13
CASO DE ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO Apartado 5. Los casos de SVCA/ACLS Libro del proveedor de soporte vital cardiovascular avanzado

Caso de AESP

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caso de AESP

CASO DE ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO

Apartado 5. Los casos de SVCA/ACLSLibro del proveedor de soporte vital cardiovascular avanzado

Page 2: Caso de AESP

DESCRIPCIÓN DE LA AESP

Ritmos idioventriculares

Ritmos de escape ventricular

Ritmos idioventriculares posdesfibrilación

Ritmo sinusal

Se presenta una función contráctil débil pero la función cardíaca es demasiado débil como para producir un pulso o un gasto cardíaco eficaz. Incluye otras condiciones en las que el corazón se encuentra vacío por una precarga inadecuada. La función contráctil del corazón es adecuada, pero no hay un volumen adecuado para que el ventrículo lo expulse.

Page 3: Caso de AESP
Page 4: Caso de AESP
Page 5: Caso de AESP
Page 6: Caso de AESP
Page 7: Caso de AESP

MANEJO DE AESP: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CAUSAS

SUBYACENTESConsidere las

causas frecuentes de AESP

recordando las H y las T

Analice el ECG en busca de indicios de la causa subyacente

Identifique la hipovolemia

Identifique sobredosis o

intoxicación por fármacos

Page 8: Caso de AESP

Las H y TH T

Hipovolemia Neumotórax a Tensión

Hipoxia Taponamiento cardíaco

Hidrogenion (acidosis) Tóxicos

Hipo/hiperpotaemia Trombosis pulmonar

Hipotermia Trombosis cardíaca

Page 9: Caso de AESP

Las HEstado Indicios a partir del ECG y monitor Indicios a partir de los antecedentes y

del examen físicoPosibles

intervenciones eficaces

Hipovolemia Complejo estrecho, frecuencia rápida. Antecedentes, venas del cuello planas Infusión de volumen

Hipoxia Frecuencia lenta Cianosis, gases en sangre, problemas de la vía aérea

Oxigenación, ventilación, dispositivo avanzado para la vía aérea

Hidrogenion (acidosis) Complejos QRS de amplitud disminuida.

Antecedentes de diabetes, acidosis preexistente que responde al bicarbonato, insuficiencia renal.

Ventilación, bicarbonato sódico.

HiperpotasemiaECG por niveles altos de potasio: ondas T más altas y picudas, las ondas P se aplanan, ensanchamiento de QRS, AESP de onda sinusoidal.

Antecedentes de insuficiencia renal, diabetes, diálisis reciente, fístulas de diálisis, medicamentos.

Cloruro de calcio, bicarbonato sódico, glucosa más insulina, salbutamol

HipopotasemiaECG por niveles bajos de potasio: ondas T planas, ondas U prominentes, ensanchamiento de QRS, prolongaciones de QT, taquicardia de complejo ancho.

Pérdida anormal de potasio, uso diurético. Añadir magnesio en caso de paro cardíaco.

Hipotermia Ondas J o de Osborne Antecedentes de exposición al frío, temperatura corporal central.

Caliente al paciente según protocolo local.

Page 10: Caso de AESP

Las TEstado Indicios a partir del ECG y

monitorIndicios a partir de los antecedentes y del

examen físicoPosibles

intervenciones eficaces

Neumotórax a tensión Complejo estrecho, frecuencia lenta.

Antecedentes, sin detección del pulso con RCP, distensión de la vena del cuello, desviación traqueal, ruidos respiratorios desiguales, dificultad para ventilar al paciente.

Descompresión con aguja, tubo por toracostomía.

Taponamiento cardíaco

Complejo estrecho, frecuencia rápida.

Antecedentes, sin detección del pulso con RCP, distensión de las venas. Pericardiocentesis

ToxinasDiversos efectos sobre el ECG, predominantemente prolongación del intervalo QT.

Bradicardia, frascos vacíos a la vista, pupilar exploración neurológica.

Intubación, antídotos y agentes específicos.

Trombosis pulmonar Complejo estrecho, frecuencia rápida.

Antecedentes, sin detección del pulso con RCP, venas del cuello distendidas, prueba positiva previa para TVP o embolia pulmonar.

Embolectomía quirúrgica, fibrinolíticos.

Trombosis coronariaECG de 12 derivaciones anormal: ondas Q, cambios en el segmento ST, inversión de las ondas T.

Antecedentes, marcadores cardíacos, buen pulso con RCP.

Page 11: Caso de AESP

Hipovolemia• Inicialmente produce la respuesta fisiológica clásica de una

taquicardia rápida de complejo estrecho (taquicardia sinusal) y normalmente produce aumento de la PAD y disminución de la PAS. Cuando la pérdida de volumen sanguíneo continúa, la PA desciende, haciéndose finalmente indetectable, pero los complejos QRS estrechos y la frecuencia rápida continúan.

• Debe considerar la hipovolemia como una causa de hipotensión, que puede deteriorase hasta AESP. Las causas no traumáticas frecuentes de hipovolemia son hemorragia interna oculta y deshidratación grave.

Page 12: Caso de AESP

Estados clínicos cardíacos y pulmonares• Los SCA que afectan a una gran cantidad de músculo cardíaco

se pueden presentar como AESP. Puede presentarse oclusión de la arteria coronaria principal izquierda o de la arteria coronaria descendente anterior izquierda proximal con shock cardiogénico de progresión rápida a paro cardíaco y AESP.

• La EP masiva o cabalgante obstruye el flujo a la vasculatura pulmonar y causa insuficiencia cardíaca derecha aguda. En pacientes con paro cardíaco debido a EP sospechada o conocida es razonable administrar fibrinolíticos.

Page 13: Caso de AESP

Sobredosis de fármacos o exposición a tóxicosPueden causar dilatación vascular periférica y/o disfunción miocárdica con resultado de hipotensión.• RCP básica prolongada en situaciones de reanimación especial.• Derivación cardiopulmonar.• Balón de contrapulsación intra-aórtico.• Diálisis renal.• Antídotos de fármacos específicos.• Marcapsos transcutáneo.• Corrección de trastornos electolíticos graves.• Agentes adyuvantes específicos.