28
IDEA DE NEGOCIO AUTORES MICHAEL LEONARDO BELTRAN URREGO ERIKA XIMENA PLATA HERNÁNDEZ 433472 SENA

Trabajocarmenelisa (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de Proyecto. Estudio de Factibilidad

Citation preview

Page 1: Trabajocarmenelisa (1)

IDEA DE NEGOCIO

AUTORES

MICHAEL LEONARDO BELTRAN URREGOERIKA XIMENA PLATA HERNÁNDEZ

433472

SENACENTRO NACIONAL DE HOTELERÍA, TURISMO Y ALIMENTOS

CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOSBOGOTÁ D.C

2014IDEA DE NEGOCIO

Page 2: Trabajocarmenelisa (1)

AUTORES

MICHAEL LEONARDO BELTRAN URREGOERIKA XIMENA PLATA HERNÁNDEZ

433472

Carmen Elisa Muñoz PinzonInstructora

SENACENTRO NACIONAL DE HOTELERÍA, TURISMO Y ALIMENTOS

CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOSBOGOTÁ D.C

2014CONTENIDO

Pág.

1. GLOSARIO 3

Page 3: Trabajocarmenelisa (1)

2. RESUMEN4

3. INTRODUCCIÓN4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5. MARCO TEÓRICO6. ANTECEDENTES7. SITUACIÓN ACTUAL8. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA9. JUSTIFICACIÓN10. IMPORTANCIA11. ALCANCES12. HIPÓTESIS13. LIMITACIONES14. CONCLUSIONES15. BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

o Activos: es un bien tangible o intangible que posee una empresa o persona natural. Por

extensión, se denomina también activo a lo que una empresa posee. El activo forma parte de

Page 4: Trabajocarmenelisa (1)

las cuentas reales o de balance. Activo es un sistema construido con bienes y servicios, con

capacidades funcionales y operativas que se mantienen durante el desarrollo de cada

actividad socio-económica específica.

o Costos: es la inversión de dinero que una empresa hace, con el fin de producir un bien,

comercializar un producto y/o prestar un servicio. Estos no involucran los gastos de operación, representados por los gastos administrativos y los de ventas, entre otros gastos. De acuerdo al volumen de producción, pueden ser fijos, variables y semivariables y en cuanto a su asignación al proceso productivo pueden ser directos o indirectos.

o Crédito: Es una operación financiera en la que una persona o entidad (acreedor) presta

una cantidad determinada de dinero a otra persona (deudor). Esta última persona deberá devolver el dinero tras el tiempo pactado además de una serie de intereses, que son las ganancias del acreedor. El acreedor (la persona que concede el crédito) tiene derecho de exigir y cobrar el préstamo. En caso de que el deudor no cumpliera con el pago se podrían comenzar acciones legales.

o Estados Financieros: Son los documentos de mayor importancia que recopilan

información sobre la salud económica de la empresa, cuyo objetivo es dar una visión general de la misma.

Se incluyen dentro de los estados financieros: el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de flujos de efectivo o la memoria. Todos los documentos recogidos tienen que caracterizarse por ser fiables y útiles, teniendo que reflejar realmente lo que está sucediendo en la empresa. Las sociedades comerciales deben presentar estos documentos durante un periodo limitado posterior a su año contable, el cual suele ir desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. Por su parte, las compañías que realicen cierres inferiores al año, por ejemplo, semestrales, deberá presentar cada estado financiero de forma totalmente independiente.

o Flujo de Caja: Los flujos de caja son las variaciones de entradas y salidas de caja o

efectivo, en un período dado para una empresa.

El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. El flujo de caja se analiza a través del Estado de Flujo de Caja.

o Flujo de Fondos: El flujo de fondos o flujo de caja consiste en un esquema que presenta

sistemáticamente los costos e ingresos registrados año por año (o período por período).

Page 5: Trabajocarmenelisa (1)

Estos se obtienen de los estudios técnicos de mercado, administrativo, etc. Por lo tanto, el flujo de fondos puede considerarse como una síntesis de todos los estudios realizados como parte de la etapa de pre-inversión o como parte de la etapa de ejecución.

o Fuentes de Financiación: Identifican el origen de los recursos con que se cubren las

asignaciones presupuestarias. Por lo mismo son los canales e instituciones bancarias y financieras, tanto internas como externas por cuyo medio se obtienen los recursos necesarios para equilibrar las finanzas públicas. Dichos recursos son indispensables para llevar a cabo una actividad económica, ya que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.

