24
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJOREMENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO BARINAS FISOLOGIÁ DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Tutora: María Elva Ramírez Luz Marina Pájaro María Torre Norka Hinojosa. Aurora Rangel. Adrián Jara Barinas, febrero 2016

Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

Un ion es una partícula que se encuentra cargada eléctricamente y pueden ser átomos

si hablamos de partículas muy pequeñas o moléculas si su tamaño es mayor. Para que un ion

tenga una carga eléctrica determinada deben ganar o perder exclusivamente electrones, lo cual se

debe a la estructura interna de los átomos. Los iones siempre se forman porque se pierden o se

ganan electrones (algo que no pasa con los protones y los neutrones, que se encuentran muy

cerca del núcleo del átomo).

:

Los aniones los cationes

El

http://definicion.mx/ion/

CONCEPTO DE IONES

Existen dos tipos de iones

El anión es un ion que posee

carga negativa porque ha

ganado electrones (por

ejemplo, un átomo de flúor

neutro tiene a su alrededor

nueve electrones y si ganara

uno más tendría un total de

diez y, por lo tanto, una carga

negativa

Un catión es un elemento químico que tiene carga positiva, lo que quiere decir que los cationes pierden electrones (por ejemplo, si tenemos un átomo de berilio neutro con cuatro electrones dando vueltas en su corteza y dos ellos saltan hacia afuera por algún motivo, el berilio se queda con dos electrones que al combinarse con los cuatro protones correspondientes da un resultado final positivo).

Page 3: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

Es una propiedad de la membrana plasmática y de otras membranas semipermeables que permiten el paso de solo ciertas partículas a través de ellas.

De esta forma, pueden entrar a la célula aquellas partículas que necesite la misma y se evita que ingresen las que no le sean útiles. De la misma forma, la célula puede eliminar las partículas que ha generado como desecho. Así se regula la entrada y salida de sustancias a través de la membrana y se logra el correcto funcionamiento de la célula.

Para que una partícula pueda atravesar la membrana plasmática debe tener un tamaño igual o menor a los poros de la membrana, debe tener la carga opuesta a la carga de la membrana o simplemente tener carga neutra, y si es más grande que los poros debe ser disuelta en una solución disminuyendo su tamaño y así podrá entrar en la célula por medio de la membrana.

https://es.wikipedia.org/wiki/Permeabilidad_selectiv

El potencial de reposo de una célula es producido por diferencias en la concentración de iones dentro y fuera de la célula y por diferencias en la permeabilidad de la membrana celular a los diferentes iones. El potencial de equilibrio de Nernst, relaciona la diferencia potencial a ambos lados de una membrana biológica en el equilibro con las características relacionadas con los iones del medio externo e interno y de la propia membrana.

PERMEABILIDAD SELECTIVA

IONES MPLICADOS EN EL

POTENCIAL DE REPOSO EN CELÚLA

Page 4: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

El potencial de Nernst se establece entre disoluciones separadas por una membrana semipermeable. Por ejemplo, KCl (cloruro de potasio), una sal, en medio acuoso se disocia en K

+y

Cl- en relación 1:1, compensando las cargas positivas de los cationes potasio con las negativas de

los aniones cloruro, por lo que la disolución será eléctricamente neutra. De existir una membrana biológica selectivamente permeable al K

+ en el interior de la solución, los K

+ difundirán libremente a

un lado y a otro de la membrana. Sin embargo, como hay más iones en el compartimento 1, inicialmente fluirán más iones K

+ del 1 al 2 que del 2 al 1. Como el Cl

- no puede difundir a través de

la membrana, pronto hay un exceso de carga positiva en el compartimento 2 y un exceso de carga negativa en el 1.

Los iones difusibles más importantes en mantenimiento del potencial de membrana son el sodio, el potasio y el cloruro. Son bombeados activamente para mantener las concentraciones constantes. Existen canales de entrad; aumentan la permeabilidad.

(k+) (Na) (CI-) OUTSIDE + + + + + + + + + + + + + + + +

- - - - - - - - - - - - - - Inside (K+) (Na+) (CI) (A-) CELL 150nM 15nM 10nM 100nM

+ + + + + + + + + + + + + + + +

Células excitable: Aquellas capaces de producir un potencial de acción

Células secretoras Conducción Impulso nervioso: transmisión de seña Células musculares, Provoca la contracción

