38
Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial TEMA 1 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y ANÁLISIS CONTABLE Ing. Alex Rayón Jerez http://www.alexrayon.es http://paginaspersonales.deusto.es/alrayon 8 de Septiembre del 2011

UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación del Tema 1 (Fundamentos de contabilidad y análisis contable) para la asignatura Contabilidad y Finanzas de 1º de Grado en Ingeniería en Organización Industrial, curso 2011/2012, de la Universidad de Deusto.

Citation preview

Page 1: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

TEMA 1

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y

ANÁLISIS CONTABLE

Ing. Alex Rayón Jerezhttp://www.alexrayon.es

http://paginaspersonales.deusto.es/alrayon

8 de Septiembre del 2011

Page 2: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Índice de contenidos

La contabilidad La contabilidad como...

Sistema de gestión Sistema de información Tecnología social

Herramientas informáticas que facilitan la gestión contable

El Plan General de Contabilidad

Page 3: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

3Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadIntroducción

La sociedad: “contabilidad es un campo técnico”

¿Y qué hacemos al presentar la declaración de la renta? ¿Y al comprar un coche? ¿Y al usar una tarjeta de crédito?

Entonces, ¿todos somos usuarios de la contabilidad?

Sí, no sólo las empresas, sino que también los ayuntamientos, una universidad, una comunidad de vecinos, etc.

Importancia de la contabilidad: caso Guggenheim.

Mala contabilidad→”El Guggenheim contabilizó incorrectamente 3,8 millones de euros en pérdidas por la compra de divisas”

La contabilidad es importante, pero todavía más su correcta elaboración.

Page 4: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

4Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadIntroducción (II)

La contabilidad siempre ha existido

Fray Luca Pacioli, el padre de la contabilidad moderna

Una época en la que tras el ocaso de la Edad Media y la Crisis del Siglo XIV, dieron pie a la más brillante de las épocas:

Recuperación de la población

Dinamismo económico

Nuevo vigor cultural que trajeron el Renacimiento y la Era de los Descubrimientos.

En España, llegó el Siglo de Oro.

En estos tiempos preocupó dejar registro de las transacciones comerciales

Hoy preocupa el déficit, la deuda pública, etc.

Page 5: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

5Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadDefinición

Arte o ciencia empleada para medir, describir e interpretar la actividad económica de una entidad.

Sistema de información que identifica, mide y comunica información económica para facilitar, a los usuarios de la misma, el diagnóstico y la toma de decisiones.

Objetivo: obtener el máximo rendimiento económico.

Ciencia del patrimonio.

Resultado: estados contables y financieros.

Lenguaje empleado dentro de las actividades comerciales.

Page 6: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

6Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadCaracterísticas

Implantación obligatoria por ley.

La información contable debe ser:

Comprensible: clara y concisa.

Útil: pertinente (realimentación sistema, preventiva y oportuna) y confiable (neutral, verificable, normalizada y representación fiel).

Comparable: relacionable con otras empresas.

La contabilidad combina ciencia y técnica:

Ciencia: aplicación conocimientos, sin suposiciones.

Técnica: conjunto de procedimientos y sistemas.

Page 7: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

7Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadRequisitos de la información contable

AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas) en el año 1992 establece 9 requisitos:

Identificabilidad, oportunidad, claridad, relevancia, razonabilidad, economicidad, imparcialidad, objetividad y verificabilidad.

Page 8: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

8Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadHistoria

Page 9: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

9Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadObjetivos

Principal objetivo (PGC 2007): “Mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa”.

Objetivos subyacentes:

Informar sobre el patrimonio y la situación económico-financiera de la empresa.

Informar sobre el resultado obtenido en un ejercicio económico.

Informar sobre las causas que han provocado el resultado obtenido.

Elaboración y posterior provisión de información financiera para la toma de decisiones económicas dentro de las organizaciones.

Page 10: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

10Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadUsuarios

Administradores de la empresa

Presidente, vicepresidente y Junta Directiva.

Grupo de financiación

Inversores y otras fuentes de financiación.

Público en general

Autoridades gubernamentales, los comités de empresa, los auditores de cuentas, los analistas financieros, la competencia, los sindicatos de trabajadores, los proveedores, la Hacienda Pública, los propios empleados, los clientes (ya sean propios o de otras empresas), etc.

