92
DOLORES, TRASTORNOS DEL DOLORES, TRASTORNOS DEL SUEÑO Y PROBLEMAS SUEÑO Y PROBLEMAS PSICOSOMATICOS PSICOSOMATICOS CONTENIDO DOLOR RECURRENTE DOLORES GENERALIZADOS DOLORES DEL CRECIMIENTO TRASTORNOS DEL SUEÑO FATIGA, MAREO Y VERTIGOS FOBIA ESCOLAR PAE POR GRUPO DE PATOLOGIAS BIBLIOGRAFIA PRESENTADO POR: KELLY MANUELA GARCIA VIVIANA GOMEZ LUISA RINCON WILMAR NOREÑA

Diapositiva de adolescente 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

presentacion de niño y adolescente

Citation preview

Page 1: Diapositiva de adolescente 1

DOLORES, TRASTORNOS DEL DOLORES, TRASTORNOS DEL SUEÑO Y PROBLEMAS SUEÑO Y PROBLEMAS

PSICOSOMATICOSPSICOSOMATICOS

CONTENIDO

DOLOR RECURRENTEDOLORES GENERALIZADOSDOLORES DEL CRECIMIENTOTRASTORNOS DEL SUEÑOFATIGA, MAREO Y VERTIGOSFOBIA ESCOLARPAE POR GRUPO DE PATOLOGIASBIBLIOGRAFIA PRESENTADO POR:

KELLY MANUELA GARCIAVIVIANA GOMEZLUISA RINCONWILMAR NOREÑA

Page 2: Diapositiva de adolescente 1

DOLOR DEFINICIONDOLOR DEFINICION Según Asociación Internacional para el Estudio del Dolor es “una

sensación y una experiencia emocional no agradables, asociadas con una lesión orgánica potencial o real, o al menos que se describe con estos términos”.

En Pediatría lo importante es reconocer, que el menor no lo podrá expresar igual verbalmente, ni siquiera lo podrá interpretar correctamente, perotodo esto no quiere decir que no lo sufra.

Dolor : agudo, crónico, difuso, paroxístico, recurrente y relacionado“es lo que el enfermo dice que siente”

Page 3: Diapositiva de adolescente 1

FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR ¿POR QUÉ SE PRODUCE EL DOLOR? Por diversos estímulos actúan en los elementos periféricos de la vía sensitiva.Empiezan por los nociceptores y siguen por las fibras sensitivas Camielínicas (lentas),

las fibras A mielínicas (de transmisión rápida), para conformar los nervios sensitivos y pasar por los ganglios raquídeos a la compuerta del dolor: las astas posteriores de la médula.

Luego, la sensación dolorosa asciende por los fascículos medulares: neoespinotalámico (mielínico) y paleoespinotalámico (amielínico).

Llegan así al cerebro, donde el tálamo, hipotálamo y sistema límbico son importantes para la percepción del dolor difuso, mientras otros núcleos, como el ventroposterolateral, reciben el dolor agudo.

Ya en el cerebro, existen diferentes áreas implicadas en el dolor: el lóbulo temporal tiene relación con la memoria del dolor y en un área frontal radicaría el componente afectivo del dolor.

Page 4: Diapositiva de adolescente 1

DOLOR RECURRENTE O PERSISTENTE DOLOR RECURRENTE O PERSISTENTE Campo interferente que irrita constantemente

al sistema nervioso. → formación o crecimiento normal o anormal → dolor persistente hormigueo limitación del movimiento.

El dolor abdominal y la cefalea tensional representan una causa frecuente de consulta

médica pediátrica. El dolor muscular, óseo y entre otros no es causa frecuente

Page 5: Diapositiva de adolescente 1

DOLOR GENERALIZADODOLOR GENERALIZADOTiende a manifestarse en todo el cuerpo

Es frecuente la consulta al médico por dolores generalizados, en general referidos a estructuras musculoesqueléticas.

Las causas más comunes son las siguientes:

Agudas:

- Infecciones virales (gripe, etc.)

Subagudas o crónicas:

- Artrosis

- Polimialgia reumática

- Tumores óseos: mieloma múltiple, metástasis.

Infrecuentes

- Miopatías dolorosas: infecciosas (triquinosis), metabólicas (hipotiroidismo), tóxicas (fármacos) o inflamatorias (polimiositis).

Page 6: Diapositiva de adolescente 1

DOLOR DEL CRECIMIENTODOLOR DEL CRECIMIENTOFisiopatologías intrínsecas causadas por el crecimiento de los huesos,

el estiramiento de los músculos y con ellos los vasos sanguíneos y los nervios. Que pueden durar desde unos minutos hasta varias horas.

Son dolores asimétricos y bilaterales Los dolores aparecen principalmente de noche o después del

ejercicio físico.

¿Cómo aliviar los dolores?

Los baños calientes, la aplicación de calor localizado y los masajes son el mejor tratamiento, realizar suaves ejercicios de estiramiento en las extremidades afectadas por el dolor.

