Transcript

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

Apellido y Nombre: Cuevas, Lucía Belén.

Equipo N°: 1

Fecha de entrega:

TRABAJO PRÁCTICO N°2

PROCESOS METABOLICOS: FOTOSINTESIS Y RESPIRACION.

Objetivos:

Mediante la realización de éste trabajo práctico, se pretende que cada alumno/a sea capaz de:

Comprender los procesos de respiración y fotosíntesis. Comprobar la actividad respiratoria y fotosintética en

vegetales. Adquirir habilidades en el manejo de materiales biológicos y

de laboratorio.

PARTE PRÁCTICA

A. Comprobación de la actividad fotosintética en vegetales.

Materiales necesarios:

Azul de bromotimol. Tubos de ensayo. Planta acuática (Elodea). Pipetas. Bolsa negra. Vaselina liquida o aceite. Cinta adhesiva o de enmascarar

Procedimiento:

Recibimos 4 tubos de ensayo los cuales debimos rotularlos del1 al 4.

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

Colocamos 4 ml agua destilada a cada uno de ellos y les

colocamos dos gotas de azul de bromotimol. Luego burbujeamos aire con una pipeta dentro de los tubos 1 y

2 hasta que viraron amarillo. Luego le colocamos un brote de planta acuática a los tubos 2

y 4 y le colocamos 2 ml de vaselina hasta tapar el brote para que funcione como un tapón.

Expusimos a los tubos 1y 2 a luz directa, mientras que a los tubos 3 y 4 los envolvimos con una bolsa negra.

Resultado:

Tubos de ensayo con azul de bromotimol en el cual dos de ellosviraron a amarillo.

Tabla I: Resumen del procedimiento a seguir con cada tubo.

Tubo 1 Tubo 2 Agua destilda (ml) 4 4Azul de bromotimol si siInsuflar aire si si

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

Al cambio de 2 horas observar los cambios ocurridos en los 4 tubosy registrarlos en la siguiente tabla.

Tubo N° Condiciones del sistema Color final1 luz amarillo amarillo

2 luz amarillo

3 oscuridad azul azul

4 oscuridad azul

Color inicial

verde azulado

amarillo verdoso

Conclusión: lo que se observa es que en los tubos de ensayo en losnúmeros cambios de color

Cuestionario

1. a. Elodea es género de planta acuática también conocida como yana. Muy difícil de conseguir en algunas partes. Preciosa y robusta que crece en largos cordones separados por verticilosfoliares dispuestos a lo largo de tallos, con hojas dispuestas en roseta muy apretadamente concentradas, de colorverde intenso. A cualquier altura de los tallos pueden emerger raíces adventicias que se dirigen rápidamente hacia el fondo.

La elodea vive enteramente bajo el agua, salvo sus pequeñas floresque flotan encima del agua, unidas a la planta por delicados tallos. Produce capullos invernales. En el verano, se desprenden hijuelos de la planta madre, flotando, y luego enraíza, y comienzauna nueva planta. Este es el modo más importante de multiplicación, jugando la producción de semilla un rol menor.

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

b. Esquema de una Elodea

c. Las sustancias que la elodea necesita para su fotosíntesis es el aporte de dióxido de carbono ricos en hierro que tomara atrevesde las hojas. Le son beneficiarios los cambios parciales de agua sobre todo en acuarios con temperaturas más elevadas que los recomendados.

La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que valen las células para obtener energía.Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía lumínica ellos transforman el agua y el CO2 en compuestos organicos reducidos (glucosas y otros) liberando oxigeno:

CO2 proviene del aire o esta disuelto en el agua. H2O proviene del suelo. Clorofila: está localizada en los cloroplastos de las hojas o

en los tallos jóvenes. O2 ES LIBERADO AL AMBIENTE y usado por plantas y animales en

la respiración. CH2O contiene la energía necesaria para realizar procesos

biológicos. Luz solar.

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

Calcio. Magnesio. Boro.2. La finalidad con la que se insufla el aire en los tubos 1 y 2

es para que el azul de bromotimol vire a un color amarillo.3. Se tapona cada tubo con vaselina o aceite para que no se

produzca un cambio de color por el intercambio de gases entreel azul de bromotimol y el agua destilada.

4. en el tubo 1: es un acido por que tiene un pH mayor que 7.Lomismo ocurre en el tubo 3En el tubo 2: es neutro ya que su pH es igual a 7. Lo mismo ocurre en el tubo 4.

5. B. Intercambio gaseoso durante la respiración (determinación

cualitativa).

Materiales:

Semillas germinadas de poroto (sin partes verdes). Agua destilada. Azul de bromotimol. 2 Kitasatos.

