20
El Sistema Nervioso. República Bolivariana de Venezuela. Universidad Yacambú. Biología y Conducta (virtual) Sección ED03D0V 2015-2 Bachiller. Morales, Rubén. C.I: 20360355. N.E. HPS-152- 00575V Profesora: Xiomara Rodríguez. Venezuela, 04/06/2015.

Sistema nervioso

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. Repblica Bolivariana de Venezuela. Universidad Yacamb. Biologa y Conducta (virtual) Seccin ED03D0V 2015-2 Bachiller. Morales, Rubn. C.I: 20360355. N.E. HPS-152-00575V Profesora: Xiomara Rodrguez. Venezuela, 04/06/2015.
  2. 2. El sistema nervioso, es uno de los ms complejos e importantes de nuestro organismo, es un conjunto de rganos y una red de tejidos nerviosos cuya unidad bsica son las neuronas. Las neuronas se disponen dentro de un armazn con clulas no nerviosas, las que en conjunto se llaman neuroglia. El sistema nervioso tiene tres funciones bsicas: la sensitiva, la integradora y la motora. La funcin sensitiva le permite reaccionar ante estmulos provenientes tanto desde el interior del organismo como desde el medio exterior. Luego, la informacin sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de sta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la funcin integradora. Por ltimo, puede responder a los estmulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares; es la funcin motora. Cuando un estimulo externo entra en contacto con nuestra piel es el sistema nervioso el que hace llegar el mensaje a nuestro cerebro mediante un conjunto de impulsos elctricos, secreciones y reacciones qumicas.
  3. 3. En este video encontraremos informacin introductoria acerca del sistema nervioso, que ampliaremos mas adelante. Recuerde darle volumen a sus dispositivos de audio.
  4. 4. Anatoma del Sistema nervioso Sistema nervioso Central Sistema nervioso Perifrico Sistema nervioso Autnomo Nervios motores Encfalo Nervios sensitivos Medula espinal Nervios mixtos Sistema Parasimptico Sistema Simptico Arcos Reflejo Bulbo Raqudeo Cerebelo Tlamo Cerebro rgano efector Medio Del individuo rganos de los sentidos Impulso nervioso Respuesta Estimulo Se divide en Constituido por Se divide en Constituido por Produce Formado por
  5. 5. El sistema nervioso central est formado por el cerebro y la mdula espinal. En l residen todas las funciones superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales. El sistema nervioso central es una estructura extraordinariamente compleja que recoge millones de estmulos por segundo que procesa y memoriza continuamente, adaptando las respuestas del cuerpo a las condiciones internas o externas. Est constituido por siete partes principales. Encfalo anterior que se subdivide en dos partes: 1. Diencfalo (tlamo e hipotlamo 2. Hemisferios cerebrales
  6. 6. Tronco enceflico Mesencfalo Protuberancia o puente de varolio Bulbo raqudeo Cerebelo Mdula espinal
  7. 7. El encfalo se puede dividir en tres partes distintas pero conectadas: Tronco del encfalo. El trmino tronco, o tallo del encfalo, se refiere a todas las estructuras que hay entre el cerebro y la mdula espinal, esto es, el mesencfalo o cerebro medio, el puente o protuberancia y el bulbo raqudeo o mdula oblongada Cerebro Constituye la masa principal del encfalo y es lugar donde llegan las seales procedentes de los rganos de los sentidos, de las terminaciones nerviosas nociceptivas y propioceptivas. Se desarrolla a partir del telencfalo. El cerebro procesa toda la informacin procedente del exterior y del interior del cuerpo y las almacena como recuerdos. Aunque el cerebro slo supone un 2% del peso del cuerpo, su actividad metablica es tan elevada que consume el 20% del oxgeno. Se divide en dos hemisferios cerebrales, separados por una profunda fisura, pero unidos por su parte inferior por un haz de fibras nerviosas de unos 10 cm llamado cuerpo calloso, que permite la comunicacin entre ambos. Los hemisferios suponen cerca del 85% del peso cerebral y su gran superficie y su complejo desarrollo justifican el nivel superior de inteligencia del hombre si se compara con el de otros animales.