Page 7: Diapositiva de adolescente 1

VALORACION DEL DOLOR VALORACION DEL DOLOR RESPUESTAS OBJETIVAS AL DOLOR

Signos psicofísicos: Llanto. Facies. Actitud. Respuesta motora corporal. Comportamiento. Trastornos emocionales.

Síntomas autonómicos: Taquicardia, hiperpnea, hipertensión arterial, hiperhidrosis, midriasis, palidez, tensión muscular, resistencia vascular pulmonar elevada, disminución de tensión de oxígeno (predominio en la fase inicial por estímulo simpático).

Variaciones metabólicas: Hiperglucemia (como las hormonales, caracterizan la fase de adaptación, siendo más persistentes).

Cambios hormonales: Aumento de cortisol, catecolaminas, glucagón, endorfinas, aldosterona disminución de insulina.

Modificaciones bioléctricas: EEG. ECG.

Hallazgos de neuroimagen: RM espectroscópica. PET.

Page 8: Diapositiva de adolescente 1

En la exploración del dolor en el niño interesa: detectarlo , valorar su intensidad, determinar sus características, precisar su localización y conocer su etiología

Page 9: Diapositiva de adolescente 1

VALORACION DEL DOLOR VALORACION DEL DOLOR

El neonato, lactante y párvulo lo reflejan, ante todo, con las características del llanto: Llanto agudo “cerebral” También lo expresan la expresión facial y de la actitud corporal.

En los escolares y adolescentes son útiles los mismos sistemas aplicados en el adulto:

Las escalas de valoración verbal Fotogramas (Oucher) o escalas de caras. La escala sintomática CHEOPS (Childrens Hospital of Eastern

Ontario Pain Scale) basada en: llanto o grito, facies, expresión verbal, posición de las piernas y espalda y protección de la zona afectada

Page 10: Diapositiva de adolescente 1

El uso correcto de cuestionarios y escalas facilita la VALORACION DEL DOLOR .

La pediatría de Atención Primaria, es el primer paso del sistema sanitario para tener con las familias una relación continuada en el tiempo que permite establecer vínculos de confianza y mutuo conocimiento que facilitarán la consulta de los padres

Page 11: Diapositiva de adolescente 1

FACTORES DE RIESGO A EVALUARFACTORES DE RIESGO A EVALUARSon factores de riesgo destacables en el niño

• Niños temperamentalmente frágiles y vulnerables

• Niños muy retraídos y tímidos

• Niños que han de adaptarse a múltiples cambios: separación de los padres, nuevas

parejas, hermanastros, cambios de escuela, de amigos, de población

• Niños afectos de enfermedades crónicas o discapacidades físicas importantes

• Niños sometidos a demandas excesivas o inapropiadas para su edad

• Niños con déficit sensoriales graves

• Niños con retraso mental

Page 12: Diapositiva de adolescente 1

FACTORES DE RIESGO A EVALUARFACTORES DE RIESGO A EVALUARSon factores de riesgo destacables en el entorno familiar• Depresión materna postparto, especialmente si no hay figuras de apego sustitutas

estables y seguras

• Familias con padre o madre afectos de enfermedad mental grave, en especial

depresión mayor, esquizofrenia o trastornos graves de la personalidad

• Familias en situación de pobreza económica y cultural

• Familias monoparentales sin soporte de la familia extensa

• Padres muy jóvenes sin soporte de la familia extensa

• Familias con problemas de drogodependencia con el alcohol u otras drogas

• Rupturas familiares en las que se mantiene una hostilidad crónica entre la pareja de

padres

• Familias inmigrantes sin grupos sociales de apoyo en su entorno

• Familias en las que algún hijo es utilizado como “cabeza de turco” de los conflictos

familiares

• Familias con disputas intrafamiliares persistentes y severas entre los adultos, con

marcada tensión y conflicto intrafamiliar

Page 13: Diapositiva de adolescente 1

TRATAMIENTO DEL DOLORTRATAMIENTO DEL DOLOR

DOSIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES

Fármaco - Dosis

AAS 10-15 mg/kg/4-6 h

Diclofenaco 0,5-1,5 mg/kg/8 h

Ibuprofeno 4-10 mg/kg/6 h

Ketamina 1-2 mg/kg (i.v., i.m.)

6-10 mg/kg (oral, rectal)

Ketorolaco 0,1-0,2 mg/kg/6 h

(oral) 1 mg/kg (i.v.)

Naproxeno 5-10 mg/kg/8-12 h

Paracetamol 10-15 mg/kg/4-6 h

(30-50 mg/kg/día)

Tolmetina 20 mg/kg/día

VIDA MEDIA DE ALGUNOS ANALGÉSICOS PERIFÉRICOS (HORAS) Fármaco Vida mediaAAS 2-3Diclofenaco 2-4 Ibuprofeno 2-4Metamizol 8Naproxeno 12Paracetamol 4-5Metabolismo: hepático. Eliminación: renal

Page 14: Diapositiva de adolescente 1

DOSIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES ANALGÉSICOS OPIÁCEOS EN PEDIATRÍA

Fármaco – Dosis – Vía - Intervalo

Cloruro mórfico 0,3 mg/kg Oral 3-4 h (morfina) 0,1-0,5 mg/kg i.m. o i.v. 3-4 h 0,01 mg/kg/h i.v. continuo 1 h 30-150 µg/kg Epidural 12-24 h

