11

Click here to load reader

Udl paradigma cognitivo (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

paradigma

Citation preview

Page 1: Udl paradigma cognitivo (1)

Paradigma CognitivoParadigma Cognitivo

Está interesado en el estudio de las Está interesado en el estudio de las representaciones mentalesrepresentaciones mentales, , (Gardner 1987 y Pozo 1989), así como en describir y explicar (Gardner 1987 y Pozo 1989), así como en describir y explicar la naturaleza de dichas representaciones mentales y determinar la naturaleza de dichas representaciones mentales y determinar el papel que desempeñan en la producción y desarrollo de las el papel que desempeñan en la producción y desarrollo de las acciones y conductas humanas.acciones y conductas humanas.

Las preguntas fundamentales son: Las preguntas fundamentales son: a) ¿Cómo las representaciones mentales guían los actos a) ¿Cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos)del sujeto con el medio físico y social?(internos o externos)del sujeto con el medio físico y social?b) ¿Cómo se elaboran o generan dichas representaciones b) ¿Cómo se elaboran o generan dichas representaciones mentales en el sujeto que conoce?mentales en el sujeto que conoce?c) ¿Qué tipo de procesos cognitivos y estructuras mentales c) ¿Qué tipo de procesos cognitivos y estructuras mentales intervienen en la elaboración de las representaciones mentales intervienen en la elaboración de las representaciones mentales y en la regulación de las conductas?y en la regulación de las conductas?

Page 2: Udl paradigma cognitivo (1)

Paradigma CognitivoParadigma Cognitivo

Según Gardner (1987), la cognición: “debe ser descrita en Según Gardner (1987), la cognición: “debe ser descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental” de representación mental”

Hoy en día se acepta que existen básicamente dos formas de Hoy en día se acepta que existen básicamente dos formas de representación: el imaginal (episódico) y el proposicional representación: el imaginal (episódico) y el proposicional (semántico).(semántico).

La analogía más conocida para estudiar las representaciones La analogía más conocida para estudiar las representaciones mentales es la de mente y computadora, que a pesar de fuertes mentales es la de mente y computadora, que a pesar de fuertes críticas se sostiene considerando que dicha analogía es de tipo críticas se sostiene considerando que dicha analogía es de tipo funcional en el tratamiento de la información y de ninguna funcional en el tratamiento de la información y de ninguna manera de tipo estructural. manera de tipo estructural.

Page 3: Udl paradigma cognitivo (1)

Paradigma CognitivoParadigma Cognitivo

Se considera que el sujeto elabora las representaciones y Se considera que el sujeto elabora las representaciones y entidades internas (ideas, conceptos, planes), de una manera entidades internas (ideas, conceptos, planes), de una manera esencialmente individual, aún y cuando esté influido por el medio esencialmente individual, aún y cuando esté influido por el medio ambiente externo, es un agente activo cuyas acciones dependen ambiente externo, es un agente activo cuyas acciones dependen en gran parte de las representaciones o procesos internos que él en gran parte de las representaciones o procesos internos que él ha elaborado como producto de las relaciones previas con su ha elaborado como producto de las relaciones previas con su entorno físico.entorno físico.

Page 4: Udl paradigma cognitivo (1)

Modelo de procesamiento de informaciónModelo de procesamiento de información

ENTORNO

EFECTORES

RECEPTORES

GENERADOR DE RESPUESTAS

REGISTRO

SENSORIAL

MEMORIA A CORTO PLAZO

MEMORIA A LARGO PLAZO

CONTROL EJECUTIVO EXPECTATIVAS

Page 5: Udl paradigma cognitivo (1)

Paradigma cognitivo en el contexto Paradigma cognitivo en el contexto educativoeducativo

Bruner y Ausubel, son los autores que más se han identificado Bruner y Ausubel, son los autores que más se han identificado por su orientación cognitiva en el área educativa.por su orientación cognitiva en el área educativa.

La corriente hegemónica de la disciplina psicoeducativa en la La corriente hegemónica de la disciplina psicoeducativa en la actualidad es la psicología instruccional y en ese marco se han actualidad es la psicología instruccional y en ese marco se han desarrollado líneas de investigación y propuestas prescriptivas:desarrollado líneas de investigación y propuestas prescriptivas:

a) La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel a) La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel b) Las aplicaciones educativas de la teoría de los esquemas.b) Las aplicaciones educativas de la teoría de los esquemas. c) Las estrategias instruccionales y la tecnología del texto.c) Las estrategias instruccionales y la tecnología del texto. d) La investigación y los programas de entrenamiento de d) La investigación y los programas de entrenamiento de

estrategias cognitivas, metacognitivas y de enseñar a pensar.estrategias cognitivas, metacognitivas y de enseñar a pensar. e) El enfoque de expertos y novatos. e) El enfoque de expertos y novatos.

Page 6: Udl paradigma cognitivo (1)

Paradigma cognitivo: enseñanzaParadigma cognitivo: enseñanza

Las cuestiones centrales de los psicólogos educativos de esta Las cuestiones centrales de los psicólogos educativos de esta tendencia son: el tendencia son: el logro de aprendizajes significativos con sentidologro de aprendizajes significativos con sentido y y al al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas.desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas.

La enseñanza visto como la transmisión de saberes y contenidos La enseñanza visto como la transmisión de saberes y contenidos valorados culturalmente, debe ser aprendido por los alumnos de valorados culturalmente, debe ser aprendido por los alumnos de la forma más significativa posible.la forma más significativa posible.

Además, el estudiante debe desarrollar habilidades intelectuales y Además, el estudiante debe desarrollar habilidades intelectuales y estratégicas para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de estratégicas para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situación de aprendizaje, así como aplicar los conocimientos situación de aprendizaje, así como aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier tipo.adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier tipo.

