12
Carrera Magisterial y Evaluación Universal: ¿Qué sucede con nuestros maestros? Taller de Análisis

Carrera Magisterial y Evaluación Universal: ¿Qué sucede con nuestros maestros?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Taller de análisis7 de junio de 2011.

Citation preview

Page 1: Carrera Magisterial y Evaluación Universal: ¿Qué sucede con nuestros maestros?

Carrera Magisterial y Evaluación Universal:

¿Qué sucede con nuestros maestros?

Taller de Análisis

Page 2: Carrera Magisterial y Evaluación Universal: ¿Qué sucede con nuestros maestros?

       

Eficacia  

Ges*ón  de  ambientes  de  aprendizaje  

Preparación  

Objeto  de  conocimiento  

Objeto  de  aprendizaje  

REALIDAD  

¿Qué esperamos de los maestros?

Page 3: Carrera Magisterial y Evaluación Universal: ¿Qué sucede con nuestros maestros?

Factores de evaluación de los maestros

Aprovechamiento  escolar  

 50%  

EU:  Desempeño  profesional      25%  

     

CM:  Ac*vidades  co-­‐curriculares  20%  (An*güedad  5%)  

 

Preparación  profesional  

5%  

Formación  con*nua    

20%  

FC y PP AE DP

Page 4: Carrera Magisterial y Evaluación Universal: ¿Qué sucede con nuestros maestros?

Resultados  de  la  Prueba  ENLACE  y  otras  estrategias  

CM:  Evaluación  por  el  Consejo  Técnico  (evolucionar  a  evaluación  por  

Consejo  Escolar  de  Par*cipación  Social)    

 EU:  Estándares  (evolucionar  a  portafolio  y  observación)  

Exámenes  estandarizados  y  

ENAMS    

Instrumentos de evaluación

Page 5: Carrera Magisterial y Evaluación Universal: ¿Qué sucede con nuestros maestros?

Entidad Maestros educación Básica Maestros inscritos en CM % Aguascalientes 10,410 9,233 88.7% Baja California 25,746 20,297 78.8% Baja California Sur 5,239 5,233 99.9% Campeche 7,488 6,265 83.7% Coahuila 23,076 18,607 80.6% Colima 6,343 5,716 90.1% Chiapas 52,300 31,879 61.0% Chihuahua 28,623 18,577 64.9% Distrito Federal 61,843 67,223 108.7% Durango 19,013 17,638 92.8% Guanajuato 47,182 33,259 70.5% Guerrero 44,709 28,339 63.4% Hidalgo 27,898 19,189 68.8% Jalisco 60,235 49,803 82.7% México 114,626 80,656 70.4% Michoacán 45,162 26,867 59.5% Morelos 12,666 13,521 106.8% Nayarit 11,971 10,929 91.3% Nuevo León 37,633 31,711 84.3% Oaxaca 46,911 26,054 55.5% Puebla 48,812 34,177 70.0% Querétaro 12,820 10,257 80.0% Quintana Roo 10,383 6,731 64.8% San Luis Potosí 28,795 23,240 80.7% Sinaloa 26,842 21,356 79.6% Sonora 21,680 19,743 91.1% Tabasco 19,760 13,275 67.2% Tamaulipas 26,621 21,579 81.1% Tlaxcala 10,458 7,928 75.8% Veracruz 78,089 61,450 78.7% Yucatán 18,304 15,237 83.2% Zacatecas 16,733 15,575 93.1%

Nacional 1,008,371 771,544 76.5%

Page 6: Carrera Magisterial y Evaluación Universal: ¿Qué sucede con nuestros maestros?

No son sólo exámenes

Evaluación  Universal  

Carrera  Magisterial  

Page 7: Carrera Magisterial y Evaluación Universal: ¿Qué sucede con nuestros maestros?
Page 8: Carrera Magisterial y Evaluación Universal: ¿Qué sucede con nuestros maestros?
Page 9: Carrera Magisterial y Evaluación Universal: ¿Qué sucede con nuestros maestros?

Un mapa de ruta 1.  Padrón de Maestros confiable 2.  Institución evaluadora 3.  Estándares de desempeño 4.  Instrumento que mide el

aprovechamiento escolar 5.  Instrumento para evaluar

gestión 6.  Impacto positivo en cursos de

formación 7.  Marco normativo permanente

Page 10: Carrera Magisterial y Evaluación Universal: ¿Qué sucede con nuestros maestros?

Los maestros que queremos          

Maestros que gestionen el aprendizaje

Maestros que dominen su materia

Maestros que impacten en el logro de sus alumnos

1.

2.

3.

Page 11: Carrera Magisterial y Evaluación Universal: ¿Qué sucede con nuestros maestros?

¿Qué demandamos?

1.

2.

3.

Que se revisen los instrumentos y su uso respete la equidad y pertinencia.

Que los maestros reciban información clara y oportuna.

Que la autoridad presente un calendario público para el monitoreo de los avances.

Page 12: Carrera Magisterial y Evaluación Universal: ¿Qué sucede con nuestros maestros?