35
POR: CARLOS VALDEZ 126427 DR. LORENZO MEZA Diuréti cos

Diureticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diureticos

POR: CARLOS VALDEZ 126427

DR. LORENZO MEZA

Diuréticos

Page 2: Diureticos

• Un diurético es cualquier droga que eleva la tasa de la micción y así proporciona un medio de diuresis forzada. Existen diversas categorías de diuréticos. Todos los diuréticos aumentan la excreción de agua de órganos, aunque cada clase lo hace de una manera distinta.

Page 3: Diureticos

INHIIDORES DE LA ANHIDRASA CARBONICA

• La AC, esta presente en la membrana luminal del TPC donde se lleva a cabo la catálisis de la deshidratación de H2CO3.

• Fueron los predecesores de los diuréticos modernos, hoy se usan poco, el prototipo de inhibidor de la anhidrasa carbónica es la acetazolamida.

Page 4: Diureticos

Farmacocinética • Se absorben bien después de la

administración por vía oral. El incremento del PH en la orina proveniente de la concentración de HCO3, es aparente dentro de 30 min, maximo a las 2 hrs, después de la dosis única.

• La excreción del medicamento es por secreción de segmento S2 del túbulo proximal. Por lo tanto, la dosis se debe reducir en los casos de insuficiencia renal.

Page 5: Diureticos

Farmodinamia • Con la dosis máxima administrada, 85%

de la capacidad de la reabsorción de HCO3 en el TPC superficial es inhibida.

• Aun se puede inhibir HCO3 en otras partes de la nefrona por mecanismos independientes de la AC, de modo que el efecto global de la dosis máxima de acetazolamida es solo 45% de inhibición de toda la reabsorción renal de HCO3.

Page 6: Diureticos

Farmodinamia• Causa perdidas

significativas de HCO3 y favorece el desarrollo de una acidosis hipercolemica.

• En el filtrado glomerular y el hecho de que el agotamiento de dicho ion culmine en una mayor resorción de cloruro de sodio por el resto de la nefrona, la eficacia diurética de la acetazolamida disminuye de manera significativa cuando se administra durante varios días.

Page 7: Diureticos

Indicaciones Clínicas y dosis

Glaucoma Alcalinización de la

orinaAlcalosis metabólica Mal de montaña Otros usos

Page 8: Diureticos

Toxicidad

Acidosis Metabólica hipercolemica

Cálculos renalesPerdida renal del

potasio Otros

Page 9: Diureticos

Contraindicaciones

• La alcalinización de la orina inducida por inhibidores de la anhidrasa carbónica disminuye la excreción urinaria de NH4+ y puede contribuir al desarrollo de hiperamonemia y encefalopatía hepática en pacientes con cirrosis.

Page 10: Diureticos

Diuréticos de Asa

• Inhiben selectivamente la reabsorción de NaCl en la RAAH. Debido a la gran capacidad de reabsorción de NaCl de este segmento y debido a que el efecto diurético de estos medicamentos no se limita por el desarrollo de acidosis.

Page 11: Diureticos

Quimica • Los dos medicamentos principales

dentro de este grupo son furosemida y acido etacrinico.

• Además de la furosedamida, bemetanida y torsemida son diuréticos de asa de tipo sulfonamida.

• El acido etacrinico es un derivado de acido fexociatetico que contiene una cetona adyacente a un grupo metileno. El grupo metileno forma un compuesto con el grupo sulfhidrilo de cisteína que esta de forma inactiva en el medicamento.

• Los compuestos orgánicos mercuriales también inhiben el transporte de la sal en la RAAH, pero no se usan por su toxicidad.

Page 12: Diureticos

Farmacocinetica• Se absorben rápidamente, se

eliminan atraves del filtrado glomerular y secreción tubular.

• Vía Oral, torsemida(1hr) furosedamida (2 a 3 hrs), la duración es de 2 a 3 y de 4 a 6 hrs, respectivamente.

• Actúan en el lado luminal del túbulo, y su actividad diurética tiene correlación con su secreción en el túbulo proximal.

• La reducción puede ocurrir con la administración de medicamentos como AINE o probenecid, que compiten por la por la secreción de ácidos débiles en el túbulo proximal.

Page 13: Diureticos

Farmodinamia • Estos medicamentos inhiben NKCC2, el

transportador de NA/K/2Cl en la delgada asa ascendente de Henle. Al inhibir este transportador, reducen la reabsorción de NaCl y disminuye el potencial positivo que proviene del reciclaje de K, dicho potencial promueve la reabsorción de cationes divalentes en el asa, y al reducir este potencial, hay una excreción de Mg y Ca, el uso prolongado puede causar hipomagnesemia, dado que la reducción de vitamina D inducida por Ca puede incrementarse y que el Ca2 se reabsorbe activamente en el TCD y no causan hipo calcemia. Sin embargo en enfermedades con hipercalcemia, la excreción de Ca se debe aumentar cuidadosamente con DDA y infusiones salina

CLCNKB

Page 14: Diureticos

Indicaciones Clínicas y dosis

• Las indicaciones mas importantes para el uso de DDA, incluyen el edema agudo pulmonar, otros estados edematosos y la hipercalcemia aguda, otros usos serian hiperpotasemia, insuficiencia renal aguda y sobredosis de aniones.

Page 15: Diureticos

Toxicidad

• Alcalosis metabólica hiperpotasemia • Ototoxicidad• Hiperuricemia • Hipomagnesemia• Reacciones Alergicas

Page 16: Diureticos

Contraindicaciones

• La furosedamida, butenamida y torsemida pueden inducir reacciones alérgicas cruzadas en pacientes que son sensibles a otras sulfonamidas, aunque esto parece ser muy raro. El uso prolongado de cualquier diurético es peligroso en caso de cirrosis hepática, insuficiencia renal limítrofe, o insuficiencia cardiaca.

