38
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ESTUDIANTE: KARINA VANESSA TOAQUIZA YUGCHA TUTOR: DR. REMACHE BUNCI MANUEL TEMA: LAS ESTRATEGIAS EN LOS EMPRENDIENTOS Y LA CULTURA ORGANIZACIONAL SÉPTIMO NIVEL

UTE_KarinaToaquiza_Las estrategias en los emprendientos y la cultura organizacional

  • Upload
    ute

  • View
    41

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESTUDIANTE:KARINA VANESSA TOAQUIZA YUGCHA

TUTOR:DR. REMACHE BUNCI MANUEL

TEMA: LAS ESTRATEGIAS EN LOS EMPRENDIENTOS Y LA CULTURA ORGANIZACIONAL

SÉPTIMO NIVEL

LAS ESTRATEGIAS EN LOS

EMPRENDIMIENTOS SOCIALES

Trata de analizar como operan estas variables

estratégicas para potenciar la efectividad

de la organización

Identificar los elementos de la estrategia de un emprendimiento social

empresas y organizaciones de la sociedad civil. (OSC)

OBJETIVO DEL TEMA

IMPORTANCIAL a importancia de tener una estratégica

clara radica en que establece una dirección, indica el camino que se a ha seguir y sirve

de guía.

Aunque la estrategia no se cumpla en su totalidad, disponer de ella ayuda a la

organización a saber dónde esta respecto de donde se había propuesto ir.

«No es bueno tener una estructura y una estrategia brillante y unas grandes personas, amenos que haya una razón para ello. Y no te lleva muy lejos ir diciendo

lo maravillosas que serán las cosas en el futuro sin saber como llegar allí. Es esta una rara combinación»

CHARLES HANDY

ESTRATEGIA DEORGANIZACIÓN

DEFICICIÓN

La dirección y el alcance de una organización a largo plazo, que le permite conseguir ventajas a través de la re-

configuración de sus recursos en un entorno cambiante, a fin de hacer frente a las necesidades de los mercados y satisfacer

la expectativas de los grupos de interés.

La manera en que una organización se relaciona con su entorno, adaptándose al mismo, tratando de anticipar como

serán en el futuro y tratando también, en la medida de lo posible, de influir sobre el.

Una estrategias bien hecharesponden a las preguntas:

¿A quienes nos

dirigimos?

¿Qué servicios

prestamos?

¿Cómo lo hacemos?

¿ En qué nos diferenciamos

de otras organizaciones

parecidas?

KENNETH ANDREWS

Los objetivos, metas, políticas, y planes en su conjunto establecen qué es o qué quiere ser la organización y en

qué clase de negocio o actividad está o quiere estar.

MARK MOORETRIÁNGULO

ESTRATÉGICO

Este modelo sirve para analizar los emprendimientos sociales, puesto que enfatizar la importancia de definir correctamente el valor

que cada organización quiere producir.

TRIÁNGULO ESTRATÉGICO

Proposición de valor:*Misión *Visión

Legitimidad y apoyo:• Ajuste con el entorno• Definición del alcance

del foco estratégico.

Capacidad operacional:*Dimensión estratégica*Ventaja competitiva

Propósito de valor, misión y valores:

Una organización tiene una estrategia coherente en la medida en que sus políticas y planes de acción están bien integrados con la misión de la organización y con los valores fundamentales de la misma.

Estas ideas sobre la relación que debe haber entre la estrategia y las competencias de la organización son claramente pertinentes cuando se considera el negocio central dela empresa, o el emprendimiento social de una OSC, ya que puede decirse que en esta ultima el emprendimiento social es su razón de ser.

Cuando los emprendimientos no forman parte central del negocio surgen dudas de alineación entre estrategias, valores y competencias.

Los asuntos críticos que

emergen sobre la

coherencia entre misión,

políticas y acciones son distintos en las OSC y en las empresas.

Ambas tiene aproximaciones diferentes

a las iniciativas sociales

Las empresas tratan de

aproximarse a la creación

de valor social desde

la creación de valor

económico.

Un problema común y fundamental en estas organizaciones consiste en la inestabilidad de la focalización estratégica esto puede tener su raíz en su fragilidad económica de las OSC que, por su carácter de organizaciones sin fines de lucro, no tiene como principal función la generación de valor económico poniendo en peligro el alineamiento entre la misión y los valores de la organización, sus capacidades operativas y el apoyo que recibe de su entorno.

EMPRESAS: La búsqueda de coherencia entre misión,

valores y estrategia.

En muchos casos , la relación mas tradicional dela empresas con la sociedad ha sido de carácter filantrópico, de beneficio social sin condiciones

OSC: El desafío de preservar coherencia y lograr

alineación.

La razón de ser dela OSC no es generar dinero y, por ende, a veces su organización no presenta especiales fortalezas para ello se ven continuamente en la necesidad de formular estrategias en las que deben equilibrar dos imperativos: realizar transformaciones sociales y sobrevivir como organización.

