Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA

“La producción de maíz blanco en Chiapas en un contexto de

cambio climático.”

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGROBIOTECNOLOGIA

AREA VEGETAL

P R E S E N T A

Rafael Betanzos San Juan

ASESOR ACADÉMICO

Dra. Thelma Lucía Rosado

Zarrabal

ASESOR EMPRESARIAL

Dr. José Clemente Rueda

Abad

OCOSINGO, CHIAPAS; AGOSTO 2015

1

AGRADECIMIENTOS.

A mis padres y hermanos, quienes con excesiva paciencia me han permitido errar y

aprender de mis errores, ejemplos de amor, honestidad y trabajo.

A la Universidad Tecnológica de la Selva por ser fuente de conocimientos y

oportunidades para mi desarrollo profesional.

Al Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional

Autónoma de México por permitirme realizar la estancia-estadía y hacer uso de sus

instalaciones.

A mi asesor empresarial el Dr. José Clemente Rueda Abad por sus atenciones,

paciencia, consejos y valioso tiempo que dedicó a la realización de esta tesina.

A mi asesora académica la Dra. Thelma Lucía Rosado Zarrabal por su tiempo,

consejos y valiosa asesoría.

A los Dres. Carlos Gay García y Jorge Alberto Escandón Calderón por el valioso

tiempo y los consejos que me concedieron.

A mis compañeros del PINCC.

1

Contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

I.2 Contextualización. .......................................................................................................... 1 I.2.1 Localización geográfica de la empresa. ....................................................................... 1

I.2.2 Giro y tamaño de la empresa. ........................................................................................ 2

I.2.3 Área de influencia. ........................................................................................................... 2 I.2.4 Objetivos de la empresa. ................................................................................................ 3

II. DESARROLLO ..................................................................................................................... 4

II. 1 Marco referencial. ............................................................................................................. 4

II.1.1 Microeconomía de la empresa. ................................................................................. 11

II.1.2 Área motivo de estudio. .............................................................................................. 11 II.1.3 Desarrollo del objetivo. ............................................................................................... 12

II.2. Estatus quo. ..................................................................................................................... 12

II.3. Materiales y métodos. ................................................................................................... 14

II.4. Procesamiento de resultados, análisis y discusión. .................................................. 16

Ocozocuautla de Espinoza ............................................................................................ 18

Jiquipilas ........................................................................................................................... 20

Frontera Comalapa ......................................................................................................... 21

Venustiano Carranza ...................................................................................................... 23

Villaflores .......................................................................................................................... 24

Villa Corzo ........................................................................................................................ 26

La concordia .................................................................................................................... 27 Chiapa de Corzo ............................................................................................................. 29

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .............................................................. 31 BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................................... 33

ANEXOS. ................................................................................................................................. 34

Ilustraciones.

Ilustración 1 Mapa de Ciudad Universitaria (UNAM) ................................................... 2 Ilustración 2 Mazorca de Maíz blanco. ........................................................................ 7 Ilustración 3 Mapa de regiones de cultivo de maíz en Chiapas ................................... 9 Ilustración 4 Clasificación climática de acuerdo a ECOSUR .................................... 17

Tablas. Tabla 1 Superficies tamaño y uso. .......................................................................................... 6 Tabla 2 Producción del maíz blanco 2007 – 2009. .................................................................. 7 Tabla 3 Ficha técnica del Maíz. .............................................................................................. 7 Tabla 4 Calendario de siembra ............................................................................................... 8 Tabla 5 Año agrícola del Maíz. ............................................................................................... 8 Tabla 6 Regiones económicas y fisiográficas del estado de Chiapas. .................................. 16

1

INTRODUCCIÓN

I.1 Conceptualización de la estadía.

La estadía es un semestre en el que se trabaja en una empresa o institución, y su

objetivo es poner en práctica lo aprendido en el técnico superior universitario. Su

importancia radica principalmente en la preparación que recibe el alumno al

incorporarse al mundo laboral, permitiéndole perder el miedo a desenvolverse fuera

de la universidad. En la estadía se desarrolla un proyecto de investigación, una

innovación o mejora para la empresa o un proyecto de mejora para la zona en la que

se trabaja, estos son evaluados por dos asesores; uno académico y otro empresarial,

con el fin de desarrollar el proyecto lo mejor posible.

I.2 Contextualización.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la institución de educación

superior más grande y con mayor desarrollo tecnológico en México y en

Latinoamérica. El Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la

UNAM es una instancia creada para establecer, de manera integrada, la agenda de

estudio en cambio climático de México.

I.2.1 Localización geográfica de la empresa.

Avenida Universidad #3000, Circuito de la investigación científica, a un costado del

conjunto E y D de la facultad de química, en el edificio de programas universitarios,

Delegación Coyoacán, Colonia Copilco, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, DF.

CP. 04360.

2

Ilustración 1 Mapa de Ciudad Universitaria (UNAM)1

I.2.2 Giro y tamaño de la empresa.

La UNAM es una institución de educación superior, ésta realiza investigación en

diferentes materias y para tal propósito se crean los programas universitarios; el

PINCC es un espacio adecuado para la construcción de conocimiento científico

propio en el tema del cambio climático y el impulso del análisis multidisciplinario y

multinstitucional de las posibles oportunidades y retos para el desarrollo que el

cambio climático implica.

I.2.3 Área de influencia.

El programa tiene tres grandes grupos de trabajo similares a los del Panel

Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC2): el primero, las bases científicas; el

segundo, impactos, vulnerabilidad y adaptación y; el tercero, mitigación y políticas.

Los trabajos de los tres grupos son transversales, buscando un enfoque integral. Las

líneas prioritarias y actividades propuestas inicialmente para este programa son:

Agricultura y alimentos.

Calidad del aire e inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero.

Cambios físicos observados y escenarios del cambio climático. 1 Obtenido de https://maps.google.com.mx/ 2 Por sus siglas en inglés: Intergovernmental Panel on Climate Change.

3

Condiciones socioeconómicas actuales y escenarios futuros.

Contexto internacional.

Ecosistemas y biodiversidad.

Energía.

Eventos externos.

Forestal.

Formación de recursos humanos y divulgación.

Recursos hídricos.

Salud.

Zonas costeras.

Siendo diversas las entidades (universidades, centros de investigación, gobierno,

etc.) de las que provienen sus investigadores, becarios y clientes.

I.2.4 Objetivos de la empresa.

Involucrar, integrar y coordinar los esfuerzos de la investigación de la

comunidad científica sobre cambio climático.

Generar el conocimiento necesario sobre los diferentes aspectos del cambio

climático sus causas y efectos.

Contribuir a la toma de decisiones y elaboración de políticas públicas para

reducir el riesgo y la vulnerabilidad al cambio climático, aumentar la capacidad

de adaptación ante el cambio climático y mitigar las emisiones de Gases de

Efecto Invernadero (GEI).

Formar cuadros altamente capacitados para abordar los diferentes aspectos

del cambio climático con una posición multidisciplinaria.

