Upload
g-antonio-diaz-pavon
View
453
Download
3
Embed Size (px)
Caso clinicoDr. Ceballos R1 y Dr. Diaz R1
Ficha de identificación:
Sexo: Femenino
Edad: 14 años
Originaria y residente: Culiacán, Sin.
Religión: Católica
Ocupación: Estudiante de secundaria
AHF: Padre vivo con secuelas de TCE Madre viva sana
APNP: Habita en casa de sus padres, cuenta con todos los servicios Hacinamiento (-) Zoonosis (-) Bueno hábitos higiénicos Buenos hábitos dietéticos en cantidad y calidad. Esquema de vacunación completo Hemotipo: A
APP: Crónicos: Rinitis alérgica desde la infancia en control actual con inmunoterapia.
desde hace 4 años dx de crisis convulsivas generalizadas en control con neurologia con levetiracetam.
Traumáticos: Accidente automovilístico hace 10 años y fractura de cráneo, sin mas complicaciones. con hospitalización en esa ocasión por dicho padecimiento.
Quirúrgicos: Negados Alérgicos: Negados Transfusionales: Negados
Padecimiento Actual
Acude por presentar obstrucción nasal crónica, rinorrea hialina de predominio izquierdo en tratamiento con montelukast, mometsona y levocetirizina.
En los últimos 4 años presenta desplazamiento ínfero-lateral de globo ocular izquierdo progresivo, sin presentar alteraciones visuales motoras o funcionales.
Manejada como probable quiste frontal en forma conservadora.
Exploración física
Con signos vitales dentro de parámetros normales.
Ojos: Leve hiperemeria conjuntival, ojo izquierdo con desplazamiento inferolateral
moderado, movimiento oculares adecuados, pupila normorreflectica, agudeza visual 20/20. Ojo derecho: Sin alteraciones.
Oidos: Conductos auditivos permeables, membranas timpanicas integras, referencias
presentes, movilidad a las maniobras de toynbee y valsalva normales
Nariz: Piramide nasal dorso central, recto, punta nasal bulosa, angulo nasolabial 90°, base
estrecha, rinoscopia septum central, fosas nasales permeables, hipertrofia de cornetes mucosas pálidas, no hay descarga por meatos,
Cavidad oral: hidratada, lengua eutrófica, piso de boca sin alteraciones, paladar duro y blando de
características normales, pilares amigdalinos simétricos, amigdalas grado II, orofaringe eucromica sin descarga posterior
Cuello: Cilíndrico, simétrico, tráquea central, no adenopatías palpables, pulsos carotideos
presentes.
Análisis
Topográfico Cronológico Etiológico
Sindromatico Diferencial Presuntivo
¿Pruebas complementarias?
¿Laboratorios?
¿Estudios de imagen?
TC
TC
TC
TC
TC
TC
Diagnostico
Topográfico Cronológico Etiológico Sindromatico
Diferencial NosológicoPresuntivo
Diagnostico: Mucocele de seno esfenoidal izquierdo
¿Manejo?
¿Opciones de tratamiento?
Tratamiento
Se realiza un abordaje endoscópico tipo Draft I y resección de tumoración quística de seno frontal izquierdo.
Revisión bibliográfica
Mucocele de senos paranasales
Los mucoceles sinusales son lesiones pseudoquísticas
Éstos se originan en una o varias cavidades de los senos paranasales
Los mucoceles se comportan como masas expansivas llenas de moco o exudado mucoide limitado por el mucoperiostio que rodea a los senos paranasales y son capaces de erosionar el hueso subyacente por compresión.
En ocasiones su contenido puede infectarse y dar origen a un mucopiocele con una mayor capacidad destructiva
Etiología
Por acumulación y retención de material mucoide de un seno paranasal secundaria a la obstrucción de su drenaje.
Se asocian a: Sinusitis crónicas Cirugías de senos paranasales previas (15 a 20 años post) Traumatismos (13-30%) Poliposis Fibrosis quística en niños
De acuerdo a su localización: 60-89% Frontales 8-30% Etmoidales 5-10% Maxilares 3-7% Esfenoidales
El seno frontal tiene un epitelio mas cuboideo y plano que lo hace mas propenso a la formación de mucoceles.
