17
Seminario N° 14 Prótesis III: Indicaciones de Implantes Daniela Bordagaray - Pedro Castillo - Ignacio Cabrera - Mauricio Ceballos Dr. Matías San Martín

Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

Seminario N° 14Prótesis III: Indicaciones de

ImplantesDaniela Bordagaray - Pedro Castillo - Ignacio Cabrera - Mauricio Ceballos

Dr. Matías San Martín

Page 2: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

¿Qué es la oseointegración?

“La conexión íntima, directa, funcional y mantenida en el tiempo, entre el hueso vivo ordenado y la superficie de un implante sometido a carga”. (Branemark et al., 1969; Branemark et al., 1977)

Desde un punto de vista clínico: “el proceso mediante el cual se logra la fijación clínica y asintomatica de un material rígido y aloplastico en el hueso” (Balasundaram G, 2006) o, como el anclaje de un implante al hueso, capaz de satisfacer las exigencias clínicas de funcionamiento como pilar de prótesis, transmitiendo las fuerzas oclusales directamente sobre el tejido óseo, y manteniéndose fijo en el mismo, de forma asintomatica, a lo largo del tiempo y en condiciones de carga funcional.

Page 3: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

2. Hematoma3. Hueso dañado térmica y mecánicamente durante la preparación del lecho.4. Hueso sano.5. Implante.6. Etapa de curado inicial, el hematoma se comienza a transformar en hueso. Tejido de granulación.7. Hueso dañado se comienza a revascularizar, hay remineralización y desmineralización.8. Zona del borde se remodela en respuesta a la carga funcional. Ya no hay tejido intermedio entre el hueso y el implante.9. En caso de que la oseointegración falle se forma un tejido conectivo no mineralizado que puede ser considerado una pseudoartrosis.

Page 4: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

Elementos de juicio para ejecutar los tratamientos en base a implantes.

- Estado sistémico del paciente compatible con la cirugía.

- Cooperación del paciente y realidad económica para la cirugía y la posterior rehabilitación.

- Tejidos sanos (mucosas, hueso, condiciones locales compatibles con salud).

- Volumen y calidad ósea adecuados.

- Factores estéticos (línea de la sonrisa, línea media, armonía de la cara, planos oclusales, anatomía dental)

Estos aspectos son importantes para todo tipo de rehabilitación mediante implantes, sea unitario, múltiple o con sobredentaduras.

Page 5: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

Estudio radiograficoLos examenes imagenológicos permiten el estudio complementario para el diagnóstico de la necesidad de implantes y la posterior planificación del tratamiento en caso de ser posible.

Se deben determinar:

- Anatomía de los maxilares.

- Cantidad (alto y ancho) y calidad ósea.

- Determinar eje longitudinal con el que se cargara el implante.

- Localización de estructuras cercanas.

- Hallazgos radiograficos que pudieran ser patológicos como quistes, tumores, etc.

Page 6: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

Estudio radiografico- Radiografía panoramica:

Visión general. Permite identificar y conocer relaciones anatómicas, presencia de patologías y definir otras zonas mas específicas a estudiar con mayor detalle.Permite evaluar inicialmente la altura ósea, pero presenta deformaciones y sobre proyecciones que impiden mediciones exactas.

- Radiografía periapical:

Permite evaluar espacios edéntulos pequeños, y estudiar la alineación y orientación de los implantes durante la cirugía. Menor radiación y costos que la panoramica. Poca distorsión si es bien ejecutada, pero no entrega datos sobre el grosor del hueso. Útil en los controles posteriores.

Page 7: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

Estudio radiografico

- Tomografía computada de Haz cónico (Cone-Beam)

Imagen de alta resolución que no superpone las estructuras anatómicas, permite una modelación 3D, visión multiplanar y permite estudio interactivo en un computador. Permite determinar densidad ósea y ubicar estructuras vitales.

Desventaja: Radiación importante, costo y acceso.

Page 8: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

Describa un protocolo de analisis de una tomografía odontológica.Para realizar la interpretación de los signos radiograficos se debe realizar una sistematica la cual nos permitira una evaluación ordenada del examen y esta es de caracter excluyente, es decir, nombramos solo lo anormal. La interpretación radiografica tiene que ir orientada hacia lo que son los objetivos del estudio radiografico:

Con el examen evaluaremos:Determinar altura y calidad ósea

Visualizar estructuras anatómicas vecinas

Determinar o descartar patologías

Rama, angulo y cóndilos mandibulares

Recorrido de canal dentario inferior y su relación con reborde

Senos maxilares, condiciones y caractesticas

Planificación del tratamiento

Page 9: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

¿Qué es un injerto óseo y cuando esta indicado en implantología bucomaxilofacial?