Difundir los resultados de los estudios para contribuir con la toma de

consciencia de la sociedad mexicana sobre las implicaciones del cambio

climático.

4

II. DESARROLLO

II. 1 Marco referencial.

Cambio climático.

Para entender el cambio climático primero se debe conocer la diferencia entre tiempo

y clima, ya que comúnmente se suele confundir a estos dos términos. “Tiempo es lo

que está pasando en la atmosfera en cualquier momento, mientras que el Clima es lo

que se esperaría que ocurriera en cualquier momento dado del año, basado en

estadística basada en información de años anteriores” (James, 2001. P. 2).

¿Qué es la variabilidad climática y cambio climático?

El cambio en el clima constituye cambios en las condiciones meteorológicas

durante algunos años o más. Estos cambios podrían involucrar un solo

parámetro, tal como temperatura o precipitación, pero usualmente es

acompañado de más cambios en los patrones del tiempo, los cuales podrían

resultar en cambios en frío, nubosidad, viento, etc. Gracias a la conexión con

los patrones del clima global estos cambios pueden resultar en cambios

compensatorios en diferentes partes del mundo. Más tarde estos cambios

podrían generar un enfriamiento o calentamiento del clima global.

(James, 2001, p. 2).

Cómo afecta el cambio climático a la agricultura:

La agricultura es una actividad agraria holística, en la que las acciones humanas

modifican el medio ambiente, con el fin de volverlo apto para el desarrollo de los

cultivos; las condiciones climáticas afectan de forma directa a diversas actividades

humanas, pero en el caso de la agricultura, sin las condiciones climáticas adecuadas

5

esta actividad no podría llevarse a cabo, menos aún si hablamos de los casos de

agricultura de temporal, dado que esta actividad se da en condiciones climáticas de

ambientes no controlados.

Todas las especies vegetales requieren de condiciones climáticas específicas para

su desarrollo óptimo, esto no significa que sin las condiciones adecuadas sea

imposible su cultivo, pero en el caso de las especies de cultivo de uso alimentario, el

hecho de que su siembra se realice dentro de estas circunstancias se traduce en

mayor producción y mejor calidad en comparación con aquellos productos

cosechados de campos encontrados en lugares donde las condiciones climáticas no

fueron las adecuadas o las requeridas para el apto crecimiento y desarrollo del

material vegetal trabajado.

Importancia de la agricultura en Chiapas:

Según el INEGI (INEGI, 2010), la agricultura, ganadería, pesca y caza representan el

8.92% del PIB3 del estado siendo las 5ª actividad con mayor aporte al PIB estatal,

aunque económicamente la agricultura no es la actividad económica que más aporta

al PIB de la entidad, socialmente representa para muchas familias el sustento de sus

integrantes ya que es materia prima en la elaboración de diversos consumibles base

en la alimentación de los chiapanecos.

La superficie total agropecuaria y forestal es de 6042435.2 Ha, de las cuales el

73.4% pertenece a ejidos, el 25.8% a predios de propiedad privada y el 0.8% es

superficie de propiedad pública o de colonia agrícola.

3 Producto Interno Bruto.

6

Tabla 1 Superficies tamaño y uso.

Superficie Hectáreas

Superficie del estado 7331100 Ha

Superficie de uso agropecuario 6042435.2 Ha

Superficie de uso agrícola 4344510.9088 Ha

Superficie Porcentaje de superficie estatal utilizada

Superficie de uso agropecuario 82.422 %

Superficie de uso agrícola 59.2614 %

Los municipios con mayor superficie sembrada con algún cultivo son: Ocosingo,

Palenque, Villaflores, Villa Corzo, Ocozocuautla de Espinoza, Chilón, Salto de agua,

Tecpatán, Tapachula, La concordia y la trinitaria con más de 50 mil Has cultivadas,

representando el 34% de la superficie agrícola de Chiapas. Aunque estos municipios

emplean un elevado número de hectáreas sembradas con algún cultivo, no utilizan

un alto porcentaje de su territorio municipal para este fin, comparados con municipios

como Tonalá, Tapachula, Tecpatán, Pijijiapan y Jiquipilas que emplean más del 85%

de su superficie utilizada para siembra.

Según el censo 2007-2012 (INEGI, 2012) el 99% de la superficie agrícola sembrada

en Chiapas, depende totalmente de las lluvias de temporal.

Importancia económica del Maíz en Chiapas:

Chiapas es la entidad federativa mexicana que dedica mayor parte de su territorio al

cultivo del maíz de temporal, de ahí radica su importancia ya que de los cultivos

anuales4 de temporal el maíz blanco ocupa 543854.1 Ha.

4 Cultivo anual: Son los cultivos en los cuales las etapas vegetativas tienen una duración igual o menor a un año.

7

Las cifras del SIAP de SAGARPA arrojaron los siguientes datos:

Tabla 2 Producción del maíz blanco 2007 – 2009. Maíz de Riego

2007 2008 2009

Superficie cosechada

(Ha) 10,539.3 10294 10342

Rendimiento (ton/Ha) 3.3 3.5 3.4

Vol. De Producción 34884.9 35792.2 34579.3

Precio medio rural

($ton) 2428.2 3038 3034.5

Valor de producción

($millones) 84.7 108.7 105.5

Maíz de Temporal

Superficie cosechada

(Ha) 652,140.3 674,403 706,234.5

Rendimiento (ton/Ha) 2.3 2.4 2.2

Vol. De Producción 1,493,401.4 1,589,567.9 1,585,698.1

Precio medio rural

($ton) 2,468.7 3,088.6 3,085.1

Valor de producción

($millones) 3,686.7 4,909.5 4,892.0

El Maíz:

Tabla 3 Ficha técnica del Maíz.

Nombre Común: Maíz Mazorca

Reino: Plantae 5

Subclase: Monocotiledónea

Familia: Gramínea

Nombre científico

(Género y especie):

Zea Mayz

Clase: Angiosperma

Orden: Cereales

5 Imagen obtenida de http://www.mx.all.biz/maz-blanco-g28701#.VdtsmvZ_Pjs

Ilustración 2 Mazorca de Maíz blanco.

8

Descripción física del cultivo:

Hoja: Larga, vaina enrollada al tallo y de limbo ancho y alargado.

Fruto: 2 o 3 inflorescencias muy densas o mazorcas envueltas en espatas.

Tiempo de desarrollo: 2 a 7 meses.

Altura: ½ a 6 metros.

Temperatura óptima de crecimiento: 20 °C.

pH del suelo: 6-7.

Precipitación óptima: 600 a 1000 mmpa6.

Germinación: 4 a 5 días en clima cálido-húmedo; hasta 2 semanas en

temperaturas menores a los 20 °C.

Ciclo de cultivo: Primavera-Verano.

Desarrollo:

o 20 a 21 hojas.

o Pelos de jilote 65 días después de la emergencia.

o Maduración 125 días después de la emergencia.

Calendario de siembra cosecha de cultivos de temporal:

Tabla 4 Calendario de siembra

Siembra Cosecha

o Octubre – Marzo o Diciembre - Septiembre

o Abril – Septiembre o Junio – Marzo

Tabla 5 Año agrícola del Maíz.

