52
AÑO 6 11 EDICIÓN 2013 REVISTA DE ANÁLISIS, CIENCIA Y CULTURA U N I V E R S I D A D N A C I O N A L M A Y O R D E S A N M A R C O S U N I V E R S I D A D N A C I O N A L M A Y O R D E S A N M A R C O S U N I V E R S I D A D N A C I O N A L M A Y O R D E S A N M A R C O S Aportes Aportes de José de José María María Arguedas Arguedas Aportes de José María Arguedas Colaboración: S/. 3.50 Óleo de Etna Velarde 52 págs. El agua o el oro El agua o el oro El agua o el oro Diagnóstico de la Diagnóstico de la realidad nacional realidad nacional Diagnóstico de la realidad nacional El movimiento estudiantil y las luchas populares El movimiento estudiantil y las luchas populares El movimiento estudiantil y las luchas populares Las 10 multinacionales más peligrosas del mundo Las 10 multinacionales más peligrosas del mundo Las 10 multinacionales más peligrosas del mundo Entrevista al Maestro Mario López Mesones Entrevista al Maestro Mario López Mesones Entrevista al Maestro Mario López Mesones Perú: la ciencia y la globalización Perú: la ciencia y la globalización Perú: la ciencia y la globalización Análisis de la economía mundial Análisis de la economía mundial Análisis de la economía mundial El precio de la desigualdad según Joseph Stiglitz El precio de la desigualdad según Joseph Stiglitz El precio de la desigualdad según Joseph Stiglitz

Resplandores 11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resplandores 11

AÑO 6 Nº 11 EDICIÓN 2013 REVISTA DE ANÁLISIS, CIENCIA Y CULTURA

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L M A Y O R D E S A N M A R C O SU N I V E R S I D A D N A C I O N A L M A Y O R D E S A N M A R C O SU N I V E R S I D A D N A C I O N A L M A Y O R D E S A N M A R C O S

Aportes Aportes de José de José María María ArguedasArguedas

Aportes de José María Arguedas

Colaboración: S/. 3.50

Óle

o d

e E

tna V

ela

rde

52págs.

El agua o el oro El agua o el oro El agua o el oro

Diagnóstico de la Diagnóstico de la realidad nacionalrealidad nacionalDiagnóstico de la realidad nacional

El movimiento estudiantil y las luchas popularesEl movimiento estudiantil y las luchas popularesEl movimiento estudiantil y las luchas populares

Las 10 multinacionales más peligrosas del mundoLas 10 multinacionales más peligrosas del mundoLas 10 multinacionales más peligrosas del mundo

Entrevista al Maestro Mario López Mesones Entrevista al Maestro Mario López Mesones Entrevista al Maestro Mario López Mesones

Perú: la ciencia y la globalizaciónPerú: la ciencia y la globalizaciónPerú: la ciencia y la globalización

Análisis de la economía mundialAnálisis de la economía mundialAnálisis de la economía mundial

El precio de la desigualdad según Joseph StiglitzEl precio de la desigualdad según Joseph StiglitzEl precio de la desigualdad según Joseph Stiglitz

Page 2: Resplandores 11

REVISTA DE ANÁLISIS, CIENCIA Y CULTURA

AÑO 6 Nº 11 EDICIÓN 2013

REDACCIÓN DE LA REVISTA CONTENIDO

Depósito Legal Número

DIRECTORSamuel David Acevedo [email protected]

CONSEJO EDITORIALCaszely Orlando Rivera HuaranccaLourdes Jesús Ninaquispe GilPatricia Tábata Dávila HerreraJulio César Ortiz RamosCrisostomo Huamán CosmeMaría Julia Bravo RetamozoVicente Ramos CasavilcaLuis Alfredo Perez Aguilar

CORRECCIÓNJulia Lopéz León

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNDavid Acevedo R.

¡OJO! Cualquier reproducción total o parcial del contenido de la revista Resplandores está permitido mencionando la fuente.