  8. 8. El Cerebro Ncleos grises del cerebro Sustancia blanca La corteza Cerebral. Hemisferios Cerebrales Los ventrculos cuerpo calloso Haz de fibras nerviosas de unos 10 cm que conecta los dos hemisferios cerebrales. son dos espacios bien definidos y llenos de lquido que se encuentran en cada uno de los dos hemisferios El trmino hemisferio cerebral designa cada una de las dos estructuras que constituyen la parte ms grande del encfalo. Son inversos el uno del otro, pero no inversamente simtricos, son asimtricos, como los dos lados de la cara del individuo. son formaciones de sustancia gris situadas en la proximidad de la base del cerebro; representan relevos en el curso de las vas que van a la corteza cerebral y de las que, desde la corteza, descienden a otros segmentos del neuroeje (sobre todo, a los ncleos del mesencfalo). El ncleo candado El Tlamo ptico Es un grueso ncleo de sustancia gris con forma ovoide, situado al lado del III ventrculo Tiene forma de una coma dirigida de delante a atrs El ncleo candado El putamen y el pallidum constiuyen juntos, el ncleo lenticular. Esta formado por
  9. 9. Cerebelo. El cerebelo (metencfalo) es un rgano presente en todos los vertebrados, pero con diferentes grados de desarrollo: muy reducido en los peces, reptiles y pjaros, alcanza su mximo desarrollo en los primates y en el hombre. El cerebelo resulta esencial para coordinar los movimientos del cuerpo. Es un centro reflejo que acta en la coordinacin y el mantenimiento del equilibrio. El tono del msculo voluntario, como el relacionado con la postura y con el equilibrio, tambin es controlado por esta parte del encfalo. As, toda actividad motora, desde jugar al ftbol hasta tocar el violn, depende del cerebelo. Sistema lmbico Formado por partes del tlamo, hipotlamo, hipocampo, amgdala, cuerpo calloso, septum y mesencfalo, constituye una unidad funcional del encfalo (*). Antes se pensaba que estaba estrechamente ligado a la percepcin olfativa, por lo que tambin se le denomina rinencfalo. El sistema lmbico mantiene estrechas interacciones bioqumicas y nerviosas con la corteza cerebral, considerndosele como el elemento enceflico encargado de la memoria, las emociones, la atencin y el aprendizaje (*). La amgdala est vinculada al comportamiento agresivo, el hipocampo a la memoria, y el septum pelucidum al placer. El giro cingulado y la comisura anterior cumplen una funcin de comunicacin entre las distintas partes. Los cuerpos mamilares tambin cumplen una funcin de comunicacin e intervienen de forma decisiva en los mecanismos de la memoria.
  10. 10. Mdula espinal Es la parte del sistema nervioso contenida dentro del canal vertebral. En el ser humano adulto, se extiende desde la base del crneo hasta la segunda vrtebra lumbar. Por debajo de esta zona se empieza a reducir hasta formar una especie de cordn llamado filum terminal, delgado y fibroso y que contiene poca materia nerviosa. Por encima del foramen magnum, en la base del crneo, se contina con el bulbo raqudeo. Igual que el encfalo, la mdula est encerrada en una funda triple de membranas, las meninges: la duramadre espinal o membrana menngea espinal (paquimeninge), la membrana aracnoides espinal y la piamadre espinal. Estas dos ltimas constituyen la leptomeninge. La mdula espnal est dividida de forma parcial en dos mitades laterales por un surco medio hacia la parte dorsal y por una hendidura ventral hacia la parte anterior; de cada lado de la mdula surgen 31 pares de nervios espinales, cada uno de los cuales tiene una raz anterior y otra posterior - Los nervios espinales se dividen en: nervios cervicales: existen 8 pares denominados C1 a C8 nervios torcicos: existen 12 pares denominados T1 a T2 nervios lumbares: existen 5 pares llamados L1 a L5 nervios sacros: existen 5 pares, denominados S1 a S5 nervios coccgeos: existe un par Los ltimos pares de nervios espinales forman la llamada cola de caballo al descender por el ltimo tramo de la columna vertebral. La mdula espinal transmite los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los impulsos descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo. Transmite la informacin que le llega desde los nervios perifricos procedentes de distintas regiones corporales, hasta los centros superiores. El propio cerebro acta sobre la mdula enviando impulsos. La mdula espinal tambin transmite impulsos a los msculos, los vasos sanguneos y las glndulas a travs de los nervios que salen de ella, bien en respuesta a un estmulo recibido, o bien en respuesta a seales procedentes de centros superiores del sistema nervioso central.