Ago

Sep

Oct

No

v

Dic

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

No

v

Dic

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May

Año agrícola

Siembra

Cosecha

Siembra

Cosecha

6 Milímetros por año.

9

Reproducción:

Se efectúa mediante una inflorescencia masculina que presenta una panícula de

coloración amarilla que posee una cantidad elevada de polen en el orden de 20 a 25

millones de granos.

La tasa de crecimiento de las pantas está relacionada directamente con la

temperatura ambiental, por lo que la duración de las etapas variará de acuerdo a la

temperatura entre, y dentro de las fases de crecimiento. La deficiencia de nutrientes

o de humedad puede incrementar la duración de las etapas vegetativas, pero

también pueden acortar la duración de las etapas reproductivas. El número, tamaño

y peso del grano y la duración de la etapa reproductiva de crecimiento, variará

dependiendo del híbrido y de las condiciones ambientales.

Regiones de cultivo del Maíz en Chiapas:

De los municipios chiapanecos donde se cultiva el maíz: Villaflores, Villa Corzo,

Venustiano Carranza y La concordia son los que producen mayores cantidades de

Maíz, con más de 54 mil toneladas; Jiquipilas, Ocozocuautla de Espinosa, Chiapa de

Corzo y Frontera Comalapa presentan una producción de más de 30 mil toneladas

de maíz.

Ilustración 3 Mapa de regiones de cultivo de maíz en Chiapas7

7 Obtenido de CIGECH.

10

Los modelos climáticos ¿Qué son y para qué sirven?

El sistema climático tiene como componentes principales a:

a) Atmósfera.

b) Océanos.

c) Biósferas terrestres y marinas.

d) Criósferas.

e) Superficie terrestre.

Todos estos actúan entre si y esa interacción determina el clima.

Para elaborar proyecciones sobre el impacto de las actividades humanas, es

necesario realizar cálculos de los efectos que los procesos claves tienen en el clima.

Estas actividades se pueden representar mediante métodos matemáticos, pero

resultan ser muy complejos estos métodos, por lo tanto el análisis se realiza en

computadoras. Al ser imperativo el uso de un ordenador la formulación matemática

se realiza con un programa informático al que se le denomina modelo, sí el modelo

contiene suficientes componentes del sistema climático para llevar a cabo la

simulación del clima se le denomina comúnmente “modelo climático”.

Los modelos nos sirven para generar posibles escenarios, o sea proyecciones a

futuro de lo que podría suceder y así tener una idea de cómo podría cambiar el clima

según datos obtenidos de años anteriores; existen varios modelos climáticos el que

se ha usado para la elaboración del presente trabajo es el GFDL8 el cual se conduce

por diversas tazas de incremento de la concentración de CO2 atmosférico.

8 Laboratorio geofísico de dinámica de fluidos.

11

II.1.1 Microeconomía de la empresa.

En el ranking 2015 Universidades de México realizado por América Economía19

(2015) La UNAM ocupa el primer lugar y según Quacquarelli Symonds10 (2015) la

UNAM ocupa el 6 lugar en el QS University Rankings: América Latina 2015,

demostrando así su liderazgo a nivel nacional e internacional; el PINCC tiene una

gran capacidad de vinculación dentro y fuera de la UNAM porque es un programa

multidisciplinario que permite el desarrollo de sus miembros sea cual sea la rama de

investigación. En conjunto, lo anterior permite ver la ventaja competitiva que presenta

la UNAM en relación con otras empresas del mismo giro y en igualdad de

condiciones.

II.1.2 Área motivo de estudio.

“El Cambio Climático (C.C.) es la modificación del clima con respecto a la media

estadística de al menos 30 años de datos en una escala global o regional, tales

cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los

parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones,

nubosidad, etc.” (James, 2001, p. 2). Dado que el PINCC de la UNAM se crea para la

investigación en el tema, desde diferentes puntos de vista y que ahora concentra sus

esfuerzos en el programa Educar con Responsabilidad Ambiental (ERA) así como en

la gestión de un Diplomado especializado para la Educación Media Superior y

Superior enfocado al estado de Chiapas, se propone un análisis de cómo afectará el

C.C. al cultivo del Maíz en Chiapas, esto con el fin de obtener información en este

rubro.

9 http://rankings.americaeconomia.com/mejores-universidades-mexico-2015/el-ranking-2/ 10 http://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-

rankings/2015#sorting=rank+region=+country=+faculty=+stars=false+search=

12

II.1.3 Desarrollo del objetivo.

Objetivos generales.

Analizar con criterios de cambio climático, el cultivo del Maíz blanco en Chiapas para

determinar la factibilidad de la producción de este cultivo en los próximos 84 años

divididos en tres diferentes horizontes de tiempo.

Objetivos específicos.

Con la utilización de software especializado Identificar la vulnerabilidad del cultivo del

maíz al cambio climático.

Proponer posibles escenarios del cultivo del maíz blanco en Chiapas.

Establecer posibles soluciones en la disminución de la producción del maíz blanco en

Chiapas.

II.2. Estatus quo.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (IPCC,

2015), es el principal órgano internacional encargado de evaluar el cambio climático.

Se creó en 1988 a iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para ofrecer al

mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el

cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas

(Párr. 1).

El IPCC, 2015, afirma que <<el Grupo de Expertos se reúne por lo menos una

vez al año en sesión plenaria a nivel de representantes de los gobiernos para

adoptar las principales decisiones sobre el programa de trabajo del IPCC y

para elegir a los miembros de la Mesa, entre ellos, el Presidente. Los

13

gobiernos participan también en la exploración del alcance de los informes, la

designación de los autores, el proceso de revisión, y aceptan, adoptan y

aprueban los informes en las sesiones plenarias>> (párr. 3), siendo el último el

quinto reporte de evaluación del IPCC 2013; (IPCC, 2015), <<Además de los

informes de evaluación, el IPCC publica informes especiales sobre temas

concretos, tales como los impactos del cambio climático en las regiones, los

escenarios de emisiones, el uso de la tierra y cambio de uso de la tierra y la

silvicultura, la relación entre la protección de la capa de ozono y el sistema

climático mundial>> (párr.9).

El PINCC de la UNAM realiza desde el año 2011 un congreso nacional de

investigación en cambio climático y desde el año 2012 el seminario permanente en

cambio climático de la UNAM, con el fin conocer y divulgar el avance en la

investigación que se realiza en México sobre cambio climático.

El Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM publica trimestralmente la

revista Atmósfera; tal como lo expresa el CCA en su página de internet CCA (2013)

<<Atmósfera se dedica a la publicación de investigación teórica, básica, empírica y

aplicada en las ciencias atmosféricas, a saber: climatología, meteorología y procesos

de física y química de la atmósfera. Se consideran también trabajos enfocados a

caracterizar y entender las interacciones océano-atmósfera relacionada con

fenómenos meteorológicos y su influencia en el clima, así como también las

interacciones biota-atmósfera relacionadas con la calidad del aire y el clima>>

(Sección: acerca de la revista, Párr. 1).