Complejo etmoidofrontal (90 a 95%)
Etmoidomaxilares (3-10%)
Etmoidoesfenoidales (1%)
Turbinales muy raros
Epidemiologia
Lesiones benignas mas comunes de senos paranasales
Los mucoceles de pueden formar a cualquier edad La mayoría Dx a los 40-60 años (20-60 años) Extremadamente raro en niños y se pude asociar a fibrosis quística
M:H 1:1
Unilateral mas frecuente
Incidencia de destrucción de base de cráneo y extensión intracraneal es de 10-55%
Fisiopatología
Se desarrollan posterior a un bloqueo del drenaje del seno.
Aparece una atrofia epitelial con degeneración progresiva del epitelio hasta que llega a una sola hilera de células sin perder capacidad secretora.
La evolución del mismo siempre es a expensas de un desplazamiento y destrucción óseas.
Estimulación de linfocitos y monocitos. A su vez estimulan a fibroblastos en la capsula del mucocele PGE2, PG12, Colágenasa y citoquinas (IL-1 e IL-6),
1) Fase inicial: que se constituye dentro de la cavidad sinusal. Es el período de latencia clínica o paucisintomático.
2) Fase de exteriorización o complicación: el mucocele se expande fuera de los límites del seno. Se erosionan las paredes óseas poniéndose en contacto su pared con las estructuras vecinas. La clínica dependerá del asiento y sitio de partida.
Estructuras quísticas, rodeadas por epitelio respiratorio (cilíndrico, cubo-cilíndrico), con abundantes células caliciformes
Llenos de material inflamatorio mucoide con células de descamación y abundantes polimorfonucleares.
Pueden encontrarse cristales de colesterina
Mucoceles pueden infectarse convirtiéndose en mucopioceles Comportamiento mas agresivo Se han aislado de estos: Staphylococcus aureus, streptococco alpha-hemolytico,
Haemophilus y bacilos gram-negativos. Anaerobios entre los mas comunes Propionibacterium acnes, Peptostreptococcus, Prevotella y Fusobacterium.
Clínica
La sintomatología del mucocele esta ligado a su expansión y destrucción ósea
Síndrome doloroso Síntoma inicial. Retroocular o periorbitario Occipital Acompaña de nauseas y vómitos
Síndrome oftalmológico Exoftalmos en aprox. 50% Malposición ocular Parálisis oculomotoras (III) Ptosis palpebral Compresión del nervio óptico – Disminución de agudeza visual progresiva Celulitis (Mucopiocele)
Signos otorrinolaringológicos La exploración otorrinolaringológica puede ser normal Obstrucción del ostium solo visible por endoscopia Signos y síntomas de enfermedades asociadas
Signos endocrinos Excepcionales Amenorrea lo mas común - Hiperprolactinemia Hipopituitarismo
Signos de complicaciones endocraneanas Cefalea Seno esfenoidal – Neuropatías
Nervios oculomotores y trigémino Anisocoria
Signos meníngeos Alteración de estado de conciencia Convulsiones
Obeso S, Llorente JL, Pablo Rodrigo J, Sanchez R, Mancebo G, Suarez C. [Paranasal sinuses mucoceles. Our experience in 72 patients]. Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60(5):332-9.
Khong JJ, Malhotra R, Selva D, Wormald PJ. Efficacy of endoscopic sinus surgery for paranasal sinus mucocele including modified endoscopic Lothrop procedure for frontal sinus mucocele. The Journal of Laryngology & Otology. 2004;118(05):352-6.
Pruebas complementarias
Radiografía convencional
Mucoceles anteriores: Waters, Caldwell y Lateral Erosión de septum intersinusal, perdida de digitaciones frontales, adelgazamiento
óseo
Mucoceles posteriores Lateral y Hirtz Desplazamientos y erosiones óseas, destrucción de septum intersinusal y
abombamiento del seno
Tomografía es el estudio de elección: En cortes axiales y coronales Se observa una lesión bien delineada, homogénea y sin calcificaciones que se origina
de los senos y que comprime estructuras adyacentes. La densidad aumenta si se trata de mucopiocele Los cambios óseos pueden ser observados fácilmente Puede captar contaste en anillo
Resonancia Magnética Cuando hay dudas diagnosticas Ayuda a diferencias tejidos blandos Diagnostico diferencial con neoplasias Involucro intracraneal Mucoceles secundarios Hipointenso en T1 e Hiperintenso en T2 (Aumenta intensidad con la evolución) Imágenes post gadolinio – ausencia de señal dentro del mucocele
Endoscopia Auxiliar en visualizar otras anomalías intranasales Valoración preoperatoria
Clasificación
Diagnostico diferencial
Diagnostico diferencial
Rinosinusitis
Enf. Graves
Neuritis optica
Tumores orbitarios
Diagnostico
El diagnostico es clínico Historia clínica Examen físico
Se confirma con estudios de imagen Rx TC IRM
Tratamiento
TRATAMIENTO
Preventivo: consiste en el control de las infecciones y de las poliposis desde el punto de vista médico y el respeto de las estructuras fundamentales en las intervenciones quirúrgicas, hecho que se consigue más fácilmente con la cirugía endoscópica funcional.
