9
1 Comunismo El comunismo se instauró, principalmente en la llamada URSS. Llega al país a causa de guerras civiles por conflictos internos en 1917. Rusia estaba participando de la Primera Guerra Mundial y a causa de esto tuvo que retirar sus tropas y poder solucionar dichos conflictos. Los conflictos internos se daban sobre el imperio del zar, mientras que se hacía conocer las teorías de Marx (padre del comunismo) quien, a groso modo, decía que todo individuo tiene los mismos derechos que el resto y para lograr el comunismo perfecto se tenía que expandir en todo el mundo, sin fronteras ni países. En plena crisis del país surgen los llamados Soviets, un grupo que adoptaba esas ideas y quienes ganan la guerra civil. Toman el mando del poder liderados por Lennin, en el momento que sube instaura una dictadura, elimina toda clases de partido que no sea la de ellos, elimina la propiedad privada (como los establece el comunismo) y se despoja de la Iglesia, la deja de lado pues esta es una excusa para aquellos que a causa del capitalismo son pobres. Económicamente el país progresa en aspecto militares nada más, en los demás aspectos se vio estancada y sin progreso. Muere Lennin y asume Stalin en 1924, despues de haberle ganado ese puesto a Troski, sus ideas no eran las mismas, el último quería que el comunismo se expanda a todo el mundo, en cambio Stalin solo en la USSR. Con él se deforma el llamado comunismo, se convierte en una dictadura sangrienta, matando todo aquel que ponga en duda su forma de pensar y de echo Troski fue asesinado en México tras su fallido intento de escape. Stalin sigue su dictadura hasta su muerte, 1953, y siguen otros sin mayores hechos importantes hasta la década del ‘90 cuando Gorvachov es derrocado del gobierno (ya un país o estado en ruinas) por el pueblo y Yelstin (presidente de Rusia) toma el poder y confirma que el comunismo y el estado de USSR se termina. Se independizan los pequeños países por los que estaba compuesta y la democracia es el sistema de país que remplaza al comunismo. Este fue el totalitarismo que más duró y que más diferencias tuvo con los demás que veremos.

Adrian

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adrian

1 Comunismo

El comunismo se instauró, principalmente en la llamada URSS. Llega al país a causa de guerras civiles por conflictos internos en 1917. Rusia estaba participando de la Primera Guerra Mundial y a causa de esto tuvo que retirar sus tropas y poder solucionar dichos conflictos.Los conflictos internos se daban sobre el imperio del zar, mientras que se hacía conocer las teorías de Marx (padre del comunismo) quien, a groso modo, decía que todo individuo tiene los mismos derechos que el resto y para lograr el comunismo perfecto se tenía que expandir en todo el mundo, sin fronteras ni países. En plena crisis del país surgen los llamados Soviets, un grupo que adoptaba esas ideas y quienes ganan la guerra civil. Toman el mando del poder liderados por Lennin, en el momento que sube instaura una dictadura, elimina toda clases de partido que no sea la de ellos, elimina la propiedad privada (como los establece el comunismo) y se despoja de la Iglesia, la deja de lado pues esta es una excusa para aquellos que a causa del capitalismo son pobres.

Económicamente el país progresa en aspecto militares nada más, en los demás aspectos se vio estancada y sin progreso.

Muere Lennin y asume Stalin en 1924, despues de haberle ganado ese puesto a Troski, sus ideas no eran las mismas, el último quería que el comunismo se expanda a todo el mundo, en cambio Stalin solo en la USSR. Con él se deforma el llamado comunismo, se convierte en una dictadura sangrienta, matando todo aquel que ponga en duda su forma de pensar y de echo Troski fue asesinado en México tras su fallido intento de escape.Stalin sigue su dictadura hasta su muerte, 1953, y siguen otros sin mayores hechos importantes hasta la década del ‘90 cuando Gorvachov es derrocado del gobierno (ya un país o estado en ruinas) por el pueblo y Yelstin (presidente de Rusia) toma el poder y confirma que el comunismo y el estado de USSR se termina. Se independizan los pequeños países por los que estaba compuesta y la democracia es el sistema de país que remplaza al comunismo. Este fue el totalitarismo que más duró y que más diferencias tuvo con los demás que veremos.

