Transcript

Límite de recepción de documentos5 de Octubre, 2012

EL INSTITUTO DE INNOVACIÓN EN BIOSISTEMAS PARA EL DESARROLLOSUSTENTABLE EN ZONAS ÁRIDAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CONVOCA

���������������� ���������� ������������������

25 y 26 de Octubre de 2012

Bermejillo, Durango, MéxicoVIII���������������� ����������

SEDE:Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la

Universidad Autónoma ChapingoKm 40 Carretera Gómez Palacio-Chihuahua

Bermejillo, Dgo. CP. 35230

. SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

. USO Y MANEJO INTEGRAL DEL AGUA

. RECURSOS FLORÍSTICOS DE ZONAS ÁRIDAS

. FAUNA SILVESTRE EN ZONAS ÁRIDAS

. DESERTIFICACIÓN

. DESARROLLO SUSTENTABLE

. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ALTERNATIVOS

OBJETIVOS˜·PROMOVER Y DIFUNDIR EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALESEN ZONAS ÁRIDAS

˜·PROPICIAR UN ESPACIO DE ANÁLISIS E INTERCAMBIO DE IDEAS SOBRE INNOVACIONESTECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

˜·PROMOVER LA INTEGRACIÓN DE REDES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICOPARA EL DESARROLLO REGIONAL

EJES TEMÁTICOS

·1. Conferencias magistrales (Por invitación)·2. Ponencias y Carteles (Por convocatoria en base a los ejes temáticos

en formato de acuerdo a las normas que se anexan).

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

COSTO DE INSCRIPCIÓN

$ 1,000.00 Profesionistas$ 500.00 Estudiantes$ 300.00 Asistentes

MAYORES INFORMES:

Envío de resúmenes a: [email protected]

Depósitos en:SCOTIABANK

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOCta. 20502920441

C.I. 044060205029204413Enviar ficha de depósito al e-mail del Congreso

 

 

 

 

VIII 

Aurelio P

Flores Her

Gonzá

Hernánde

 

 

 

 

VIII C

CONGRESO

Pedroza Sando

nández,  Jesús

ález, Miguel Á

z Ibarra, Carlo

U

Congreso N

O NACION

Aurel

oval, Rafael Cas

s Guadalupe A

Ángel Mata Esp

s Bautista Chá

Mon

UNIVERS

Nacional so

NAL SOBRE

(M

Com

lio Pedroza Sa

A

stro Franco, R

Arreola Ávila, S

pinosa, José M

ávez, Juan Germ

ntes Estrada, S

IDAD AUU

bre Recurs

E RECURSO

MEMORIA)

 

 

 

 

 

 

 

mpiladores

ndoval, Rafael

Autores 

icardo Trejo Ca

igifredo Arme

anuel Cisneros

mán Acosta Gu

Sara Araceli Ca

 

UTÓNOMURUZA

Realiza

sos Bióticos

OS BIÓTICO

l Castro Franco

alzada, Ricard

endáriz Erives, 

s Vázquez, Osc

utiérrez, Rolan

armona Veyna

MA CHA

ado los días 2

s de Zonas

OS DE ZON

o David Valdé

Ignacio Tovar 

car Esquivel A

ndo Santillán E

APINGO 

25 y 26 de Oct

Áridas

AS ÁRIDAS

éz Cepeda, Arn

Luna, Fabián G

rriaga, Gonzal

Elizarrarás, Jos

tubre del año

noldo 

García 

sé Luis 

o 2012 

  VIII Congreso Nacional sobre Recursos Bióticos de Zonas Áridas  

3  

VIII CONGRESO NACIONAL SOBRE RECURSOS BIÓTICOS DE ZONAS ÁRIDAS 

(MEMORIA) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Captura, Digitalización, Formato y Diseño de Portada:  Clelia Morán López  Imagen de portada: Jardín Botánico URUZA, Bermejillo, Dgo. Por Ing. José Santana Méndez Rivera.  Primera edición en español: Noviembre, 2012 ISBN: 978‐607‐12‐0278‐9 DR © Universidad Autónoma Chapingo Km 38.5 Carretera México‐Texcoco Chapingo Texcoco, Edo. De México, C.P. 56230 Tel. 01(595)9521500 Ext. 5142  Publicado por: Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, UACh Coordinación Editorial Apdo. Postal 8, C.P. 35230 Bermejillo, Dgo. Tel. 01(872)77 60160, 60190, Ext. 1017  

 Impreso en México 

   

307

Evaluación de dósis de biofertilizantes y sanialgas en la producción de maíz

forrajero en La Comarca Lagunera

Viera Jasso S.Y

1., Esquivel Arriaga O

1., Mata Espinosa M.A

1., Pedroza Sandoval A

1., Esquivel Arriaga G

2.,

Acosta Gutiérrez J.G1.