14

II.3. Materiales y métodos.

El método de investigación a seguir es inductivo-deductivo siguiendo como base el

método científico: Observación, Hipótesis, Experimentación y La generalización.

Procedimiento:

1. Exploración en libros y revistas especializadas qué es el cambio climático.

2. Investigación en libros y revistas especializadas cómo afecta el cambio

climático a la agricultura.

3. Utilización del atlas interactivo del INEGI, libros y revistas especializadas para

obtener la localización geográfica, regiones fisiográficas y económicas de

Chiapas.

4. Investigación en libros, internet y revistas especializadas el por qué es

importante la agricultura y cuál es el cultivo más importante económicamente

y culturalmente en Chiapas.

5. Localización geográfica de la Región zona y/o municipios donde se cultiva el

Maíz blanco en Chiapas.

6. Exploración en libros y revistas especializadas en el cultivo del maíz para la

obtención de la ficha técnica de este cultivo.

7. Investigación en libros y revistas especializadas sobre qué es y para qué sirve

un modelo climático.

8. Realización de una base de datos de temperaturas y precipitaciones actuales

en las zonas, regiones y/o municipios donde se cultiva el maíz blanco en

Chiapas utilizando el modelo geo-climático del centro de ciencias de la

atmósfera de la UNAM.

9. Realización de una base de datos de los cambios de temperatura y

precipitaciones en los tres horizontes de tiempo del modelo geo-climático del

centro de ciencias de la atmósfera de la UNAM.

15

10. Análisis de datos obtenidos del modelo climático, para identificar sí, dentro de

los tres horizontes de tiempo analizados, seguirán siendo factibles y/u optimas

o no las condiciones para el cultivo del maíz en las regiones, zonas y/o

municipios donde actualmente se cultiva éste en Chiapas.

16

II.4. Procesamiento de resultados, análisis y discusión.

Chiapas:

Chiapas se localiza al sureste de México, colinda al Norte con el estado de

Tabasco, al Oeste con Veracruz y Oaxaca, al Sur con el océano pacífico y al Este

con la República de Guatemala. Al norte 17°59’, al sur 14°32’ de latitud norte, al este

90°22’, al oeste 94°14’ de longitud oeste. Tiene una superficie territorial 73, 311 km2

la cual representa el 3.7% de la superficie del país, posicionándolo como el décimo

estado más grande de la república mexicana. La capital del estado es la ciudad de

Tuxtla Gutiérrez; Chiapas tiene según Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI, 2010) 4796,580 habitantes ocupando el 7º lugar nacional por número de

habitantes. El estado está dividido en 123 municipios catalogados en 15 regiones

económicas y 7 regiones fisiográficas tal como se muestra en la tabla 1:

Tabla 6 Regiones económicas y fisiográficas del estado de Chiapas. Regiones Económicas: Regiones fisiográficas:

Región I. Metropolitana. Llanura costera del pacífico.

Región II. Valle Zoque. Sierra madre de Chiapas.

Región III. Mezcalapa. Depresión central.

Región IV. De los Llanos. Altiplano central.

Región V. Altos Tsotsil-Tseltal. Montañas del norte.

Región VI. Frailesca. Montañas del oriente.

Región VII. De los bosques. Llanura costera del golfo.

Región VIII. Norte.

Región IX. Istmo-Costa.

Región X. Soconusco.

Región XI. Sierra mariscal.

Región XII. Selva lacandona.

Región XIII. Maya.

Región XIV. Tulijá Tseltal Chol.

Región XV. Meseta Comiteca Tropical.

17

Clima actual de Chiapas.

Más de la mitad del territorio estatal Chiapaneco, el 54%, presenta clima Cálido

húmedo, el 40% clima Cálido subhúmedo, el 3% Templado húmedo y el 3% restante

tiene clima Templado subhúmedo.

La temperatura media anual, varía dependiendo de la región, de 18°C en los Altos de

Chiapas, a 28°C en la Llanura Costeña.

La temperatura promedio más alta es de 30°C y la mínima de 17.5°C.

La región norte del estado presenta lluvias todo el año, en el resto de la entidad,

abundantes lluvias en verano. La precipitación total anual varía, dependiendo de la

región, de 1 200 mm a 4 000 mm (Soconusco).

El clima de Chiapas favorece el cultivo de café, por lo que es el primer productor

nacional, también se cultiva: el maíz, sandía, café, mango, plátano, aguacate, cacao,

algodón, caña de azúcar y frijol, entre otros.

Ilustración 4 Clasificación climática de acuerdo a ECOSUR 11

11 Mapa obtenido de ecosur.mx

18

Cambios en la temperatura y la precipitación de los municipios donde la

producción de maíz es mayor a 30,000 toneladas anuales:

Zona Valles Zoque

Ocozocuautla de Espinoza

19

Temperatura:

Según el análisis de datos, la temperatura se incrementará, sin embargo este

incremento se encuentra dentro del requerimiento óptimo de temperatura del Maíz y

por sí solo no afectará ninguna de las etapas de crecimiento del maíz.

Precipitación:

Febrero y marzo presentarán disminuciones de hasta 5mm por mes en la

precipitación de los próximos años, afectando posiblemente a la germinación del

maíz. Julio diminuirá la precipitación causando, posiblemente un déficit en el

requerimiento de agua, por otro lado Agosto presenta aumentos importantes en los

próximos años, pudiendo afectar la producción del grano de maíz causando muerte

por exceso de agua, propiciar la aparición de patógenos del maíz e incluso la pérdida

de cultivos enteros en el caso de que estos aumentos sean en cortos periodos de

tiempo.

20

Jiquipilas

21

Temperatura:

Según el análisis de datos, la temperatura se incrementará, sin embargo este

incremento se encuentra dentro del requerimiento óptimo de temperatura del Maíz y

por sí solo no afectará ninguna de las etapas de crecimiento del maíz.

Precipitación:

Febrero y marzo presentarán disminuciones de hasta 5mm por mes en la

precipitación de los próximos años, afectando posiblemente a la germinación del

maíz. Julio y Agosto presentan disminuciones importantes en los próximos años,

pudiendo afectar la producción del grano de maíz causando muerte por falta de

agua, bajo rendimiento hectárea-tonelada o propiciar la aparición de patógenos del

maíz.

Zona Sierra mariscal

Frontera Comalapa

22

Temperatura:

Según el análisis de datos, la temperatura se incrementará, sin embargo este

incremento se encuentra dentro del requerimiento óptimo de temperatura del Maíz y

por sí solo no afectará ninguna de las etapas de crecimiento del maíz.

Precipitación:

Febrero y marzo presentan variaciones sin embargo no son importantes al momento

de la germinación del maíz. Julio y Agosto presentan aumentos alarmantes en los

próximos años, pues estos van de los 180 a los 280 mm pudiendo afectar la

producción del grano de maíz causando posibles pudriciones y en caso de que estos

aumentos sean en periodos cortos de tiempo, esto podría implicar inundaciones y

perdidas de grandes extensiones e cultivo por el exceso de agua.