Gastos: las salidas o egresos de dinero por parte de una persona en particular o de una

organización (con o sin fines de lucro). Estos gastos corresponden a pagos que una

persona u organización realiza a partir de la compra o adquisición de un bien o de un

servicio en particular. Sin embargo, entre gasto y costo pueden observarse algunas

diferencias de concepto, aunque ambas aluden básicamente a lo mismo. En una empresa

podemos encontrar tanto gastos como costos. Por un lado, los gastos tienden a ser esos

egresos cotidianos, como podrían ser alimentos, papeles o artículos de oficina,

impresiones, etc. En cambio, un costo es asimismo un gasto pero que forma parte de un

plan de negocio que tiene como principal objetivo la búsqueda y obtención de ganancias.

Entonces el costo no supone ser una “pérdida” o un mero gasto de dinero, sino todo lo

contrario, en un determinado plazo, producirá una ganancia a la empresa.

Indicadores Financieros: son los datos que le que le permiten medir la estabilidad, la

capacidad de endeudamiento, el rendimiento y las utilidades de su empresa. A través de

esta herramienta es posible tener una interpretación de las cifras, resultados o

información de su negocio para saber cómo actuar frente a las diversas circunstancias

que pueden presentar. Son herramientas contables para conocer el estado actual de su

empresa y cómo se encamina hacia el futuro, tenerlas presentes para interpretar los

resultados de su negocio es un plus para poder enfrentar los retos que están por venir.

Existen varios indicadores financieros:

- Indicadores de Solvencia: como su nombre lo indica es la solvencia o la capacidad

que tiene su negocio para cumplir a tiempo con las correspondientes obligaciones en las

Page 6: Trabajocarmenelisa (1)

que incurre. Si se cuenta con mayores activos que con pasivos de corto plazo su negocio

puede ser más rentable.

- Indicadores de Rentabilidad: es la capacidad o estabilidad que tiene la empresa para

mantenerse a largo plazo. Para saberlo, el negocio debe pasar por un estudio financiero a

través del cual se puedan detectar sus fortalezas, la solidez de su estructura y las

oportunidades de crecimiento.

- Indicadores de Cobertura: a través de ellas es posible evaluar las operaciones reales

del negocio. Cómo se financian los activos de la empresa y si sobre esos medios es

viable un mayor crecimiento.

- Indicadores Operativos: por medio de ellas se puede establecer el promedio de pago

a proveedores, los ingresos generados por las ventas y el tiempo que tendrían los

productos en el almacén o en bodega.

o Inventario: es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes. Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el inventario a menudo es el activo corriente más grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado.

o Kárdex: es una herramienta que le permite imprimir reportes con información resumida

acerca de las transacciones de inventario de su compañía. Puede realizar un seguimiento de los movimientos de los inventarios y de los costos de mercancías en los almacenes.

o Pasivos: El pasivo consiste en las deudas que la empresa posee, recogidas en el balance

de situación, comprende las obligaciones actuales de la compañía que tienen origen en transacciones financieras pasadas.

o Patrimonio: hace mención al conjunto de bienes que pertenecen a una persona, ya sea

natural o jurídica. el patrimonio de una persona o empresa está formado por propiedades, vehículos, maquinarias, dinero en efectivo, etc.

Page 7: Trabajocarmenelisa (1)

o Presupuestos: Es un documento que refleja una previsión o predicción de cómo serán los

resultados y los flujos de dinero que se obtendrán en un periodo futuro. Es un cálculo aproximado de los ingresos y gastos que se obtendrán tras la realización de la actividad. Podemos decir que el presupuesto es una meta para la empresa que ha de cumplir para la consecución de sus objetivos y marcar las prioridades.

o Proyecciones financieras: Estimación de los resultados que puede ofrecer en el futuro

una sociedad o un negocio, basándose en datos históricos y en la evolución futura de las variables pertinentes.

o R.C.B. (Relación Costo Beneficio): La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto.