Codeína 0,5-1 mg/kg Oral 3-4 h (2-4 mg/kg/día)

Fentanilo 2-4 g/kg (carga) i.v. bolus 1 h 1-1,5 g/kg (mant.) i.v. 1-2 h

Meperidina 0,8-1 mg/kg i.v. bolus 2-3 h (petidina) 1-1,5 mg/kg i.m. 3-5 h

Metadona 0,1-0,2 mg/kg Oral 4-12 h (inicial) i.m. 0,05 mg/kg i.m. 4-12 h (mantenimiento)

Tramadol 1-1,5 mg/kg i.m., i.v. 6-8 h

Antídoto: Naloxona (1-3-5 g/kg según casos).

Page 15: Diapositiva de adolescente 1

PAE PARA DOLOR PERSITENTE, GENERALIZADO Y DEL CRECIMIENTOPAE PARA DOLOR PERSITENTE, GENERALIZADO Y DEL CRECIMIENTO

Page 16: Diapositiva de adolescente 1

CONCLUSIONESCONCLUSIONES La detección precoz de psicopatología infantil permite

mejorar el pronóstico final y la calidad de vida de los niños y de sus familias.

La detección se basa en la valoración de los factores de riesgo y el reconocimiento de los signos de alarma a través de la entrevista clínica .

Es básico tener en cuenta los comentarios y las inquietudes de los padres o cuidadores en la valoración del dolor

Deben evaluarse los factores de riesgo y protectores personales, familiares y sociales, y buscar la presencia de factores desencadenantes del dolor.

Page 17: Diapositiva de adolescente 1

TRASTORNOS DEL SUEÑOTRASTORNOS DEL SUEÑO

Page 18: Diapositiva de adolescente 1

las alteraciones del sueño en los adolescentes se puede analizar desde la perspectiva de la clasificación de trastornos del sueño y el despertar de 1979. esta clasificación comprende trastornos del inicio y de mantenimiento del sueño (insomnios), trastornos por sueño excesivo, alteraciones de los esquemas sueño-vigilia y disfunciones relacionadas con estadio del sueño o despertar parcial, conocidos como parasomnias.

Page 19: Diapositiva de adolescente 1

las investigaciones indican que los adolescentes necesitan dormir entre 8,5 horas y más de 9 horas por la noche. no hace falta ser un genio de las matemáticas para averiguar que, si una persona se levanta a las 6 de la mañana, debería acostarse a las 9 de la noche para alcanzar las nueve horas de sueño nocturno.

Page 20: Diapositiva de adolescente 1

No obstante, se ha constatado que muchos adolescentes tienen problemas para conciliar el sueño tan temprano. Y no es porque no quieran dormir, sino porque sus cerebros funcionan de forma natural con un horario más tardío, de modo que no están preparados para acostarse y dormir tan pronto.

Page 21: Diapositiva de adolescente 1

Durante la adolescencia, el ritmo circadiano del cuerpo (una especie de reloj biológico interno) se reajusta, lo que lleva a los adolescentes a dormirse más tarde por la noche y a levantarse más tarde por la mañana.

Page 22: Diapositiva de adolescente 1

TIPOS DE ALTERACIONESTIPOS DE ALTERACIONES

Page 23: Diapositiva de adolescente 1

InsomnioInsomnio

Page 24: Diapositiva de adolescente 1

Hasta el 20% de los adolescentes puede presentar insomnio en forma aguda o crónica. En la mayoría de los casos, el origen del síntoma refleja el estrés psicológico de este periodo de maduración. En algunos casos, las siestas excesivas pueden tener una participación en la dificultad presentada para conciliar el sueño nocturno.

Page 25: Diapositiva de adolescente 1

Es necesario un análisis del los factores responsables del insomnio y el uso del tratamiento psicológico o medico apropiado , o de ambos.

El consejo habitual respecto de higiene del sueño consiste en hacer hincapié en la evitación de las siestas durante el día e irse a la cama solo cuando el deseo de dormir

Page 26: Diapositiva de adolescente 1

SOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVASOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVA

Page 27: Diapositiva de adolescente 1

A parte de la somnolencia que aparece durante la adolescencia del sueño insuficiente, la narcolepsia y la apnea han sido asociadas la mayoría de las veces con somnolencia diurna excesiva.

Page 28: Diapositiva de adolescente 1

NARCOLEPSIA NARCOLEPSIA

Page 29: Diapositiva de adolescente 1

La narcolepsia es un trastorno crónico que suele comenzar durante la segunda infancia o adolescencia.

Se desconoce su causa exacta. Los que tienen este problema presentan somnolencia constante y ataques de sueño irresistibles, que pueden ser demorados en algunos casos por la actividad física.

Estos ataques recurrentes suelen someter al adolescente a estrés psicológico significativo.