Curativo: siempre debe ser quirúrgico. Se debe conocer muy bien su extensión y la afectación de vecindad. A veces se requerirá la colaboración de neurocirujanos y oftalmólogos.
Abordajes endoscópicos
Tratamiento
Abordaje endoscópico del receso frontal por vía transetmoidal
Drenaje endonasal del seno frontal Draf 1 Draf 2, a y b Draf 3
Draf I
Identificación del receso frontal y remoción de sus contenidos identificación del ostium,
Indicaciones: Drenaje simple del seno frontal Casos no complicados con falta de ventilación Agrandamiento del ostium
Técnica
Remoción del proceso uncinado y bulla etmoidal visualización del receso frontal (parte más anterosuperior del seno etmoidal)
Localización del ostium (emerge del infundíbulo del seno frontal) se visualiza arteria etmoidal anterior a lo largo de techo del etmoides y a través de la fóvea etmoidal, dorsal al ostium del frontal
Evitar lesión de lámina cribosa (medial)
Remover tejidos blandos que obstruyan con forceps angulado
Abrir y agrandar ostium con palpadores angulados.
No remover la membrana mucosa de revestimiento del seno frontal para evitar las adherencias.
Draf 2A
Remoción de partes del seno frontal que obstruyen el ostium
Indicaciones: Remoción de celdillas etmoidales que obstruyen al receso frontal para producir un túnel amplio natural
Técnica
De acuerdo a Stammberger, existen tres potenciales causas de obstrucción del receso frontal
Bulla etmoidal Celdas agger nasi (neumatizada hacia receso frontal) Proceso uncinado (extensión posterior hacia cráneo)
Pueden formar un ducto tubular dentro del receso frontal denominado ducto nasofrontal
Uso de curetas curvas o palpadores circulares para remover la tapa ósea junto con la mucosa enferma.
Draf 2B, técnica
Remoción de hueso con fresa diamante de la región del infundíbulo etmoidal en dirección anterior hasta que el piso del seno frontal se abra. La arteria etmoidal anterior recorre de forma transversa, si es necesario, debe ser microcauterizada
Draf 3 Lothrop modificada, ML
Drenaje medio endonasal
Consiste en el retiro adicional de la porción septal adyacente al piso del seno frontal, así como el piso del seno frontal contralateral
Indicaciones: Reservado para cirugía de revisión posterior a sinusitis aguda y crónica, mucoceles localizados de forma medial y compliaciones intracraneales de sinusitis.
Técnica
Con las cirugías bilaterales del seno frontal, el acceso por vía nasal puede extenderse al remover el septum interfrontal, las partes mediales del piso del seno frontal y la porción superior del septum nasal.
Después de remover la pared anterior del seno frontal situado en frente del ducto, el septum interfrontal se recorta y la pared anterior se regulariza con una fresa diamante,
Posteriormente, la parte más superior del septum nasal se eleva sobre el plano submucoso, se excide, y se incide la mucosa septal elevada para introducirla a manera de colgajo de rotación sobre las porciones óseas anterior y posterior del tunel creado.
Cuidados posquirúrgicos
Antibióticos IV perioperatorios + posquirúrgicos vía oral ó IV
Aspiración regular de la cavidad
Inhalación y aplicación de ungüento nasal por 8 días aproximadamente para prevenir formación de costras
Irrigaciones con solución salina
Prevención de la formación de costras
Aplicación de esteroides tópicos por hasta 8 semanas posquirúrgicas para resolver inflamación crónica de base
Abordaje de mucoceles posteriores
1. Vía transseptal: Si previamente se ha realizado septumplastia. Vía segura porque realiza la entrada en la porción más medial y declive del seno, pero presenta dificultades técnicas debido al sangrado de la mucosa septal y la dureza de la pared anterior del seno.
