28
EL ARTE DE ESCUCHAR REA LIZADO P OR: MSTR. PIL AR GUZMÁN

El arte de escuchar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La siguiente presentación describre lo que significa UNA BUENA ESCUCHA

Citation preview

Page 1: El arte de escuchar

EL ARTE DE ESCUCHAR

RE

AL I Z

AD

O P

OR

: M

ST

R.

PI L

AR

GU

ZM

ÁN

Page 2: El arte de escuchar

ESCUCHAR ESTA ONDA… ES LO «IN»

 En administración de empresas, Tom Peters desde los años ‘90 definió como estilo moderno el perfil de saber escuchar, frente al modelo de los años ‘50 de hablar y dar órdenes

Page 3: El arte de escuchar

EJERCICIO EXPERIENCIAL

Reflexiona:

Cuales son mis mejores cualidades para escuchar?

Cuales son mis defectos para escuchar?

Page 4: El arte de escuchar

TIPOS DE ESCUCHA

Page 5: El arte de escuchar

LA ESCUCHA INTELECTUAL

• Significa que cuando estás escuchando, simultáneamente estas argumentando en tu interior.

• Tiene lugar un constante debate.

• Comparas lo que oyes con tus propios conceptos, con tu ideología, con tu sistema de valores y opiniones internas

Page 6: El arte de escuchar

LA ESCUCHA EMOCIONAL• Es un estilo de escuchar emocional, compasivo,

profundamente sentido

• Cuando estas escuchando música u observando una danza; no te acuerdes del intelecto, empiezas a participar, así debe ser esta escucha

• Este es un modo de escuchar desde el sentimiento

Page 7: El arte de escuchar

LA ESCUCHA TOTAL

Kabir envió a su hijo Kamal al campo cierto día. Las vacas de Kabir no tenían de qué comer, así que envía a su hijo al campo a cortar un poco de hierba. Kamal se va y no vuelve. Llega la tarde y llega la noche y Kabir aguarda y las vacas están hambrientas. ¿Dónde se ha ido Kamal? Entonces Kabir decide ir a buscarle.

Kamal está en un campo de hierba. El sol se está poniendo, el viento sopla, la hierba ondula como las olas, y Kamal está ahí cimbreándose con la hierba. Todo el día se lo ha pasado así, y Kabir llega y le dice, «¿Te has vuelto loco Kamal? ¿Qué es lo que haces?»

De repente Kamal es traído de vuelta a un mundo diferente y dice, «¡Oh! Olvidé qué soy Kamal. Me volví como la hierba. ¡Dejé de ser! ¡Me volví hierba! Me moví con ella, bailé con ella y olvidé el porqué había venido aquí. Dímelo ahora, ¿a qué vine?»

Kabir le dice, «¡A cortar hierba!»

Entonces Kamal se ríe y le contesta, «¿Cómo puede uno cortarse a sí mismo? Hoy no es posible. Volveré otra vez y lo probaré, pero no puedo prometerte nada porque he conocido una dimensión distinta. Un mundo diferente se ha abierto ante mí».

Kabir, desde este día, llamó a su hijo, Kamal. Kamal significa «un milagro».

¡Este es el milagro! Si puedes absorberte totalmente en algo, el milagro sucede. Y esto no sólo es aplicable al acto de escuchar, es aplicable a todo. ¡Sé total! ¡Muévete totalmente! No te dividas. Nunca te dividas

Page 8: El arte de escuchar

RECONOCIENDO MIS "FILTROS"

Que imagen tengo de mi?

Que imagen tengo del otro?

Que pienso de la situacion?

Mis creencias y valores

Mi historia

Page 9: El arte de escuchar

EL ESCUCHAR «TOTAL»

• cuando escuchas, hazlo como si te hubieras convertido en el escuchar en sí

• Si tú estás presente y no sientes «yo» alguno, eres total.

• Estás sentado aquí: escuchando como si no tuvieras «yo». Los oídos están ahí, el escuchar está ahí, tu conciencia está ahí, pero sin «yo». Entonces eres total.

