23
Transición política en Brasil, Grecia y Taiwán en los siglos XIX, XX y XXI LEM. Judith Medina Vela

Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI

Embed Size (px)

Citation preview

Transición políticaen Brasil, Grecia y Taiwán en los

siglos XIX, XX y XXI

LEM. Judith Medina Vela

Durante las décadas de los años 60, 70 y 80 se dieron varios procesos de cambio político en Europa del norte,

América Latina y Europa del Este que han hecho que politólogos como Schmitter, Karl, Pridham, Ostos, Dahl,

O’Donnell y Alcántara comenzaran a estudiar las transiciones políticas, entendidas como un cambio de régimen:

de régimen tradicional a régimen autoritario; de régimen tradicional a régimen democrático; de régimen

autoritario a régimen democrático y de régimen democrático a régimen político.

Régimen político hace referencia a los patrones que determinan las formas y canales de acceso a las posiciones

gubernamentales, el tipo de actores que pueden ocupar estas posiciones y los recursos y estrategias legales para

acceder a ellas.

Transición es todo intervalo temporal que se extiende entre un régimen y otro, es decir, todo el periodo que

incluye diversas fases; preparación, instauración e inicios de la consolidación. En este lapso las reglas del juego

político no están bien definidas, de ahí los ajustes/acomodos mutuos entre los actores y sus respectivas

estrategias (O’Donnell, 1998, citado por biblio.juridicas.unam). Se producen cambios y transformaciones en el

campo institucional y mutan los mecanismos de participación, el comportamiento político y las reglas del juego

político. De igual modo, cuestiones económico-sociales y nacional-territoriales también cambian.

Introducción

No existe una “teoría general” de las transiciones que pueda aplicarse en todos los casos, pues cada proceso es

único, con grados y ritmos diferentes (Aguilera, 2009, citado por biblio.juridicas.unam) y en el interfieren un número

casi ilimitado de factores. Toda transición política está cargada de incertidumbre. Es difícil establecer relaciones

unívocas de causalidad e imposible predecir con seguridad los cambios futuros (Dahl, 1976, citado por

biblio.juridicas.unam). La ambigüedad es otra característica más de los procesos de transición política pues se

combinan elementos del anterior régimen y del que está en proceso de consolidación. Hay dos grandes modalidades

genéricas de la transición: la reforma y la ruptura, en la práctica, predomina la primera ya que permite la

negociación entre amplios sectores del gobierno, con intereses e ideologías muy diferentes.

Transición política es el periodo comprendido desde la crisis de un régimen hasta la instauración y consolidación de

otro. No es cuestión sencilla fijar un momento de inicio y otro de final de la transición, Alcántara habla del

“problema teórico del final de una transición”. Aun así varios politólogos expertos en la materia, han diferenciado

diferentes fases en los procesos de transición política (Morlino, 1985; Alcántara, 1994; Shaim/Linz, 1995, citados por

biblio.juridicas.unam):

Crisis del régimen autoritario

Decisión/instauración con la superación del régimen existente

Consolidación y persistencia (habituación)

Para entender esta fase y periodo de la transición política es relevante analizar el origen de este régimen, la

coalición social o política que lo apoyaba, el grado de movilización, el nivel de institucionalización (entendiendo por

tal aspectos relativos al liderazgo, a la existencia de oposición interna, a la estructura institucional y al nivel de

control social y su incidencia en abusos contra los derechos humanos), la satisfacción de necesidades de los

ciudadanos de orden social, económico y cultural, y la existencia de principios de legitimidad (Alcántara, 1992, ,

citado por biblio.juridicas.unam).

En este sentido también es muy importante considerar los grados de militarización del poder y la presencia de

“caudillos”. En numerosas ocasiones la modernización del régimen es lo que provoca que caiga, ya que queda

obsoleta la rigidez del régimen autoritario. Aunque el inicio de las transiciones puede darse debido a factores

externos al país, como la guerra, la ocupación o la presión del entorno (como ocurrió en Alemania y Japón tras

1945), lo más común es que ocurra por factores internos que se aceleran cuando los propios integrantes de la

coalición dominante llegan a la conclusión de que ciertos cambios son indispensables, bien por agotamiento

(Grecia, Argentina) o por el predominio de los “blandos” (España, Brasil) (Aguilera, 2006, , citado por

biblio.juridicas.unam).

