5
REPÚBLICAS ESCOLARES Elena Bermúdez Mº Dolores Espinosa Mº Teresa Moreno de Acevedo Myriam Oliva Natalia Chañe 2º Grado Magisterio Ed. Primaria Facultad de Educación de Toledo (UCLM) Tendencias contemporáneas de la educación Curso 2013/2014

Tendencias final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tendencias final

REPÚBLICAS ESCOLARES

Elena BermúdezMº Dolores EspinosaMº Teresa Moreno de AcevedoMyriam OlivaNatalia Chañe

2º Grado Magisterio Ed. PrimariaFacultad de Educación de Toledo (UCLM)Tendencias contemporáneas de la educación

Curso 2013/2014

Page 2: Tendencias final

CONTENIDO DEL INFORME

Resumen 2

Palabras clave 2

Introducción 2

Metodología 2

Conclusiones 3

Referencias y bibliografía 3

pág. 1

Page 3: Tendencias final

Resumen

Con esta práctica hemos podido conocer e investigar más, acerca de varios aspectos del pasado educativo. Los objetivos han sido los de recabar información sobre las repúblicas escolares, saber lo que estás suponían y a lo que dieron lugar, entre otras cosas.En resumen, nuestros principales resultados son los descubrimientos, pues, hemos conseguido ver que este movimiento era sólido y quería mediar para obtener una mejor organización educativa, como podremos ver en los apartados del trabajo.

Palabras clave

Escuela nueva, autogobierno, comunidad, asamblea, líderes naturales, cooperativa escolar, mejor organización.

Introducción

El cooperativismo forma parte de la Escuela Nueva naciendo en Francia en 1919 , tras la primera Guerra Mundial con la idea de colaborar en la reconstrucción de las escuelas francesas. El inspector Bartolomé Profit promovió esta idea que se extendió rápidamente en todos los centros escolares y posteriormente en los distintos continentes.

Por otro lado La Escuela Nueva promulgaba a la escuela como una auténtica comunidad vital, como inicio para vivir en una verdadera sociedad, con compañerismo, solidaridad y democracia

El pedagogo francés George Prévot escribió libros sobre la que se llamaba la pedagogía de la cooperación escolar.

Esta pedagogía que formó parte de la Escuela Nueva remarcaba que la edad primaria es el camino más efectivo para iniciar al ser humano en el cooperativismo posibilitando la toma de conciencia de la importancia del trabajo en común, la solidaridad, la ayuda mutua, los sentimientos cívicos morales e intelectuales .Esta escuela impulsaba el diálogo y el acceso a la democracia, haciendo al alumno propio partícipe de sus decisiones y errores y habilitándole para un manejo justo de su libertad.

La asociación dentro de la escuela dio lugar a multitud de opciones que hoy en día forman parte de nuestra escuela. las cooperativas para poner en marcha una escuela, Las APAS, las asociaciones de alumnos son algunos ejemplos de la fuerza de las repúblicas escolares que surgieron con la Escuela Nueva.

Metodología

Las repúblicas escolares, surgidas por el movimiento de la Escuela Nueva, promovían una serie de ideas libres, es decir, lo que con estas se quería era que la escuela fuera un lugar donde lo importante fuera la actividad libre del alumnado. Además, se miraba por un respeto a la autonomía personal. Fue un movimiento nuevo, que buscaba renovar el aspecto educativo de la sociedad de aquella época. Este concepto, estaba formado por una asamblea general,

pág. 2

Page 4: Tendencias final

que se encargaba de tomar las decisiones y por unas leyes con las que todo el proceso va reglado.

Las repúblicas escolares dan lugar a una mejor organización y educación en relación a los alumnos/as y a que el alumnado con problemas de adaptación social sea ayudado y se integre más con los compañeros/as en relación con la metodología.

Para finalizar, podemos decir que lo que querían conseguir era una metodología innovadora, más dinámica por la cual se regulará de una manera más correcta la educación de toda esa etapa.

Conclusiones

Como principal conclusión cabe destacar que gracias a estas innovaciones en la escuela nueva, hoy en día los alumnos tienen muchas libertades en el aula, los compañeros con necesidades educativas especiales pueden relacionarse mucho mejor con sus compañeros y el profesorado dispone de una mejor idea de organización.

En segundo lugar, encontramos que en esta Escuela Nueva se pone en primera cuáles son sus necesidades y adaptando el proceso educativo a estas. Esto garantiza así una motivación de los alumnos y su interés por la escuela, haciendo su educación más activa y participativa.

Para concluir, ponemos especial énfasis en los aspectos de motivación de la enseñanza, la utilización de métodos activos y técnicas grupales, la globalización del currículo y una concepción más amplia de la educación donde se contemplan aspectos tanto instructivos como educativos.El trabajo nos ha servido para investigar un poco sobre lo que suponían las Repúblicas Escolares y sobre el impacto que siguen teniendo hoy en día.

Referencias y Bibliografía       

Cooperativismo escolar. (18 de Marzo de 2014). Obtenido de http://www.oncativo.net.ar/Cooperativismo/ce03.htm

Crane, F. (18 de Marzo de 2014). Obtenido de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/109224/Monitor_9719.pdf?sequence=1

Narváez, E. (18 de Marzo de 2014). Universidad Central de Venezuela. Obtenido de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol8_n1_2007/6_Art.3_Eleazar_Narvaez.pdf

pág. 3