2. Vía transnasal: a través del receso esfenoetmoidal. Punto de referencia es el reborde superior de la coana se asciende junto al tabique unos 10 cm por encima.
En la pared lateral se tiene la cola del cornete medio y superior. En ocasiones se visualiza el ostium natural que se amplia en sentido descendente con una pinza de Kerrison.
Nunca se debe ampliar en sentido ascendente ya que a 1 cm. de distancia se ubica la lámina cribosa.
En la mayoría de los casos no se localiza el ostium natural y se realiza la entrada al seno en la pared anteroinferior de seno a unos 10 mm del reborde superior de la coana.
Para lograr una amplia visión, Wigand propone resecar sistemáticamente la cola del cornete medio y la septoplastia.
Esta vía permite realizar una esfenoidotomía aislada en caso de una patología esfenoidal circunscripta
3. Vía transetmoidal: es la más difícil ya que desde el etmoides posterior se carece de puntos de referencia.
Se puede tomar como referencia el reborde superior de la coana y realizar la apertura en la parte más declive y medial de la pared anterior del seno para evitar traumatizar su pared lateral en la que se destacan los rebordes del nervio óptico y de la arteria carótida interna
Abordajes externos
Cirugía extranasal del seno frontal
De todos los procedimientos que utilizan aborjade externo para cirugía de seno frontal, la ténica de Jansen-Ritter y la osteoplastia de seno frontal son los considerados como standard.
La creación de un drenaje medial requiere de una indicación especial
La sinusectomía radical frontal de Riedel prácticamente no se usa.
Jansen-Ritter Modificada
Principio quirúrgico Se realiza incisión infraciliar. Se retira el piso óseo del seno frontal y la pared anterior en la región del margen
supraorbital se bisela Se retira el contenido de las celdillas etmoidales Si las membranas mucosas no aparentan daño irreversible, sólo se indica una
remoción parcial y el resto permanece intacto Se coloca un drenaje ancho a través de la nariz
Indicaciones Sinusitis frontal refractaria Mucoceles, pioceles complicaciones orbitarias por sinusitis frontal Fracturas deprimidas de base de craneo anterior Osteomas pequeños del piso del frontal
Imagenología Tomografía computada de cortes finos
Técnica quirúrgica
Posición Decúbito supino, cejas sin rasurar, no cubrir
ojos
Realizar incisión curvilinea bajo la ceja, de región medial al foramen supraorbitario. Continuar sobre la pared nasal lateral, hasta nivel de margen infraorbitario hemostasia por ligadura/coagulación desperiostizar el proceso frontal de la maxila y hueso nasal, así como la parte inferior de la pared anterior sobre el piso del seno nasal hasta la linea media
Se libera el ligamento palpebral medial con una fresa
Se diseca el saco nasolagrimal hasta su entrada en el ducto nasolagrimal
Se coloca un protector de globo ocular en margen lateral de la incisión
Se expone la lamina papirácea anterior con una fresa
Se realiza trefinación frontal en el ángulo de la órbita con un cincel ó fresa y se remueve de forma extensa el piso con un punch, mientras la parte anterior del margen óseo del frontal se bisela
Se preserva la mucosa junto al hueso nasal y el proceso frontalde la maxila
Si etmoides se ve con mismas alterraciones: remoción de su contenido seguido del esfenoides
Se deben retirar también las celdas que están en la unión de seno frontal y etmoides en la base
Se fresa con una fresa diamante grande para evitar cualquier espícula hacia meninges.
Cirugía radical de Riedel
Principio quirúrgico Obliteración completa del seno frontal por remoción completa de la tabla anterior y
simultáneamente remoción de contenido de etmoides.
Indicación rara Osteomielitis de hueso frontal
Incisiones respecto a tamaño de los senos
Cirugía osteoplástica de seno frontal
Principio quirúrgico Apertura amplia del seno frontal con buen resultado cosmético resultante del retiro
temporal de la pared anterior completa del frontal (la cual se puede dejar pediculada en el periostio)
La mucosa del ostium drenante debe permanecer intacta Existen varias opciones de incisión incicial.
Indicaciones Rinosinusitis frontal con senos grandes intratable (refractaria) Mucopioceles en senos grandes Osteomas del frontal Fracturas extensas de seno frontal grande con dislocación de fragmentos
Contraindicaciones Senos frontales pequeños Fractura conminuta de lapred anterior de seno frontal.