Crisis del régimen autoritario

Esta es una fase crucial del proceso, durante su desarrollo se asienta las características del nuevo régimen y se

fijan para evitar una involución. En el caso de una transición hacia la democracia, en ella se amplía la

participación política, se asumen nuevos valores y se prefigura un sistema de partidos.

Decisión / instauración con la superación del régimen existente

Fase última del proceso en la que culmina la transición. En este periodo se aprueban las nuevas formas políticas.

No se trata de una cuestión banal el adoptar un régimen presidencialista o parlamentario, como tampoco lo es

una estructura simple o compuesta. El parlamentarismo ayuda a la integración y al consenso y el

proporcionalismo favorece pactos y coaliciones, tan importantes para la persistencia del régimen democrático.

Puede mantenerse que el nuevo régimen político comienza a funcionar después de un período de incertidumbre.

Este momento llega cuando:

Problemas tradicionales han sido institucionalizados o procesados por el nuevo régimen; o Cuando las

instituciones proveen la renovación de la élite política, total o parcial, confrontándose los gobernantes ante

elecciones libres y competitivas. (Alcántara, 1992, citado por biblio.juridicas.unam). En la práctica es el paso del

tiempo el que consigue la aceptación general del nuevo régimen.

Consolidación y persistencia (habituación)

BRASIL

El Imperio de Brasil (1822-1889)

En 1808, el rey Juan VI de Portugal (en ese tiempo aún príncipe regente), huyendo del ejército de Napoleón I,

trasladó el asiento del gobierno a Brasil, ante esto Brasil dejó de tener estatus colonial y en ese mismo año de

1808 pasó a ser el Reino de Brasil como, de facto, principal constituyente del Reino Unido de Portugal, Brasil y

Algarve siendo la capital efectiva de tal Reino Unido la ciudad de Río de Janeiro. Parte de la familia real regresó a

Portugal en 1821, el interludio condujo a un creciente deseo por la independencia entre los brasileños.

El 7 de septiembre de 1822, el entonces príncipe-regente proclamó la independencia de Brasil, y fue coronado

emperador. Pedro I de Brasil, en gran medida desprestigiado por los reveses bélicos ocurridos durante la guerra

argentino-brasileña con la consiguiente liberación de la llamada "Provincia Cisplatina" y el inicio de movimientos

republicanos separatistas en algunas provincias, abdicó en 1831 y, tras gobiernos interinos por regentes

nombrados, su hijo Pedro II fue coronado emperador a los catorce años de edad. Tenía gusto por la gente común,

pero disgustó a las élites, quienes lo creían demasiado liberal, y los intelectuales, que sentían que no era lo

suficientemente liberal. El principal acontecimiento de su reinado fue la abolición de la esclavitud en 1888.

Brasil

La Vieja República (1889-1930)

Pedro II fue depuesto el 15 de noviembre de 1889 por un golpe militar republicano liderado por el general Deodoro

da Fonseca, que se convirtió en el primer presidente del país. El nombre del país se convirtió en los Estados Unidos

del Brasil (que en 1967 fue cambiado a República Federativa del Brasil). Desde 1889 hasta 1930, el gobierno era una

democracia constitucional, con la presidencia alternándose entre los dominantes estados de São Paulo y Minas

Gerais.

En 1895 el Reino Unido cedió la estratégica isla de Trinidad al estado brasileño y casi coetáneamente un territorio,

el de Pirara que estaba litigado entre la Guayana Británica, Venezuela y Brasil; los éxitos en la política internacional

también se dieron en el litigio por las Misiones Orientales Mesopotámicas reclamadas por Argentina y el sector del

Oyapoque (aproximadamente el actual Amapá) reclamado por Francia.

En 1903 Brasil se anexó el Acre tras vencer a Bolivia en la «Guerra del Caucho». Del mismo modo fueron favorables

a Brasil todos los otros litigios con los demás estados latinoamericanos limítrofes (por ejemplo Perú y Colombia).