  11. 11. En este video encontraremos informacin detallada acerca del sistema nervioso central. Recuerde darle volumen a sus dispositivos de audio.
  12. 12. El Neuroeje es una lnea imaginaria que va desde la parte frontal del encfalo hasta el final de la Mdula Espinal, en una rata sera ms o menos una lnea recta; sin embargo, en el ser humano, el Neuroeje no es una lnea recta, ya que la cabeza est en ngulo con el cuerpo. En la imagen pueden observar este suceso en la representacin de la izquierda. De todos modos, las direcciones anatmicas se toman obviando este hecho, como si andemos a gatas. Las estructuras que se sitan prximas al Neuroeje se denominan mediales, las que se sitan a sus lados laterales. Todo el neuroeje est protegido por estructuras seas (crneo y columna vertebral) y por tres membranas denominadas meninges Las meninges envuelven por completo el neuroeje, interponindose entre este y las paredes seas y se dividen en enceflicas y espinales. De afuera hacia adentro, las meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.
  13. 13. Meninges Duramadre Duramadre Craneal Aracnoides Duramadre Espinal La hoz del cerebelo Tienda de la hipfisis La hoz del cerebro Tentorio o tienda del cerebelo Piamadre La ms externa, Se distinguen dos partes: Los tabiques que enva hacia la cavidad craneana dividen esta en diferentes celdas: Es una membrana transparente que cubre el encfalo laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. La intermedia La ms interna Membrana delgada, adherida al neuroeje, que contiene gran cantidad de pequeos vasos sanguneos y linfticos, est unida ntimamente a la superficie cerebral Envuelven por completo el neuroeje, interponindose entre este y las paredes seas y se dividen en enceflicas y espinales
  14. 14. El sistema nervioso perifrico Ganglios nerviososNervios Son unas agrupaciones de clulas nerviosas intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o en sus races nervio sensitivo somtico Esta constituido por Se llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del neuroeje nervio sensitivo visceral nervio motor somtico nervio elector visceral Recoge impulsos sensitivos relativos a la llamada vida de relacin, es decir, no referentes a la actividad de las vsceras; Un nervio que transporta impulsos motores a los msculos voluntarios; Un nervio que recoge la sensibilidad de las vsceras Un nervio que transporta a las vsceras impulsos motores, secretores, etc. Nervios craneales y espinales se presentan como cordones de color blanquecino y brillante. Estn formados por el conjunto de muchas fibras nerviosas, casi todas revestidas de vaina mielnica. Estudiemos los Se clasifican en
  15. 15. Plexos Nerviosos A nivel de las extremidades, las ramas anteriores de los nervios espinales forman unas complejas redes nerviosas, llamadas plexos, en la cual se intercambian fibras nerviosas. De cada uno de estos plexos resultan los troncos nerviosos que se extienden luego perifricamente y que poseen unas fibras nerviosas que derivan de diferentes nervios espinales Plexo lumbosacroPlexo braquialPlexos Cervical Las ramas anteriores de los cuatro nervios cervicales C1 a C4 se unen en el plexo cervical, situado en el cuello nervio occipital menor nervio auricular mayor nervio transverso del cuello, nervios supraclaviculares nervio frnico y las races del asa cervical profunda Del plexo cervical derivan los siguientes nervios Las races anteriores de los nervios espinales C5 a C8 y T1 forman el plexo braquial. Se extiende hacia abajo y lateralmente a cada lado desde la cuarta vertebra cervical hasta la primera vrtebra torcica. Pasa por encima de la primera costilla y por debajo de la clavcula entrando en la axila. El plexo braquial inerva los hombros y miembros superiores. Del plexo braquial salen cinco nervios importantes: nervio axilar nervio musculocutneo nervio radial nervio mediano nervio cubital El plexo lumbosacro est formado por las ramas anteriores de los nervios espinales lumbares y del sacro. Sus ramas aportan la inervacin sensorial y motora a los miembros inferiores. Las ramas L1-L3 forman el plexo lumbar cuyas races se encuentran entre el musculo psoas. El plexo lumbar origina los siguientes nervios: nervio obturador nervio femoral Por su parte, el plexo sacro da origen a los siguientes nervios: nervio citico nervio peronela comn nervio tibial nervios glteos superior e inferior nervio pudendo y nervios perineales
