11
Por: Psicóloga Clínica Adriana Salazar CAUSAS Y DIAGNÓSTICOS DE LA PLURIDISCAPACIDAD

Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad

Por:Psicóloga Clínica Adriana Salazar

CAUSAS Y DIAGNÓSTICOS DE LA

PLURIDISCAPACIDAD

Page 2: Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad

Las causas a partir de las que se genera la pluridiscapacidad pueden ser:

Perinatales (15%): siendo la prematuridad y los partos múltiples factores de riesgo

importantes, a tener en cuenta.

Postnatales (5%): puede producirse por accidentes, infecciones graves, etc.

Prenatales (50%): aquí se encuentran contenidas las alteraciones cromosómicas,

anomalías genéticas o malformaciones cerebrales con un doble origen genético y

ambiental.

Sin embargo, en el 20% de los casos las causas que generaron la

pluridiscapacidad son desconocidas.

CAUSAS DE LA PLURIDISCAPACIDAD

Page 3: Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad

Por otro lado, es necesario destacar que aparentemente la causa principal de la

pluridiscapacidad se da a partir de una lesión amplia y difusa en el sistema nervioso

central, que se manifiesta con múltiples consecuencias funcionales. Ésta causa puede ser

congénita (son el 80% de los casos que pueden presentarse desde el embarazo hasta la

primera infancia) o adquirida.

CAUSAS DE LA PLURIDISCAPACIDAD

Page 4: Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad

Ahora, las causas de la pluridiscapacidad pueden considerarse, de manera más

general, como congénitas o adquiridas.

Las causas congénitas generalmente son desconocidas, sin embargo se sabe que las

malformaciones graves del encéfalo, y las anomalías genéticas y metabólicas que se

producen mientras se forma el cerebro son las más frecuentes.

Las causas adquiridas son las más frecuentes, se dan a partir de los 2 a 3 años de vida

del paciente, y pueden generarse a partir de un tumor, infección, accidente, etc.

CAUSAS DE LA PLURIDISCAPACIDAD

Page 5: Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad

Según Soro-Camats, E., Basil, C. & Rosell, C. (2012), “la pluridiscapacidad se produce en

niños y niñas con diagnósticos diversos, por ejemplo, afectaciones neurológicas graves

como en algunos casos de parálisis cerebral o de prematuridad extrema (de un peso

inferior a los 1000 g. al nacer), síndromes como el de Rett o de Angelman, secuelas

importantes y complejas derivadas de traumatismos cráneoencefálicos, tumores

cerebrales, accidentes vasculares cerebrales, enfermedades como la meningitis, etc.”

DIAGNÓSTICO

Page 6: Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad

No siempre se puede conocer el origen de esta discapacidad, sus causas y las lesiones

que se han producido en el cerebro, por lo que el poder dar un pronóstico de las personas

que tienen este tipo de discapacidad se vuelve un reto para el equipo de salud que se

encarga de su atención y cuidados; sin embargo al ser diagnosticado y con el

conocimiento de sus causas, los médicos pueden brindar un consejo genético para futuras

gestaciones de la madre de quien lo padece, así como manifestar un posible pronóstico,

determinando previamente los criterios de intervención más idóneos para cada uno de

estos pacientes; lo cual podría constituirse en directrices válidas para los profesionales de

la educación, sin que deban dejar de lado la observación directa en el entorno en el que

se desenvuelve el paciente.

DIAGNÓSTICO

Page 7: Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad

Según Soro-Camats, E., Basil, C. & Rosell, C. (2012), “un niño con pluridiscapacidad

puede ser visitado por el pediatra, neurólogo, especialista en nutrición, traumatólogo,

médico rehabilitador, neumólogo, oftalmólogo, odontólogo, y como apunta Boutin

(2006), las respuestas que se obtienen no siempre son precisas y coincidentes. En el

plano del diagnóstico educativo también intervienen diversos profesionales: psicólogos,

pedagogos, maestros, fisioterapeutas, logopedas, educadores, etc., y sus opiniones y

propuestas no siempre son idénticas, lo que contribuye a incrementar la incertidumbre

de la familia.”

DIAGNÓSTICO

Page 8: Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad

Para ser diagnosticados con pluridiscapacidad, los pacientes pasan por múltiples valoraciones,

exámenes y pruebas, siendo las más destacables:

En la exploración auditiva:

• Pruebas subjetivas: Son aquellas en las que se necesita de la ayuda del paciente para saber

cuánto oye. Estas pruebas comprenden la audiometría conductual, el «Peep-show», la audiometría tonal

liminar, la audiometría verbal y las pruebas supraliminares.

• Pruebas objetivas: Son aquellas en las que no se necesita de la ayuda del paciente para saber

cuánto oye. Estas pruebas comprenden la impedanciometria, la evaluación del reflejo estapedial, la

evaluación de las otoemisiones acústicas y productos de distorsión (OEA), los potenciales evocados

auditivos de tronco cerebral (PEATC o BERA), los potenciales de estado estable, la tomografía por

emisión de positrones (PET)

DIAGNÓSTICO

Page 9: Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad

En la exploración visual:

• Medida de la agudeza visual: Se mide por el objeto más pequeño que el ojo

pueda distinguir.

• Medida del campo visual: Que mide el espacio que el ojo puede percibir sin

realizar movimientos.

• Visión de colores: Se evalúa mediante diferentes test a partir de los cuales se

determina los colores que el paciente puede distinguir.

• Test de contraste: Mide la habilidad del paciente para detectar las mínimas

diferencias en cuanto a la iluminación entre objetos.

• Oftalmoscopía: Es el estudio del fondo de ojo.

DIAGNÓSTICO

Page 10: Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad

En la exploración visual:

• Tonometría: Es la medida de la presión intraocular.

• Pruebas electrofisiológicas: Mediante diferentes técnicas se busca conocer el

estado funcional de las células nerviosas implicadas en el acto visual desde la retina hasta

la corteza cerebral

• Angiografía fluoresceínica: Es un procedimiento en el que se toma una serie de

fotografías de los tejidos sensibles a la luz en el fondo del ojo.

DIAGNÓSTICO

Page 11: Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad

Nexe Fundació, (s.f.). Qué es la pluridiscapacidad. Recuperado de:

http://www.nexefundacio.org/es/conoce-nexe/que-es-la-pluridiscapacidad/

Soro-Camats, E., Basil, C. & Rosell, C. (2012).Pluridiscapacidad y contextos de

intervención. Recuperado de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33059/7/Pluridiscapacidad_contexto_13103

0_.pdf

Cenjor, C. Zorita, M. y Martín, M. (2004). La Deficiencia Auditiva. La Sordoceguera. Un

análisis multidisciplinar. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Madrid.

Martin, E. y Santos, C. (2004). La Deficiencia Visual. La Sordoceguera. Un análisis

multidisciplinar. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Madrid.

BIBLIOGRAFÍA