En los últimos años del siglo XIX, el café comenzó a reemplazar al azúcar como el principal recurso de exportación

del país. El negocio del café causó que Brasil creciera económicamente, atrayendo a muchos inmigrantes europeos,

particularmente de Italia y Alemania. Este influjo de labor también permitió al país desarrollar una economía

industrial que se expandió lejos de la costa. Este periodo, conocido como la "Vieja República," finalizó en 1930 con

un golpe militar que puso a Getúlio Vargas, un civil, en la presidencia.

Brasil

Era Vargas (1930-1945)

Una junta militar tomó el control del país en 1930 y Getúlio Dorneles Vargas alcanzó el poder como presidenteprovisional. El cambio de régimen implicó la decadencia de la oligarquía cafetera y el ascenso de las clases mediasy las oligarquías periféricas. Vargas gobernó en una forma u otra de manera continuada, salvo un breve período,hasta su suicidio en 1954.

Desde 1930, los sucesivos gobiernos consiguieron el crecimiento de la industria y la agricultura y el desarrollo delextenso interior brasileño. Getúlio Vargas gobernó como Presidente provisional entre 1930 y 1934. El golpe militarhabía suspendido la vigencia de la Constitución de 1891, si bien Vargas había prometido la promulgación de unanueva Carta Magna. En julio de 1932 estalló en São Paulo la llamada Revolución Constitucionalista, que exigía lainstauración de un régimen constitucional y fue sofocada en octubre.

En 1934 se proclamó una nueva Constitución y Getúlio Vargas fue elegido presidente por el Congreso. Los tresaños siguientes fueron de progresiva polarización política. Ganaron fuerza organizaciones izquierdistas comoAlianza Nacional Libertadora o el Partido Comunista Brasileño; también surgió un movimiento de inspiraciónfascista llamado Integralismo. En 1935 fracasó una intentona revolucionaria de izquierda encabezada por ciertossectores del ejército y algunos individuos ligados a la URSS. Aprovechando el clima de pánico reinante, el 10 denoviembre de 1937, un año antes de las elecciones presidenciales, Getúlio Vargas da un golpe de Estado y seconvierte en dictador. El régimen instaurado, de carácter populista, se denominó Estado Novo. El 29 de octubre de1945, los militares obligan a Vargas a dejar el poder.

Brasil

República Nova (1945-1964)

Con la renuncia de Vargas en 1945, y tras redactarse una nueva Constitución en 1946, que restauraba derechos

individuales respecto a la anterior, se inicia el período conocido como República Nova. Se trató de un régimen

democrático, durante el cual la capital se desplazó de Río de Janeiro a Brasilia y que se caracterizó por el populismo,

el nacionalismo y el desarrollismo.

Los principales presidentes de este período fueron Getúlio Vargas, elegido democráticamente en 1950 y que

gobernó hasta su suicidio en 1954, y Juscelino Kubitschek (1956-1961). En 1961 fue elegido Jânio Quadros, que

renunció en agosto de ese mismo año. Pasó entonces a gobernar su vicepresidente João Goulart, quien acometió

una política de reformas sociales. Las oligarquías tradicionales y la CIA maniobraron para provocar su caída. El golpe

de Estado de 1964 lo depuso y estableció una dictadura militar represiva.

Brasil

Dictadura militar (1964-1985)

El golpe militar depone a João Goulart, enfría las ambiciones personales y partidarias de cualquier ideología e

instaura un régimen de excepción que perdurará oficialmente hasta 1985. El régimen tuvo cinco presidentes, que

si bien eran civiles al ejercer la presidencia, eran oficiales generales en reserva. Son, en orden cronológico: los

mariscales Castelo Branco y Artur da Costa e Silva, y los generales Emílio Garrastazu Médici, Ernesto Geisel y João

Baptista Figueiredo. Bajo la influencia de técnicos como Eugênio Gudin, Roberto Campos y Antonio Delfim Netto,

el régimen militar llevó a cabo reformas económicas, fiscales y estructurales, adoptando incluso algunas de las

propuestas de João Goulart, como la reforma agraria y la nacionalización de empresas de infraestructuras.

