16
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASESORA: MTRA. JULIA MARTÍNEZ ZAMORA MAESTRANTE: OMAR RAMÍREZ GÓMEZ MAESTRÍA EN LÍNEA Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales “DIDÁCTICA CRÍTICA” MAYO 5, 2015.

S4 tarea4 RAGOO

Embed Size (px)

Citation preview

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNASESORA: MTRA. JULIA MARTÍNEZ ZAMORAMAESTRANTE: OMAR RAMÍREZ GÓMEZ

MAESTRÍA EN LÍNEAModelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales“DIDÁCTICA CRÍTICA” MAYO 5, 2015.

DIDÁCTICA CRÍTICA

INTRODUCCIÓN

La didáctica crítica ha cobrado gran auge en la actualidad, y por

ser una disciplina relacionada con la Pedagogía es de suma

importancia conocer el fundamento en el que sustenta, por ello la

siguiente actividad pretende ser un medio para propiciar el mejor

entendimiento.

Es la respuesta a la necesidad de los reconocimientos de los

conflictos y contradicciones que se presentan en el fenómeno

educativo, es decir, enseñanza- aprendizaje, el cómo se desenvuelven

los agentes participantes.

En la Didáctica critica, el aprendizaje se concibe como un proceso

grupal y en construcción que se define por los cambios individuales y

sociales.

La didáctica crítica aborda la relación interpersonal (profesor-

alumno), la transmisión cultural y la metodología didáctica del profesor,

así como, las concepciones que tiene éste de la enseñanza y el

aprendizaje.

Es toda la situación de aprendizaje la que realmente educa, con

todos los que intervienen en ella, en la cual nadie tiene la última

palabra. Todos aprenden de todos y fundamentalmente de aquello que

realizan en conjunto. El aprendizaje no es un estado del sujeto, sino un

proceso en construcción. El aprendizaje es un proceso inacabado.

En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de

aprendizaje se dan en el hecho de que tanto docente como

alumno se encuentran insertos en un proceso e aprendizaje.

El modelo de didáctica crítica surge como un

cuestionamiento a la tecnología educativa, proponiendo tres

niveles de análisis: social, escolar y áulico.

Se organiza el conocimiento para ser analizado y

reflexionado, así como obstáculos y vicisitudes latentes en el

proceso de aprendizaje.

DIDÁCTICA CRÍTICA:

>>> Declara que la problemática de la educación no es lo tecnológico

sino lo técnico.

>>> Crea una conciencia moral de como obtener una visión social más

reflexiva.

>>> El hombre crea la instituciones.

>>> LA exigencia que tendrá el profesor es mayor con los nuevos roles que

toma.

“TODOS APRENDEMOS DE TODOS”

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACOMODADAS EN TRES MOMENTOS:

A) Aproximación al objeto de conocimiento.

Actividades a encaminar la percepción global del fenómeno a estudiar, implica que

se vinculen antecedentes o situaciones anteriores con la nueva situación de aprendizaje.

B) Análisis del objeto para identificar sus elementos, pautas e

interrelaciones.

búsqueda de información en torno al tema, visto desde distintas perspectivas y un

análisis amplio y profundo, a partir de comparación, confrontación y generalización.

C) Reconstrucción del objeto de conocimiento.

Proceso seguido de pasos anteriores, distintos procesos d investigación, disertación,

análisis, experimentación, crítica y reflexión.

Creyendo que este proceso no es el final sino el inicio de nuevo conocimiento.

En una clase de Inglés:>>>Se discute sobre el tiempo gramatical pasado.

>>>el alumno investiga la estructura y uso del pasado, así como sus

variantes.

>>>realiza un proyecto sobre alguna cultura antigua, al abordar

cuestiones de esa cultura y su legado.

EL alumno conoce y reconoce su contexto.

Modifica puntos de vista, integra nuevos conocimientos y perspectivas

con el acervo al que ya cuenta.

Nuestra época esta marcada por la necesidad de renovación,

primeramente de la sociedad, por ende de la educación.

DIDÁCTICA CRÍTICA

CONCLUSIONES

La didáctica crítica, donde el aprendizaje se manifiesta

como un proceso de constante ruptura y reconstrucción, las

situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los

planteamientos mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se

centra en el proceso más que en el resultado; de aquí la gran

importancia de situaciones generadoras de aprendizaje que

involucren la participación activa, reflexiva y critica de alumnos

y docente.

Referencias bibliográficas

CARR, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación

educativa crítica. Madrid: Morata.

DUARTE, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación

conceptual. Estudios. pedagógicos, no.29.

HORKHEIMER, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrurtu.

MARQUÉS, P. (1999). Concepciones sobre el aprendizaje. UAB.

POSADA, R. (2011). Formación en competencias. UPN, México.