1Unidad Regional Universitaria de Zonas, Áridas- UACh, km. 40 Carretera Torreón-Chihuahua. Bermejillo, Dgo

2CENID—RASPA, Gómez Palacio, Dgo.

RESUMEN

La Comarca Lagunera es una de las cuencas lecheras más importantes en el ámbito nacional. La

magnitud de este sistema de producción plantea la necesidad de implementar estrategias para la

producción de forraje para su manutención. El objetivo del presente estudio fue identificar el

efecto de biofertilizantes en el crecimiento, desarrollo y rendimiento en la producción de forraje

verde de maíz. Se uso un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones en parcelas

divididas en tratamientos de tres dosis 100, 50 y 0 % de micorrización, y dos dosis de

algaenzimas, con y sin respectivamente. Se midió la altura de planta (cm), volumen de raíz (cm3)

y rendimiento de forraje fresco (Ton ha-1

). No hubo ningún efecto por la aplicación de las

micorrizas para el crecimiento de la planta (altura) ni para el volumen de raíz; el rendimiento se

afectó negativamente al inocular al 100 % la semilla de maíz. En cambio cuando se aplicó las

sanialgas® la planta creció más y ello repercutió en un incremento significativo del 10 % en la

producción de forraje verde, respecto a cuando no se aplicó el bioproducto. Lo anterior muestra

una buena tendencia para sustituir a la fertilización química por los biofertilizantes.

Palabras clave: biofertilizantes, agricultura orgánica, Zea mays.

INTRODUCCIÓN

La Comarca Lagunera es una de las cuencas lecheras más importantes en el ámbito nacional, con

aproximadamente 230 mil cabezas de ganado bovino lechero en producción, que producen 2

millones de litros de leche diarios. La magnitud de este sistema de producción plantea la

necesidad de implementar estrategias para la producción de forraje para su manutención. La

importancia del maíz como forraje en la alimentación del ganado, radica en su capacidad de

producir elevadas cantidades de materia seca, alto nivel energético y además es palatable. En el

país, existen cerca de 109 mil hectáreas sembradas con maíz para forraje bajo riego con un

rendimiento promedio de 48 t ha-1

de forraje verde, y alrededor de 271 mil hectáreas sembradas

en temporal con un rendimiento promedio de 21.9 t ha-1

en las áreas donde se logra cosechar

(SAGARPA, 2007). Así mismo, el potencial productivo del maíz en esta región, es superior

debido a la alta radiación solar durante el período libre de heladas (Núñez et al., 1999) y es

308

posible obtener hasta 80 t ha-1

de forraje fresco y 24 t ha-1

de forraje seco (30 % de materia seca),

con un contenido de grano de 45-50 % (Reta et al., 2002). La investigación en maíz forrajero se

ha enfocado a incrementar la producción, el valor energético y eficientizar la producción de

materia seca m-3

de agua. El uso de biofertilizantes en la producción de forrajes, se ha

comprobado que resulta beneficioso en el crecimiento de raíces de las plantas y favorecen su

nutrición, no contaminan ni causan daño en el suelo e incrementan el rendimiento de los cultivos

a un bajo costo, aplicados directamente o favoreciendo la acción de los microorganismos

benéficos que existen de manera natural en el suelo, lo cual tiene como perspectiva disminuir

fertilización química, que tanto ha dañado a los agroecosistemas.

OBJETIVO

Identificar las dosis de biofertilizante y sanialgas®

y/o la posible interacción entre ambos factores

biológicos y su impacto en el rendimiento de maíz forrajero.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación geográfica. El experimento se realizó en el campo experimental de la Unidad

Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo, localizado en el

Municipio de Mapimí entre las coordenadas 104º36‘36‖ y 103º33‘36‖ longitud Oeste y los

26º50‘24‖ y 25º28‘48‖ de latitud Norte al extremo norte del estado de Durango. Limita al Norte

con el Estado de Chihuahua, al Oriente con el Municipio de Tlahualilo; por el sur a los

municipios de Gómez Palacio, Lerdo y San Pedro del Gallo (Secretaría de Gobernación y

Gobierno del Estado de Durango, 1998).

Diseño experimental y de tratamientos. Se estableció un experimento en Bloques al Azar con

tres repeticiones en arreglo de Parcelas Divididas, donde las parcelas grandes fueron las dosis de

biofertelizante (600 ml (100 %), 300 ml (50 %) y el testigo (0 %) y las parcelas chicas fueron las

dosis de algaenzimas (con y sin). Fue un total de 18 tratamientos productos del factorial 3x2 y

con 3 repeticiones. La unidad experimental fue de 4 surcos de 95 m de largo y 75 cm de ancho,

cada uno, haciendo un total de 2,565 m2. La siembra se llevó a cabo con sembradora de precisión

tipo Gaspardo a una densidad de población de 88,886 plantas ha-1

, correspondientes a una

distancia de 15 cm entre plantas. Se sembró la variedad de maíz Destino Chapingo. Respecto a

las micorrizas, éstas correspondieron a un producto comercial Ferbiliq® en presentación liquida,

309

con dos microrganismos Azospirillum brasilense (bacteria) y Glomus intraradices (hongo) fueron

adheridos a la semilla de maíz antes de la siembra; en tanto que las sanialgas® se aplicaron 150

ml a los 30 y 60 días después de la siembra.