La sociedad se presentó inicialmente entusiasta con el régimen por consecuencia del progreso económico, pero

por la manipulación de los medios a través de la censura y la propaganda oficial, poco a poco se fue oponiendo al

régimen autoritario. Las exageraciones del sistema de represión política, como la muerte del periodista y

militante del Partido Comunista Brasileño (PCB) Vladimir Herzog, llevaron al propio presidente Geisel a adoptar

posiciones enérgicas contra la "línea dura".

En las elecciones de 1976 la oposición tuvo un número creciente de votos, lo que llevó a una "lenta, segura y

gradual" apertura política, con las vuelta de varios exiliados políticos, el fin de la censura previa a la prensa, la

amnistía y el movimiento de Diretas Já, de gran carga simbólica, que exigía las celebraciones de elecciones

presidenciales directas, en vez de la elección indirecta que se realizó durante la mayor parte de la dictadura.

Brasil

Nueva República (1985-presente)

El primer presidente civil elegido desde el Golpe de Estado de 1964 fue Tancredo Neves. Sin embargo, no llegó a

asumir el cargo al sufrir unas complicaciones postoperatorias que le llevarían a la muerte el 21 de abril de 1985.

Antes, el 15 de marzo, había asumido interinamente la presidencia José Sarney y ya de forma definitiva al morir

Neves.

La democracia fue oficialmente restablecida en 1988 al promulgarse la actual Constitución Federal. Fernando

Collor de Mello, del pequeño Partido da Renovação Nacional, fue elegido Presidente en 1989 en las primeras

elecciones directas desde 1964. Su gobierno duró hasta 1992, cuando renunció debido a un proceso de

impugnación contra él a raíz de una serie de denuncias que envolvieron a Collor en casos de corrupción. La

corrupción fue dirigida por su tesorero en la campaña electoral, Paulo César Farias. El vice presidente, Itamar

Franco, asume en su lugar. En el gobierno de Franco nació el Plan Real, articulado por su ministro de Hacienda,

Fernando Henrique Cardoso. Por el éxito del plan, Cardoso sería elegido presidente en 1994 siendo luego

reelegido en 1998. En las elecciones de 2002, el candidato opositor Luis Inácio Lula da Silva, del Partido de los

Trabajadores venció al sucesor de Cardoso en el PSDB, José Serra. De nuevo volvería a vencer en 2006, esta vez a

Geraldo Alckmin, también del PSDB.

El 31 de octubre de 2010, en la segunda ronda de las elecciones, Dilma Rousseff, sucesora de Lula da Silva al

frente del Partido de los Trabajadores, fue elegida para convertirse en la primera mujer presidenta de Brasil,

imponiéndose al socialdemócrata José Serra.

Brasil

A mediados de los años setenta del siglo XX. Por una parte, la transición griega, llamada Metapolitefsi, que fue un

cambio instantáneo facilitado por la caída del conocido como régimen de los Coroneles en el verano de 1974. Han

pasado 41 años desde la caída en 1974 de la junta militar y la transición de Grecia de la democracia.

El llamado Metapolitefsi (cambio de régimen) trajo consigo un sistema de partidos estable, la alternancia pacífica

del poder entre dos partidos (el principal Nueva Democracia conservador y el PASOK socialista) y en paralelo la

presencia en el panorama político de los partidos más pequeños de la derecha, centro e izquierda. Durante los

años 1980, 1990 y 2000, la democracia multipartidista griega parecía invencible, firme y consolidado, un modelo

para muchos países post-comunistas de Europa central y oriental. Todo esto, hasta que la reciente crisis trajo

estragos en la economía y la golpeó en el núcleo de la democracia griega: su sistema de partidos.

Desde el retorno a la democracia en 1974, los gobiernos griegos fueron gobiernos de un solo partido, en el que

todas las elecciones produjeron la mayoría necesaria para que uno u otro de los otros dos partidos principales

pudiera gobernar en solitario. Este patrón fue capaz de proyectar un sentido de la estabilidad del gobierno y

formar mayorías en el Parlamento, que fueron necesarios para la elaboración de leyes.