23

Zona llanos

Venustiano Carranza

24

Temperatura:

Según el análisis de datos, la temperatura se incrementará, sin embargo este

incremento se encuentra dentro del requerimiento óptimo de temperatura del Maíz y

por sí solo no afectará ninguna de las etapas de crecimiento del maíz.

Precipitación:

Febrero y marzo presentarán disminuciones de hasta 5mm por mes en la

precipitación de los próximos años, afectando posiblemente a la germinación del

maíz. Julio y Agosto presentan aumentos alarmantes en los próximos años, pues

estos van de los 190 a los 250 mm pudiendo afectar la producción del grano de maíz

causando posibles pudriciones y en caso de que estos aumentos sean en periodos

cortos de tiempo, esto podría implicar inundaciones y perdidas de grandes

extensiones e cultivo por el exceso de agua.

Zona Frailesca

Villaflores

25

Temperatura:

Según el análisis de datos, la temperatura se incrementará, sin embargo este

incremento se encuentra dentro del requerimiento óptimo de temperatura del Maíz y

por sí solo no afectará ninguna de las etapas de crecimiento del maíz.

Precipitación:

Febrero y marzo presentarán disminuciones de hasta 5mm por mes en la

precipitación de los próximos años, afectando posiblemente a la germinación del

maíz. Julio y Agosto presentan aumentos alarmantes en los próximos años, pues

estos van de los 180 a los 260 mm pudiendo afectar la producción del grano de maíz

causando posibles pudriciones y en caso de que estos aumentos sean en periodos

cortos de tiempo, esto podría implicar inundaciones y perdidas de grandes

extensiones e cultivo por el exceso de agua.

26

Villa Corzo

27

Temperatura:

Según el análisis de datos, la temperatura se incrementará, sin embargo este

incremento se encuentra dentro del requerimiento óptimo de temperatura del Maíz y

por sí solo no afectará ninguna de las etapas de crecimiento del maíz.

Precipitación:

Febrero y marzo presentarán aumentos irrelevantes en la precipitación del horizonte

cercano de hasta 3mm por mes en la precipitación de los próximos años, afectando

posiblemente a la germinación del maíz. Julio y Agosto tendrá variaciones en cuanto

a la precipitación sin embargo, aun cuando la precipitación disminuya, la máxima

disminución se presentará en el último horizonte de tiempo.

La concordia

28

Temperatura:

Según el análisis de datos, la temperatura se incrementará, sin embargo este

incremento se encuentra dentro del requerimiento óptimo de temperatura del Maíz y

por sí solo no afectará ninguna de las etapas de crecimiento del maíz.

Precipitación:

Febrero, Mazo y Agosto presentarán disminuciones de hasta 5mm por mes en la

precipitación de los próximos años, afectando posiblemente a la germinación del

maíz. Julio tendrá una importante disminución en la precipitación de al menos 100

mm y en el caso de Agosto mes de floración y crecimiento del fruto, afectando una

de las etapas más importantes el cultivo.

29

Zona Metropolitana

Chiapa de Corzo

30

Temperatura:

Según el análisis de datos, la temperatura se incrementará, sin embargo este

incremento se encuentra dentro del requerimiento óptimo de temperatura del Maíz y

por sí solo no afectará ninguna de las etapas de crecimiento del maíz.

Precipitación:

Febrero y marzo presentarán disminuciones de hasta 5mm por mes en la

precipitación de los próximos años, afectando posiblemente a la germinación del

maíz. Julio tendrá una importante disminución en la precipitación de al menos 100

mm y en el caso de Agosto mes de floración y crecimiento del fruto la precipitación

aumentará al menos 100 mm horizonte de tiempo, pudiendo afectar una de las

etapas más importantes el cultivo, con posibilidad de aparición y crecimiento de

patógenos y/u otros agentes que afectarían la producción del grano.

31

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En conclusión el cambio climático afecta a la población de manera directa y en

cualquier ámbito en el que ésta se desarrolla, para el caso en cuestión la

producción de maíz blanco en Chiapas si se verá afectada por los cambios en

la temperatura y precipitación durante los próximos horizontes de tiempo, sin

embargo es recomendable estudiar más a fondo otras variables que también

tienen injerencia en el tema, tales como la evapotranspiración de las plantas,

la lixiviación, evaporación, aumento poblacional en las zonas rurales y sobre

todo, la pobreza y la educación ya que las personas que dependen de cultivos

de subsistencia serán las más afectadas en la medida del rezago que

presenten.

Según el análisis de datos, la temperatura se incrementará, sin embargo este

incremento se encuentra dentro del requerimiento óptimo de temperatura del

Maíz y por sí solo no afectará ninguna de las etapas de crecimiento del maíz.

Los datos recopilados para la presente información presentan variabilidad

entre los diferentes meses del año y las regiones seleccionadas, sin embargo

la constante en todos los casos es el hecho de que en los meses de siembra

se verá disminuida la precipitación afectando posiblemente a la germinación

del maíz y en los meses de floración y crecimiento del fruto la precipitación

aumentará al menos 100 mm por mes y por horizonte de tiempo, pudiendo

afectar una de las etapas más importantes el cultivo, con posibilidad de

aparición y crecimiento de patógenos y/u otros agentes que afectarían la

producción del grano.

Como se indicó a principios de este documento, el maíz blanco es uno de los

cultivos más importantes económicamente, sin embargo las cifras presentadas

fueron obtenidas de fuentes gubernamentales principalmente y ante la

desconfianza en la veracidad de estos, existe una duda muy importante. ¿Se

encuentran las personas que producen maíz para su subsistencia dentro de

32

estos datos? Aunque saber esto o no, no cambiaría el panorama que el clima

presenta para próximos años, tener una idea de las personas que serán

afectadas directamente en la producción de su alimento, propiciará mejorar las

políticas públicas que se apliquen a esas zonas, tomando en cuenta que no

solo los dueños de grandes extensiones de cultivos vive de la producción esas

tierras, también los pequeños y medianos productores son parte del sistema

agrícola de estos municipios, debiendo ser ello/las los motivos de análisis y

objetivos finales de los programas sociales.

Recomendaciones:

Uso de invernaderos, equipo de riego y en dado caso si se considera prudente

y legal, se podría pensar en hacer uso de material vegetal mejorado para

resistir cambios repentinos en la precipitación.

Políticas públicas adecuadas que permitan a la población más vulnerable

resistir estos cambios y no se vea afectada, o al menos no en demasía, la

forma en la que subsisten.

33

BIBLIOGRAFÍA.

Burroughs, W. J. (2001). Climate models. En W. J. Burroughs, Climate Change (A

multidiciplinary aproach). Cambrige.

CEIEG. (s.f.). Compendio de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Obtenido de

Regiones socioeconómicas de Chiapas: http://www.ceieg.chiapas.gob.mx

Ciampiti, I. A., Boxler, M., & García, F. O. (s.f.). Nutrición de maíz: Requerimientos y

absorción de nutrientes. Indiana, EE.UU.