Page 17: Diureticos

Tiazidas• Surgen a partir del esfuerzo de

sintetizar inhibidores de la anhidrasa carbónica mas potentes.

• Inhiben el transporte de NaCl en su mayoría en el TCD. Sin embargo algunos de sus miembros de esta familia mantienen un fuerte efecto inhibitorio sobre la anhidrasa carbónica.

• La tiazida prototipo es la hidroclorotiazida.

Page 18: Diureticos

Química y farmocinetica • Tienen un grupo

sulfonamida no sustituido. • Se administran por vía oral,

pero hay diferencias en el metabolismo.

• Todas las tiazidas se secretan por el sistema secretor de ácidos orgánicos en el túbulo proximal y compiten con la secreción de acido úrico por ese sistema. Como resultado, puede disminuir la secreción de acido úrico y aumentar la concentración de acido úrico en la sangre.

Page 19: Diureticos

Farmodinamia • Inhiben la reabsorción del lado luminal

de las células epiteliales en el TCD atraves del bloqueo del trasportador de Na/Cl.

• Actúan incrementando la reabsorción de Ca en los túbulos contorneados proximal y distal.

• En el proximal aumenta la reabsorción de Na y reabsorción pasiva de Ca.

• En el distal, en el descenso del Na inducido por el intercambio de Na/Ca en la membrana baso lateral e incrementa la absorción total de Ca.

Page 20: Diureticos

Indicaciones clinicas y dosis • Las principales

indicaciones para el uso de estos son:

Hipertensión Arterial Insuficiencia cardiaca Nefrolitiasis por

hipercalciuria idiopática

Diabetes insípida nefrogenica

Page 21: Diureticos

Toxicidad

• Alcalosis metabólica hiperpotasemia e hiperuricemia

• Intolerancia a carbohidratos • Hiperlipidemia• Hiponatremia• Reacciones alérgicas• otros

Page 22: Diureticos

Diuréticos ahorradores de potasio• Previenen la secreción de K

al antagonizar de aldosterona a nivel del túbulo distal y de los túbulos colectores corticales.

• La inhibición puede ocurrir por antagonismo farmacológico directo de mineral corticoides o por inhibición de la entrada de Na a través de la membrana luminal.

Page 23: Diureticos

Química y farmacocinética

• La espironolactona es un esteroide sintético que actúa como antagonista competitivo de la aldosterona, su inactivación sustancial de la espironolactona ocurre en el hígado.

• La amilorida y el triametereno son inhibidores directos de la entrada de Na en el TC.

Page 24: Diureticos

Farmacodinamia• Reducen la reabsorción de Na en

los túbulos y conductos colectores. La absorción de Na (y la secreción de K)en este sitio es controlada por efecto de la aldosterona.

• Se unen a los receptores de aldosterona y pueden reducir la formación intracelular de meta bolitos activos de la aldosterona.

• La amilorida y triamtereno no producen bloqueo del receptor de aldosterona si no que interfieren directamente con la entrada de Na atraves de canales de Na del epitelio en la membrana apical del túbulo colector.

Page 25: Diureticos

Indicaciones clínicas y dosis

• Son de mayor utilidad en estados que cursan con exceso de mineralocorticoides, ya sea por hipersecrecion primaria o por hiperaldesteronismo secundario.

Page 26: Diureticos

toxicidad

HiperpotasemiaAcidosis

metabolica hipercloremica

GinecomastiaInsuficiencia

renal agudaCalculos Renales

Page 27: Diureticos

Contraindicaciones

• Pueden causar hiperpotasemia grave incluso mortal.

Los pacientes con hepatopatía de modo que se debe ajustar la dosis.

Se debe de usar en pacientes con insuficiencia renal crónica.

Page 28: Diureticos

Medicamentos que alteran la excreción de Agua

Page 29: Diureticos

Diuréticos Osmóticos

• Se usan para reducir la presión intracraneal y promover la pronta eliminación de toxinas por los riñones.

• El prototipo del diurético osmótico es el manitol.

Page 30: Diureticos

Farmacocinética • Se absorben poco, lo

que significa que se debe administrar por vía parenteral.

• Si se administra por vía oral, el manitol causa diarrea.

• No se metaboliza y se excreta por filtración glomerular dentro de 30 a 60 min.

Page 31: Diureticos

Farmacodinamia • Ejercen sus principales efectos en el tubulo proximal

y la rama ascendente de Henle.• El efecto de un soluto no reabsorbible, previene la

absorción normal de agua atraves de interponer una fuerza osmótica equilibradora.

• Como resultado el volumen urinario se incrementa. El incremento del volumen urinario disminuye el tiempo de contacto entre el fluido y el epitelio tubular, reduciendo la absorción de Na y de agua.

Page 32: Diureticos

Indicaciones clínicas y dosis

Se utilizan para incrementar la excreción de agua sin afectar al Na, se puede usar para mantener el volumen urinario, y prevenir la aparición de una anuria que de otra forma podría ser causada por la elevación de pigmento del riñón.

Page 33: Diureticos

Indicaciones clínicas y dosis

Síndrome de la secreción inapropiada de la hormona anti diurética

Otras causas de aumento de la hormona anti diurética

Page 34: Diureticos

Toxicidad

Diabetes insípida nefrogenica

Insuficiencia renalOtros

Page 35: Diureticos

Referencias Bibliográficas

• Farmacologia basica y clinica, Katzung 11va edicion editorial Lange 2011