Page 11: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

11Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadEstándares contables

Nueva economía (Occidente): de la producción a los servicios

Globalización de la economía y los mercados de valores→ normas contables comunes a escala global

Page 12: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

12Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadEstándares contables (II)

Año 2001: G4 + 1 y la IASB publica las NIIF/IFRS

¡En EEUU, como con el Sistema Internacional de Unidades, iban por su cuenta con el FASB y sus US GAAP!

A día de hoy se sigue sin un estándar contable global

3 principales organismos de regulación contable: IASB (IFRS), FASB (US GAAP) y la Comisión Europea (NIC e IFRS).

En los países latinoamericanos, poca unión: PCGA, NIC, NIF, etc.

¿Consecuencias? Caso Enron + Arthur Andersen 2001 (Ley Sarbanes-Oxley), Grecia + Goldman Sachs 2010

Page 13: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

13Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadEstándares contables (III)

Todo ello, hace que parezca todo converger a las IFRS de la IASB

2005: en la UE obligatorio para las que cotizan en bolsa

2008: nuevo PGC en España con la adaptación de las NIIF

2010: 120 países la utilizan ya (destacan Hong Kong, Australia, Malasia, Pakistán, India, Panamá, Rusia, Sudáfrica, Singapur o Turquía).

En 2009 Chile las empezó a aplicar, Brasil en 2010 y Argentina exigirá su aplicación a sus empresas de oferta pública durante el 2011 o 2012

En 2014, parece que entrarán por ley en EEUU

Lenguaje contable global: necesario (¿credit crunch 2008?)

29 de Enero del 2010: cambio constitución IASB (mayor fortaleza)http://www.cincodias.com/articulo/mercados/EE-UU-relajara-normativa-contable-valora-activos-banca/20090402cdscdimer_3/cdsmer/

Page 14: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

14Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadEstándares contables (IV)

Page 15: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

15Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadEstándares contables (V)

Marco regulatorio

Código de Comercio (todos los empresarios).

Ley de Sociedades de Capital (agrupará toda la legislación vigente en materia de sociedades).

Organismos reguladores: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Dirección General de Seguros (DGS).

Estándar contable

Hasta 1973. No hay PGC. Solo información fiscal.

Plan General de Contabilidad de 1973: no obligatorio.

Año 1988. Ley de auditoría.

Año 1989. La reforma mercantil.

Plan General de Contabilidad de 1990: obligatorio.

Año 1995. Nuevo impuesto de sociedades.

Años 2002-2005. NIC → NIIF.

Plan General de Contabilidad y Plan General de Contabilidad para PYMEs de 2007, entrando en vigor el 1 de Enero del 2008.

España

Page 16: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

16Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadTipos

Contabilidad externa o financiera

Describe el estado financiero y los resultados operativos.

Información se emplea tanto dentro como fuera de la empresa.

Destinatarios: dirección de la empresa y sus respectivos accionistas; y, por otro lado, acreedores, bancos, etc.

Principal objetivo: obtención de información sobre las relaciones económicas de la empresa con el exterior.

Contabilidad interna o de gestión

La información que se desarrolla e interpreta sólo para directivos.

Principal objetivo: obtención de información relevante, histórica o provisional de la actividad interna de la empresa.

Tres grandes categorías:

Contabilidad de costes.

Planificación y control.

Toma de decisiones empresariales.

Page 17: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

17Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidadSistemas

Conjunto de reglas y principios que hacen posible conocer y representar la empresa y las actividades económicas asociadas a la misma.

Tres tipos de sistemas contables:

Sistema patrimonial o histórico

Sistema presupuestario

Sistema complementario

Métodos o sistemas contables históricos hasta la actualidad: diario-mayor único, diario tabular, diario y caja, centralizador, pólizas, pólizas de cuentas por cobrar, pólizas de cuentas por pagar, volantes o fichas, combinados, etc.

Page 18: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

18Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidad como sistema de gestión

La contabilidad como sistema de gestión ayuda:

Diagnóstico interno y externo de la empresa.

Proceso de planificación de la organización, a sus tres niveles: estratégico, táctico y operativo.

Procesos de control que aseguren el cumplimiento de los objetivos de la empresa en sus tres niveles.

Una de las partes más importantes de la contabilidad de gestión es la contabilidad de costes.

Esta contabilidad se torna muy importante debido a la evolución competitiva del mercado.