o T.I.R. (Tasa Interna de Retorno): La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto

es la tasa efectiva anual compuesto de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de todos los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada inversión igual a cero. En términos más específicos, la TIR de la inversión es la tasa de interés a la que el valor actual neto de los costos (los flujos de caja negativos) de la inversión es igual al valor presente neto de los beneficios (flujos positivos de efectivo) de la inversión. Las tasas internas de retorno se utilizan habitualmente para evaluar la conveniencia de las inversiones o proyectos. Cuanto mayor sea la tasa interna de retorno de un proyecto, más deseable será llevar a cabo el proyecto. Suponiendo que todos los demás factores iguales entre los diferentes proyectos, el proyecto de mayor TIR probablemente sería considerado el primer y mejor realizado.o V.P.N. (Valor Presente Neto: En finanzas, el valor presente neto (VPN) de una serie

temporal de flujos de efectivo, tanto entrantes como salientes, se define como la suma del valor presente (PV) de los flujos de efectivo individuales. En el caso de que todos los flujos futuros de efectivo sean de entrada (tales como cupones y principal de un bono) y la única salida de dinero en efectivo es el precio de compra, el valor actual neto es simplemente el valor actual de los flujos de caja proyectados menos el precio de compra (que es su propia PV). VPN es una herramienta central en el descuento de flujos de caja (DCF) empleado en el análisis fundamental para la valoración de empresas cotizadas en bolsa, y es un método estándar para la consideración del valor temporal del dinero a la hora de evaluar elegir entre los diferentes proyectos de inversión disponibles para una empresa a largo plazo. Es una técnica de cálculo central, utilizada tanto en la administración de empresas y las finanzas, como en la contabilidad y economía en general para medir variables de distinta índole.El VPN de una secuencia de flujos de efectivo toma como datos los flujos de efectivo y una tasa de descuento o curva de los precios.

Page 8: Trabajocarmenelisa (1)

RESUMEN

Cada día el consumo de pan ha ido disminuyendo debido a los diferentes mitos que se han ido generalizado sobre que el consumo de pan engorda y que causa diferentes problemas por su consumo. Por está razón se a buscado la forma de generar innovación, contribuyendo a la nutrición de los consumidores y a la reducción del impacto ambiental ha causa de procesos de producción y comercialización. El pan que es ofrecido en este momento es de baja calidad y se ha potenciado la producción de panes industriales que son panes sin sabor y con diferentes conservantes químicos que ayudan a generalizar el daño que causa consumir pan. Por está causa, en nuestro proyecto se busca lanzar al mercado, un producto 100% natural y nutritivo, representado en forma de galletas. Hoy en día el sector de panificación, es uno de los sectores más rentables del mercado, es un sector que es accesible ha casi todos los estratos de la sociedad.

Page 9: Trabajocarmenelisa (1)

La fundamentación de este proyecto, es qué buscamos elaborar un producto con harinas integrales que muy pocos han estado interesado en utilizar, debido a que su precio es un poco superior a las harinas comunes.

INTRODUCCIÓN

El trabajo presentado a continuación, realizado por estudiantes de la ficha 433472, es elaborado con el fin de recopilar toda la información referente al proyecto planteado desde el comienzo de nuestra formación, desde el análisis de diversos factores que se deben tener en cuenta para la comercialización y punto de venta de nuestros productos, estableciendo puntos estratégicos para lograr mayor satisfacción de la organización y del cliente hasta la situación actual en la que se encuentra el mercado en el que se encontrara nuestro producto. Se tomará en cuenta para este trabajo, aspectos del proyecto como su fundamentación, los objetivos del mismo y su situación actual, teniendo en cuenta los estudios ya realizados como el estudio técnico y el estudio organizacional.

Page 10: Trabajocarmenelisa (1)

El estudio técnico se realiza para identificar posibles consecuencias dentro del campo laboral y productivo, analizando las causas que pueden llegar a influir en el mercado. Un estudio técnico además, permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas.Los resultados obtenidos nos servirán para tener un conocimiento amplio de los diferentes factores que se deben tener en cuenta para la creación de la empresa y que tienen que estar incluidos en el proyecto como son aspectos legales, organizacionales, técnicos y de mercado que lograran una factibilidad en la creación de la empresa.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Identificar los oferentes y demandantes de nuestro producto, realizando el respectivo estudio de mercado en la localidad de suba; para así ejecutar nuestra idea de negocio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Dar a conocer nuestro producto.● Identificar que tan adquirible puede llegar a ser nuestro producto.● Definir las estrategias que utilizaremos para comercializar nuestro producto.