2 Nacionalsocialismo

Como todo sabemos la cabeza de este movimiento fue Adolf Hitler, una ex combatiene de la Primera Guerra y pintor fracasado, se encontraba dentro de las clases más pobres del país y él y este movimiento, tras ver una Alemania derrotada deciden unirse en la década del ‘20, como quien diría, para cambiar el asunto. Pero la principal causa fue el estado de Weimhar. Alemania siempre fue un imperio y de golpe se instauró un estado horizontal, lo que la mayoría de la gente pretendía, pero no algunos grupos como estos.Su primer intento de tomat el poder fue por medio de un golpe de estado el cual fracasó y Hotler termina preso. Este movimmiento perdió en ese momento la confianza que venía ganando poco a poco a causa de que el estado de Weimhar hacía progresar el país, hasta la crisis mundial del ‘29.

Consiguen muchos votos a causa de esta crisis y ya en 1933, tras ganar las elecciones, toman el poder y rápidamente instauran una dictadura.

Page 2: Adrian

Con Hitler al frentese eliminan la prensa, los demás partidos y se ponen como valores nacionales, la nación, la familia y la tradición. La Iglesia no es dejada de lado, se respeta el cristianismo. Es decir, nacionalistas, todo lo extranjero es inferior y no debe existir. Por eso se caonstruyeron campos de concentración donde se mataban Judíos y otro como Polacos, musulmanes, etc.La economía de Alemania crece a grandes pasos y la ambición de Hitler lleva a expandir Alemania físicamente, es decir tomar territorio extramjero, tomaron parte de Checoslovaquia y Polonia, causa de la Segunda guerra Mundial.La muerte de Hitler termina con su vida, la Segunda Guerra Mundial y el nazismo.

Este fue el totalitarismo más cruel de todo, donde murieron 6.000.000 de judíos.

3 Fascismo

Una dictadura que comienza en 1922 al mando de Benito Mussolini.

Italia estaba en crisis social, los llamados camisas negras toman el poder tras una negociación con el rey en la famosa marcha sobre Roma.Fue una dictadura muy parecida a la de Hitler, sólo que no fue tras cruenta, eran nacionalistas, había un odio con los Judíos hasta que el ya mencionado dictador alemán lo convence e instaura también holocaustos en Italia (se puede apreciar como eran en Italia en la película "La vida es bella"). Se prohíben los demás partidos, la prensa y todo el pueblo toma un grado de confianza tras conseguir más tierras.Durante la Segunda Guerra Mundial, Italia ya se había aliado con Hitler y, al no ser tan fuertes militarmente es bombardeada. Aquí comienza el principio del final de Benito.El pueblo se revela al darse cuenta de que todo lo conseguido se les va causa de la guerra. Como ya de el pueblo se revela y es puesto preso. Aquí termina el fascismo, Italia se pone del lado de los aliados y Mussolini es rescatado por Hitler y puesto a salvo, pero como todo termina, para Benito también terminaron, fue encontrado el norte de Italia y en 1945 fue asesinado y puesto en la plaza pública junto con su mujer para mostrar sus cadáveres.De los cuatro regímenes que vemos, el único que adopta el socialismo, (las ideas de Marx) es el comunismo, los demás son por "sangre" anticomunistas a pesar de sus actos similares.

4 F ranquismo

Francisco Franco fue el líder de esta dictadura que por cierto no tiene muchas particularidades. Tras el fracaso de la Segunda República, guerras civilesse producen en España durante un par de años en la cual toma el poder dicho personaje de la historia en 1939.Sus valores iguales a el de los demás solo que éste hacía un gran hincapié en la Iglesia. Como todo dictador nacionalista respeta e idolatra a quien logró juntar un país, en este caso, quien unificó España (en otros tiempos) fueron los reyes católicos. Esta es la razón del por que apoyaba a la Iglesia de esa forma, y con esto consigue la confianza de muchos.Su economía no tuvo grandes cambios, se puede decir que no fue muy buena también. Para expandirme, luego de la Segunda Guerra Mundial lo beneficios de la guerra no se le fueron entregados por no haber participado (obvio).

Page 3: Adrian

España se mantuvo neutra por que tenía las mismas ideologías que el nazismo y no iba a ser más que un estorbo para él si participaba, pues su armada no tenía nada de poder. Entonces, España se mantuvo neutra y necesitaba de los beneficios para reconstruir los daños de la guerra civil, no los consiguió.

Se abolió todo tipo de oposición, la prensa pública, hubo muchas muertes, etc.

Su fin llega con la muerte natural de Francisco en 1975 y se instala una democracia con el reinado como símbolo nacional.

Él fue el dictador con más años en el poder.