Page 30: Diapositiva de adolescente 1

Se estima que el 80% de los pacientes narcolepticos tienen cataplejía asociada. La cataplejía, o perdida breve del tono muscular, se puede asociar con debilidad de la musculatura facial o de los miembros y caída súbita al suelo.

Los que padecen narcolepsia también pueden presentar parálisis durante el sueño o alucinaciones al conciliar el sueño o al despertar.

Page 31: Diapositiva de adolescente 1

Los narcolepticos, como consecuencia de su excesiva somnolencia, suelen mostrar latencias de sueño cortas y comienzo precoz del sueño, que pueden ser demostrados por la prueba múltiple de latencia al sueño.

En esta prueba, se autoriza al paciente a hacer 5 siestas con intervalo de 2 horas. Se otorgan 20 minutos para conciliar el sueño y se permite un total de 10 minutos de sueño.

Page 32: Diapositiva de adolescente 1

El tratamiento de la narcolepsia consiste en siestas oportunas, que pueden ser efectivas para mejorar los síntomas . También pueden ser efectivos el aumento del tiempo de sueño y las siestas.

Los fármacos utilizados para reducir los síntomas narcolepticos son el metilfenidato y la pemolina.

Son esenciales el apoyo psicológico a largo plazo del adolescente y el uso de medicación.

Page 33: Diapositiva de adolescente 1

SINDROME DE APNEA DEL SUEÑOSINDROME DE APNEA DEL SUEÑO

Page 34: Diapositiva de adolescente 1

El síndrome de apnea del sueño, otra causa de somnolencia diurna excesiva, también puede afectar a los adolescentes. Los síntomas habituales son somnolencia diurna, ronquido y pausas respiratorias prolongadas periódicas.

En estos casos suele haber deterioro del rendimiento escolar, así como dificultades psicológicas, que derivan de la imposibilidad de permanecer despierto en clase, desempeñarse adecuadamente y participar con éxito en los exámenes.

Page 35: Diapositiva de adolescente 1

En edades mas tempranas, la apnea del sueño suele estar relacionada con anomalías craneofaciales. El síndrome de Down puede provocar síntomas similares.

Aunque a menudo es posible arribar al diagnostico de apnea del sueño obstructiva en base a la clínica, hay situaciones en las que se debe considerar la posibilidad de apnea central.

Page 36: Diapositiva de adolescente 1

SINDROME DE FASE DE SUEÑO DEMORADASINDROME DE FASE DE SUEÑO DEMORADA

Page 37: Diapositiva de adolescente 1

Otra causa de somnolencia diurna es el síndrome de la fase de sueño demorada. La somnolencia matutina característica unida al rendimiento deficiente en la escuela y dificultades de la conducta pueden obedecer a una incapacidad para conciliar el sueño en horarios socialmente aceptables o habituales.

Estos adolescentes tienen dificultad para levantarse por la mañana y rinden poco durante las primera horas del día.

Page 38: Diapositiva de adolescente 1

Como grupo tienden a dormir mas durante los fines de semana y se ha y se ha observado que presentan aumento del sueño.

A menudo las pruebas psicológicas revelan características significativas de hipocondría y depresión.

Por lo regular, el diagnostico de este trastorno se puede efectuar por la anamnesis y el uso de diarios de sueño.

Page 39: Diapositiva de adolescente 1

PARASOMNIAS PARASOMNIAS

Page 40: Diapositiva de adolescente 1

Las parasomnias comprenden pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo y enuresis.

Las pesadillas sobrevienen a todas las edades y aparecen en cualquier momento durante la noche. Por lo general, se asocian con sueño. Los sueños vividos desagradables, cuando son recordados, se caracterizan con frecuencia por temores de persecución, lesión personal y muerte.

Page 41: Diapositiva de adolescente 1

Una causa frecuente durante la adolescencia es el estrés.

La mejor forma de explorar las pesadillas repetitivas es mediante una revisión de las posibles áreas de estrés existencial y ansiedad antes de comenzar el tratamiento.

En contraste con las pesadillas, los terrores nocturnos(pavor nocturnus) sobrevienen después del comienzo del sueño durante la primera parte del sueño.

Page 42: Diapositiva de adolescente 1

El comienzo del terror es anunciado por un grito brusco, seguido de síntomas de confusión, pánico y aprensión extrema.

A la inversa de las pesadillas, hay escaso recuerdo, o nulo, del episodio.

Parte de este cuadro clínico es una intensa respuesta autonómica con taquicardia, taquipnea, sudoración y midriasis.

A menudo, el episodio puede tener lugar en el contexto de una enfermedad intercurrente.

Page 43: Diapositiva de adolescente 1

El tratamiento con imipramina y benzodiacepinas ha demostrado ser útil.

En ocasiones puede ser difícil distinguir una parasomnia de la epilepsia. Con frecuencia hay que recurrir a observaciones reiteradas, consulta neurológica y registros electroencefalograficos prolongados, incluida telemetría, para ayudar a esclarecer el diagnostico.

Page 44: Diapositiva de adolescente 1

ATAQUES DE PANICOATAQUES DE PANICO

OTROS PROBLEMAS ASOCIADOS AL TRASTORNO DEL SUEÑO

Page 45: Diapositiva de adolescente 1

Los ataque de pánico pueden ser diurnos o nocturnos y son considerados un tipo de trastorno por ansiedad.