Page 11: Trabajocarmenelisa (1)
Page 12: Trabajocarmenelisa (1)

MARCO TEÓRICO

Cada día el consumo de pan a ido disminuyendo debido a los diferentes mitos que se han ido generalizado sobre que el consumo de pan engorda y que causa diferentes problemas por su consumo. El pan que es ofrecido en este momento es de baja calidad y se ha potenciado la producción de panes industriales que son panes sin sabor y con diferentes conservantes químicos que ayudan a generalizar el daño que causa consumir pan. La industria a cometido algunos errores haciendo que las harinas se han de una calidad refinada esto quiere decir que del grano de cereal solo queda el almidón que es el ingrediente principal del pan blanco.En el proceso de refinación se elimina el germen donde se encuentran muchos de los ácidos grasos esenciales y las vitaminas, la cascara tambien es eliminada y esta contiene fibra y los minerales. Estos procesos de refinación son causados debido a que una harina refinada se conserva durante mucho más tiempo sin desarrollar un ranciamiento en el producto. El producto elaborado con la harina refinada se convierte en un producto de poco valor nutricional, sin calorías y un índice glucémico muy elevado, lo que quiere decir que se dispara la insulina y contribuye en la acumulacion de la grasa en el cuerpo.Para aumentar un poco la falsedad de los productos de panadería mal elaborados por nuestros panaderos se fabrican y comercializan productos de panadería vendiendo la idea al cliente que es un producto integral.pero simplemente es un producto al cual se le han agregado colorantes, la cáscara anteriormente mencionada que es retirada del grano de trigo haciendo una mezcla de estos ingredientes con la harina refinada obteniendo un producto que visualmente cumple con las características de ser integral pero nutricionalmente no lo es.Son pocos los interesados en elaborar productos de panadería realmente de harinas integrales debido a que su precio comparado con el pan blanco es un poco elevado.Hay personas que buscan estos productos de panadería realmente integrales debido a que encuentran en ellos aportes de fibra, calorías y ácidos grasos esenciales teniendo una alimentación mucho más balanceada y completa en un solo producto.Este consumo de productos integrales se espera que siga en crecimiento ya que las tendencias gastronómicas están siendo enfocadas en consumir productos orgánicos, con pocos procesos industriales y que logren el mayor aporte nutricional que el cuerpo necesita para su correcto funcionamiento.

Page 13: Trabajocarmenelisa (1)

ANTECEDENTES

En 2001, 756 empresas estaban vinculadas a los procesos industriales de esta cadena produciendo $3.269.5681 millones y empleando 32.959 personas.

En los últimos siete años, el empleo (valor absoluto) presentó una tendencia decreciente, mientras que el valor de producción (valor absoluto) aumentó considerablemente. Por otra parte, la participación de esta cadena en la estructura industrial a nivel de producción y empleo en los últimos 11 años ha presentado pocas variaciones: en 1993, a nivel de producción, la participación era de 8,22% y en 2003 fue de 8,82%, y a nivel de empleo varió de 1,02% a 1,68%.

Esta industria presentó en 1997 su mayor participación en el empleo (2,3%), mientras que la mayor participación en producción se alcanzó en 2001 (9,46%).

Dada la estrecha relación con la producción agrícola de cereales y la dependencia de esta cadena de los proveedores internacionales, y por lo tanto, de los precios internacionales de los productos agrícolas, es importante mencionar que en 2001 la producción interna de los principales cereales equivale a 15,74% de la producción agrícola total: maíz 5,22% (1.197.232 toneladas), trigo 0,12% (27.517 toneladas) y arroz 10,40% (2.385.006 toneladas)2. De acuerdo con el Observatorio Agrocadenas, la producción ha crecido entre 1991 y 2001 a un ritmo de 3,4% anual.

A nivel nacional, la cadena de molinería es relativamente corta. La cadena del trigo comienza con la producción agrícola del cereal, seguida por la producción de bienes intermedios y materias primas derivados del proceso de molturación de trigo (harina y subproductos). Los pasos fundamentales de la molienda son la trituración (para fragmentar el grano), la tamización (para separar las partículas según el tamaño) y la purificación (para separar las partículas provenientes del salvado o pericarpio). De esta manera, un proceso de trituración convierte el trigo en harina, que se transforma a su vez en la materia prima para la elaboración de productos de panadería, pastelería y galletería a partir de la harina, y la elaboración de pastas alimenticias a base de la sémola o de mezclas de ésta con harina en diferentes proporciones. Es de notar que en la fabricación de los últimos eslabones, además de la harina de trigo, se demandan cantidades importantes de grasas, levadura, huevos, azúcar, lácteos, quesos y otros ingredientes.