SUGERENCIAS, CRÍTICAS, ARTÍCULOS, AUSPICIOS Y PEDIDOS al e-mail:

[email protected]

2012 - 9876

Resplandores Unmsm

rresplandores.blogspot.comforjemos.blogspot.com

“Cultoparaserlibre,elignorantesearrodillaybesalabotaquelo

patea,elhombrecultivado,no,

prefieremorirdepie”

Ÿ EditorialŸ El agua o el oro Ÿ Vigencia de los aportes de José María

ArguedasŸ Diagnóstico de la realidad nacionalŸ El movimiento estudiantil y las luchas

popularesŸ Análisis de la economía mundialŸ Entrevista a dirigente comunalŸ Las 10 multinacionales más peligrosas del

mundoŸ El precio de la desigualdad según Joseph

StiglitzŸ Entrevista al Maestro Mario López Mesones Ÿ Ciencia, Universidad y sociedad peruanaŸ El mater ia l ismo dia léct ico, cálculo

diferencial e integral y lógica dialécticaŸ 450 millones de niños con hambre a causa

del capitalismoŸ El papel del trabajo en la transformación del

hombre en monoŸ Perú: la ciencia y la globalizaciónŸ Origen de la vida y OparinŸ Comandante Claude, un héroe y resistente

ejemplarŸ El primer científico de verdadŸ Optimismo histórico de las clases popularesŸ El humor de EinsteinŸ MisceláneaŸ Calendario del pueblo

Créditos

Portada: Óleo de Etna Velarde

Impresos Gráficos Gutemberg EIRLJr. Callao 311 2do Piso Tda 17-b (C.C. Savoy) Lima

E-mail: [email protected].: 7803525 / 996770624

2 rresplandores.blogspot.com

E.I.R.L.

È990557178 / 988129444

Page 3: Resplandores 11

Editorialucha gente en la actualidad Mse deja llevar por las apariencias: “es de izquier-

da”, “es de color negro”, etc., creán-dose falsas expectativas o ilusiones políticas. Para evitar eso hay que partir del punto de vista científico. Son muchos políticos que se aprovechan de la falta de formación claridad de las grandes mayorías y se presentan como el gran cambio… lo cual resulta una estafa más. El gobierno “nacionalista”, aunque trate de maquillarse, no dejará de ser el representante de los grupos de poder económico extranjero y nacional. Ollanta Humala y su gobier-no seguirán siendo los fieles súbditos del imperialismo norteamericano, del capital chileno y de todos aquellos que representan o sean sinónimo de usura y ganancia a expensas del sudor del pueblo. Seguramente darán algunas monedas más para los llamados "Pro-gramas Sociales" o asistencialistas con el propósito de manipular al pueblo al estilo fujimontesinista preparándose para el 2016. Es decir, estamos seguros que no habrá ni un mínimo de cambio en la política económica antipopular y procapitalis-ta que se viene aplicando desde que asumieran la dirección del Estado el caudillismo militar o el oportunismo político. El llamado es entonces a no dejarse impactar por el cambio de hombres o nombres en el Gabinete “nacionalista”. Eso sólo puede suce-der con el hombre de a pie, que sólo ve la coyuntura momentánea y no sabe que la lucha de clases sigue su curso y así ha de ser hasta que realmente el pueblo pueda a llegar al gobierno y controlar el poder político de nuestra patria con las banderas del socialismo sin calco ni copia. Realidad internacional:

Es evidente que la crisis económica mundial generada por el imperialismo, como fase superior del capitalismo, principalmente nortea-mericano, ya tiene su muerte anuncia-

da, pero pugna por su sobrevivencia. Amenazas financieras y económicas avanzan globalmente: en la eurozona, Estados Unidos, China y en otras áreas, por lo que es posible que duran-te el año 2013, se deteriore aún más la economía mundial.

Por un lado, la crisis de la eurozona no termina de aclararse. La extrema austeridad fiscal está llevan-do a la recesión a algunas de sus economías, lo que junto a la inexisten-cia de los créditos en las economías periféricas, está minando las expecta-tivas de recuperación económica.

Las fugas de capitales se están manteniendo en las economías con mayores dificultades; las tensiones fiscales y de la deuda soberana están empeorando a medida que los diferen-ciales de las tasas de interés para España e Italia regresan a sus insoste-nibles niveles máximos. No han desaparecido los riesgos de ruptura de la eurozona.