  16. 16. Sistema nervioso vegetativo o autnomo (SNA) La funcin del sistema nervioso autnomo es la regular la funcin de los rganos, segn cambian las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagnicos, el sistema nervioso simptico y el sistema nervioso parasimptico. Las neuronas de las fibras sensitivas se renen en los ganglios espinales Las fibras eferentes forman grupos esparcidos por todo el cuerpo, en los llamados ganglios autonmicos. Estos ganglios dividen las vas nerviosas en dos secciones denominadas pre-ganglinicas y post-ganglionicas, siendo diferentes las fibras que constituyen dichas vas . Las fibras preganglinicas son fibras mielinizadas, mientras que las fibras postganglinicas son amielnicas. Las visceromotoras y secretoras (eferentes)Las viscerosensitivas (aferentes) distinguindose dos tipos de fibras El sistema nerviosos autnomo regula la actividad de los msculos lisos, del corazn y de algunas glndulas. Casi todos los tejidos del cuerpo estn inervados por fibras nerviosas del sistema nervioso autnomo.
  17. 17. Las fibras preganglionares de la divisin simptica se originan de los niveles torcico y lumbar de la mdula espinal y casi inmediatamente terminan en ganglios situados en la proximidad de la mdula espinal. Por lo tanto, en este sistema las fibras preganglinicas son cortas, mientras que las posganglinicas que contactan con los rganos son largas. El simptico es especialmente importante durante situaciones de emergencia y se asocia con la respuesta de lucha o huida. Por ejemplo inhibe el tracto digestivo, pero dilata las pupilas, acelera la frecuencia cardiaca, y respiratoria. Est formado por pares craneales incluyendo el nervio vago y fibras originadas de niveles sacros de la mdula espinal. Por lo tanto, este sistema frecuentemente se denomina la porcin craneosacra del SNA. En la divisin parasimptica las fibras preganglinicas son largas y las posganglinicas son cortas ya que los ganglios estn en la proximidad o dentro de los rganos. El sistema parasimptico est relacionado con todas las respuestas internas asociadas con un estado de relajacin, por ejemplo provoca que las pupilas se contraigan, facilita la digestin de los alimentos y disminuye la frecuencia cardiaca.
  18. 18. En la transmisin de los impulsos nerviosos del sistema simptico interviene la norepinefrina como neurotransmisor, mientras que en el parasimptico es la acetilcolina, por lo que ambos sistemas tambin reciben el nombre de sistema adrenrgico y sistema colinrgico respectivamente. En algunos rganos como el corazn y el pulmn, el antagonismo entre ambos sistemas es claramente apreciable. En otros rganos, la regulacin consiste tan solo en el cambio de tono de uno u otro sistema, y en algunos rganos concretos, solo est presente un sistema (por ejemplo, el tero solo est inervado por el sistema adrenrgico) Las neuronas autonmicas se caracterizan por disponer en las ramas terminales de los axones de unas varicosidades o ensanchamientos que contienen las vesculas sinpticas, unos pequeos contenedores en donde se encuentran los neurotransmisores. En estas zonas, los axones no estn recubiertos de vainas de mielina para permitir que los neurotransmisores puedan difundir fcilmente y llegar a los receptores de las clulas de msculo liso o glandulares (*) . Al llegar los neurotramisores a estos receptores se abren los canales inicos situados en la membrana de las clulas, lo que permite la entrada de iones, es decir de cargas elctricas.