Page 14: Trabajocarmenelisa (1)

La industria molinera de trigo se ubica como la novena más grande en ventas entre los sectores dedicados a la producción de alimentos, y como la quinta en términos de patrimonio.Pero este no es sólo un sector cuya importancia relativa radica en el volumen de ventas. También se destaca dentro del renglón importador como un importante generador de carga y transformador de materia prima -trigo-, así como por ser el sostén de la cadena de trigo y derivados, en la cual se vinculan otros eslabones como el sector de panadería, repostería, galletería, y de pastas alimenticias (en el cual están vinculados algunos de los afiliados a la Cámara).El consumo del país en trigo, superior a 1,3 millones de toneladas, se traduce en un consumo por habitante al año de 34 kilos de productos panificables, 2,5 kilos de galletas y 2,9 kilos de pasta; alimentos que representan el 1,7% del total del gasto de un colombiano de ingresos promedio y el 2,4% de uno de ingresos bajos.Vale decir que estos alimentos, parte de la dieta básica y fuente de energía para los colombianos, son producidos con harina de trigo fortificada (único producto fortificado por ley junto a la sal), para suplir la deficiencia de algunos micronutrientes en la población colombiana.En este frente la industria molinera de trigo adelanta una tarea de Responsabilidad Social Empresarial. Sin ningún mandato estatal, el sector optó por sustituir el hierro reducido por fumarato ferroso, buscando mejorar la biodisponibildad (absorción) del hierro, para mejorar las condiciones nutricionales de los colombianos.Por la misma vía, es reconocida la labor adelantada por la industria en términos de absorción de cosecha nacional a un precio superior al del costo de importado internado, buscando así garantizarles un mínimo ingreso a los agricultores. Históricamente los molineros de trigo han comprado toda la producción nacional sin necesidad de intervención estatal.

● Comer granos integrales y menos granos refinados podría ayudar al corazón

● El sello de “grano entero” fue creado en enero del 2005 por el Consejo de Granos Enteros (Whole Grains Council) en conjunto con científicos y expertos culinarios.

Page 15: Trabajocarmenelisa (1)

SITUACIÓN ACTUAL

El sector panificador en Colombia es quizá el que, en materia de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), más de aporta a Colombia, según Héctor Javier Galindo, presidente de Adepan, la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan de Colombia, el sector ha registrado recientemente ventas superiores a los 3 billones de pesos, entre panes industriales y artesanales.Aunque es un sector dinámico los retos son claros, aún hay bajos niveles de formalización y las características de dicha actividad “hacen que (el sector) no sea muy reconocido”La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que el consumo per cápita anual de pan y sus productos relacionados, debe ser alrededor de 90 kilogramos cada año.Aún con el bajo consumo que todavía se registra en el país, este sector de la economía representa un importante aporte a la generación de recursos y la creación y mantenimiento del empleo industrial y comercial.Con una generación cercana a 210 mil puestos de trabajo en el país, las panaderías y reposterías, aportan soluciones a la problemática del desempleo en el país.

De acuerdo con datos de la Federación Nacional de Molineros (Fedemol), citados por la firma consultora del sector, Panadecol, en Colombia operan alrededor de 30 mil panaderías, de ellas, unas 2.500 están ubicadas en Antioquia.Las cifras respaldan el peso de la actividad en el flujo económico. Durante el año pasado, la producción y venta de panes, galletas, pasteles y productos de repostería; representaron un movimiento de 1.3 billones de pesos.El sector registra un comportamiento que supera en los últimos años al crecimiento promedio de la industria. En el período 1999 - 2003, de acuerdo con los indicadores elaborados por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), esta industria creció a un ritmo de tres por ciento anual, en tanto que el conjunto de la actividad empresarial del país lo hacía a una tasa de 2,7 por ciento.

La producción de galletas es el principal subsector en volumen de esta rama de la industria, con una participación de 33 por ciento; le sigue la fabricación de pan de trigo, que tiene un porcentaje dentro del total de la actividad del 22 por ciento; en tercer lugar se ubica la elaboración de tortas y ponqués, que representan el 12 por ciento; finalmente la producción de fideos, macarrones y similares con 11 por ciento.

Esta industria, señala Mauricio Hernández, director de Panadecol, tiene una importante presencia de empresas de tamaño mediano; además de una gran cantidad de pequeños establecimientos o panaderías de barrio.

Page 16: Trabajocarmenelisa (1)

El sector cuenta hoy con un mayor nivel de profesionalización, gracias al aporte que hacen a estas empresas tanto ingenieros como tecnólogos en alimentos, que introducen conceptos como el control de calidad desde las mismas materias primas, las buenas prácticas de manufactura, perfeccionamiento en la formulación y la exhibición adecuada.