Además de la ansiedad crónica, puede haber depresión asociada.

Page 46: Diapositiva de adolescente 1

ENURESIS ENURESIS

Page 47: Diapositiva de adolescente 1

La enuresis nocturna suele aparecer durante la infancia pero puede persistir hasta la adolescencia.

En algunos, el problema es habitual o recurrente.

A menudo hay antecedentes familiares de este problema y en ciertos casos, se observan otros trastornos del sueño asociado.

Page 48: Diapositiva de adolescente 1

La enuresis puede ser primaria o secundaria. La enuresis primaria afecta con frecuencia a

niños en los que puede haber antecedentes familiares, además de anormalidades asociadas de la función del tracto urinario y control vesical.

Durante la adolescencia puede haber enuresis en el contexto de síndrome de apnea del sueño

Page 49: Diapositiva de adolescente 1

Se considera que la enuresis secundaria obedece a una mala adaptación para hacer frente al estrés existencial.

La imiprmina es un fármaco que se ha utilizado para el manejo de la enuresis en el niño mayor y el adolescente.

De modo similar se ha observado que el cloruro de oxibutinina es efectivo.

Page 50: Diapositiva de adolescente 1

PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIAPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO Deterioro del patrón de sueño R/C trastornos

de sueño Intervenciones- Vigilar periodos de sueño- Vigilar horas de sueño- Vigilar horarios para la toma de siestas

Page 51: Diapositiva de adolescente 1

DOMINIO 5: PERCEPCION/COGNICION Desatención unilateral R/C poco rendimiento

en actividades escolares

Intervenciones- Vigilar actividades diurnas- Vigilar sueños nocturnos- Vigilar que no haya consumo de ninguna

sustancia psicoactiva.

Page 52: Diapositiva de adolescente 1

FATIGA MAREO Y VéRTIGOFATIGA MAREO Y VéRTIGO

Page 53: Diapositiva de adolescente 1

FATIGAFATIGA

Page 54: Diapositiva de adolescente 1

Una característica del trastorno dificultad para conciliar el sueño o frecuentes despertares nocturnos.

Esta presente en los adolescentes tiene la impresión de no haber dormido, son interrupciones de fases de despertar o de adormecimiento durante la fase del sueño profundo y altera el sueño que deja de ser reparador.

Page 55: Diapositiva de adolescente 1

La aparición de problemas en el adolescente de origen socio profesional del padre, la actividad profesional de la madre, el estado civil de los padres y el tipo de hábitat; lo que asocia a este grupo a relacionarse con un sentimiento de fatiga en el adolescente con la dificultad de organizar su propia vida.

Page 56: Diapositiva de adolescente 1

¿¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE FATIGA QUÉ ES EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA?CRÓNICA?

Se trata de un problema físico, también tiene componentes psicológicos.

presenta síntomas físicos: dolor de cabeza o de articulaciones.

presenta síntomas psicológicos: emocionales, como pérdida de interés en sus actividades favoritas

Se puede confundir con otras enfermedades como la depresión.

La mayoría de los pacientes son entre 10 y 12 años

Page 57: Diapositiva de adolescente 1

Se considera que alteraciones del sueño podría ser una de las causas del síndrome de fatiga crónica.

Page 58: Diapositiva de adolescente 1

SABER SI TIENES SÍNDROME DE SABER SI TIENES SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICAFATIGA CRÓNICA

– Agotamiento

– cansancio

– debilidad falta de energía hace que resulte sumamente difícil levantarse de la cama por la mañana, vestirse e incluso comer problemas.

– concentración y memoria a corto plazo

– dolor de garganta

– dolor muscular

– dolor articular en ausencia de inflamación o enrojecimiento

– dolor de cabeza más fuerte o distinto del habitual

– sueño reparador (es decir, no sentirse descansado ni siquiera después de dormir)

• 4 o más síntomas de la lista anterior y puede existir por meses o años.

• No es contagioso

Page 59: Diapositiva de adolescente 1

El ejercicio físico posee efectos curativos, ya que aumenta los niveles de energía y favorece la sensación de bienestar.escribe cuando el síndrome de fatiga crónica afecta a la memoria y a la capacidad de concentración, puede ayudar anotar las cosas.

Page 60: Diapositiva de adolescente 1

MAREOMAREO

Page 61: Diapositiva de adolescente 1

Es un termino ambiguo. Que actualmente se define como una sensación de alteración de la posición en el espacio. Los episodios de mareos o vértigo son comunes en todas las edades y sobrevienen en numerosos tipos de estados fisiopatológicos.

Page 62: Diapositiva de adolescente 1

VERTIGOVERTIGO

• CausasCuando es severo suela acompañarse de nauseas vómitos o de ambos.

• Se puede originar por Alteración del oído interno, donde se encuentra el laberinto, órgano que regula el equilibrio, lo que se denomina vértigo periférico

• una infección del oído medio o interno, hasta tumores benignos o malignos.

• ambiental por alteración vestibular.