GRECIA Grecia

El aspecto negativo de esta configuración de gobierno un solo partido era, sin duda, la apropiación del Estado por

el partido gobernante, como vehículo de la influencia de los votantes, la asignación de recursos y el favoritismo

con el sector privado, y las prácticas clientelistas hacia los ciudadanos. Las raíces de la crisis griega tienen en su

núcleo el estado mal gestionado, caro y disfuncional, que fue explotada alternativamente por los dos principales

partidos cuando estaban en el poder.

La crisis de 2009 y la quiebra del Estado griego cambió a la fuerza la relación triangular entre el partido de

gobierno-estado-ciudadanos, eliminando la disponibilidad para la asignación de los favores y recursos.

El colapso financiero del estado griego y la fuerte caída de los ingresos personales llevaron a los votantes a

difundir su voto en todos los partidos del panorama político de extrema derecha a la extrema izquierda,

rechazando las mayorías de gobierno de un solo partido. El primer y principal mensaje de las elecciones de junio

de 2012 fue que los partidos tendrían que formar coaliciones para gobernar. El primer gobierno de coalición

posterior al 2012 fue formado por Nueva Democracia, un PASOK mucho más pequeño y la Izquierda Democrática,

este último que retirará su apoyo a la coalición en 2013, dejando a las dos partes en una lucha por la

supervivencia de la coalición. La coalición ND y PASOK estuvo plagada además por una serie de deserciones de los

diputados, lo que lleva a lo que es hoy, una mayoría débil de poco más de 150 diputados. Los dos competidores

del sistema anterior han unido lo que queda de sus fuerzas, anteriormente poderosas, contra el creciente poder

de SYRIZA y las fuerzas de la oposición más pequeños en el parlamento.

Grecia

De hecho, la víctima más palpable de la Gran Depresión post-2009 de Grecia ha sido la clase política, que se

convirtió en el objetivo principal de la desafección griega, culpado por la fuerte caída de los ingresos personales

y la mala gestión de la crisis.

La reacción popular contra el establecimiento político de Grecia en principio tomó la forma de protestas frente al

Parlamento griego; durante el período 2010-2012, La Plaza Syntagma (Constitución) se convirtió en un campo de

batalla de la agitación social, siendo testigo de un número sin precedentes de protestas y violencia delante del

Parlamento griego casi a diario.

El rechazo institucional al sistema de partidos llegó con las elecciones legislativas de 2012 (mayo y junio), lo que

lleva a una conmoción muy fuerte para la "política de partidos equilibrada" anterior. Con estas elecciones, el

electorado griego no sólo castigó al gobierno del PASOK con una masiva derrota electoral, sino que también

lanzó un mensaje firme a los demás partidos políticos, negándose mayorías amplias a ningún partido político.

Grecia

El impacto de la Gran Depresión de Grecia en la política de partidos ha sido un fuerte golpe a tres características

principales del consenso de partidos políticos post-1974: la hegemonía bipartidista de ND y el PASOK; los gobiernos

de un solo partido; y la moderación en la política de partidos griegos.

En cambio, la crisis provocó la fragmentación del panorama político; la necesidad de los gobiernos de coalición; y el

auge de la extrema derecha. Estas tendencias se han confirmado en las elecciones europeas de 2014, lo que

contribuye a un clima de incertidumbre política y la inestabilidad electoral del partido.

En Grecia, el resultado de las elecciones de 2012 fue una ruptura que revolucionaría el sistema bipartidista

dominante -ND y PASOK- y señaló la creciente influencia de los partidos políticos más pequeños. Desde 1974 hasta

2009, los dos partidos principales se habían alternado en el poder y entre ellos recaudado cerca de 80% de los

votos.

En las elecciones de 2009, los dos partidos dominaron los escaños parlamentarios con 251 diputados PASOK-ND

(verdes y azules), de un total de 300. Tras las elecciones de 2012, el nuevo mapa parlamentario de Grecia cambió

radicalmente desde principalmente bicolor a un parlamento nacional multicolor donde ND y PASOK juntos apenas

logró ganar 112 escaños, encima de la cual, ND como el primer partido lo ganó el bonus de 50 escaños adicionales

(Nueva Democracia ganó por un pequeño margen de 3% por encima del segundo partido de la Izquierda Radical

(SYRIZA). Los dos baluartes de la hegemonía parlamentaria posterior a 1974 apenas consiguieron el 33% entre ellos.