La economía de Estados Unidos se está desacelerando con un débil crecimiento durante el primer trimestre de un 1,9 por ciento (cifra muy inferior a su crecimiento poten-cial). No ha sido buena la creación de empleo los meses de abril y mayo, la causa fundamental ha sido un com-portamiento del consumo peor del esperado. Y es que el gasto de los consumidores -uno de los principales indicadores ya que representa cerca del 70% del PIB estadounidense-

creció ligeramente por debajo de lo previsto en mayo: un 2,5% en lugar de un 2,7%. Las exportaciones estadou-nidenses crecieron un 4,2% (por debajo de las estimaciones previas del 7,2%), mientras que las importaciones también aumentaron menos de lo previsto, un 2,7% (se esperaba un 6,1%); por tanto, se ha confirmado la desaceleración de la economía estadounidense, que en el último trimestre de 2011 se expandió a un ritmo anual del 3%. Respecto al Gasto Público, ha seguido un comporta-miento acorde con la intención del Gobierno para disminuir el déficit. La contracción anual del gasto fue 5.9% y, básicamente, se explica por la caída de 8.3% en los gastos en defensa. Las expectativas respecto al desempleo están empeorando. En estos momen-tos se espera una tasa de paro del 8,1% para este año (la previsión en Abril era del 7,9%); por esta razón, se hace más probable una recaída en la recesión económica durante 2013: el esperado aumento de algunos impuestos y la reducción de algunos pagos de trans-ferencias reducirán el crecimiento de la renta disponible y el consumo.

En otro lado, China podría verse en apuros durante el próximo año, si continúan cayendo sus inver-siones, dado que las medidas de impulso al consumo no parece que vayan a tener éxito. China cerró el pasado junio el trimestre de creci-miento más débil en tres años, después de que entre enero y marzo la econo-mía ya echara el freno con un creci-miento del 8,1%. Para el conjunto del año, los analistas prevén un alza del PIB del 8,2%, el ritmo más débil desde 1999, pero muy encima del pronóstico del Gobierno (un 7,5%). Sin duda por

“Después de cuatro años de continua crisis, la

economía de la eurozona sigue estancada o en leve

recesión”

Editorial

3rresplandores.blogspot.com

Page 4: Resplandores 11

lo expuesto, el gigante asiático bajó en el mes de junio los tipos de interés un cuarto de punto, tratando de impulsar su crecimiento económico que comenzó a perder fuerza. Se traía de la primera bajada desde 2008, y es una muestra del impacto que está teniendo el empeoramiento de la crisis europea en la economía global y en el gigante asiático. La producción industrial de China, el mayor productor de acero y cemento del mundo, creció un 9,8% el mes pasado respecto a igual mes del año anteriores, según las previsiones de los analistas, se trata del nivel más bajo en tres años. Con esta decisión, hasta ahora la más importante tomada para impulsar la segunda economía del mundo, el tipo de referencia a un año se colocó en el 6,31%.

Pues bien, a primeros días del mes de Julio, China bajó de nuevo los tipos de interés para conseguir un mayor impulso a su economía. Duran-te el primer trimestre, la economía

china se había ralentizado al progresar un 8,1%. Algunas compañías como Nike o McDonalds aseguran que sus resultados se están viendo afectados por la progresiva desaceleración. La mayor compañía de material de cons-trucción de China, Anhui Conch, ha avanzado que sus beneficios durante la primera mitad del año pueden haber caído hasta un 50%. Para el presente año, algunos analistas prevén un alza del PIB del 8,2%, el ritmo más débil desde hace 13 años.

El Banco Central Europeo (BCE), hasta ahora el más ortodoxo con la política antiinflacionista de todos los bancos centrales, rebajó en el mes de julio los tipos de interés oficiales por debajo del 1%.