Imágenes TC de alta resolución Rx anteroposterior de craneo para alorar forma de los senos.
Técnica
Posición Decubito supino, soporte cefálico
Incisión Infraciliar: curvilinea por debajo de la ceja, iniciando medial al foramen
supraorbitario, continuandosobre el medio de la pared nasal lateral y hasta el nivel del margen infraorbitario.
Bicoronal: Detrás de la linea de implantación capilar, desde la región preauriculqr de un oído hasta el otro al nivel del vertex.
Hemostasia con Raney, ligar vasos pequenos
No eparar el periostio
Elevar la galia por encima de margen supraorbital por disección roma y protegiendo la inserción del músculo temporalis
Se protegen nervios supraorbitario y frontal y se puede abrir su vaina ósea, dejando un anilo de hueso alrededor de los nervios; esto permite mayor movilización del escalpe hacia caudal.
Disección del cogajo óseo Marcaje en patrón de alambre o con plantilla prediseñada de acuerdo a RX occipitofrontal. Incisión
en periostio con margen de 1 a 1-5cm alrededor de los bordes del seno Se realizan perforaciones en los angulos y se conectan con la sierra reciprocante Alternativamente el seno frontal puede abrirse de forma inferomedial con fresa diamante y elevar
el colgajo por esta vía
Los pasos subsecuentes son dependientes de los hallazgos
Los mucoceles y osteomas se remueven mientras se protege la mucosa
Ó se puede obliterar conn grasa abdominal
Se sutura con vicryl a través de perforaciones o sutura perióstica
Complicaciones
4 pacientes con complicaciones mayores (3.3%) 2 pacientes con fuga de LCR (1endoscópico y 1 combinado) 1 paciente con osteomielitis de base de cráneo (Draf 3) 1 paciente con sangrado 2000cc intubación postquirúrgica posterior mejoría (endoscópica)
6 pacientes con complicaciones menores (4.9%) 1 px con daño de nervio infraorbitario (endoscópica) 1 retracción palpebral cicatrizal (abierta) 2 celulitis orbitarias (combinado) 1 fístula sinocutanea (combinado) 1 diplopia con supratropia
Pronostico
El pronostico depende del grado de destrucción que el mucocele haya creado antes de su tratamiento.
Dolor, inflamación y proptosis alivian inmediatamente con el tratamiento. Movilidad ocular y la diplopía mejoran generalmente. Aunque algunos requieren de
intervenciones posteriores. Recuperación de visión es variable
Pronóstico
Bibliografía
1. Courson AM, Stankiewicz JA, Lal D. Contemporary management of frontal sinus mucoceles: a meta-analysis. Laryngoscope. 2014;124(2):378-86.
2. Gendeh BS. Paranasal Sinus Mucoceles – Opthalmic Manifestations, Radiological Imaging, Endoscopic Endonasal Marsupilization and Outcome. 2014.
3. Khong JJ, Malhotra R, Selva D, Wormald PJ. Efficacy of endoscopic sinus surgery for paranasal sinus mucocele including modified endoscopic Lothrop procedure for frontal sinus mucocele. The Journal of Laryngology & Otology. 2004;118(05):352-6.
4. Obeso S, Llorente JL, Pablo Rodrigo J, Sanchez R, Mancebo G, Suarez C. [Paranasal sinuses mucoceles. Our experience in 72 patients]. Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60(5):332-9.
5. Lawrence R. MD & Niparko J. MD in Lalwani A.K. CURRENT Diagnosis & Treatment in Otolaryngology—Head & Neck Surgery. McGraw-Hill 2012, Tercera Edicion, E.U. Pag 617-625 of 1034.
6. Charro-Huerga, E., Ferreras Granado, J., Vázquez Mahía, I., & López-Cedrún, J. L. (2009). Mucocele del seno maxilar post-traumático. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 31(1), 51-55.
7. Courson, A. M., Stankiewicz, J. A., & Lal, D. (2014). Contemporary management of frontal sinus mucoceles: A meta analysis. ‐ The Laryngoscope,124(2), 378-386.
8. Medrano Julca, J. C. (2001). Mucoceles Nasosinusales Incidencia y Tratamiento en el Hospital Militar Central periodo enero 1996-diciembre 2000.