DSTRIBUCIÓN DE IONES A AMBOS

LADOS DE LA MENBRANA

CELULAS EXITABLES, TPOS Y

CARACTERISTICAS

Page 5: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

Neuronas Al recibir el estímulo, las células excitables”dsparan” un potencial de acción Tipos de estímulo: eléctrico, químico, mecánico, fotónco (luz)

http://neurociencias.udea.edu.co/neurokids/potencial%20accion.htm

,

El potencial de acción es una explosión de actividad eléctrica creado por una corriente despolarizadora. Esto significa que un evento (estímulo) hace que el potencial de reposo llegue a 0 mV. Cuando la despolarización alcanza cerca de -55 mV la neurona lanza un potencial de acción. Este es el umbral. Si la neurona no alcanza este umbral crítico, no se producirá el potencial de acción. De igual forma, cuando se alcanza el umbral siempre se produce un potencial de acción estándar ...para cualquier neurona dada el potencial de acción es siempre el mismo. No existen potenciales grandes o pequeños en una neurona, todos los potenciales son iguales. Por lo tanto, la neurona o no alcanza el umbral o se produce un potencial de acción completo; este es el principio del "TODO O NADA".

POTENCIAL DE ACCIÓN

Un potencial es la diferencia de cargas eléctricas en ambos lados de una membrana. Encontramos dos tipos: potencial de reposo y potencial de acción.

El potencial en reposo

indica lo que sucede con

la neurona en reposo

El potencial de acción señala

lo que pasa cuando la

neurona transmite

información por el axón, lejos

del soma (cuerpo celular)

Page 6: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

BASES IÓNICAS

En 1954, dos investigadores llamados Hodgkin y Huuxley midieron las corrientes iónicas que suceden durante El potencial de acción Las bases iónicas son: Permeabilidad al sodio y al potasio Despolarización al sodio y al potasio Repolarización al sodio y al potasio

Se observan cambios de conductancia para el Na y el K durante el potencial de acción. Durante la

despolarización y repolarización midieron la conductancia.

El potencial de acción en su fase de despolarización existe un aumento de la permeabilidad del Na (hay más

Na fuera por eso entra), es básicamente en la neurona, fibra muscular. En el caso de la producción de insulina

aumentará la permeabilidad del calcio.

La repolarización es debida a un aumento del pk, siempre debido a la conductancia al K (salida del K).

Además pueden aparecer otros iones que estudian morfologías un poco distintas.

El potencial de equilibrio para el sodio se puede calcular utilizando la ecuación de Golman, para la medida

exacta lo mejor es el registro intracelular.

La bomba sodio potásica electro génica también participa porque tiene la capacidad de devolver a su sitio los

iones

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sinapsis_potencial_biolectrico.html

Una importante propiedad del Potencial de Acción (PA) es que sigue la ley del todo o nada, según la cual, cuando un estímulo (o una serie de estímulos) llega a la neurona con suficiente intensidad como para provocar la

aparición de un PA en la membrana de dicha célula, el PA se produce en todo caso, y alcanzando la amplitud (voltaje) máxima posible en cada caso (ese máximo no es de idéntica magnitud en cada caso, pero será la magnitud máxima posible en cada suceso).

Una vez que se genera este potencial de acción tiene la misma duración y amplitud que si se inicia por un estímulo umbral o supra umbral. Es decir, no por aumentar la intensidad del estímulo aumenta también el potencial de acción, no existen respuestas intermedias, todo o nada.

Neurona, excitable para establecer

sinapsis.

GÉNESIS

LEY DEL TODO O NADA

Page 7: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

[El esquema muestra los canales iónicos involucrados en la generación de un potencial de acción en un axón.

El proceso se inicia cuando los canales de sodio activados por voltaje se abren y los iones sodio ingresan al

interior de la célula y esta se despolariza]

La "causa" del potencial de acción es el intercambio de iones a través de la membrana

celular. Primero, un estímulo abre los canales de sodio. Dado que hay algunos iones de

sodio en el exterior, y el interior de la neurona es negativo con relación al exterior, los iones

de sodio entran rápidamente a la neurona. Recuarda que el sodio tiene una carga positiva,

así que la neurona se vuelve más positiva y empieza a despolarizarse. Los canales de

potasio de demoran un poco más en abrirse; una vez abiertos el potasio sale rápidamente de

la célula, revirtiendo la despolarización. Más o menos en este momento, los canales de

sodio empiezan a cerrarse, logrando que el potencial de acción vuelva a -70 mV

(repolarización). En realidad el potencial de acción va más allá de -70 mV

(hiperpolarización), debido a que los canales de potasio se quedan abiertos un poco más.

Gradualmente las concentraciones de iones regresan a los niveles de reposo y la célula

vuelve a -70 mV.

Repolarización de la membrana

Una alta concentración intracelular de ión sodio resulta tóxica para las células, por lo cual éstas deben expulsarlo nuevamente al exterior. Como la membrana neuronal es impermeable a este ion, esta expulsión representa un trabajo, es decir se requiere gasto de energía. esta energía es suministrada por un proceso denominado bomba de sodio-potasio, la cual insume ATP (energía química proveniente de la respiración celular).

TRANSMISÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

REPOLARZACIÓN

ESTÍMULO

MECÁNICO

QUMCO

ELECTRICO

POTENCAL DE ACCIÓN

FASE DE REPOSO

FASE DE DESPOLARIZACION

FASE DEREPOLARIZACIÓN

Page 8: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

https://www.google.co.ve/?gfe_rd=cr&ei=wYa6VsnXCYWh AWsrbKADQ#q=dbujos+de+periodos+refractarios&btnK=Buscar+con+Google

Es la cantidad de tiempo requerido para que un sistema de órganos excitables vuelva a su

estado de reposo. Durante este tiempo, el sistema del órgano respectivo es incapaz de repetir la acción ex citatoria hasta que sea devuelto a su estado de reposo.

PERIODOS REFRACTARIOS

El período refractario absoluto El período refractario

absoluto se identifica como el período inmediatamente

posterior a que los iones de sodio cargados positivamente se precipiten en la célula en respuesta a un determinado estímulo, con lo que disminuye la carga negativa dentro de la

célula. Los canales a través de los que estos iones viajan se cierran y no se reabrirán hasta que la célula se repolarice. Por lo tanto, no se puede iniciar otro potencial de acción.

El período refractario relativo Este período se

caracteriza por un eflujo de iones de potasio mientras la célula

trata de repolarizarse recreando el gradiente electroquímico a través de la membrana celular. Aunque los canales de sodio todavía están cerrados, un estímulo lo suficientemente fuerte

puede causar que los canales se vuelvan a abrir, creando así un segundo potencial de acción.

SINAPSIS NEURONAL

La sinapsis es una unión intercelular

especializada entre neuronas En estos contactos

se lleva a cabo la transmisión del impulso

nervioso. Éste se inicia con una descarga química

que origina una corriente eléctrica en la

membrana de la célula presináptica (célula

emisora); una vez que este impulso nervioso

alcanza el extremo del axón (la conexión con la

otra célula), la propia neurona segrega un tipo de

proteínas (neurotransmisores) que se depositan

en el espacio sináptico (espacio intermedio entre

esta neurona transmisora y la neurona pos

sináptica o receptora). Estas proteínas segregadas

o neurotransmisores (noradrenalina y

acetilcolina) son los encargados de excitar o

inhibir la acción de la otra neurona.

Page 9: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

http://www.definicionabc.com/ciencia/neurotransmisor.php

FUNIONAMIENTO GENERAL

NEUROTRANSMISORES

. Las neuronas son células que hacen parte del sistema nervioso, su principal característica es la excitabilidad eléctrica de la membrana plasmática; se encargan de la recepción de los estímulos y la condición del impulso nervioso neurona estructura de la neurona dendritas el axón neurona cuerpo celular o soma, parte más voluminosa de la neurona allí se puede ver el núcleo, el cual contiene la información que dirige la actividad de la neurona. Son prolongaciones cortas, que se originan en el soma neural.

El neurotransmisor, también conocido como neuromediador, es una sustancia química cuya principal función es la transmisión de información de una neurona a otra a travesando aquel espacio denominado como sináptico que separa dos neuronas consecutivas. De todas maneras, la información que transmite el neurotransmisor también puede llevarse a otras células como ser las musculares o glandulares; se trata de una pieza clave a la hora de la transmisión de los estímulos nervi

osos.

Tendón y musculo ocular: Tienen la función principal de mover el

globo ocular en la dirección deseada y de manera voluntaria

Conjuntiva: su función es lubricar el globo ocular, produciendo

mucosidad y lágrimas• Iris: La función principal del iris es la de

permitir a la pupila dilatarse o contraerse con el objetivo de regular la

cantidad de luz que llega a la retina. Fóvea: es en donde se enfocan

los rayos luminosos• Punto ciego: se llama “punto ciego” porque las

imágenes proyectadas ahí no se perciben.• Retina: La retina

convierte las imágenes en señales eléctricas y las envía a través del

nervio óptico al cerebro.

Page 10: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

El ojo humano es un órgano foto receptor, recibe los rayos luminosos de los objetos y los

transformar en impulsos eléctricos, al centro nervioso de la visión en el cerebro.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

DEL OJO HUMANO

Tendón y musculo ocular: Tienen la función principal de mover el

globo ocular en la dirección deseada y de manera voluntaria

Conjuntiva: su función es lubricar el globo ocular, produciendo

mucosidad y lágrimas• Iris: La función principal del iris es la de

permitir a la pupila dilatarse o contraerse con el objetivo de regular la

cantidad de luz que llega a la retina. Fóvea: es en donde se enfocan

los rayos luminosos• Punto ciego: se llama “punto ciego” porque las

imágenes proyectadas ahí no se perciben.• Retina: La retina

convierte las imágenes en señales eléctricas y las envía a través del

nervio óptico al cerebro.