Después de cuatro años de continua crisis, la economía de la eurozona sigue estancada o en leve recesión, por lo que la autoridad monetaria del euro rebajó un cuarto de punto el precio del dinero hasta el 0,75%. Los tipos de interés de la zona

euro son aún superiores a los de Estados Unidos, oscilan entre el 0% y el 0,25%; de Japón, de 0% al 1%; y a los del Reino Unido del 0,5%. Y es que la eurozona está en recesión y la contracción se extendió también al tercer trimestre del año y desde luego, la inflación, actualmente en el 2,6%, y con unas expectativas bajistas, no es hoy un riesgo para Europa, al contra-rio; muchos economistas pensamos que cierta aceleración de los precios y una leve depreciación del euro anima-ría a las exportaciones y facilitaría la recuperación económica en los países con mayores dificultades. El BCE, hasta la fecha, ha sido menos agresivo que el resto de Bancos Centrales en las rebajas de los tipos de interés, y mucho más reacio a aplicar medidas menos ortodoxas, como la compra de Deuda Pública de los países con problemas como España o Italia.

La desaceleración económica conjunta de EEUU, de la eurozona y de China implica un lastre para mante-ner el crecimiento en otros mercados emergentes, debido a sus vínculos comerciales y financieros con EEUU y la Unión Europea. Las cotizaciones en los mercados de valores están cayendo en casi todas las plazas, lo que va en contra de la necesaria reacti-vación del consumo y la inversión. Los costes financieros y la escasez del crédito están dañando seriamente a las pequeñas y medianas empresas; mien-tras tanto, la capacidad de respaldar, garantizar y rescatar a los bancos y otras instituciones financieras se ve limitada por las limitaciones del sistema político y la incapacidad de

las naciones soberanas casi insolven-tes para absorber las pérdidas adicio-nales de sus sistemas bancarios.

Alemania (la economía más fuerte de la comunidad europea) obsesionada con el riesgo de crédito al que se verían expuestos sus contribu-yentes con una mayor integración económica, fiscal y bancaria, se opone a las medidas citadas, por lo que no desaparecen los riesgos en la eurozo-na. Por su parte, el premio Nobel de Economía de 2001, Joseph Stiglitz, recientemente ha criticado la fuerte austeridad impuesta por Bruselas (capital de Bélgica) para afrontar la crisis financiera; señalando que "ese plan de reducir drásticamente el gasto público, probablemente, está abocado al fracaso". Stiglitz señaló que "la austeridad ha destruido el crecimiento y la confianza, y recordó que a lo largo de la historia nunca ha servido para salir de una crisis. Ninguna gran economía ha salido jamás de una crisis

La crisis europea es insalvable

“La desaceleración económica conjunta de

EEUU, de la eurozona y de China implica un

lastre para mantener el crecimiento en otros

mercados emergentes”

“La contienda entre el imperialismo yanqui y

potencias imperialista se agudiza, las potencias imperialista de China,

Rusia contienden contra la hegemonía del

imperialismo yanqui y forman grupo llamado BRICS (China, Rusia,

Brasil, india y Sudáfrica)”

Editorial

4 rresplandores.blogspot.com

Page 5: Resplandores 11

con austeridad, lo que no nos da muchas esperanzas". Según aseguró el premio Nobel, el euro "está más que en peligro", ya que "un mal diagnósti-co por parte de Europa ha llevado a recetar soluciones equivocadas". En ese punto indicó que la actual apuesta europea por la austeridad "solo empeora las cosas"; así, defendió la necesidad de generar crecimiento para estimular la demanda, algo a lo que, en su opinión, no contribuye la reforma laboral en España. Finalmen-te, criticó con dureza el papel de Alemania en la respuesta que está imponiendo a la crisis. Aseguró que deberá cambiar su postura si le preo-cupa la supervivencia del euro. "Alemania tendrá que enfrentarse a la realidad, ya que si no cambia de postura el euro no podrá sobrevivir a largo plazo".