Hoy se observa una migración hacia el producto de vitrina, especialmente en el campo de la repostería, un sector que en los últimos seis años, ha tenido un crecimiento importante.

La panadería bogotana Pan Pa Ya, tiene en Weston (Florida) su primera panadería en un modelo de franquicia con el que espera expandir su marca por el territorio norteamericano. La idea de sus directivos es llegar a mil puntos de venta en un período de diez años.

Para alcanzar la meta de exportar, las empresas desarrollan trabajos orientados a mejorar no sólo la calidad del producto, su sabor, textura y propiedades; sino la presentación y diseño de empaques a través de mecanismos como la atmósfera modificada, que permite la conservación del producto por un mayor período, acorde con las exigencias del mercado internacional.

Con todo esto, la industria de la panificación y la repostería se consolida y avanza, gracias a su labor de profesionalización para volverse más competitivo y ofrecer así mejores alternativas al consumidor.

Page 17: Trabajocarmenelisa (1)

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

● Lanzar nuevos productos, sanos y sabrosos.● Los consumidores toman cada vez más conciencia de los beneficios

nutricionales de los productos integrales.● Necesidad de productos verdaderamente integrales.● Innovación de los productos de panadería.● Mezcla de sabores.● Productos funcionales.● Productos de calidad tipo exportacion.● Aumentar el consumo per-cápita de los colombianos.

JUSTIFICACIÓN

Como consumidores cotidianos de los productos de panadería ya sean de tipo industrial o simplemente de productos de panadería adquiridos en los negocios de nuestros barrios y estudiando en profundidad la cadena de la molinería en colombia; se logró identificar algunas deficiencias en el sector, que abren la posibilidad de estructurar un proyecto para encontrar la factibilidad de crear una empresa productora de productos integrales de panificación.Surgen así diferentes necesidades que los clientes buscan satisfacer pero con ciertas condiciones que se pretenden encerrar en un producto único.Que el cliente logre encontrar ese producto innovador, que le aporte las calorías y la fibra con un sabor agradable y con la calidad que tanto desea; se convierte en la columna vertebral de este proyecto.Teniendo documentado todo el análisis que el proyecto conlleva como los costos de producción, la mano de obra, la ubicación, aspectos legales y demás factores que permitirán el correcto funcionamiento del proyecto se piensa llevar a la realidad esta idea.

Page 18: Trabajocarmenelisa (1)

IMPORTANCIA

El proyecto busca identificar que la idea sea sostenible, factible y que genere utilidad para sus socios.Lograr ser uno de los de lo proyectos que contribuyan en la generación de empleo, aumento del consumo de los productos de panadería a nivel nacional e incursionar en la exportación de productos de calidad.Causar un impacto en el consumidor logrando un top of mind para que sea recomendado por todos nuestros clientes y crear un voz a voz y aumentar así las ventas de nuestros productos.Darle un giro al modelo de panadería que estamos acostumbrados a ver en este momento dándole un toque entre lo moderno y lo artesanal, siendo punto diferencial de la competencia.

ALCANCES

Se pretende llegar con este proyecto a la evaluación de las diferentes fundaciones financieras como el Fondo emprender para la aprobación financiera para lograr dar funcionamiento a la empresa en el barrio Suba rincon.

HIPÓTESIS

1- La demanda de productos de calidad es un fenómeno que está en aumento debido al alza de enfermedades, intoxicaciones alimentarias y demás factores de contaminación. Este proceso debe ser acogido por todas las empresas si quiere lograr sobrevivir en el mercado y abrir mercados en el exterior. 2- El mercado ha sido una variable significativa para el análisis y la comprensión de las necesidades esto nos a mostrado que las soluciones que se brinden deben cumplir con esas expectativas. 3- Reforzar los procesos de innovación de producción de nuevos productos para que los clientes que están convencidos por los falsos mitos se sientan atraídos por productos que sean lo que realmente se esta ofreciendo y recuperar ese mercado que ha decaído aumentando el consumo de estos productos.

Page 19: Trabajocarmenelisa (1)

LIMITACIONES

CONCLUSIONES

Page 20: Trabajocarmenelisa (1)

BIBLIOGRAFÍA

● file:///D:/Mis%20documentos/Downloads/NTC%20Presentacion%20Trabajos%201486.pdf

● https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Molineria.pdf ● http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/

las_panaderias_avanzan_en_calidad/las_panaderias_avanzan_en_calidad.asp

● http://transformer.blogs.quo.es/2012/08/27/la-verdad-sobre-el-pan-integral/