Page 10: El arte de escuchar

BENEFICIOS DE ESCUCHAR … PARA MI…

Cuando hablamos no hacemos sino repetir lo que ya sabemos, pero cuando escuchamos siempre aprendemos algo

Page 11: El arte de escuchar

BENEFICIOS DE ESCUCHAR … PARA MI …

La escucha total practicada con frecuencia, potencia la creatividad en el individuo y contribuye activamente a ampliar sus perspectivas

Page 12: El arte de escuchar

BENEFICIOS DE SABER ESCUCHAR… PARA MI…• auténtica vocación de escuchar es capaz de crear el

espacio de silencio necesario para empezar el camino de lograr la verdadera paz interior… es una especie de meditación.

Page 13: El arte de escuchar

BENEFICIOS DE SABER ESCUCHAR … PARA OTROS…

• fortalece la autoconfianza necesaria para afrontar los conflictos desde uno mismo

Page 14: El arte de escuchar

NO HAY «BUENA ESCUCHA» SIN «EMPATIA» La empatía: Es una especie de percepción y de

comprensión del comportamiento del otro que conduce a una sensibilidad por sus necesidades y a una flexibilidad para saberlas manejar con justicia y objetividad.

Page 15: El arte de escuchar

TÉCNICAS PARA UNA BUENA «ESCUCHA»

El refuerzo positivo

Mediante el refuerzo positivo se anima a nuestro interlocutor para siga hablando, empleando palabras y frases cortas como: si, ya, entiendo, claro, verdad, bien, vale, desde luego, etcétera. A través del refuerzo positivo destacamos que el mensaje del emisor nos resulta interesante. 

Page 16: El arte de escuchar

TÉCNICAS PARA UNA BUENA «ESCUCHA»

La paráfrasis 

La técnica de la paráfrasis consiste en repetir literalmente las palabras del emisor. La paráfrasis se aplica repitiendo textualmente las palabras que recogen la idea principal del mensaje que hemos escuchado. Para utilizar esta técnica eficazmente se debe:

1. Escuchar atentamente el discurso de nuestro interlocutor.2. No interrumpirle mientras habla. 3. Concentrarse en su discurso. 4. Captar las palabras que sustentan la idea principal del mensaje. 5. Incorporar literalmente esas palabras clave en nuestra respuesta, una vez nuestro emisor haya terminado de hablar. 6. Alargar la pronunciación de la última letra de nuestra frase. 7. Finalizar nuestra frase mostrando a nuestro interlocutor la palma de la mano abierta. De esta forma le entregamos el control de la comunicación, le indicamos que debe continuar hablando.

Page 17: El arte de escuchar

TÉCNICAS PARA UNA BUENA «ESCUCHA»

La reformulación

La reformulación es una técnica similar a la paráfrasis, mediante la cual repetimos la idea principal del mensaje con nuestras propias palabras. Aplicando la reformulación mostramos interés por el mensaje de nuestro interlocutor. Así, éste continuará desvelándonos sus experiencias 

Page 18: El arte de escuchar

TÉCNICAS PARA UNA BUENA «ESCUCHA»

La ampliación

A través de la ampliación solicitamos al emisor que amplíe o clarifique su mensaje. Pedimos más detalles a cerca de un tema específico de su discurso. La ampliación anima al emisor a expandirse en el tema en cuestión. 

Page 19: El arte de escuchar

TÉCNICAS PARA UNA BUENA «ESCUCHA»

La técnica de las preguntas

Una pregunta es una demanda que le hacemos a nuestro interlocutor para que nos responda explicando sus conocimientos. Las preguntas demuestran que nos centramos en el emisor. Nuestro interlocutor se siente valorado e importante, facilitando con mayor profundidad información relevante sobre sus experiencias. 

Las buenas preguntas son:

Cortas.

Comprensibles.

Concretas, es decir, relacionadas con el asunto que se está tratando.

Existe gran variedad de tipos de preguntas, siendo las preguntas más relevantes las siguientes: abiertas, cerradas, alternativas, generalizadas y sugestivas. 

Page 20: El arte de escuchar

TÉCNICAS PARA UNA BUENA «ESCUCHA»

Las preguntas abiertas son aquellas que comienzan con un adverbio o pronombre interrogativo: quién, qué, dónde, cómo, cuándo, cuál y por qué. Estas preguntas permiten que nuestro interlocutor desvele sus conocimientos. Se presentan como un excelente método de investigación. Escuchando con atención las respuestas de las preguntas abiertas, descubriremos posibles rutas para avanzar en la comunicación. Ejemplos de preguntas abiertas: 

"¿Cuáles son tus objetivos profesionales?" "¿Dónde has estudiado?" 