Grecia

La Izquierda Radical (SYRIZA) se convirtió en la segunda fuerza en el Parlamento griego posterior a las elecciones

nacionales del 2012 y el otro polo nuevo de la política de partidos griegos. Es evidente que SYRIZA se benefició

considerablemente de una migración de los votantes del PASOK y el aumentó sus porcentajes sustancialmente

desde un 4,6% en las elecciones de 2009 hasta poco menos de 27% en las elecciones de junio de 2012.

El paisaje parlamentario griego resultó más fragmentado, con otros partidos más pequeños que ocupan escaños

en el nuevo parlamento, entre ellos el de la Izquierda Democrática y el Partido Comunista de la izquierda, los

griegos independientes en la derecha y sobre todo el gran auge de la neo-nazi Amanecer Dorado (Golden Dawn)

que logró un 7% de la votación nacional y una presencia de 18 diputados en el parlamento. El nuevo parlamento

fragmentado fue testigo del cambio en el personal político, con cerca de 50% de los diputados elegidos por

primera vez (146 de 300), una clara señal de la desaprobación de la clase política.

Las elecciones europeas de mayo 2014 contribuyeron aún más al debilitamiento de los dos principales partidos y

la fragmentación del sistema de partidos. La Izquierda Radical (SYRIZA) llegó en primer lugar con un 26,6% del

voto, y el ND segundo con un 22,7%, con el resto de los votos divididos entre los partidos más pequeños y el

surgimiento de aún más nuevos. Los diputados electos eran, todos, excepto uno, caras nuevas, la mayoría de ellos

con experiencia y reputación limitada en asuntos europeos.

Grecia

El mayor trauma de esta fragmentación y erosión continuada del sistema de partidos de Grecia se ha hecho notar

en el centro-izquierda del espectro político, convirtiéndose en el espacio político más desorientado; estos son los

políticos cuyo "corazón" está en contra de las políticas neo-liberalismo y la austeridad de los memorandos de la

Troika, pero cuya "mente" está a favor de algunas de las reformas que ellos proponen.

En la actualidad, los partidos y movimientos astillados de lo que solía ser un espacio ideológico centro-izquierda,

exigen una formación política más unificada, pero son todos rehenes de las rivalidades personales, la falta de

alternativas democráticas sociales y lealtades divididas.

Grecia

Poblada por pueblos de origen malayo-polinesio, la isla fue avistada en el siglo XVI por los portugueses quienes

le dieron el nombre de Formosa (Hermosa), casi al mismo tiempo era avistada por los españoles quienes crearon

la gobernación española de Taiwán; luego fue controlada entre 1624 y 1662 por los holandeses, siendo

expulsados por Zheng Chenggong (también conocido como Koxinga), un líder militar de la dinastía Ming, que

organizó la primera oleada de colonos chinos en la isla.

En el año 1626 el gobernador general español de Filipinas envió una expedición al mando del capitán Antonio

Carreño, llevando consigo al padre Bartolomé Martínez, quien ya había visitado con anterioridad la costa de

Formosa. Esta expedición recorrió la costa este de la isla, libre de merodeadores holandeses y piratas, y fondeó

en el puerto de Keelung, en donde fundaron la ciudad de San Salvador, dándole a la isla el nombre de Todos los

Santos y creando en 1632 varias misiones cristianas que fueron muy activas.

España controló el norte de la isla hasta 1642 cuando, hostigados por los aborígenes y por los holandeses (que se

habían establecido en 1624 en el sur) abandonan Taiwán. Comienza entonces un dominio holandés que termina

en 1662 con la victoria de Koxinga y su ejército de 25.000 hombres, leales a la China de la derrocada dinastía

Ming.

TAIWÁNTaiwán

Los holandeses, arrinconados, se vieron obligados a entregar todas las posesiones a cambio de la libertad. Así,

Taiwán fue un estado independiente regido por Koxinga y sus descendientes de 1663 a 1683: el Reino de

Tungning, cuyo poder se desgastó en los intentos por reconquistar el continente hasta que, en 1683, terminan

rindiéndose a la dinastía manchú Qing, quedando desde entonces por primera vez en poder de China. Durante los

200 años que duró la dominación China, la parte montañosa de Taiwán permaneció abandonada a las tribus

aborígenes.