• Al desequilibrio: estático o dinámico (falta

• de estabilidad al caminar) por alteración de origen cerebeloso, espino-cerebeloso o propioceptivo.

• Al “mareo de locomoción” o “cinetosis”:

• náuseas y sudor de origen vestibular y sus conexiones con el sistema óptico; desequilibrio óptico-vestibular.

Page 63: Diapositiva de adolescente 1

CLASIFICACIÓN DE VÉRTIGOS

• Por la evolución, se los divide en: agudos recurrentes y crónicos• años-adolescencia • Con alteración de la audición o sin ella • Por la duración: de segundos a minutos,de minutos a horas y de horas a días.

Page 64: Diapositiva de adolescente 1

• Vértigo de tipo periférico

• El vértigo se manifiesta de (es intenso, dura minutos, horas o días y desaparece)

• En este tipo de vértigo se encuentra la laberintitis, que es una inflamación en el oído interno; así mismo la enfermedad de Meniere, que es una condición en la que los ataques repetitivos de vértigo son acompañados por presión en los oídos, zumbidos y/o pérdida de audición parcial o total que puede fluctuar.

• Vértigo de tipo central de (son continuos, imprecisos y persisten en el tiempo

• Dentro de los trastornos de tipo central están el neurinoma acústico y la arteriosclerosis.

• El neurinoma acústico es un tumor en el nervio auditivo y el segundo, arteriosclerosis, es el endurecimiento de los vasos sanguíneos que proporcionan

sangre en el cerebro.

Page 65: Diapositiva de adolescente 1

• MIGRAÑA:

Muy común en adolescentes.

Aura de una crisis de migraña. El diagnostico es esclarecido por el carácter de cefalea.

-TOXICOS EXOGENOS:

El alcohol es el toxico de uso mas frecuente que afecta el sistema vestibular y la intoxicación alcohólica es la causa de disfunción cerebelosa.

-CINETOSIS:

Sucede cuando alguien esta viajando en algún tipo de transporte o esta girando con rapidez. Aparece también en individuos susceptibles cuando están estáticos.

• VERTIGO POSICIONAL BENIGNO:

Se presentan en cambios rápidos de posición cuerpo-cabeza. Estas sensaciones pueden aparecer al girara rápido, acostarse persisten menos de 1 minuto, suelen suceder por lesión cefálica o infección viral.

NEURONITIS VESTIBULAR:

En el curso de una infección viral o poco después de ella, el sujeto presenta bruscamente vértigo verdadero de diversos grados de severidad. Suele presentar hipertermias, cefalea, y en adolescentes presentan somnolencia

Page 66: Diapositiva de adolescente 1

• ESCLEROSIS MULTIPLE:

• Comienza en la adolescencia , vertigo que obedece auna lesion del tronco encefalico y se asocian a otros sintomas neurologicos:ataxia, parestesias o debilidad de una extremidad.

• NEURINOMA ACUSTICO:

• Es muy eventual este tipo de vértigo en adolescentes.

Tumor es un neurofibroma intracraneal del crecimiento lento. Los primeros signos son hipoacusia y tinnitus. Si la lesión se hace grande puede comprimir los nervios trigémino y facial

• ISQUEMIA DEL TRONCO CEFALICO:

Es muy eventual este tipo de vértigo en adolescentes.

• Del mismo modo que la esclerosis múltiple, suele provocar otros signos y síntomas de disfunción del tronco encefálico. Como las arterias cerebrales posteriores irrigan los lóbulos occipitales también puede presentarse alteraciones episódicas de la función visual.

Page 67: Diapositiva de adolescente 1

• 1. Vértigo paroxístico benigno. . pérdida de equilibrio, incapacidad para mantener su postura, prenderse de la persona que está cerca, a agarrarse a muebles, o a adoptar la posición de gateo. describiendo lo que les pasa como "la casa se da vueltas" o "me caigo", duran alrededor de 1 min, con inicio y final bruscos.

• 2. Epilepsia parcial-compleja. Puede aparecer un vértigo como precediendo a una convulsión compleja que comienza en la corteza temporal. Los episodios suelen durar >3 min, hay antecedentes de alucinaciones, fenómenos dolor abdominal.

• 3. Tortícolis paroxístico benigno. Son episodios de desviación de la nuca, con inclinación lateral de la cabeza a un lado u otro, y mareos que duran minutos u horas.

4. Migraña vertebrobasilar (migraña sincopal). Suele aparecer en niñas adolescentes en la fase premenstrual, que pueden presentar sintomatología compleja en diferentes asociaciones: visual, vértigo, ataxia, hemiplejía, compromiso de pares (VI, VII, VIII, XII), junto con cefalea occipital bilateral de tipo vascular

Page 68: Diapositiva de adolescente 1

• 5. Síndromes de hipoperfusión cerebral.

• Se detectan predominantemente en adolescentes en ciertas circunstancias (un susto, estar de pie sin movimiento un largo rato).

• 6. Síndrome de Menière.Excepcional en la infancia, se presenta entre los 10 y 20 años. Consiste en vértigos recurrentes con cortejo vegetativo, tinnitus o rugido e hipoacusia, y sensación de presión en el oído (sensación de tapado) que dura de horas a días.