Al empezar el siglo aparecieron los principios de una ideología que años más tarde cristalizó en el nacionalsocialismo, doctrina conocida también con el nombre de nazismo. Los principios del nacionalsocialismo, reforzados por la teoría de la superioridad de la raza aria, se caracterizan por su antisemitismo, su apología de la acción y de la violencia y el autoritarismo. Partidario de estas teorías, Adolf Hitler se unió en Munich Al Partido Obrero Alemán tras la Primera Guerra Mundial. En 1920, dicho partido adoptó el nombre de Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo y, al año siguiente, Hitler se convirtió en su líder. En el libro Mi lucha (Mein kampf) Adolf Hitler describe el programa del movimiento, al que añadió algunas vagas ideas socialistas y anticapitalistas, que fueron, posteriormente, abandonadas. Argumentando que el partido había de ser regido por un único líder, el Führer, Adolf Hitler se erigió en jefe indiscutible del mismo. La esvástica o cruz gamada fue elegida como emblema y, en 1926, se introdujo el saludo con el brazo derecho levantado y la exclamación "Heil Hitler". El movimiento creció con insospechada rapidez, debido en gran parte a la inteligente utilización propagandista del sueño de una patria recuperada, libre de las limitaciones impuestas por el Tratado de Versalles; creció también por el temor al comunismo y las tensiones sociales originadas por la depresión económica y el desempleo. En cambio, sí fue el despiadado y eficientísimo organizador, del movimiento nazi en primer lugar, y del Estado alemán, después. Supo ser intérprete de la frustración y de las contradicciones de una sociedad destrozada por la guerra, situación agravada por la falta de clarividencia de los vencedores y la presión de las condiciones que éstos habían impuesto .El nazismo ocultó su naturaleza despiadada y antidemocrática tras una confusa filosofía en la que se mezclaban las evocaciones a la tradición romántica de una Alemania "bárbara" pero vital, el culto y la exaltación de la fuerza como manifestación, el desprecio por los ideales democráticos, vistos como señal evidente de debilidad y de escasa virilidad, la exaltación racista del pueblo alemán, destinado a destruir y a sustituir a las otras razas, inferiores y decadentes, y temas políticos más concretos como la polémica en torno al Tratado de Versalles, la militarización de la economía y de toda la vida nacional mediante la introducción en todos los niveles del Führerprinzip ( principio jerárquico), y la necesidad de una inmensa expansión industrial como única solución ante la crisis económica La idea de la superioridad de la raza aria condujo al genocidio: seis millones de judíos y miembros de otras razas (denominadas "inferiores" por los nazis, entre ellos gitanos) fueron asesinados en los campos de concentración. La primera parte de Mi lucha es de carácter autobiográfico y reconstruye su juventud en Austria y, en particular, el período de Viena (hasta 1912), cuando en la mente inquieta de Hitler germinaron los sueños de

Page 4: Adrian

grandeza alemana y de odio antisemita; el período de Munich; la participación en la guerra, a la que Hitler se incorporó como voluntario en un regimiento de Baviera; la acción activista en la "Deutsche Arbeiterpartei", de extrema derecha, con su bagaje formado de revanchismo, racismo, superioridad germánica; la fundación del partido nazi. Especialmente, el principio racial y de la superioridad alemana. "Al contrario de la concepción burguesa y judeo marxista, la filosofía del Volk afirma que la importancia de la humanidad está vinculada a los elementos fundamentales de la raza. De estas premisas derivaba ya en forma explícita toda la exaltación "aria" y el genocidio que tuvo lugar más tarde. No se trataba sólo de afirmar: "hay que transformar a todo alemán y hacer de él un tipo nuevo de hombre", o de "fustigar a las masas para lanzarlas adelante aunque fuese con histérica violencia", sino de establecer que "sólo quien está sano puede procrear, que ese escandaloso engendrar hijos malsanos o defectuosos El antisemitismo ocupa el centro de toda esta doctrina: hay que destruir al "insecto", prohibir el matrimonio mixto que engendra "monstruos mitad hombres y mitad monos" y acabar con la semilla hebrea en la tierra alemana. Cada hombre tiene a su lado consejeros, pero la decisión es asunto de un hombre solo. La misma presunción de una misión divina está en esta superioridad del alemán, y en la persecución de los judíos ("Luchando contra el judío, defendiendo la obra del Señor"). Desde la previsión apocalíptica, Hitler descendía hasta la exigencia de la revisión radical del tratado de Versalles y a la humillación de Francia. El libro, escrito en condiciones de total excitación propagandista, desafía todo sentido crítico, es decir, no se razona ningún principio o afirmación. Todo lo que el dictador puso en práctica diez años más tarde se encontraba perfectamente expuesto en este libro, pero a pesar de ello nadie se sintió tan amenazado como para intentar detener, antes de que fuera demasiado tarde, al peligroso fanático.5 El racismoEl racismo, especialmente antisemitismo racial, fue siempre una parte integral del Nacional Socialismo alemán. Los nazis percibían toda la historia humana como la historia de una lucha biológicamente determinada entre las razas. Los nazis postularon que los movimientos políticos como marxismo, comunismo, pacifismo, y internacionalismo, eran antinacionalistas y reflejaban un intelectualismo judío peligroso y racialmente basado. En 1931, las SS establecieron una Oficina de Raza y Asentamiento para realizar “investigación” de razas y para determinar la aceptabilidad de posibles cónyuges de los miembros de las SS. Después de su ascenso al poder, los nazis aprobaron las Leyes de Nuremberg en 1935, que codificaban una supuesta definición biológica del judío.