Page 19: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

19Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidad como sistema de información

La contabilidad es un subsistema dentro del sistema de información global de la empresa.

Sistema de información aplicado a la contabilidad:

Toma la información de una empresa referente a los elementos que definen el patrimonio de la misma, procesa dicha información y obtiene como resultado una información financiera útil.

Información financiera uniforme y estandarizada cara a facilitar su interpretación.

Todo tipo de analistas de la empresa, ya sean financieros o no, podrán usar dicha información.

Page 20: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

20Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

La contabilidad como tecnología social

Ciencia que mezcla conocimientos:

Científicos: provienen, principalmente, de las ciencias económicas.

Técnicos: emplea sus técnicas específicas, como la técnica de la partida doble, por ejemplo.

Su vertiente de tecnología social es un concepto nuevo.

Dado su carácter innovador, en las últimas décadas, se han incluso creado tendencias para la compresión de la misma:

Escuela latina: construcción de evidencias del proceso de la información, facilitando los procesos de control dentro de la empresa.

Escuela anglosajona: obtención de estados financieros dirigidos a los mercados de valores y otros procesos estratégicos de las organizaciones.

Page 21: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

21Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Herramientas informáticas que facilitan la gestión contableIntroducción

El uso de la informática como herramienta de trabajo diario en el proceso contable es una realidad.

La contabilidad es parte de un sistema de información, ya que captura, procesa, guarda y distribuye la información financiera.

Por lo tanto, la contabilidad también depende de la tecnología para maximizar su utilidad.

Las herramientas empleadas en las matemáticas financieras, en estadística, etc., se han mejorado y hecho más eficientes, beneficiando la consecución del principal objetivo del contable: sacar bien cuadradas las cuentas.

Page 22: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

22Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Herramientas informáticas que facilitan la gestión contable¿Con qué cuentan las empresas?

Potentes equipos informáticos y aplicaciones de procesamiento de datos.

Acceso en tiempo real o diferido a los datos (arquitecturas remotas).

Convergencia de las tecnologías de la información y la comunicación.

Creciente utilización de Internet (¿os imagináis una empresa sin Internet?).

Aplicaciones para el diseño y producción asistida por ordenador (sistemas CAD/CAM), sistemas de información para la dirección (EIS o Executive Information Systems) y sistemas para reuniones virtuales (EMS o Electronic Meeting Systems). (Ejemplo de las consecuencias nube cenizas volcán Islandia).

Los perfiles de trabajadores quedan caracterizados por la alta valoración que se da a las destrezas en el empleo del ordenador y los paquetes informáticos básicos.

“Un estudio recomienda a las empresas vascas de ERP apostar por "la nube", el SOA y la innovación abierta” [Noticia Euskadi+Innova, 23 de Octubre del 2009.]

Page 23: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

23Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Herramientas informáticas que facilitan la gestión contable¿Con qué cuentan las empresas? (II)

Cantidad de herramientas que se están desarrollando en torno al mundo del software libre.

OpenPYME (http://openpyme.osl.ull.es/)

BusinessIntelligence CMS

Gestión deproyectos

Groupware

ERP *Sistemas

Operativos

Paquetesofimáticos Gestión

financieraDMS

* http://www.slideshare.net/alrayon/open-erp-por-qu-un-erp-bajo-licencia-libre

* http://www.slideshare.net/alrayon/open-erp-por-qu-un-erp-bajo-licencia-libre

Page 24: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

24Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Herramientas informáticas que facilitan la gestión contableLa tecnología en la contabilidad

La incorporación de la tecnología de la información a la operativa contable de la empresa provoca:

Agilizar algunas actividades de gestión contable.

Cambios en el diseño de los sistemas de información.

Impacto de las tecnologías de la información en los sistemas de información contables:

Impacto cuantitativo

Balances de Situación y Cuentas de Resultados en tiempo real.

Cuentas en los registros contables y liquidación de impuestos por Internet.

Enviar facturas empleando los sistemas EDI.

Impacto cualitativo

Nuevos métodos de trabajo contable o diseño de nuevos sistemas de información.

Page 25: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

25Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Herramientas informáticas que facilitan la gestión contableHerramientas informáticas para la contabilidad

Fenómeno de cambio arquitectónico dentro de las tecnologías de la información:

Aplicaciones de escritorio → Aplicaciones web

Las tecnologías Cloud Computing o SaaS están comenzando a transformar las aplicaciones de gestión empresarial.