Prácticas agrícolas. La dosis de fertilización consistió con 200 kg de Sulfato de amonio y 75 kg

de MAP por hectárea como primera fertilización, la cual realizó en su conjunto con la siembra;

se aplicó una segunda fertilización con 200 kg de Urea, a los 45 días después de la siembra. Con

la finalidad de controlar al gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), se aplicó solo una vez

Clorpirifos® etil, a los 52 días después de la siembra, utilizando una aspersora agrícola marca

New Holland.®

Variables medidas. Para estudiar la respuesta a diferentes dosis de biofertilizante en maíz

forrajero, se determinó: volumen de raíz, materia seca de raíz, altura de planta y rendimiento en

fresco. Se usó un método destructivo que consistió en sacar 6 plantas por tratamiento. La altura

de planta fue medida con cinta métrica desde la base del tallo hasta la zona de nacimiento de la

espiga; el volumen de raíz fue con método destructivo, para lo cual las raíces fueron extraídas

lavadas y estimando su volumen con el método de la probeta por desplazamiento de agua; la

materia seca de raíz fue obtenida secando en estufa a peso contante con una temperatura de 104

°C, durante 48 horas y determinado su peso en balanza granataria. El rendimiento se determino

cosechando la parte aérea de la planta cuando el grano presento la condición de lechoso masozo.

Para el análisis estadístico se utilizo el procedimiento ANOVA del Sistema SAS (Statistical

Analysis System) versión 9.0.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de varianza y prueba de rango múltiple de medias (P< 0.05), no identificó efecto para

el factor de variación micorrizas; en tanto que sí hubo efecto significativo para el factor sanialgas.

Efectivamente, la altura de planta y el volumen de raíz no fueron afectados por la aplicación de

las micorrizas, siendo estadísticamente igual los valores en cualquiera de la dosis del

biofertilizante que cuando no se aplicó el producto (Cuadro 1). Estos resultados no corresponde a

la afirmación de que las micorrizas a dosis recomendadas, son capaces de producir un mejor

desarrollo de la planta en términos de crecimiento y en su caso del volumen de raíz.

310

Se puede entonces considerar que la acción de las micorrizas varia considerablemente,

dependiendo de los microorganismos, tipo de suelo, especies de plantas y condiciones

ambientales. Lo anterior debido a que los microorganismos aplicados deben competir con una

microflora nativa mejor adaptada condiciones ambientales adversas. Por ello se recomienda hacer

una preevaluación para identificar qué tipo de micorrizas se adaptan mejor al tipo de suelos

donde se desean aplicar.

Cuadro 1. Efecto de la aplicación de micorrizas en la altura de la planta y volumen de raíz en el

cultivo de maíz forrajero variedad Destino. Bermejillo, Dgo.

Micorrización (%) Altura de planta (cm) Volumen de raíz (cm3)

0 1.93 a 90.66 a

50 2.04 a 90.50 a

100 1.86 a 90.27 a

Prueba de Tukey (P< 0.05). Cifras con la misma letra dentro de una misma columna, son estadísticamente iguales.

En cambio para el caso de las sanialgas, se identificó un efecto significativo (P< 0.05) en el caso

del crecimiento de la planta cuando se aplicó el bioproducto, con respecto al testigo; no así para

el caso del volumen de raíz, donde se vuelve a manifestar el no efecto como en el caso de las

micorrizas (Cuadro 2).

Cuadro 2. Efecto de la aplicación de sanialgas en la altura de la planta y volumen de raíz en el

cultivo de maíz forrajero variedad Destino. Bermejillo, Dgo.

Sanialgas Altura de planta (cm) Volumen de raíz (cm3)

Sin 1.85 b 87.96 a

Con 2.03 a 93.00 a

Prueba de Tukey (P< 0.05). Cifras con la misma letra dentro de una misma columna, son estadísticamente iguales.