El Fondo Monetario Interna-cional (FMI), en declaraciones de su directora gerente Christine Lagarde, ha denunciado la pésima gestión en Berlín, en Francfort y en Bruselas, por lo que presentó una serie de propues-tas a largo -pero también a cortísimo plazo- que suponen una enmienda a la totalidad de la política anticrisis europea, con ese sello alemán que ha impuesto austeridad, recortes y refor-mas con un celo mesiánico. La contienda entre el imperia-lismo yanqui y potencias imperialista se agudiza. Las potencias imperialista de China, Rusia contienden contra la hegemonía del imperialismo yanqui y forman grupo llamado BRICS (Chi-na, Rusia, Brasil, india y Sudáfrica), en esta contienda entre imperialismo yanqui y potencias imperialistas utilizan a otros países para su posicio-namiento geopolítico (ver Siria, Irán Libia, Israel, Kaliningrado, Polonia, Georgia, etc.) y como arena de contienda.

El estallido en el 2000 de la “gran burbuja especulativa del Nasdaq”, hizo tambalear el liderazgo tecnológico y productivo del imperia-lismo; después de veinte años de dirigir la gran oleada mundial de crecimiento, hoy el imperialismo yanqui, con Canadá y potencias euro-peas generan menos del 50% del PIB mundial, la crisis financiera permitió a algunos bancos consolidarse y apropiarse de otros a precio de remate, vemos como el JP Morgan Chase, que adquirió al Bear Stearns, El Citigroup con la complicidad del gobierno de

EE.UU adquirió al Bank Wachovia (propiedad de Wells Fargo, la cuarta institución financiera en importan-cia), el banco Barclays Bank PLC compró los negocios del banco de inversión, el Lehman Brothers decla-rado en bancarrota. La crisis de la llamada globalización en el 1997 y la del 2008 (ésta supero a la crisis del 30), llevó a concentrar más riqueza en menos manos, golpeando a las naciones oprimidas, generando miles de millones de pobres, más hambre y miseria, a través de represiones sangrientas expresando así el imperialismo su carácter monopolis-ta, parasitario y agonizante. Los

fracasos de su política de guerra preventiva (EEUU) impuesta por los “neoconservadores”, el debilitamien-to económico de sus aliados, la derrota militar en Afganistán e Irak y el ascenso de las potencias imperialistas de China y Rusia en lo económico y militar está llevando a que el imperia-lismo norteamericano se muestre incapaz de imponer unilateralmente sus propios objetivos al mundo. La pérdida del papel de gendarme único lleva a una nueva repartición del mundo en donde la colusión y pugna entre potencias imperialistas se desarrolla con una militarización sin precedentes, preparándose el reparto del mundo. La agresión imperialista agudiza la contradicción principal en el mundo entre las naciones oprimidas y el imperialismo generando más resistencia, más rebelión, más revolu-ción.

El político John Gray, que trabajó en el London School of Econo-mics escribió en el periódico londinense The Observer: “Aquí hay un cambio geopolítico histórico en el que el equilibrio de poder en el mundo está siendo alterado irrevocablemen-te", “La era del liderazgo global estadounidense, que se remonta hasta la Segunda Guerra Mundial, se acabó... el credo del libre mercado estadounidense se autodestruyó mientras que los países que han mantenido un control general de los mercados han sido reivindicados". El Director del centro de investigación británico Chatham House, Robin Niblett plantea: "A EE.UU. se le ve como si estuviera en caída relativa y ha ocurrido una aceleración enorme en esta percep-ción en la declinante etapa del gobierno de Bush. A esto se añade el

Representantes de los grupos de poder económico en el Perú

“Los fracasos de su política de guerra

preventiva (EEUU) impuesta por los

“neoconservadores”, el debilitamiento

económico de sus aliados, la derrota

militar en Afganistán e Irak y el ascenso de las potencias imperialistas

de China y Rusia”

“las economías imperialistas, son

economías quebradas y su derrumbe final, será producto de las heroicas luchas del proletariado

internacional”

5rresplandores.blogspot.com

Editorial

Page 6: Resplandores 11

auge de nuevas potencias, el aumento en la riqueza petrolera entre algunos países y la diseminación del poder económico en todo el mundo".

En resumen, se puede decir que las economías imperialistas son economías quebradas y su derrumbe final será producto de las heroicas luchas del proletariado internacional, dando paso a la construcción de una nueva sociedad al servicio de las grandes mayorías de la orbe planetaria ¡PROLETARIOS DEL MUNDO, UNÍOS!