Cornea: la córnea es uno de los pocos tejidos del

cuerpo que no tiene vasos sanguíneos, pero sí tiene

sensibilidad. Se nutre de la lágrima y del humor

acuoso• Pupila: es de color negro que tiene la

función de regular la cantidad de iluminación que le

llega a la retina, en la parte posterior del ojo.•

Cuerpo ciliar: Es el responsable de la producción

del humor acuoso y del cambio de forma del

cristalino necesario para lograr el correcto enfoque

del ojo.• Esclerótica: su función es la de darle

forma y proteger a los elementos más internos.

nervio óptico: Transmite la información visual

desde la retina hasta el cerebro para realizar

funciones de reconocimiento de imágenes o

patrones.• macula: especializada en la visión fina

de los detalles, nos sirve entre otras cosas para

poder leer y distinguir las caras de las personas.•

Humor vítreo :cumple la función de amortiguar ante

posibles traumas.• Cristalino: consiste en permitir

enfocar objetos situados a diferentes distancias.•

Ligamento suspensores: su principal función es la

de aumentar o reducir la tensión del cristalino para

que este adopte una forma más o menos esférica y

se logre el enfoque de los objetos

Page 11: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

El oído se divide en tres porciones principales: oído externo, oído medio y oído interno,

todas son indispensables para oír.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL OIDO

oOIDO

Pabellón auricular: también llamado oído externo, es la

parte visible a un lado de la cabeza; consta de cartílago

cubierto de piel y su principal función es captar o recibir

sonidos y llevarlos hacia el conducto auditivo externo

(donde se produce la cera o cerumen), que conecta con el

oído medio.

La principal misión del oído medio es transformar las

ondas sonoras en vibraciones y transmitirlas al oído

interno, para lo cual requiere del tímpano, que es una

lámina de piel fina y fuertemente tensada, como un

tambor.

El tímpano (membrana timpánica) es extremadamente

sensible, por lo que para protegerlo, el conducto auditivo

se curva ligeramente haciendo más difícil que, por

ejemplo, los insectos puedan alcanzarlo. Asimismo, el

tímpano separa el oído externo del oído medio y la

cadena de huesecillos (osículos), que son los más

pequeños y delicados del cuerpo.

Cavidad timpánica: espacio situado medianamente tras la

membrana timpánica y el espacio superior a ésta; se comunica

con el oído interno mediante dos aberturas provistas de fina

membrana: la ventana oval y la ventana redonda.

El oído medio consta de osículos: martillo, yunque y estribo,

cuyo objetivo es conectar la membrana timpánica con la ventana

oval, siendo éstos el medio normal para la transmisión del sonido

a través del oído medio.

Cóclea: también llamada laberinto, esta estructura en forma de

tubo enrollado en espiral (como caracol) se sitúa en el oído

interno y contiene el órgano de Corti, responsable del sentido de

la audición.

Nervio auditivo: compuesto por el nervio coclear (transporta la

información sobre el sonido) y el nervio vestibular (responsable

del equilibrio) es clave en la función auditiva.

Trompa de Eustaquio: como se muestra en este esquema del

oído, es una estructura en forma de tubo (cerrado), que se

extiende desde la caja del tímpano hasta la región nasofaríngea;

su función es controlar la presión dentro del oído medio para

proteger sus estructuras ante cambios bruscos y equilibrar las

presiones a ambos lados del tímpano. También se le llama tuba o

trompa auditiva.

Page 12: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

TIPO DE RECEPTORES TÁCTILES,

FUNCIÓN E IMPORTANCIA

TIPO DE RECEPTORES EJEMPLOS

ESTIMULOS

EFECTIVOS

Mecanoreceptores.