Cualquier trozo o fragmento óseo que es retirado de su origen, de un sitio dador para ubicarse en el sitio receptor previamente preparado para recibirlo.

Para realizar esto se debe evaluar las características del sitio dador, evaluar las características del sitio receptor y ver el origen y características de los huesos que voy a colocar.

Todo esto se realiza para que exista un proceso de regeneración ósea, la cual ocurre a través de 3 mecanismos basicos:

Osteogénesis: depende exclusivamente de la supervivencia de las células trasplantadas, principalmente de los preosteoblastos y osteoblastos. Se origina principalmente en hueso esponjoso, debido a su rapida revascularización, que puede ser completa a las 2 semanas, mientras que en el cortical puede llevar varios meses.

Osteoinducción: se inicia por medio de la transformación de células mesenquimales indiferenciadas perivasculares de la zona receptora, a células osteoformadoras

Osteoconducción: es un proceso lento y prolongado, donde el injerto tiene la función de esqueleto. Este tipo de curación predomina sobre todo en los injertos corticales, donde el injerto es progresivamente colonizado por vasos sanguíneos y células osteoprogenitoras de la zona receptora, que van lentamente reabsorbiéndolo y depositando nuevo hueso.

Page 10: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

¿Qué es un injerto óseo y cuando esta indicado en implantología bucomaxilofacial?Tipos de injertos:

Autólogos (autoinjertos): tejido tomado del mismo individuo, proporciona mejores resultados, ya que es el único que cumple con los 3 mecanismos de regeneración ósea (osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción), ademas evita la transmisión de enfermedades y el rechazo inmunológico.

Homólogos (aloinjertos): se componen de tejido tomado de un individuo de la misma especie, no relacionado genéticamente con el receptor; cuenta con capacidad osteoinductiva y osteoconductora. Según Betts "se comporta como una estructura que permitira la neoformación ósea a partir del reemplazo gradual que sufre el injerto por el hueso del huésped, haciendo este proceso lento y con considerable pérdida de volumen". Existen 3 tipos de aloinjertos óseos: congelados, desecados (liofilizados) y desmineralizados.

Isogénicos (isoinjertos): se componen por tejido tomado de un individuo genéticamente relacionado con el individuo receptor.

Heterólogos (xenoinjertos): se componen de tejido tomado de un donador de otra especie, ademas clínicamente no son aceptables debido a su gran antigenicidad

Page 11: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

¿Qué es un injerto óseo y cuando esta indicado en implantología bucomaxilofacial?Existen dos indicaciones específicas para realizar técnicas de regeneración ósea vertical:

Cuando no existe hueso suficiente para instalar y mantener un implante que asegure el éxito y estabilidad a largo plazo del elemento protésico, motivos que causen esto pueden ser:

Procesos resortivos post-extracción

Pérdida ósea producto de accidente

Destrucción ósea por patología tumoral

Anatomía desfavorable (senos maxilares grandes)

Por motivos estéticos

Page 12: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

Fracaso de los implantesFracaso: Falta de integración ósea (fracaso prematuro), Peri implantitis (fracaso tardío por pérdida de soporte óseo). Durante la cirugía se pueden generar daño al tejido nervioso, y/o el paciente puede presentar cuadros de sintomatología posterior.

Factores de riesgo:

- Enfermedades sistémicas no controladas.

- Infecciones locales y en dientes vecinos.

- Encía adherida disminuida.

- Cantidad y calidad de hueso remanente.

- Pacientes que recibieron o reciben quimioterapia.

- Pacientes que no siguieron indicaciones posterior a la cirugía.

- Uso de bifosfonatos.

- Tabaquismo.

- Parafunciones.

- Tipo de rehabilitación posterior (PR presenta mas fracasos que PF).

Page 13: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

Describa los aspectos mas importantes en la rehabilitación de implantes unitarios.

Género femenino tiende mas hacia esta opción de tratamiento en comparación con el masculino.

A mayor nivel de educación eligen por rehabilitar, ya que entienden la importancia de la falta de una pieza dental, sea cual sea. Sin embargo, la duración y el costo del tratamiento también es decidor por parte del paciente al elegir entre una rehabilitación y otra.

El daño de dientes vecinos es un factor importante a la hora de decidir entre la rehabilitación mediante implantes y otro tipo de rehabilitación.