En 1854 una expedición estadounidense destinada a Japón desembarcó en la isla, pero debido a la fuerte

resistencia de los indígenas, el proyecto de anexionarla fue un rotundo fracaso. En el año 1884, durante la guerra

franco–china, el almirante francés Courbet conquistó Keelung y Pescadores, pero una vez finalizado el conflicto,

Francia devolvió a China estas posesiones.

El 17 de abril de 1895 la isla de Taiwán fue cedida a Japón por China a través del tratado de Shimonoseki, que

puso fin a la guerra entre ambos países. Los taiwaneses no aceptaban este destino y fundaron la independiente

República de Formosa, que sólo pudo resistir 184 días antes de que el ejército imperial japonés tomase el control,

iniciando una ocupación que duraría 50 años y que supuso un enorme impulso al desarrollo de Taiwán en todos

los ámbitos, si bien a costa de un estricto monopolio estatal y una firme represión militar de toda resistencia.

Taiwán

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, Japón aceptó los términos de la Conferencia de Potsdam que

hacían referencia a la Conferencia de El Cairo por la cual la isla volvió a estar bajo la soberanía china del

Kuomintang de Chang Kai-shek. En menos de dos años el nuevo gobierno militar chino provocó una verdadera

bancarrota y las protestas en toda la isla, que terminaron con la masacre de unos 30.000 nativos en 1947.

En esos años China vivía una guerra civil que terminó en 1949 con la victoria de los comunistas de Mao Zedong

sobre los nacionalistas de Chang Kai-shek. El bando derrotado se refugió en Taiwán, produciéndose la llegada a

la isla de unos dos millones de chinos continentales. En el tratado de paz de San Francisco que entró en vigor el

28 de abril de 1952, Japón renunció formalmente a la soberanía sobre la isla y las Islas Pescadores. El tratado no

establecía a quién debería entregarse la isla, lo cual ha servido como justificación a los partidarios de la

independencia de la isla.

El Kuomintang mantuvo el estado de guerra hasta 1987 y la dictadura hasta 1991, primero dirigida por ChiangKai-shek, sucedido a su muerte por su hijo Chiang Ching-kuo que promovió reformas aperturistas, y después porLee Teng-hui quien terminó la transición a una democracia plena, culminada en las elecciones del año 2000, enque por primera vez el KMT es derrotado, accediendo a la presidencia Chen Shui-bian, que sería reelegido en2004.

Taiwán

En 2005 China promulga una "Ley anti-secesión" en la que amenaza con intervenir militarmente si Taiwán declara

su independencia, lo que ha condicionado desde entonces la política en la isla.

En las elecciones presidenciales de 2008, los votantes eligieron presidente a Ma Ying-jeou, el candidato

perteneciente al Kuomintang, KMT. Se cree que eso puede mostrar el deseo de los taiwaneses de unas relaciones

menos tensas entre China y Taiwán y una mejora del estado de la economía, y quizá también la desilusión por el

gobierno de Chen Shui-bian (que actualmente cumple condena de 20 años por malversación de fondos) y de su

partido, Partido Democrático Progresista (o PDP).

En las elecciones legislativas de 2012, el oficialista Partido Kuomintang de Taiwán, próximo a China, ganó 64

escaños del Yuan legislativo con el 44,5% de los votos, mientras que el opositor Partido Progresista Democrático,

partidario de la independencia de Taiwán, obtuvo 40 escaños con el 34,6% de los votos.

Taiwán

https://es.wikipedia.org/wiki/Transici%C3%B3n_pol%C3%ADtica

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/509/4.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Brasil

http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/99/11kornetis.pdf

http://www.theeconomyjournal.com/es/notices/2014/07/el-paisaje-de-los-partidos-politicos-en-grecia-y-la-politica-de-salir-del-paso-67246.php

http://www.igadi.org/china/2005/xr_la_transicion_inacabada_de_taiwan.htm

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2309775.pdf

Bibliografía