Para el caso de rendimiento de forraje por unidad de superficie, no se identificó efecto cuando se

aplicó las micorrizas; inclusive se identificó un efecto negativo cuando se micorrizó al 100 %,

con un decremento significativo en la producción (Cuadro 3), lo cual no es explicable

biológicamente, dado que si el producto no beneficia, tampoco debería perjudicar y menos en

términos de rendimiento. Habría que seguir analizando el tipo de micorriza y el suelo donde se

usó el producto y tratar de identificar lo que pudiera haber sucedido, ya que de acuerdo a otros

311

estudios, se esperaba incrementar el rendimiento de un promedio nacional de 2.20 Ton ha-1

, sin

biofertilizante a 3.18 Ton ha-1

aplicando micorriza y a 3.59 Ton ha-1

mediante la aplicación de

micorriza y Azospirillum juntos; también en otros estudios se identificó una reducción en costos

de producción por disminución de aplicación de fertilizantes químicos y reducción de

contaminación de mantos freáticos (Aguirre, 2007).

Los anteriores resultados demuestran que posiblemente la inoculación de la micorriza no tenga un

comportamiento exponencial, sino cuadrático o cubico, por lo que hay que realizar otras pruebas

en porcentajes más alto 125 % y más bajos 75 y 25 % respectivamente, para observar si su

comportamiento tiene una función diferente a lo que comúnmente sucede que a mayor cantidad

de inculante mayor altura, volumen de raíz y por lo tanto rendimiento. Adicionalmente y

comparado con otros trabajos realizados en maíz forrajero, así mismo cuando se inocula con

Azospirillum y se fertiliza principalmente con fuentes de nitrógeno, no entra en competencia por

el nitrógeno, por lo tanto tiene un efecto favorable en la fijación de este elemento (Loredo et al.,

2007).

En cambio, la sanialgas mantienen un efecto significativo conforme al crecimiento y desarrollo

de la planta manifestado a través de la altura, siendo estadísticamente mayor en más de 10.06 %,

cuando se aplicó el bioproducto a cuando no se aplicó (Cuadro 3).

Cuadro 3. Efecto de la aplicación de micorrizas y sanialgas en el rendimiento del cultivo de maíz

forrajero variedad Destino. Bermejillo, Dgo.

Micorrización (%) Rendimiento de

forraje fresco

(Ton ha-1

)

Aplicación de

sanialgas

Rendimiento de

forraje fresco (Ton

ha-1

)

0 47.36 a Sin 44.22 b

50 48.31 a Con 48.67 a

100 43.66 b

Prueba de Tukey (P< 0.05). Cifras con las misma letra dentro de una misma columna, son estadísticamente iguales.

Como recomendación de aconseja biofertilizar debido a que representa aproximadamente un 10

% del costo equivalente con los fertilizantes químicos, por lo tanto menor costo para el productor

permitiéndole una mejor distribución y aplicación, ya sea en un sistema de temporal o de riego.

312

CONCLUSIONES

No se identificó efecto en el crecimiento, desarrollo y crecimiento y rendimiento al aplicar

micorrizas durante la siembra; sí en cambio el rendimiento se inhibió cuando se usó una

semilla micorrizada al 100 %.

Las sanialgas incrementan significativamente la altura de la planta y en un 10 % más el

rendimiento de forraje fresco en relación a cuando no se aplicó el bioproducto.

LITERATURA CITADA

Aguirre Medina J. F., 2007. Biofertilizantes microbianos: Tecnología para incrementar la

productividad del maíz. Reporte anual de investigación e innovación tecnológica 2007.

Campo Experimental Rosario Izapa. Km. 18.5 Carr. Tapachula – Cacaohatán, C.P. 30870

Tuxtla Chico, Chis

Armenta B., A. 2010. Biofertilizantes en el desarrollo agrícola de México. Revista de Sociedad,

Cultura y Desarrollo Sustentable. Universidad Autónoma Indígena de México.

Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. Pac.55.

Cárdenas J., A. 2007. Uso de biofertilizantes para la producción de maíz forrajero en condiciones

de temporal. INIFAP. Folleto científico no. 2.

Núñez H. G., G. F. Contreras, C. R. Faz y Herrera R. 1999. Selección de híbridos para obtener

mayor rendimiento y alto valor energético en maíz para ensilaje. In: Componentes

tecnológicos para la producción de ensilado de maíz y sorgo. SAGAR-INIFAP-

CIRNOC-CELALA. pp. 2-5.

Reta S. D. G., M. A. Gaytán, A., J. Carrillo A. 2002. Respuesta del maíz para ensilaje a métodos

de siembra y densidades de población. Revista Fitotecnia Mexicana. 23:37-48.

SAGARPA (2007). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2007. Anuario

Estadístico 2006. (Consultado en línea agosto de 2007). Disponible en

http://www.siap.gob.mx

Loredo Osti C., Beltrán López S.,, Peña Del Rio Ma. De los A. 2007. Uso de biofertilizante para

la producción de maíz forrajero en condiciones de temporal. Folleto Técnico N° 2.

INIFAP. Campo Experimental San Luis Potosí


Recommended