Comisión intersecretarial de cambio climático. (2012). Quinta comunicación nacional ante la

convención marco de las naciones unidas en cambio climático. México D.F.: Grupo

Comunicare S.C.

Conde Álvarez, C., Estrada, F., Martinez, B., Sánchez, O., & Gay García, C. (2010). Regional

climate change scenarios for México. Atmósfera, 125-140.

Flores, H. D. (s.f.). Guía tecnica El cultivo del maíz. IICA.

Gobierno de Chiapas. (2013). Clasificación municipal y regional. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

INEGI. (2007). Instituto nacional de estadística geografía e informática. Obtenido de

Panorama agropecuario en Chiapas: http://www.inegi.gob.mx

Insituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2010). Cuentame INEGI. Obtenido

de

htt://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/default.aspx?tema=m

e&=07

Intergovernamental Panel on Climate Change. (2014). Intergovernametal Panel on Climate

Change. Obtenido de http://www.ipcc.ch

Monterroso Rivas, A. I., Conde Álvarez, C., Rosales Dorantes, G., Gómez Díaz, J. D., & Gay

García, C. (2010). Assessing current and potential rainfed maize suitability under

climate change scenarios in México. Atmósfera, 69 - 88.

Secretaria de Agricultura Ganaderia Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. (2012).

Secretaria de Agricultura Ganaderia Desarrollo Rural Pesca y Alimentación.

Obtenido de http://www.sagarpa.gob.mx/Paginas/default.aspx

Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. (2012). Servicio

de Información Agroalimentaria y Pesquera. Obtenido de http://www.siap.gob.mx/

SIAP. (2010). Maíz situación actual y perspectivas 1996-2010. México D.F.: SAGARPA.

Universidad Nacional Autónoma de México. (Junio de 2015). Unidad de informática para las

ciencias atmosféricas y ambientales. Obtenido de

http://www.uniatmos.atmosfera.unam.mx

34

ANEXOS.

Se presentan las gráficas elaboradas con los datos obtenidos del atlas climático de la

UNAM, donde se utilizó el modelo climático GFDL-CM3, resolución RCP 4.5 y a una

escala de cambio climático de 30”x30”.

Las gráficas se realizaron con la información adquirida de 4 horizontes de tiempo: el

primero de 1902-2011 tomando como temperatura máxima (Tmax), temperatura

mínima (Tmin), temperatura promedio (Tprom) y la precipitación (PP), los datos

obtenidos en el atlas climático de la UNAM los cuales representan las medias de

estas temperaturas y precipitación en los 12 meses del año; el segundo (cercano),

tercer (medio) y cuarto (lejano) horizonte comprendidos en los periodos de 2015-

2039, 2045-2069 y 2075-2099 respectivamente fueron tomados de las medias de las

temperaturas (t), precipitación (PP) y porcentaje de cambio en la precipitación

(%cam) de las comunidades rurales de los municipios ya mencionados.

35

Jiquipilas

36

37

38

39

40

41

Frontera comalapa.

42

43

44

45

46

47

Venustiano Carranza

48

49

50

51

52

53

Villaflores

54

55

56

57

58

59

Villa Corzo

60

61

62

63

64

65

La concordia

66

67

68

69

70

71

72

Chiapa de Corzo

73

74

75

76

77

78

Ocosocuatla de Espinoza.

79

80

81

82

83

84

T max enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas NomHis12 31 31 33 34 34 33 33 32 32 31 30 30

Frontera comalapa NomHis 31 31 34 35 35 32 32 32 31 30 30 30

Venustiano Carranza NomHis 31 33 35 36 35 32 32 32 31 31 30 31

Villaflores NomHis 30 32 33 35 35 33 32 32 31 31 30 30

villa corzo NomHis 31 33 34 36 35 33 31 32 31 30 31 30

la concordia NomHis 31 33 35 36 35 33 32 32 31 31 30 31

Chiapa de Corzo NomHis 30 32 34 36 36 33 32 32 31 31 31 30

Ocosocuautla de Espinoza NomHis 29 30 32 33 33 32 31 31 31 30 29 28

T min enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas NomHis 16 16 17 20 21 20 20 21 21 20 18 17

Frontera comalapa NomHis 14 15 16 19 20 20 20 20 20 19 17 15

Venustiano Carranza NomHis 14 14 17 19 20 20 19 20 20 19 16 14

Villaflores NomHis 14 15 17 19 20 20 20 20 20 19 17 15

villa corzo NomHis 14 17 18 21 20 21 20 20 18 17 16 14

la concordia NomHis 13 14 17 18 20 20 21 20 20 19 17 14

Chiapa de Corzo NomHis 15 16 18 20 21 20 21 21 20 19 18 16

Ocosocuautla de Espinoza NomHis 16 16 18 19 20 20 20 20 20 19 18 16

T prom enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas NomHis 23.5 23.5 25 27 27.5 26.5 26.5 26.5 26.5 25.5 24 23.5

Frontera comalapa NomHis 22.5 23 25 27 27.5 26 26 26 25.5 24.5 23.5 22.5

Venustiano Carranza NomHis 22.5 23.5 26 27.5 27.5 26 25.5 26 25.5 25 23 22.5

12 Normal historica

85

Villaflores NomHis 22 23.5 25 27 27.5 26.5 26 26 25.5 25 23.5 22.5

villa corzo NomHis 22.5 25 26 28.5 27.5 27 25.5 26 24.5 23.5 23.5 22

la concordia NomHis 22 23.5 26 27 27.5 26.5 26.5 26 25.5 25 23.5 22.5

Chiapa de Corzo NomHis 22.5 24 26 28 28.5 26.5 26.5 26.5 25.5 25 24.5 23

Ocosocuautla de Espinoza NomHis 22.5 23 25 26 26.5 26 25.5 25.5 25.5 24.5 23.5 22

PP enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas NomHis 5 5 5 15 75 175 205 215 175 65 25 5

Frontera comalapa NomHis 5 5 5 15 75 265 185 185 295 165 25 5

Venustiano Carranza NomHis 5 5 5 35 115 285 195 215 255 105 15 5

Villaflores NomHis 5 5 5 15 75 195 195 175 195 55 5 5

villa corzo NomHis 5 5 5 25 125 255 295 305 255 125 25 5

la concordia NomHis 5 5 5 45 125 345 245 345 355 155 25 5

Chiapa de Corzo NomHis 5 5 5 15 75 225 195 195 195 75 5 5

Ocosocuautla de Espinoza NomHis 5 5 5 5 65 185 155 165 185 65 25 5

Temperaturas máximas

Horizonte cercano enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas + 30.3 32.2 33.6 35.1 35 33.9 33.2 33.1 32.3 31.3 30.4 29.2