Receptores táctiles: Corpúsculo de Pacini y de Meissner Propio receptores: huesos, musculares Órganos tendinosos de Golgi Receptores Articulares: laberinto del oído. Sáculo y articulo Conductos semicirculares. Células pilosas (órgano de Gort)

Contacto- presión Movimiento, posición corporal Contracción muscular Estiramiento de un tendón Movimiento de ligamentos Gravedad, aceleración lineal Aceleración angular Ondas de presión (sonidos)

Quimiorreceptores Papilas gustativas, epitelio, olfato

Compuestos químicos específicos

Termoreceptores Terminaciones y receptores nerviosos en piel y lengua

Calor

Fotoreceptores Conos y bastoncillos de la retina

Energía luminosa

TIPO DE DISCAPACIDADES QUE EXISTEN

MANEJO OPERATVO DE LAS MISMAS

Articulo 5

AREAS DE ATENCION Dificultades de Aprendizaje

Deficiencias Auditivas Deficiencias Visuales

Retardo Mental Autismo

Impedimentos Físicos Talento

PROGRAMAS DE APOYO

Prevención y Atención Integración Temprana

Integración Social Lenguaje

Educación y Trabajo

LINEAS ESTRATEGICAS DE ADMINISTRACION DE LA POLITICAIntrasectorialidad: articulación establecida con planteles y servicios de los niveles y modalidades

del Subsistema de BásicaIntersectorialidad: administración de la política de educación especial con otros sectores: salud,

educación, trabajo, protección, con organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Page 13: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

Aquella personas que no ven nada o

solamente Tiene una ligera percepción de

luz o captación de imágenes

AUDTIVA VISUAL

COMUNCACIÓN Y COMPRENSIÓN

DEL LENGUAJE

Baja Visón Ceguera Total

Se Clasifica en

Pérdida total de la agudeza visual y campo

visual; la persona no ve absolutamente nada.

ADQUIRIDA

ADQUIRIDA

HEREDITARIO

Page 14: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

Déficit funcional que ocurre cuando una persona pierde

unilateral o bilateral la capacidad para oír en mayor o

menor grado

Perdida de la audición unilateral o

bilateral en mayor grado.

HEREDITARIO

Page 15: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

ADQUIRIDA

Page 16: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

Amputaciones

Amputaciones

Malformación Congénita

Parálisis Cerebral

Espina Bifida

Distrofia Muscular

Lesiones Medulares

Page 17: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

Ontogénesis Imperfecta.

Características Fenotípicas.• Cabeza generalmente más pequeña con la aplanada. • Labios después de la infancia se ponen secos, con fisuras; luego,

blancos y gruesos. • Cavidad bucal pequeña con lengua redondeada en la punta y unos

surcos. • Voz gutural y grave. • Puente nasal aplanado. • Muchos presentan estrabismos convergentes. • Cuello con tendencia a ser corto y ancho.

• Se caracteriza por la hipotonía muscular. Entre otras

Page 18: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

Kirk y Bateman (1962): “un retraso, alteración o desarrollo retrasado en uno o mas de los procesos del habla, lenguaje,

lectura, escritura, aritmética u otras materias escolares como resultado de un hándicap psicológico

causado por una posible disfunción cerebral y/o trastornos emocionales o de conducta. No es el

resultado de retraso mental, de depravación sensorial o de factores.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Page 19: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

Factores: Exógenos y Endógenos.

Endógenos: Retraso Evolutivo: riesgo pre, peri y postnatales.

Enfermedad. Trastornos (neurológico u otros).

Síndromes. Accidentes.

Otros….

Importante:

“estos niños y niñas presentan un perfil de desarrollo infantil integral que se sitúa dentro de la normalidad, al igual que su desarrollo intelectual, aunque pueden apreciarse desviaciones discretas en procesos cognitivos

básicos y en el lenguaje”

ATENCION: Alteraciones en la respuesta de atención general. Dificultades para la atención sostenida. Inestabilidad. Fatiga. Trastornos de la Atención con o sin hiperactividad.

PERCEPCION: Dificultades en la organización perceptual. Dificultades en la respuesta sensorial de los sistemas: visual, auditivo y táctil.

Detección.

Observación de los comportamientos y conductas del niño y la ejecución con dominio de estas acordes al nivel de desarrollo deseables para su edad.

Diagnóstico.

No para etiquetar, sino con el fin de caracterizar y describir las características de las dificultades

Específicas que presenta el niño o niña.

Intervención de Equipo Multidisciplinar.

Intervención: 4 ámbitos Médico. Social. Educativo. Familiar.

Atención Temprana. Enriquecimiento Perceptivo y Cognitivo. Recursos y Estrategias de Trabajo Especificas. Actividades Metodológicas:

Activas. Lúdicas. Funcionales. Significativas.

DETECCION, DIAGNOSTICO, EVALUACION E INTER VENCION DE LAS

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

CAUSAS DE LAS DIFICULTADES TEMPRANAS DE APRENDIZAJE

Page 20: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

El rol o papel del docente especialista, ha ido variando conjuntamente ha ido evolucionando la Educación Especial, así en un primer momento, el perfil de este profesional atiende a una orientación asistencial, luego pasa por un Enfoque terapéutico, rehabilitador y de manera paulatina se incorpora a un Enfoque pedagógico.