• 7. Vértigo paroxístico posicional benigno. ocurren en la segunda década de la vida. Consiste en paroxismos de vértigo matinales que resultan de movimientos de rotación que el paciente realiza al despertarse

• 8. Vértigo psicógeno. Aparece, por lo general, en niños >6 años, con episodios recurrentes, la descripción del hecho parece muy exagerada (el paciente se queja, por ejemplo, de que está flotando o ve cosas dando vueltas dentro de su cabeza). En muchos casos.

Page 69: Diapositiva de adolescente 1

DOMINIO 1 PROMOCION DE LA SALUD: Deterioro del mantenimiento del hogar R/C de

separación de padres

DOMINIO4. ACTIVIDAD Y REPOSO: De privación del sueño R/C *dificultad para conciliar el

sueño Interrupción del sueño

• Fatiga R/C agotamiento ye incapacidad trabajo mental y físico

PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA

Page 70: Diapositiva de adolescente 1

Trastorno del patrón del sueñoR/C cansancio y agotamiento corporal y mental.

DOMINIO 5Percepción Y Cognición

Síndrome de deterioro en la interpretación del entornoR/C incapacidad de concentración

DOMINIO 6AUTOPERCEPCION:Trastorno de la identidad personalR/C Trastorno de relaciones por su enfermedad

Page 71: Diapositiva de adolescente 1

INTERVECIONESINTERVECIONES * Implementar estrategias tendientes a mejorar

su patrón de sueño efectuando horarios de actividades a realizar y periodos de descanso.

• Educar al paciente en su manejo corporal, al realizar actividades de ejercicio sin que se perjudique por su agotamiento, brindando apoyo en asesorías de tipo de deportes a seguir.

*Proporcionar información a mejorar su dieta de forma balanceada para un correcto desarrollo nutricional durante su crecimiento tanto físico como mental

Page 72: Diapositiva de adolescente 1

* Informar de la importancia de un ambiente tranquilo por la importancia de una muy buena salud mental y física.

* Dar charlas en donde se refuerce los vínculos familiares, el rol de padres, la comunicación entre hijo y padres por la importancia de su calidad de vida a mejorar este tipo de situaciones.

*Proporcionar riesgos y secuelas de la enfermedad fatiga para no confundirla con otro tipo de enfermedades.

Page 73: Diapositiva de adolescente 1

PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIAPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA

DOMINIO 1. PROMOCION DE LA SALUD: Disposición para mejorar la gestión de la propia salud

R/C a manejar tratamiento del oído para impedir complicaciones futura a un vértigo.

DOMINIO 4 ACTIVIDAD Y REPOSO Deterioro de la movilidad física R/C Dificultad para

girarse o levantarse rápido

Page 74: Diapositiva de adolescente 1

Intolerancia a actividades R/C malestar debido a la migraña o vértigo

DOMINIO 5PERCEPCION /CONIGCION:

*Conocimientos deficientes R/C Mala interpretación de información a cuidarse y seguir tratamiento

DOMINIO 9AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS:Síndrome postraumático R/C Cefaleas persistentes

Page 75: Diapositiva de adolescente 1

DOMINIO 11.SEGURIDAD/PROTECCION:

*Riesgo de caídas R/C por sus constantes vértigos

DOMINIO 12. CONFORT:

*Nauseas R/C por su enfermedad meniere o mareo causado por movimiento.

Page 76: Diapositiva de adolescente 1

INTERVENCIONESINTERVENCIONES * Informar la importancia de asistir al medico

cuando se presenta un síntoma de dolor a una cefalea frecuente y dolor de un oído para así a tiempo determinar si esto conlleva a otro tipo de patología.

*Asistir a tiempo a buen diagnostico medico sin acudir primero a mitos caseros.

* Educar al paciente en movimientos y pociones para un buen manejo corporal.

Page 77: Diapositiva de adolescente 1

Educar al paciente la importancia de un buen manejo de tratamiento y la importancia de seguirlo para su vida diaria.

* Informar a la familia de un buen acompañamiento al paciente en sus actividades para evitar signos de alarma como caídas y las actividades que puede realizar.

Page 78: Diapositiva de adolescente 1

FOBIA ESCOLARFOBIA ESCOLAR

Page 79: Diapositiva de adolescente 1

La fobia escolar es un problema frecuente que puede estar afectando a muchos niños y adolescentes de nuestra población que padecen desórdenes de ansiedad y depresión.

Page 80: Diapositiva de adolescente 1

Se debe sospechar la presencia de fobia escolar en niños con ausentismo escolar importante, sintomatología somática episódica y rechazo escolar; y al poder presentarse como primer motivo de consulta sin diagnóstico previo, se debe estudiar al niño para encontrar posibles trastornos de ansiedad o depresión.

Page 81: Diapositiva de adolescente 1

Este tipo de casos en los que la dificultad del niño o adolescente para asistir en forma regular a clase tiene su origen en una aflicción emocional, relacionada con un desorden de ansiedad o depresión, se llama "fobia escolar".