Las herramientas informáticas de contabilidad no están exentas de este fenómeno migratorio.

Aparición de tecnologías inalámbricas y los avances en las tecnologías móviles ayudará.

Las aplicaciones informáticas para la contabilidad se clasifican en dos secciones:

Aplicaciones de escritorio tradicionales.

Aplicaciones web (on-line).

Page 26: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

26Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Herramientas informáticas que facilitan la gestión contableHerramientas informáticas para la contabilidad (II)

Aplicaciones de escritorio tradicionales

Cierto prestigio por su larga extensión e historia dentro del mundo empresarial.

Más extendidas: ContaPlus, SAP, OpenERP, Open Bravo, Microsoft Dynamics, NolaPro v4.0, BS1 Free Accounting 2008.5, etc.

A nivel estatal: Eurowin, OpenERP, Gestión XL, ContaPlus, ContaPyme, ContaNet, CeConta, PGConta, etc.

Soluciones de código abierto: TurboCASH, OpenERP, Open Bravo, Compiere, Adempiere, etc.

Aplicaciones gratuitas: SQL-Ledger, Cont4, ContaSol, Buddi, etc.

Page 27: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

27Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Herramientas informáticas que facilitan la gestión contableHerramientas informáticas para la contabilidad (III)

Aplicaciones web (on-line)

Corta pero intensa utilización de estas aplicaciones.

Fenómeno migratorio a aplicaciones web.

En España, enorme competitividad que presenta ContaPlus (líder soluciones de escritorio y web) dificultan el crecimiento al resto de empresas.

Algunas soluciones conocidas: Railsconta (formación on-line), Netledger, e-soluciones, Catwin, etc.

Si bien no es una solución contable específica, muchos de los ERPs actuales también ofrecen módulos para la gestión contable de la empresa (OpenERP, Open Bravo, SAP, etc.)

Page 28: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

28Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Herramientas informáticas que facilitan la gestión contableHerramientas informáticas para la contabilidad (IV)

Page 29: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

29Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

El Plan General de ContabilidadIntroducción

Dos instituciones que tienen un peso importante dentro de la regulación contable dentro del territorio estatal:

AECA (http://www.aeca.es): extraído de su sitio web: “Es la única institución profesional española emisora de Principios y Normas de Contabilidad generalmente aceptados y de pronunciamientos y estudios sobre buenas prácticas en gestión empresarial.”

ICAC (http://www.icac.meh.es/): extraído de su sitio web: “Ejerce, en relación con la actividad de Normalización Contable, las siguientes competencias: elaboración y propuesta del Plan General de Contabilidad adaptado al Derecho comunitario derivado, adaptación del Plan General de Contabilidad a los distintos sectores de la actividad económica, etc.”

Page 30: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

30Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

El Plan General de ContabilidadIntroducción (II)

Texto legal que regula la contabilidad empresarial en España.

Último PGC: 16 de Noviembre del 2007.

Adaptación de la normativa contable española a la europea.

El nuevo Plan General de Contabilidad queda articulado en base a cinco partes.

Tres primeras partes: aplicación obligatoria.

Dos últimas partes: aplicación facultativa.

No obstante, se aconseja su utilización, ya que son el mecanismo técnico para las cuentas anuales.

Page 31: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

31Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

El Plan General de ContabilidadEstructura

Primera parte: Marco conceptual de la contabilidad

Mostrar con claridad la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados obtenidos.

Documentos que integran las cuentas anuales: Balance de Situación, Cuenta de PyG, ECPN, Memoria, etc.

Principios contables: guiar a los contables profesionales.

Empresa en funcionamiento, Devengo, Uniformidad, Prudencia, No compensación e Importancia Relativa.

Criterios valorativos: asignar un valor monetario a todos y cada uno de los elementos que componen las cuentas anuales.

Coste histórico, Valor razonable, Valor neto realizable, Valor actual, Valor en uso, Costes de venta, Coste amortizado, Costes de transacción, Valor contable y Valor residual.

Page 32: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

32Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

El Plan General de ContabilidadEstructura (II)

Segunda parte: Normas de registro y valoración

Complemento de la Primera parte.