En el rol de orientador, corresponde al docente orientar a la familia, padres y

representantes ante las necesidades educativas (nee) especiales, orientar a los alumnos en su

proceso de construcción y reconstrucción permanente, potenciar al máximo el desarrollo de sus

educandos, propiciar el cambio actitudinal de las comunidades y familias en cuanto a las

expectativas de desarrollo e integración social de los alumnos con nee.

Como Promotor social e integrador, el docente especialista, coordina y coopera con el docente de aula regular, donde fundamentalmente propicia la acción pedagógica integral e integradora. Coordina y programa, en el ámbito del aula especial la atención educativa integral de los niños que no logran beneficiarse por completo de las estrategias planteadas dentro del aula regular, promueve en el ámbito comunitario la participación activa de los distintos actores involucrados en el hecho educativo. Promueve la participación civil de sus alumnos, frente a los problemas sociales que determinan su calidad de vida y limitan las posibilidades de desarrollo de sus comunidades, organiza experiencias de aprendizaje extraescolares, con el objeto de prolongar el proceso educativo más allá de los muros de la escuela y propulsa la necesidad de inculcar los más altos valores de respeto, moralidad, convivencia y solidaridad.

Desde la perspectiva de la educación como hecho social inacabado, el docente especialista desempeña un rol esencial que es el de investigador, lo cual implica: Ser un docente Observador, Reflexivo, Integrador, Actualizado e Innovador, Solidario y Respetuoso. Atento a las posibilidades que brindan los diferentes ámbitos de aprendizaje, con capacidad y habilidad para integrar los diversos insumos que le proveen la observación y el análisis, con el conocimiento que posee de sus alumnos y del acto educativo en general, así como de la realidad específica en la que se desenvuelve, que comprende que tanto el acto como la realidad educativa son procesos inacabados y por ende que el conocimiento que él posee de este contexto, debe estar en permanente revisión con el objeto de configurar alternativas de revisión, acción y participación creativas y novedosas en consonancia con los tiempos que corren.

Rol del docente especialista en el equipo interdisciplinario son muchas las variables que intervienen en la problemática de las necesidades educativas especiales, por ello es necesario atacar el problema desde diferentes equipos interdisciplinarios. Estos profesionales trabajan en interrelaciones, es decir, aportando al objetivo común, ayudar al niño con problemas, los conocimientos que puedan ser útiles. El concepto de interdisciplinaridad reemplaza otro más antiguo que se está descartando, el de la multidisciplinaria, donde cada profesional hacía su parte de trabajo, sin comunicarse con los demás; la interdisciplinaridad intenta superar estas barreras profesionales, que en nada favorecían al sujeto con necesidades especiales.

ESPECALISTASQUESE ENCUENTRAN

IMPLICADOS EN EL DIAGNOSTCO Y

TRATAMIENTO DE LAS MISMAS

Page 21: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

Un equipo interdisciplinario ideal debería incluir al menos uno de cada uno de los profesionales que se mencionan a continuación: docente regular, docente especialista, psicólogo, neurólogo o médico psiquiatra, terapista de lenguaje y trabajador social.

La interdisciplinariedad hoy en día está trascendiendo al concepto de transdiciplinariedad, ésta comprende un esfuerzo conjunto para satisfacer las necesidades del aprendiz, a través del intercambio de papeles, en el que dos o tres miembros del equipo comparten información general sobre su conocimiento y experiencias personales, sus obligaciones y responsabilidades. Cada miembro del equipo enseña a los otros a tomar decisiones específicas de enseñanza dentro de su área de conocimiento. De la misma manera cada especialista entrena a los otros miembros del equipo para realizar habilidades maestro, mientras que el resto de los miembros del equipo le corresponde proporcionar el entrenamiento, el desarrollo de habilidades, la educación y el apoyo. El rol del docente especialista en los equipos interdisciplinarios es y será siempre fundamentalmente docente y su objetivo principal, corresponde a la atención educativa integral especializada de acuerdo con la necesidad educativa presente, puede actuar como agente coordinador de los esfuerzos de los profesionales que hayan contribuido en la atención del sujeto y ofrece orientación a los docentes regulares y a la familia

De aquí la importancia de una organización escolar que articule la vida en la institución y

en las aulas, con un sentido bien definido que oriente las prácticas escolares, las relaciones

sociales y, más específicamente, las relaciones profesionales entre los que directamente están

responsabilizados de conducir la tarea de integración.