Page 7: Udl paradigma cognitivo (1)

Paradigma cognitivo: alumno y maestroParadigma cognitivo: alumno y maestro

La competencia cognitiva del alumno se desglosa en:La competencia cognitiva del alumno se desglosa en: Procesos básicos de aprendizaje: atención, percepción, codificación, memoria Procesos básicos de aprendizaje: atención, percepción, codificación, memoria

y recuperación de la información. y recuperación de la información. Base de conocimientos: Conocimientos previos del alumno.Base de conocimientos: Conocimientos previos del alumno. Estilo cognitivo: superficial, profundo, estratégico.Estilo cognitivo: superficial, profundo, estratégico. Conocimiento estratégico: procedimental, y aunque estratégico requiere Conocimiento estratégico: procedimental, y aunque estratégico requiere

regulación metacognitiva.regulación metacognitiva. En cuanto al profesor: Debe estar profundamente interesado en en promover En cuanto al profesor: Debe estar profundamente interesado en en promover

en sus alumnos elñ aprendizaje con sentido de los contenidos escolares. Para en sus alumnos elñ aprendizaje con sentido de los contenidos escolares. Para ello es necesario que haya un grado suficiente de significatividad lógica ello es necesario que haya un grado suficiente de significatividad lógica (arreglo lógico de ideas, claridad en su expresión, estructuración adecuada, (arreglo lógico de ideas, claridad en su expresión, estructuración adecuada, instrucciones pertinentes y claras).instrucciones pertinentes y claras).

Para lograr lo anterior deberá basarse en los organizadores anticipados, los Para lograr lo anterior deberá basarse en los organizadores anticipados, los resúmenes, las analogías, los mapas conceptuales y las redes semánticas, las resúmenes, las analogías, los mapas conceptuales y las redes semánticas, las preinterrogantes, las preguntas insertadas,....preinterrogantes, las preguntas insertadas,....

Page 8: Udl paradigma cognitivo (1)

Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Son procedimientos que un aprendiz emplea en forma Son procedimientos que un aprendiz emplea en forma

consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y resolver problemas.para aprender significativamente y resolver problemas.

¿Quién realiza las estrategias de aprendizaje?¿Quién realiza las estrategias de aprendizaje? Las estrategias de aprendizaje son efectuadas por el aprendiz y no Las estrategias de aprendizaje son efectuadas por el aprendiz y no

por el agente instruccional.por el agente instruccional. El siguiente es un esquema de las relaciones que se dan entre El siguiente es un esquema de las relaciones que se dan entre

aspectos técnicos, emocionales, experimentales, reflexivos, aspectos técnicos, emocionales, experimentales, reflexivos, autorreguladores y metacogniticos en el acto de aprender: autorreguladores y metacogniticos en el acto de aprender:

Page 9: Udl paradigma cognitivo (1)

Estrategias de AprendizajeRecirculación, elaboración, organización

repetición simple parcial acumulativaorganización categorial

elaboración verbal y visualrepresentación gráficas de redes conceptuales

Resumir textosElaboración conceptual

Anotación y formulación de preguntas

Procesos cognitivos básicos

Conocimientos conceptuales específicos (conocimientos previos)

Se soportan

Motivación, Necesidad de aprender, de conocer, de resolver una situación problemática

Requieren

¿Cuál Estrategia utilizo?

Análisis de la situación de aprendizaje

Planeación, planificación

Elaboración de un plan de acción

¿Por qué?

¿Para qué?

Monitoreo, Supervisión y

Evaluación

¿Lo estoy apren-diendo bien?

¿Lo aprendí bien?

¿Comprendí su significado?

Metacognición

¿Qué sé?, ¿Qué conozco?, ¿Qué he hecho antes?,

¿Cómo lo aprendí?, ¿Tengo la capacidad?

Autorregulación

¿Se cumplió el plan?, ¿logré mis metas?

¿Aprendí?

¿Es conveniente cambiar de estrategia o utilizar otra?

Selección de la Estrategia

Reflexión:¿pude hacerlo mejor? En una situación similar ¿Cómo la enfrentaría?

Las estrategias de aprendizaje requieren

Ante una situación problemática que requiera de aprendizaje

Page 10: Udl paradigma cognitivo (1)

SECUENCIA PROPUESTASECUENCIA PROPUESTA

1.-El maestro presenta el o los estímulos( no la 1.-El maestro presenta el o los estímulos( no la información completa).información completa).

2.-El alumno percibe los estímulos.2.-El alumno percibe los estímulos. 3.-El maestro genera preguntas, siguiendo una 3.-El maestro genera preguntas, siguiendo una

estrategia de la cual es consciente, y con base en estrategia de la cual es consciente, y con base en ella orienta a los estudiantes, ya que de esto ella orienta a los estudiantes, ya que de esto depende que la sesión tenga buen término y se depende que la sesión tenga buen término y se logren los aprendizajes propuestos. logren los aprendizajes propuestos.

Page 11: Udl paradigma cognitivo (1)

4.-El alumno participa en una interacción verbal 4.-El alumno participa en una interacción verbal con el maestro y sus compañeros, construyendo con el maestro y sus compañeros, construyendo o reconstruyendo el conocimiento.o reconstruyendo el conocimiento.

5.- Se concluye con una cierta organización de la 5.- Se concluye con una cierta organización de la información.información.

6.-Al final el maestro puede llevar a reflexionar 6.-Al final el maestro puede llevar a reflexionar al grupo sobre cómo pensaron y cómo llegaron a al grupo sobre cómo pensaron y cómo llegaron a organizar la información. organizar la información.

Este procedimiento puede extenderse tanto Este procedimiento puede extenderse tanto como se quiera o repetirse las veces que sea como se quiera o repetirse las veces que sea necesario. necesario.