Frontera comalapa + 31.5 32.7 35.2 36 35.7 32.9 32.3 32.9 32.1 31.6 31.2 31

Venustiano Carranza + 31 32.7 34.9 36 34.8 32.7 31.8 32.3 31.9 31.1 31.4 31.3

Villaflores + 30.9 32.5 34.4 36 35.6 32.9 32.3 32.6 31.8 31 30.8 30.3

villa corzo + 31.5 33.2 34.8 36 35.9 33.2 32.3 32.8 32.1 31.4 31.3 30.9

la concordia + 31.5 32.8 35.4 36.1 35.6 32.9 32.4 32.9 32 31.5 31.1 31

Chiapa de Corzo + 30.5 32.3 34.4 35.9 35.8 33.6 32.5 33.1 31.9 30.9 30.8 30.3

86

Ocosocuautla de Espinoza + 28.5 30.3 32.5 33.7 34.1 32.3 30.7 31.9 31.3 29.8 29 27.8

Horizonte medio enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas + 31.2 33.2 35.1 36.1 36.1 34.7 34.1 34.2 33.6 32.3 31.3 30.5

Frontera comalapa + 32.4 33.8 36.5 37 36.9 34.2 33.4 34.5 33.3 32.4 31.9 32.2

Venustiano Carranza + 31.1 33 34.8 36 35.5 33.4 32.4 33 31.7 31 31 31.4

Villaflores + 31.8 33.5 35.6 37.1 36.7 33.9 33.8 32.9 32.9 31.9 31.6 31.5

villa corzo + 31.6 33.4 34.6 35.9 35.7 33.4 32.5 33 32.1 31.1 30.9 31

la concordia + 32.3 34.3 36.6 37.3 36.7 33.9 33.5 34.3 33.2 32.2 31.9 32.2

Chiapa de Corzo + 31.4 33.3 35.9 37 37 33.4 33.5 34.4 33.1 31.9 31.4 31.4

Ocosocuautla de Espinoza + 29.5 31.1 33.9 34.7 35.1 33.2 32.8 33.1 32.3 30.6 29.9 29

Horizonte lejano enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas + 32.1 33.7 35.5 36.6 37.2 35.5 34.8 34.6 33.8 33 31.4 30.9

Frontera comalapa + 33.1 34.2 37.2 37.5 37.4 34.7 34.3 34.8 32.8 32.4 32.5 32.6

Venustiano Carranza + 30.8 32.9 35.4 36.4 35.6 33.3 33.4 33.4 32.6 31 31.3 31.5

Villaflores + 32.3 34.2 36.2 37.5 37.5 34.6 34.1 34.3 33.3 32.4 32 31.9

villa corzo + 31.8 33.3 35.2 36.3 36.1 33.3 33.3 33.5 35.2 31.5 31.2 31

la concordia + 32.9 34.8 37.2 37.9 37.4 34.5 34.3 34.7 33.6 32.7 32.3 32.6

Chiapa de Corzo + 32 33.9 36.6 37.6 37.8 35.2 34.3 34.8 33.8 32.2 31.9 31.9

Ocosocuautla de Espinoza + 30.1 31.9 34.4 35.6 36 33.9 33.6 33.6 32.9 31.1 30.3 29.2

87

Temperatura mínima

Horizonte cercano enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas - 17.8 18.3 18.6 20.7 22 22.3 21.9 21.8 21.7 21.1 19.4 18.3

Frontera comalapa - 15.6 16.1 17.8 19.8 21.3 21.3 20.6 20.7 26.5 26.1 18.5 16.6

Venustiano Carranza - 15.2 16.2 18.3 18.7 20.2 19.1 18.8 19.1 18.9 18.5 17.2 16.6

Villaflores - 13.7 14.3 16.5 19.2 21.2 21.7 20.9 20.9 21 20.2 17.3 14.9

villa corzo - 14.1 14.8 16.9 19.4 21.1 21.1 20.3 20.7 20.6 19.6 17.2 15.2

la concordia - 13.9 14.7 17.4 20.1 21.6 21.9 20.7 20.8 21 20.2 17.5 14.7

Chiapa de Corzo - 16.2 19.9 18.8 21.3 22.1 22 21.1 21.2 21.4 20.4 18.7 17

Ocosocuautla de Espinoza - 16.4 18 18.2 20.1 21.3 21.4 20.8 20.9 21 20.1 18.9 17.2

Horizonte medio enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas - 18.8 18.8 19.8 21.9 23 23.4 23.2 23 22.8 22.1 19.9 19.4

Frontera comalapa - 16.6 17 18.5 21 22.4 22.8 21.6 21.8 22 21.3 19.3 17.9

Venustiano Carranza - 16.3 16.2 19.1 20.3 20.6 20.1 19.6 19.25 18.9 18.5 17.2 16.1

Villaflores - 14.6 15.2 17.6 20.4 22.3 22.8 22.1 22.05 22 21 18 16

villa corzo - 14.5 15.2 17.6 20.2 21.8 21.9 21.1 21.1 21.1 20.5 17.4 15.5

la concordia - 14.9 15.6 18.3 21.4 22.7 23 21.8 21.9 22 21.1 18.2 15.8

Chiapa de Corzo - 17.4 17.7 19.6 22.4 23.1 23.1 22 22.15 22.3 21.3 19.4 18.2

Ocosocuautla de Espinoza - 17.4 17.5 19.1 21.4 22.4 22.6 21.9 21.8 21.7 20.9 19.6 18.4

Horizonte Lejano enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas - 18.8 19.7 20.1 22.4 23.5 24.1 23.6 23.3 23.1 22.4 20.5 19.9

Frontera comalapa - 16.7 17.2 19 21.5 22.9 23.3 22.3 23.3 22.8 21.8 19.7 18.3

Venustiano Carranza - 17.2 17.7 20 21.6 22 22.1 20.8 21.2 20.7 20.1 18.8 18.5

Villaflores - 14.8 15.5 18 20.7 22.8 23.4 22.6 22.5 22.5 21.5 18.4 16.5

88

villa corzo - 15.1 15.7 18.1 20.7 22.3 22.1 21.2 21.4 21.7 20.8 18 15.9

la concordia - 15 15.9 18.8 21.7 23.2 23.6 22.4 22.3 22.6 21.3 18.6 16.3

Chiapa de Corzo - 17.3 18 19.9 22.7 23.9 23.5 22.8 23 22.4 21.8 19.8 18.6

Ocosocuautla de Espinoza - 17.5 17.7 19.6 21.7 27 23.1 22.5 22.5 22.1 21.4 19.9 18.8

Temperatura promedio

Horizonte cercano enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas p 24.05 25.25 26.1 27.9 28.5 28.1 27.55 27.45 27 26.2 24.9 23.75

Frontera comalapa p 23.55 24.4 26.5 27.9 28.5 27.1 26.45 26.8 29.3 28.85 24.85 23.8

Venustiano Carranza p 23.1 24.45 26.6 27.4 27.5 25.9 25.3 25.7 25.4 24.8 24.3 23.95

Villaflores p 22.3 23.4 25.45 27.6 28.4 27.3 26.6 26.75 26.4 25.6 24.05 22.6

villa corzo p 22.8 24 25.85 27.7 28.5 27.2 26.3 26.75 26.35 25.5 24.25 23.05

la concordia p 22.7 23.75 26.4 28.1 28.6 27.4 26.55 26.85 26.5 25.85 24.3 22.85

Chiapa de Corzo p 23.35 26.1 26.6 28.6 28.95 27.8 26.8 27.15 26.65 25.65 24.75 23.65