Es importante en educación Especial la participación activa de sus integrantes (maestro de apoyo,

especialistas en las diferentes áreas de educación especial, psicólogo, trabajador social, maestros

de grupo), en la línea de un trabajo colegiado, serían características distintivas de este sistema,

con el fin de contar con una mejor organización de las tareas, la planificación de la intervención y,

en general, la toma de decisiones sobre las estrategias a seguir para la escuela y para el ámbito

familiar. Esto nos lleva a abordar el concepto de interdisciplinariedad aquí considerado. Por ello es

importante que se le lleve el siguiente seguimiento:

Edad cronológica ni, el de aprendizaje

Buena formación profesional correctas adecuaciones curriculares según la problemática

del niño.

Generar un proceso de aprendizaje significativo para el niño mejora en la dedicación y autoestima

del niño.

Trabajar sobre los saberes del niño conocer y motivar sus intereses.

Metodología dinámica, mantener vivo su interés y atención.

MPORTANCA DEL TRABAJO

INTERDISCIPLINARIO EN EL ÁREA DE

EDUCACIÓN EPECIAL.

Page 22: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

Neurociencias y su importancia en contextos de

aprendizajehttp://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/int20.htm

Cerebro, motor del conocimiento

La importancia de la experiencia y el aprendizaje como factores clave para modelar de alguna

manera al cerebro. Sabemos que las condiciones cognitivas previas están genéticamente dadas

sólo como una potencialidad, y que se desarrollan en una interacción con el entorno, es decir, por

el aprendizaje y la educación (Koizumi, 2004), configurándose de esta manera lo que llamamos

experiencia.

Los procesos de aprendizaje y la experiencia propiamente dicha van modelando el cerebro

que se mantiene a través de incontables sinapsis; estos procesos son los encargados de que

vayan desapareciendo las conexiones poco utilizadas y que tomen fuerza las que son más activas.

Si bien las asociaciones entre neuronas se deciden, sobre todo, en los primeros quince años de

vida, y hasta esa edad se va configurando el diagrama de las células nerviosas, las redes

neuronales dispondrán todavía de cierta plasticidad. Las sinapsis habilitadas se refuerzan o se

debilitan a través del desarrollo por medio de nuevos estímulos, vivencias, pensamientos y

acciones; esto es lo que da lugar a un aprendizaje permanente.

La enseñanza y la formación en la niñez ofrecen estímulos intelectuales necesarios para el

cerebro y su desarrollo, ya que permiten el despliegue de las capacidades cognitivas y hacen más

viables los aprendizajes. Precisamente, entre los tres y los diez años el cerebro infantil es un

buscador incesante de estímulos que lo alimentan y que el mundo ofrece. Y, a su vez, es un

seleccionador continuo que extrae cada diminuta parte que merece ser archivada. Esta decisión se

basa en los procesos de atención que hacen que, de entre la amplia gama de estímulos, los

órganos de los sentidos seleccionen los que conviene elaborar conscientemente. A los niños les

encantan las sorpresas y a sus cerebros también… un entorno cambiante y variado que cada día

despierte la curiosidad hacia lo nuevo, lleva casi de modo automático a aprender (Friedrich y

Preiss, 2003).

Algunas investigaciones (Yakovlev y Lecours, 1967, en Blake more y Frith (2005) señalan

que la corteza frontal sigue desarrollándose más allá de la niñez y que hay dos grandes cambios

para destacar que se producen justamente después de la pubertad: uno es que a pesar de que el

volumen total del tejido cerebral permanece estable, se da un incremento en la mielina de la

corteza frontal después de la pubertad. La mielina se reconoce como un aislador e incrementa la

velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos entre neuronas. Mientras la sensibilidad, y las

regiones motoras del cerebro se tornan totalmente malignizadas en los primeros años de vida, la

corteza frontal continúa con este proceso también en la adolescencia. Esto destaca que la

POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA EL DOCENTE DE

EDUCACIÓN ESPECIALCONOCER SOBRE EL CEREBRO,

LAS NEUROCIENCIAS, NEUROPSICOLOGIA Y ESTAR AL

DÍA EN CUATO A LAS INVESTIGACIONES Y AVANCES

QUE OCURREN AL RESPECTO.

Page 23: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

velocidad de la transmisión entre neuronas de la corteza frontal puede llegar a ser mayor después

de la pubertad.

Otros estudios postulan que se produce un recorte de sinapsis en la corteza frontal en ese período,

lo cierto es que hay evidencias fuertes de que el desempeño de tareas de función ejecutiva mejora

linealmente con la edad (Anderson, Anderson, Northam, Jacobs y Catroppa, 2001 en Blakemore y

Frith, 2005). Es posible que el exceso de sinapsis en la pubertad, que aún no han sido

incorporadas dentro de sistemas funcionales, especializados, den como resultado un desempeño

cognitivo pobre durante algún tiempo; solo después

© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM

Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente

completa y su dirección electrónica.