6 Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.

En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la

Page 5: Adrian

ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

7 El autoritarismo es una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la ausencia de consenso, la irracionalidad y la falta de fundamentos en las decisiones, originando un orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social.

8 Represión política y social es negación de la libertad de realizar actividades políticas y sociales a una parte de la población por parte de las autoridades públicas. Habitualmente se ve acompañada por violencia, tanto legal como informal. La fuerza del ejemplo de quien sufre esa violencia hace que, por temor, el resto de la sociedad se reprima a sí misma en el ejercicio de la libertad, que queda así anulada para todos, excepto para el poder y para aquellos en cuyo beneficio se realiza la represión.

Mussolini: Mussolini nació en 1883. Fue maestro. Adhirió de joven al socialismo, fue

dirigente del sector revolucionario de este partido y director del diario socialista Avanti.

Combatió en la Primera Guerra Mundial en un regimiento de beryaglieri. Gobernó Italia entre

1922 y 1945.

Entre 1925 y 1 935 obtuvo varios éxitos en política internacional y en política económica, en el

marco de la profunda recesión mundial provocada por la crisis del '29. En 1935 conquistó

Abisinia (Etiopía) y en 1936 proclamo el Imperio italiano. Ese mismo año trasladó las tropas de

Abisinia hacia España, para respaldar a Francisco Franco en la guerra civil.

También ese año comenzó su imparable pérdida de popularidad. En 1937 viajó a Berlín

y selló una alianza con Adolf Hitler. En 1945, con la derrota de Alemania y el fin de la

República Social Italiana, Mussolini intentó fugarse, pero fue capturado, fusilado y

colgado por una brigada de italianos antifascistas.

Hitler: Máximo dirigente de la Alemania nazi (Braunau, Bohemia, 1889 - Berlín, 1945). Hijo de un aduanero austriaco, su infancia transcurrió en Linz y su juventud en Viena. La formación de Adolf Hitler fue escasa y autodidacta, pues apenas recibió educación. En Viena (1907-13) fracasó en su vocación de pintor, malvivió como vagabundo y vio crecer sus prejuicios racistas ante el espectáculo de una ciudad cosmopolita, cuya vitalidad intelectual y multicultural le era por completo incomprensible.

Stalin: Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili) Dictador soviético (Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953). Era hijo de un zapatero pobre y alcohólico de la región caucásica de Georgia, sometida a la Rusia de los zares. Quedó huérfano muy temprano y estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Entonces se unió a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista. Cuando en 1903

Page 6: Adrian

se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción bolchevique que encabezaba Lenin.

Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922.

Lenin: En las últimas décadas del siglo XIX, el abismo existente entre el zar Alejandro III, defensor del absolutismo bizantino de sus antepasados, y la clase cultivada se había agravado hasta tal punto que la lucha contra el zarismo había llegado a ser, entre los rusos cultos, un deber y un honor. La oposición política y el movimiento revolucionario crecían bajo el empuje de una "intelligentsia" que hacía acólitos en las escuelas, en las fábricas, los periódicos y las oficinas. Seis años después de la muerte de su antecesor, Alejandro II, precisamente el 1 de marzo de 1887, un grupo de jóvenes nihilistas intentó acabar con la vida del zar. El atentado fracasó y los terroristas fueron apresados. Entre los condenados a muerte figuraba Alexander Uliánov, el hermano mayor del futuro Lenin. Al enterarse por la prensa de que el grupo había sido ahorcado en San Petersburgo, el muchacho recibió una impresión indeleble, que con el tiempo se transformaría en la más firme y decidida oposición al zarismo. Pero ya entonces, con la lucidez de un visionario, resumía la situación en esta frase de condena a los métodos del terrorismo individual: «Nosotros no iremos por esta vía. No es la buena».