Desarrollan y detallan con mayor profundidad los principios contables y otras disposiciones.

Armonizar la normativa contable española con la normativa internacional de contabilidad NIC-NIIF.

Agrupar en el nuevo Plan los criterios que desde 1990 se han ido introduciendo en las sucesivas adaptaciones.

Veintitrés normas de valoración correspondientes a:

Por ejemplo, el Inmovilizado material, las Inversiones inmobiliarias, el Inmovilizado intangible, las Existencias, etc.

Page 33: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

33Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

El Plan General de ContabilidadEstructura (III)

Tercera parte: Cuentas Anuales

Normas de elaboración de las cuentas anuales, los modelos de documentos que conforman las mismas y el contenido de la memoria.

Las cuentas anuales están compuestas por:

Balance de Situación.Cuenta de Pérdidas y Ganancias.Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.Memoria.Cifra anual de negocios, número medio de trabajadores, información empresas del grupo, estados financieros intermedios e información sobre partes vinculadas.

Importantes

Page 34: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

34Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

El Plan General de ContabilidadEstructura (IV)

Cuarta parte: Cuadro de cuentas

Cuadro de cuentas que contiene los grupos, subgrupos y cuentas para el registro contable.

Los tres primeros dígitos se ceñirán al PGC.

Grupos: determinados por el primer dígito.Subgrupos: determinados por el segundo dígito.Cuentas: determinados por el tercer dígito.

Nueve grupos:

Cinco primeros grupos a las cuentas patrimoniales (Balance de Situación).Cuatro últimos grupos a cuentas de gestión (Cuenta de Pérdidas y Ganancias).

Page 35: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

35Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

El Plan General de ContabilidadEstructura (V)

Quinta parte: Definiciones y relaciones contables

Definiciones de las distintas partidas que se incorporan en el Balance de Situación, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y en el Estado de Cambio en el Patrimonio Neto.

Además, las definiciones correspondientes a las cuentas de dichas partidas.

Page 36: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Referencias

Libros y PublicacionesAmat Salas, Oriol [2008] Comprender la contabilidad y las finanzas, 3ª Edición, Ediciones

Gestión 2000, Barcelona, EspañaOmeñaca García, Jesús [2008] Supuestos prácticos de contabilidad financiera y de

sociedades, 6ª Edición, Ediciones Deusto, Barcelona, EspañaWoodford, Protase E. y Schmitt, Conrad J. [1992] Finanzas y Contabilidad, 1ª Edición,

McGraw-Hill, Washington DC, Estados Unidos

Sitios webGlosario técnico contable y acrónimos [online]. URL:

http://www.actualicese.com/otros/glosario.htmlInstituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas [online]. URL: http://www.icac.meh.es/Manual del Nuevo Plan General contable [online]. URL: http://www.contabilidad.tk/Plan General Contable de 2007 [online]. URL:

http://www.icac.meh.es/Documentos/PGC_2007.pdf

Page 37: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Copyright (c) 2011 Alex Rayón JerezThis work (but the quoted images, whose rights are reserved to their owners*) is licensed

under the Creative Commons “Attribution-ShareAlike” License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

* http://aprendersociales.blogspot.com/2008/09/el-cdigo-de-hammurabi.html, http://historiadenuestroperuydelmundo.blogspot.com/2010/02/fotos-de-pachacutec.html, http://viajeagrecia.es/el-templo-de-apolo-lugar-sagrado-en-delfos/, http://www.pacioli-energi.org/, http://acaju.wordpress.com/2007/12/07/la-revolucion-industrial-“causas-y-efectos”/, http://sobreconceptos.com/globalizacion, http://www.trecebits.com/tag/telefonica/, http://www.daimler.com/

Page 38: UD. CyF. T1. Fundamentos de contabilidad y análisis contable

Contabilidad y Finanzas – 2011/2012 – 1º Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Profesor: Ing. Alex Rayón JerezBilbao, Septiembre 2011

1º de Grado en Ingeniería en Organización IndustrialFacultad de IngenieríaUniversidad de Deusto

Departamento de Tecnologías Industriales, Facultad de Ingeniería, Universidad de DeustoAvda. de las Universidades, 24, 48007 Bilbao, País Vasco, España

Alex Rayón Jerez

[email protected] contactar conmigo, muchas formas :-)

http://alexrayon.es/alex-rayon-20/