonzalez
View
500
Download
1
Embed Size (px)
Universidad Técnica de Ambato.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Escuela de Medicina.Cátedra de Semiología y
Fisiopatología.
Realizo por: Naranjo González Paúl Santiago.
05-mayo-2012.
Enfermedad de Parkinson.
Etiología:
Es posible que la enfermedad se desarrolle por la combinación de envejecimiento acelerado, exposición a toxinas, factores ambientales, predisposición genética y mecanismos oxidativos.
-Temblor en reposo.
-Temblor postural.
-Temblor cinético y
clonus.
Rigidez y bradicinesia.
Postura simiana.
Facies de máscara.
En la marcha hay falta de balanceo de los
brazos.
Continúa hasta que de forma real o
imaginaria se encuentra con un
obstáculo.
Donde se “congela” y muestra dificultad para
volver a empezar la actividad.
Pero, si se presenta una situación de
emergencia…
Es capaz de protegerse, movilizarse
rápidamente e incluso salir a la carrera.
No es raro que pierda el equilibrio y tienda a caerse con facilidad.
Debido a la pérdida de los reflejos posturales.
Otros alteraciones dependientes de la
bradicinesia o hipocinesia:
Hipofonía; como si el paciente estuviera “cuchicheando”.
Sialorrea.
Seborrea y sudoración debido a disautonomía.
El 35%-40% de pacientes cursa con depresión mayor (trastornos del sueño, pérdida del apetito, fatiga, dificultades con la capacidad para atender y concentrarse y disminución de la memoria) o un trastorno depresivo crónico.
Sudoración y seborrea en la
línea de implantación del cabello,
cejas, párpados y
surcos nasogenianos.
Reflejo de prensión palmar.
Reflejo glabelar.
Ocasionalmente puede haber
Babinskibilateral.
Signo de la rueda dentada.
85%
• Neuronas dopaminérgicas proyectadas a la porción predominantemente motora del cuerpo estriado.
75%
• Neuronas dopaminérgicas proyectadas al núcleo caudado y núcleo acumbens.
Menos afectadas.
• Neuronas dopaminérgicas proyectadas a la corteza cerebral, a las estructuras límbicas y al hipotálamo.
No afectadas.
• Neuronas de la sustancia gris periacueductal y las que se extienden hacia la médula espinal.
Levodopa.
Amantadina.
Trihexifenidilo.
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o