Page 21: El arte de escuchar

TÉCNICAS PARA UNA BUENA «ESCUCHA»

Las preguntas cerradas son aquellas que comienzan normalmente con un verbo. Las respuestas se limitan a “sí”, “no” o “quizás”. Con ellas obtenemos muy poca información. Ejemplos de preguntas cerradas: 

"¿Estás motivado con tu trabajo?" "¿Cambiarías tu empleo?" 

Page 22: El arte de escuchar

TÉCNICAS PARA UNA BUENA «ESCUCHA»

Las preguntas alternativas ofrecen la posibilidad a nuestro interlocutor de responder eligiendo sólo entre dos opciones. Facilitan la respuesta. Impiden la respuesta negativa. Ejemplos de preguntas alternativas: 

"¿Prefieres trabajar en la oficina o en casa?" "¿Qué consideras más importante la experiencia profesional o la formación académica?"

Page 23: El arte de escuchar

TÉCNICAS PARA UNA BUENA «ESCUCHA»

Las preguntas generalizadas son aquellas que permiten responder más fácilmente a nuestro interlocutor ya que no preguntamos directamente sobre el objeto de nuestro interés. Estas preguntas se centran en la opinión del emisor como si fuera un representante de su organización, su sector o su familia. Sin embargo, lo que realmente buscamos con ellas son obtener las ideas propias de nuestro interlocutor. Un ejemplo de pregunta generalizada: 

"¿Cómo evolucionan las ventas en tu sector?", en vez de preguntar directamente por las ventas de su empresa. 

Page 24: El arte de escuchar

TÉCNICAS PARA UNA BUENA «ESCUCHA»

Las preguntas sugestivas son aquellas que dirigen a nuestro interlocutor hacia una respuesta. La propia pregunta sugiere la respuesta. Ayudan a ciertas personas a manifestarse con más facilidad. Un ejemplo de pregunta sugestiva: 

"La dieta es muy importante para llevar una vida saludable. ¿Nos vamos a comer al restaurante vegetariano?" 

Page 25: El arte de escuchar

TÉCNICAS PARA UNA BUENA «ESCUCHA»

El silencioLa técnica del silencio consiste en mantenernos callados, cuando se supone que nos correspondería hablar tras la intervención de nuestro interlocutor. Es el silencio que provocamos conscientemente con la finalidad que el emisor siga narrando sus experiencias. Cuando aplicamos la técnica del silencio, debemos mostrar interés con la mirada. En muchas situaciones, si esperamos antes de responder, nuestro interlocutor continuará hablando y ofreciéndonos información que nunca se nos habría ocurrido preguntar. 

Page 26: El arte de escuchar

TÉCNICAS PARA UNA BUENA «ESCUCHA»

Asentir con la cabeza

De vez en cuando, mientras escuchamos debemos asentir con la cabeza. De esta forma, comunicaremos a nuestro interlocutor que tenemos interés por su mensaje y compartimos su punto de vista.. Mantiene viva la comunicación. Debemos asentir con naturalidad y con un ritmo de un movimiento por segundo. 

Page 27: El arte de escuchar

TÉCNICAS PARA UNA BUENA «ESCUCHA»

Las expresiones faciales

Finalmente, siempre expresaremos con los gestos de nuestra cara la emoción adecuada en función del mensaje de nuestro interlocutor. Si el discurso es gracioso, reiremos. Ante un mensaje triste, manifestaremos una expresión apenada. Si el discurso es sorprendente, mostraremos admiración. Las expresiones faciales deben ser naturales y elocuentes.

Además, debemos sincronizar nuestros movimientos corporales con los de nuestro interlocutor. Imitaremos su posición general y sus gestos.

Adaptaremos nuestro ritmo, nuestra intensidad y nuestro tono de voz al suyo. Reflejaremos la posición, los movimientos, los gestos y las expresiones faciales de quien nos habla como si fuésemos un espejo.

Mediante el efecto espejo logramos que nuestro interlocutor se sienta cómodo y continúe desvelando sus pensamientos y sus sentimientos

Page 28: El arte de escuchar

Gracas….