VALORES: la base de la organización

El tipo de estrategia y su grado de elaboración, tanto en la empresas como en las OSC, están relacionados no solo con la misión sino también con los valores de la entidad; es decir, con las creencias y preferencias compartidas que guían, motivan y dan identidad a las organizaciones.

LEGITIMIDAD Y APOYOLas empresas y las OSC comparten la idea de que una parte importante de su estrategia no solo consiste en prestar atención a clientes y donantes, sino también a un público más amplio que constituye el entrono que legitima su actividad.

La

búsqueda de

legitimidad en el entorno

La habilidad de las organizaciones para mantener la consistencia interna a pesar de los cambios continuos en el entorno es un

indicador de su alto desempeño

Atender bien al beneficiario

La legitimidad necesita de mucha capacidad operacional para adaptarse a los

cambios del entrono.

Potenciar la participación como forma de abordaje del entrono inmediato

EL FOCO

ESTRATÉGICO COMO VÍA D

E APOYO

Se refiere a conocer en que ese centra a organización y cual es

el alcance de sus emprendimientos sociales.

Si el foco se pierde esto

puede acarrear problemas de legitimidad.

Contribuir a combinar equidad y excelencia,

considerando al terreno social como laboratorio de

innovación.

Por eso es fundamental tener claro el

foco de actuación y asi lograran

todo lo planteado.

LA CREACIÓN DE CAPACIDAD

OPERACIONAL

LA DIMENSION ESTRATEGICA DE LA CAPACIDAD OPERACIONAL Es ayudar a las organizaciones a descartar o dejar de lado

algunas opciones. La estrategia afecta a la orientación a largo plazo de la

organización y para ello es necesario planificar. El análisis de las iniciativas sociales estudiadas parece confirma

que en las organizaciones consideradas a menudo sedan y conviven estrategias emergentes y planificadas estratégicas.

LA CREACIÓN DE VENTAJA COMPETITIVA SOCIAL

Esta ventaja competitiva puede consistir en muchas cosas diferentes: lealtad de los clientes o destinatarios de los productos o servicios, motivaciones estrechas con proveedores, buenas relaciones con el entorno social y político, etc.

Las empresas tratan de crear ventaja competitiva mediante emprendimientos sociales que las ayuden a diferenciarse de la competencia.

LECCIONES PARA LOS

EMPRENDEDORES SOCIALES

Misión+valores

Planificación+

discontinuidades

Ventaja competitiva

EstrategiaCoherencia + alineamiento

Ajuste al entorno

Alcance del foco estratégico

LA CULTURA ORGANIZACIONAL

EN LOS EMPRENDIMIENTOS

SOCIALES

La cultura es un elemento

fundamental para comprender el desempeño de

cualquier tipo de organización.

En ella se manifiestan en los patrones de conducta

adoptados por las personas, tanto en el cumplimiento de sus funciones como en las

relaciones establecidas

Es percibida con las características predominantes en la interrelación entre

jefes y subordinados.

El propósito de este tema es describir y analizar los patrones culturales preponderantes en esos emprendimientos, a fin de comprender su funcionamiento y su capacidad de influir positiva o negativamente en la consecución de objetivos y resultados esperados.

Demuestra las dimensiones en que se manifiestan los patrones que serán descritos; en el circulo

exterior están los más visibles y en el interior los de menos visibilidad.

Dimensiones culturales más

influyentes en los emprendimiento

sociales.

En emprendimientos sociales conducidos por empresas, el principal impulso generador proviene del medio externo, y es el factor determinante para que el gestor tome la decisión de emprender una iniciativa con

finalidades sociales.

Los emprendimientos sociales conducidos por OSC tienen su origen preponderantemente

relacionado con valores de carácter religioso, filosófico, político e ideológico, los cuales

presentan fuerte conexión con la causa social que es objeto de la acción emprendedora.

Patrones predominante

s en las relaciones

interpersonales

Cuyos estilos

indican los fundament

os

Indican los criterios

subyacentes a la distribución de poder formal e

informal.

Donde se identifican

patrones de mayor o menos

transparencia de las relaciones

La cultura de los emprendimientos

Sociales vinculados a las empresas

Los patrones culturales presentes en emprendimientos sociales conducidos por empresas son moldeados a partir de un hecho del contexto externo que desencadena una relación puntual, limitada y no prevista por la cultura y por la estrategia empresarial.

FASES DE APRENDIZAJE

ORGANIZACIONAL

Reacción y adecuación a prensiones externas y a la legislación y normas

de gestión ambiental y social.

Conocimiento más profundo de los grupos de interés en

lo que se refiere a sus derechos y a los problemas

que los afectan.

Desarrollo de la percepción de los problemas y carencias sociales por parte

de la administración y del cuerpo de colaboradores de la empresa.

Toma de conciencia de la sinergia existente entre

las estrategias de actuación social y las de actuación empresarial. Y de las contradicciones

que pueden encontrarse en los sistemas de

gestión.