Ocosocuautla de Espinoza p 22.45 24.15 25.35 26.9 27.7 26.9 25.75 26.4 26.15 24.95 23.95 22.5

Horizonte medio enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas p 25 26 27.45 29 29.55 29.1 28.65 28.6 28.2 27.2 25.6 24.95

Frontera comalapa p 24.5 25.4 27.5 29 29.65 28.5 27.5 28.15 27.65 26.85 25.6 25.05

Venustiano Carranza p 23.7 24.6 26.95 28.2 28.05 26.8 26 26.125 25.3 24.75 24.1 23.75

Villaflores p 23.2 24.35 26.6 28.8 29.5 28.4 27.95 27.475 27.45 26.45 24.8 23.75

villa corzo p 23.05 24.3 26.1 28.1 28.75 27.7 26.8 27.05 26.6 25.8 24.15 23.25

la concordia p 23.6 24.95 27.45 29.4 29.7 28.5 27.65 28.1 27.6 26.65 25.05 24

Chiapa de Corzo p 24.4 25.5 27.75 29.7 30.05 28.3 27.75 28.275 27.7 26.6 25.4 24.8

Ocosocuautla de Espinoza p 23.45 24.3 26.5 28.1 28.75 27.9 27.35 27.45 27 25.75 24.75 23.7

89

Horizonte lejano enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas p 25.45 26.7 27.8 29.5 30.35 29.8 29.2 28.95 28.45 27.7 25.95 25.4

Frontera comalapa p 24.9 25.7 28.1 29.5 30.15 29 28.3 29.05 27.8 27.1 26.1 25.45

Venustiano Carranza p 24 25.3 27.7 29 28.8 27.7 27.1 27.3 26.65 25.55 25.05 25

Villaflores p 23.55 24.85 27.1 29.1 30.15 29 28.35 28.4 27.9 26.95 25.2 24.2

villa corzo p 23.45 24.5 26.65 28.5 29.2 27.7 27.25 27.45 28.45 26.15 24.6 23.45

la concordia p 23.95 25.35 28 29.8 30.3 29.1 28.35 28.5 28.1 27 25.45 24.45

Chiapa de Corzo p 24.65 25.95 28.25 30.2 30.85 29.4 28.55 28.9 28.1 27 25.85 25.25

Ocosocuautla de Espinoza p 23.8 24.8 27 28.7 31.5 28.5 28.05 28.05 27.5 26.25 25.1 24

Precipitación

Horizonte cercano enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas pp 0 0 5 77 162 152 180 136 146 58 36 3

Frontera comalapa pp 11 8 11 30 122 408 270 349 418 237 69 16

Venustiano Carranza pp 5 0 6 37 134 302 246 248 293 120 35 4

Villaflores pp 0 0 7 15 93 24 236 571 240 84 29 1

villa corzo pp 4 8 9 20 20 251 261 332 233 176 45 8

la concordia pp 0 0 3 44 109 284 192 250 286 152 28 3

Chiapa de Corzo pp 0 0 1 77 226 178 210 204 203 89 17 0

Ocosocuautla de Espinoza pp 7 5 3 68 206 138 178 179 186 86 30 12

Horizonte medio enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas pp 0 0 4 4 79 174 158 175 128 79 30 5

Frontera comalapa pp 14 8 10 30 127 411 277 354 419 242 67 19

Venustiano Carranza pp 7 0 4 41 140 312 246 251 300 130 33 6

90

Villaflores pp 0 0 6 16 97 260 242 258 237 95 26 3

villa corzo pp 1 1 5 21 97 238 309 270 240 165 9 4

la concordia pp 1 0 2 45 115 294 196 253 266 160 554 5

Chiapa de Corzo pp 0 0 0 14 82 236 181 212 198 103 18 3

Ocosocuautla de Espinoza pp 8 6 0 7 73 216 141 184 181 100 30 18

Horizonte lejano enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas pp 0 3 3 0 69 158 164 185 144 69 38 10

Frontera comalapa pp 10 8 8 26 121 400 237 359 421 249 77 21

Venustiano Carranza pp 4 1 4 33 134 298 248 259 299 142 38 12

Villaflores pp 0 1 5 10 90 246 245 265 237 98 31 6

villa corzo pp 2 7 9 21 109 299 246 270 279 157 35 5

la concordia pp 0 1 1 42 109 280 193 261 265 165 31 9

Chiapa de Corzo pp 0 2 0 8 77 220 181 221 196 102 23 8

Ocosocuautla de Espinoza pp 6 9 0 0 66 200 136 194 177 101 35 20

Horizonte cercano enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas %cam -65 -100 -30 -51 0 10 1 9 13 58 41 -25

Frontera comalapa %cam 16 -3 -2 -5 1 7 -2 2 0 6 5 -1

Venustiano Carranza %cam -2 -100 -17 -4 0 8 0 3 2 15 34 -10

Villaflores %cam -97 -100 -19 -12 1 9 -1 4 3 29 64 -44

villa corzo %cam 5 21 -5 -12 8 -7 -14 2 -14 19 61 17

la concordia %cam -15 -100 -24 -4 0 8 -1 3 2 12 47 -17

Chiapa de Corzo %cam -100 -100 -59 -15 0 8 1 6 8 27 72 -57

Ocosocuautla de Espinoza %cam -15 -21 -44 -29 0 4 1 7 9 28 34 -8

91

Horizonte medio enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas %cam -45 -74 -56 -7 6 19 3 11 6 99 33 15

Frontera comalapa %cam 35 0 -15 -1 6 8 0 3 0 9 12 16

Venustiano Carranza %cam 17 -100 -40 -1 4 10 0 5 1 24 28 35

Villaflores %cam -27 -86 -31 -4 5 13 1 6 1 46 49 38

villa corzo %cam -69 -75 -44 -6 -11 -12 0 -16 -9 11 -65 -36

la concordia %cam 104 -100 -57 0 6 11 1 5 2 20 40 44

Chiapa de Corzo %cam -51 -100 -100 -2 7 13 2 7 5 28 68 56

Ocosocuautla de Espinoza %cam -6 -22 -95 -3 8 14 3 8 6 50 34 8

Horizonte lejano enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Jiquipilas %cam -88 152 -46 -100 -4 8 4 17 5 117 59 112

Frontera comalapa %cam 1 -7 -27 -14 2 5 -1 5 0 13 18 25

Venustiano Carranza %cam 23 3 -51 -12 0 5 0 7 1 31 44 72

Villaflores %cam -100 16 -39 -37 -1 7 0 9 1 52 76 213

villa corzo %cam -41 4 -8 -8 0 9 -20 -14 1 13 24 -17

la concordia %cam -100 3 -72 -11 0 6 0 8 1 23 63 127

Chiapa de Corzo %cam -100 116 -100 -42 -2 5 2 12 3 48 112 313

Ocosocuautla de Espinoza %cam -28 11 -76 -78 -2 6 3 14 4 50 53 44