Los avances de la Neurociencia y la tecnología de las últimas décadas posibilitan la mejora

de la actividad educadora y rehabilitadora.

El único objetivo es conseguir que los niños alcancen el máximo nivel de autonomía, mejoren su

calidad de vida y su participación e inclusión social.

Desde el momento del nacimiento comienza a formarse la arquitectura cerebral del niño,

base de los futuros aprendizajes. El desarrollo del niño está basado en los procesos de

maduración neurológica y determinados por el entorno. En otras palabras, la exposición a

situaciones de aprendizaje y experiencias vitales producen cambios plásticos en nuestro cerebro.

Es aceptado que el cerebro, y en especial el de los niños y adolescentes es plástico. La

investigación pone de manifiesto que la neuro-plasticidad se puede modular mediante la

experiencia: aprendizaje y rehabilitación. Así, se auguran mejoras y cambios funcionales

significativos.

Un niño y adolescente está en constante evolución y cambio. Cuando sufre o ha sufrido una

alteración en su neurodesarrollo se dice que crece con sus dificultades. Así, los signos y objetivos

de tratamiento y educación van a ir cambiando a lo largo de las etapas educativas. A ello, se suma

la interacción entre la maduración del la persona y las barreras o facilitadores del entorno.

Los trastornos del neurodesarrollo tienen gran importancia en la sociedad del siglo XXI dada la

actual esperanza de vida. Por tanto, será fundamental invertir en las etapas tempranas y escolares

para promover una transición a la vida adulta y a la vejez con la mayor autonomía posible.

Modelo de rehabilitación neuropsicológica

La rehabilitación neuropsicológica se sirve de estrategias de intervención restitutivas o

compensatorias, para, en función de las capacidades preservadas y afectadas, lograr el máximo

nivel de realización en las actividades de vida diaria. Anderson, propone un modelo de

rehabilitación neuropsicológica en pediatría, que más tarde ha sido adaptado por Enseñat y Picó

(2011), cuyos componentes fundamentales son:

• Restauración de la función, intervención directa: ejercicios específicos de las funciones cognitivas

(atención, memoria, visopercepción y funciones ejecutivas) con el fin de restaurar la disfunción

cognitiva.

• Adaptación funcional, técnicas compensatorias: estrategias alternativas que ayudan al niño a

compensar sus dificultades cognitivas.

Page 24: Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf

• Modificación de conducta: para el manejo de los trastornos de conducta. Es importante la

formación de los padres, y familia extensa, en el control de todas las técnicas para lograr una

adecuada generalización.

• Modificación del entorno. Cambios que se realizan en el ambiente físico del niño con el fin de

reducir sus alteraciones funcionales y del comportamiento. Puede Incluir:

– Simplificación de las tareas, reducir el número de estímulos, tiempo de los ejercicios.

– Reducción de ruido, la eliminación de otras posibles distracciones.

– Uso de ayudas externas o señales, como las listas, diarios, alarmas, o sistemas de localización.

• Intervención en la familia: la familia tienen un papel central en el desarrollo de su hijo. Sufren las

consecuencias de la patología, el desconcierto y la incertidumbre sobre el futuro. Lo cual produce

elevados niveles de estrés y en ocasiones de culpabilidad. Por tanto, es necesario realizar una

intervención directa que se ampliará en las siguientes páginas.

• Acelerar las habilidades del desarrollo: La adquisición de nuevos aprendizajes puede ser

complicada. Los programas de educación refuerzan y tratan de que alcance lo más rápido posible

los aprendizajes

• Pautas a la familia y escuela: es decir formación e información sobre las estrategias de

intervención, metodologías adecuadas de enseñanza-aprendizaje, y finalmente sobre el desarrollo

y las consecuencias de la alteración neurológica del niño y su impacto en la vida diaria.

• Intervenciones psicológicas: la alteración neurológica conlleva consecuencias sensorio motoras,

cognitivos, emocionales y sociales y todas ellas deben ser tratadas con igual importancia. Por ello,

serán fundamentales las intervenciones orientadas a mejorar la calidad de vida, tolerancia a la

frustración, manejo del estrés y los trastornos emocionales en general.

El cerebro está de moda, gracias al amplio desarrollo experimentado por las neurociencias

y por la propia neuropsicología. La celebración mundial de la Década del Cerebro ha contribuido a

divulgar en la comunidad internacional la importancia que tiene el cerebro como centro regulador

de los procesos mentales

En primer término, se puede afirmar que el cerebro está de moda, gracias al amplio

desarrollo experimentado por las neurociencias y por la propia neuropsicología. La celebración

mundial de la Década del Cerebro ha contribuido a divulgar en la comunidad internacional la

importancia que tiene el cerebro como centro regulador de los procesos mentales.