La fobia dental hace que procedimientos quirúrgicos involucrados en la rehabilitación mediante implantes sea un tratamiento difícil de realizar.

La satisfacción post-tratamiento por implantes, dada por la estética y la función, es mayor que en cualquier otra opción de rehabilitación.

Siempre es importante que el paciente conozca las ventajas y desventajas de cada opción de tratamiento rehabilitador.

Respetar 1.5 mm entre el implante y el diente vecino.

2.5 mm bajo la línea amelocementaria.

El implante dental, biomecánicamente es similar a un diente natural, pero la principal diferencia es que es un “sólido empotrado perfecto”.

Page 14: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

La inestabilidad oclusal es clave a la hora de elegir el tipo de rehabilitación, ya que significa pérdida de la dimensión vertical, interferencias oclusales y migraciones dentales. A mayor pérdida dental, mayor inestabilidad oclusal.

Mientras se reemplace como mínimo hasta un arco dental corto, con 20 dientes, la eficiencia masticatoria no se ve afectada.

Las expectativas del paciente influenciara en la satisfacción del paciente una vez realizado el tratamiento.

Si se ponen implantes contiguos, tienen que tener al menos 3 mm de distancia entre ellos.

La ubicación de los implantes en la arcada y el número de implantes involucrados, se buscara una disposición de tripoidismo para que no exista sobrecarga sobre los mismos y tenga mejor comportamiento biomecanico. Idealmente uno de esos pilares sería el pilar canino.

Describa los aspectos mas importantes en la rehabilitación de implantes múltiples.

Page 15: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

Para dar suficiente apoyo y retención a la prótesis removible, en maxilar se colocan 4 implantes y en mandíbula se colocan 2.

La sujeción de la prótesis se realiza mediante barras (coladas, fresadas o anclajes axiales), con un sistema macho-hembra.

Disminuye la reabsorción de tejido óseo en comparación con prótesis completas.

Mejora la fuerza masticatoria en comparación con prótesis removibles totales convencionales. Ademas el paciente tendra mejor estética y fonética.

Debe destacarse el cuidado periodontal de los pacientes para que el tratamiento no fracase.

Describa los aspectos mas importantes en la rehabilitación de sobredentaduras implantoasistidas.

Page 16: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

1) Rehabilitación de un implante unitario:

- Instalación quirúrgica ($300.000 - $600.000)

- Instalación pilar sobre implante ($100.000)

- Provisional sobre implante ($60.000 - $200.000)

- Prótesis fija sobre implante ($200.000 - $500.000)

2) Rehabilitación sobredentadura:

- Barra para prótesis ($200.000 - $1.000.000)

- Prótesis removible sobre barra ($300.000 - $800.000)

- Prótesis removible provisoria ($500.000 - $1.600.000)

3) Rehabilitación con prótesis híbrida

- Prótesis sobre implantes Ad - Modum ($500.000 - $1.600.000)

Costos aproximados en Chile

Page 17: Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16

BibliografíaPatrick Snow, BSc; Mary E. McNally, MSc, DDS, MA; Examining the Implications of Dental Treatment

Costs for Low-Income Families. J Can Dent Assoc 2010; 76:28.

Al-Quran et al.; Single-tooth replacement: factors affecting different prosthetic treatment modalities. BMC Oral Health 2011; 11:34.

Ridwaan Omar; The Evidence for Prosthodontic Treatment Planning for Older, Partially Dentate Patients. Med Princ Pract 2003; 12(suppl 1):33–42.

Mattmann Soto, Matias; Evaluación in vivo de la oseointegración de implantes dentales modificados con recubrimientos bioactivos nanoestructurados, usando un modelo de rata.Trabajo de investigación para optar al título de cirujano dentista. Universidad de Chile 2013.

Betts N, Fonseca R. Allogenic grafting of dentoalveolar clefts. Oral Maxilofac Clinic North 1991;3(3): 122.

Jiménez-García J. Implantología estética. Como lograrla de forma sencilla, aspectos quirúrgicos y protésicos a tener en consideración para lograr un buen resultado final. RCOE 2005;10(3):327-339.

Dr. Dayron Monzón Trujillo, et al.-Bone grafts in oral implantology-Rev. Med. Electrón. vol.36 no.4 Matanzas jul.-ago. 2014.

Nappe CE, Baltodano CE-Guided osseous regeneration for the vertical augmentation of the alveolar ridge-Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.6 no.1 Santiago abr. 2013.