Procedimiento:

Colocamos en el kisato 10 semillas de poroto germinadas y en el otro kisato colocamos agua destilada con azul de bromotimol.

Debemos observar los gases que se desprendieron y el cambio de color en la solución formada.

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

El azul de bromotimol cambio a un color verde medio oscuro y en el tubo se observa que hay intercambio de gases; en el tubo que tiene azul de bromotimol el tapón tiene una pequeña cantidad de azul de bromotimol pero mas claro un amarillento mas claro. En el caso del tubo con las semillas con poroto se observaron raíces adventicias.

Cuestionario 1. Indique cual es la función de azul de bromotimol.

El azul de bromotimol que funciona como un indicador químico de pHsus características y propiedades; también se utiliza para observar las actividades fotosintéticas o los indicadores respiratorios.

2. a. Explique que es el pH de una solución.

El pH de una solución es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o alcalinidad de una sustancia por lo general ensu estado líquido. Se entiende por acidez la capacidad de una sustancia para aportar a una disolución acuosa iones de hidrógeno,hidrogeniones (H*) al medio. La alcalinidad o base aporta hidroxilo OH- al medio. Por lo tanto, el pH mide la concentración de iones de hidrógeno de una sustancia.

b. Explique qué es el azul de bromotimol y para qué se usa.

El azul de bromotimol es un indicador químico para los ácidos y para las bases fuertes. Azul de bromotimol actúa como un ácido débil en solución. De este modo, puede estar en forma protonada o desprotonada, que aparece de color amarillo o azul, respectivamente. Es de color verde azulado en solución neutra. La desprotonación de los resultados del formulario neutros en una altamente conjugado estructura, lo que representa la diferencia decolor.

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

Azul de bromotimol se puede utilizar para la observación de fotosintéticos actividades, o como un indicador de las vías respiratorias (se vuelve amarilla medida que se añade CO 2). Una manifestación común de propiedades indicadoras de pH de BTB implica exhalando a través de un tubo en una solución neutra de BTB . Como el dióxido de carbono es absorbido desde el aire en la solución, la formación de ácido carbónico , la solución cambia de color de verde a amarillo. Por lo tanto, BTB se utiliza comúnmenteen las clases de ciencias de secundaria para demostrar que el que más se utiliza los músculos, mayor será la salida de CO 2.

También puede ser utilizado en el laboratorio como una diapositivabiológica mancha . En este punto ya es azul, y una o dos gotas se utiliza en un tobogán de agua. La hoja de la cubierta se coloca enla parte superior de la gota de agua y la muestra en ella, con el colorante azul mezclado pulg a veces se utiliza para definir las paredes celulares o núcleos bajo el microscopio.

c. Mencione los rangos de pH en los que vira el color del azul de bromotimol

Los rangos de pH en los que vira el color azul de bromotimol se encuentran entre pH 6.0 y 7.6.

d. Describa el intercambio gaseoso producido. EL INTERCAMBIO GASEOSO QUE SE HA PRODUCIDO ES QUE LA SEMILLA DE POROTO HA ABSORBIDO EL AGUA Y A EXPULSADO EL DIOXIDO DE CARBONO ALOTRO TUBO DE ENSAYO (SE PRODUJO LA RESPIRACION) DEBIDO A ESTO EL MISMO TOMA UN COLORACION VERDE AMARILLENTA3.

El compuesto que se forma en el erlermeyer es el acido carbónico.

4.

UNJu. Fac. de Cs. Agrarias Cátedra de Fisiología VegetalLicenciatura en Bromatología Botánica Alimentaria

5. Las semillas no deben tener partes verdes por que comienza a

realzar fotosíntesis y no la respiración celular. En caso quese produzca fotosíntesis es un proceso en virtud del cual losorganismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.

La titulación en química es un método en el cual tu vas a determinar la concentración de una sustancia conocida por medio de una sustancia de concentración conocida , y hay varios tipos de titulación como lo es la acido-base , oxido-reduccion, la potenciometrica , conductimetrica , la acido-base que tu preguntas es como su nombre lo dice vas a titulara un acido con una base o viceversa , por ejemplo tienes NaOHen tu bureta (titulante) 3. y vas a determinar la concentracion del HCl (analito o titulado ) , la tieulacion sirve para que veas en que volumenllegas al punto de equivalencia que es cuando va a ver los ismos moles o equivalentes de titulante como de analito , y el punto final es cuando se presenta un cambio de coloracion

6. 4. para esto debes de usar un indicador que este va aser que se presente o mas bien para que puedas visualizar en donde se presenta el punto de equivalencia, un indicador por ejemplo puede ser la fenolftaleina , los indicadores se seleccionan de acuerdo a la naturaleza de la muestra.