Page 82: Diapositiva de adolescente 1

EPIDEMIOLOGÍA Se ha determinado que la incidencia de fobia

escolar en una población general de niños y adolescentes estudiantes es de 1%, y en una muestra clínica de 5%. Varios estudios señalan que la incidencia va en aumento

Page 83: Diapositiva de adolescente 1

DESENCADENANTES Los factores que desencadenan la negativa de ir a la

escuela pueden ser diversos. Por ejemplo, factores escolares como situaciones de tensión comunes en las escuelas; acusaciones, compañeros abusadores, dificultades académicas, conflictos con los compañeros, cambios de colegio; factores familiares como separaciones, pugnas familiares, cambios de domicilio; y factores físicos como la presencia de una enfermedad y sus consecuencias, pueden desencadenar la fobia escolar.

Page 84: Diapositiva de adolescente 1

PRESENTACIÓN CLÍNICA Aunque existe una gran variedad de síntomas que

pueden hacer sospechar la presencia de fobia escolar. Algunos de los más llamativos son la periodicidad de su presentación; la respuesta emocional ansiosa que produce la presión de ir a la escuela, sobre todo en las mañanas, y el sosiego del niño cuando esta presión cesa

Page 85: Diapositiva de adolescente 1

Síntomas de conducta El niño se queda en la cama, se niega a prepararse para

ir a la escuela, a subir al carro que lo lleva o a bajarse cuando llega al colegio. Se queja respecto a la escuela, llora, hace pataletas, puede herirse a sí mismo o salir corriendo cuando siente la presión de ir a estudiar.

Page 86: Diapositiva de adolescente 1

Síntomas Somáticos Se pueden presentar desórdenes autonómicos

(mareo, náusea, sudoración, palidez, escalofrío), cardiovasculares (palpitaciones), gastrointestinales (dolor abdominal, diarrea) molestias musculares o articulares, e incluso, desarreglos menstruales en las adolescentes.

Page 87: Diapositiva de adolescente 1

Síntomas cognoscitivos Manifiesta temor a todo lo relacionado con

estar en el colegio de forma difusa, lo atribuye a los profesores o a los compañeros sin que los argumentos sean contundentes. Lo llamativo es que el temor desaparece cuando llega del colegio y reaparece al día siguiente cuando debe partir hacia él.

Page 88: Diapositiva de adolescente 1

Fuentes de confusión No es constante: sólo de domingo a viernes No avisa que se siente angustiado. Los síntomas somáticos sugieren un cuadro agudo y progresivo. El rendimiento escolar en general es bueno o sobresaliente.Socialmente se siente contento en el colegio. No se queja previamente de algo de la vida escolar, de la planta física o de las personas del colegio. Sucede cuando debe partir hacia la escuela y se alivia cuando regresa a la casa.

Para las familias y el médico la alarma es fuerte pues con esta forma de presentación lo último en lo cual se piensa es en un cuadro agudo de ansiedad.

Page 89: Diapositiva de adolescente 1

PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIAPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIADOMINIO 9 AFRONTAMIENTO/TOLERACIA AL ESTRÉS

TEMOR R/C NO QUERER ASISTIR A CLASE.Intervenciones Hablar con el adolescente Vigilar que asista a clase y se adapteRemitir a psicólogo.

ANSIEDAD R/C ANGUSTIA QUE SIENTE POR ASISTIR A CLASEIntervencionesTranquilizar A El AdolescenteHablar Con El Adolescente

Page 90: Diapositiva de adolescente 1

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA http://www.linksalud.com/vertigo.html Tratado de neurología clínica Escrito por Federico MicheliLIBRO: Manual de medicina de la adolescencia , organización

panamericana.http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/cfs_esp.html

http://www.institutferran.org/fatiga_cronica.htmhttp://www.fibromialgia.nom.es/noticias-fibromialgia-SFC-2008/caso-clinico-sindrome-de-fatiga-cronica-en-adolescente-de-quince-anos.html

Page 91: Diapositiva de adolescente 1

Libros:Manual de psiquiatría del niño y del

adolescente Nelson Tratado de Pediatría

Psicopatología del adolescente Escrito por Daniel Marcelli

Page 92: Diapositiva de adolescente 1

http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/PI_12_9.pdf#page=36 https://www.sccalp.org/documents/0000/0660/BolPediatr1999_39_186-196.pdf http://www.google.com.co/imgres?q=ni%C3%B1o+con+dolor+generalizado&um=1&hl=es&tbm=isch&tbnid=CVYgodKSVRivfM:&imgrefurl=http://www.tubesalud.com/tag/dolor/&docid=FTmfBPUzZXkbdM&w=240&h=229&ei=94xRTtDXBcK_gQewxpTrBg&zoom=1&iact=hc&vpx=191&vpy=249&dur=674&hovh=183&hovw=192&tx=116&ty=96&page=1&tbnh=122&tbnw=128&start=0&ndsp=28&ved=1t:429,r:14,s:0&biw=1280&bih=673 http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/clinica-medica/material-de-clase-1/vi.3.-dolor-general