Realidad nacional:En la actualidad, se prosigue

la construcción del edificio de una política neoliberal iniciada por el sentenciado por ladrón y delitos de lesa humanidad, que ya firmó la solicitud de un indulto humanitario (Alberto Fujimori), Alejandro Toledo, Alan García y ahora el soldado (Ollanta Humala); profundizando la dependencia de la economía peruana al mercado imperialista mundial y continuar con el saqueo de nuestros recursos naturales (mineros, pesque-ros, hidrocarburos, productos agríco-las, etc. Etc.) constituyendo una incapacidad de desarrollar nuestra industria al servicio del pueblo

peruano.La concentración de tierras

llamada 'landgrab' ha aumentado en los últimos años en el Perú y en las naciones oprimidas del mundo, profundizando el hambre y la miseria, concentración de tierras dizque para aumentar las fronteras agrícolas y la producción, siendo el objetivo: mayor explotación, más ganancias a sangre y fuego, mayor despojo de tierras. Los TLC que se implementan en las nacio-nes oprimidas solo generan más ganancias al imperialismo yanqui y potencias imperialistas así como una mayor explotación con salarios míse-ros.

En las naciones oprimidas los gobiernos vendepatria han entregado en concesiones fraudulentas o arren-damiento más de 226 millones de hectáreas desde el 2001 a empresas extranjeras principalmente de capital yanqui. En el Perú en un 70 % de la Amazonía se ha entregado en conce-

siones para que se desarrollen proyec-tos de hidrocarburos (petróleo, gas). El genocida de García fracasó en implementar su política “del perro del hortelano”, con la contundente lucha del pueblo amazónico que le reventó en la cara en Bagua demostrando su justa y correcta lucha en defensa de sus tierras.

La política de inversión en el sector agrario de este gobierno de

Humala proimperialista yanqui está centrando en las grandes obras de irrigación, a las que dedica más de la mitad del presupuesto del sector. El presupuesto destinado a las áreas en donde está la inmensa mayoría de la población campesina, son ínfimas ni tocan para nada la recuperación de suelos donde está el campesinado pobre.

Las nuevas tierras incorpora-das al cultivo con los mega-proyectos de irrigación, están destinados a “inversionistas” que provienen de otros sectores económicos. Las irriga-ciones se han hecho con recursos del Estado, es decir, con los impuestos al pueblo. ¿Qué dice la constitución? Dice: “las tierras eriazas que van a ser ganadas a la producción son tierras de la Nación”. Sin embargo, este Estado implementa reglas de juego para que estas tierras y las aguas que la regarán sean solamente accesi-bles a grandes corporaciones y gran-des capitales, nacionales y extranje-ros. También obvian la norma que faculta a que el 30% de las nuevas tierras sean distribuidas para el desa-rrollo de una agricultura familiar.

La política de este gobierno proimperialista es la continuación del modelo de Chavimochic donde un puñado de propietarios son los dueños de 40 mil hectáreas ganadas al desier-to.

Todos los nuevos proyectos de irrigación, tienen un solo objetivo: la formación de nuevos latifundios para la agroexportación. Rafael Quevedo, ex-ministro de Agricultura, dijo: “2,800 millones de dólares serán invertidos en las obras de irrigación costeñas, con los que se ganarían algo más de 185 mil hectáreas”. ¿Nuevos latifundios? Si pues, servirán a formar unas cincuenta “empresas” de unas 3,600 hectáreas cada una en prome-dio. Hoy en día hay varios latifundios que exceden esa extensión.

Acá en el Perú las empresas que concentran el mayor número de

“En las naciones oprimidas los gobiernos

vendepatria han entregado en concesiones

fraudulentas o arrendamiento más 226 millones de hectáreas

desde el 2001 a empresas extranjeras

principalmente de capital yanqui”

“este Estado implementa reglas de juego para que estas tierras y las aguas

que la regarán sean solamente accesibles a

grandes corporaciones y grandes capitales,

nacionales y extranjeros”

“Este gobierno viene sirviendo al gran capital imperialista y se alinea al despojo de tierras que se dan el mundo, tiene la misma línea y objetivo”

6 rresplandores.blogspot.com

“Las luchas populares son justas y depende de ellas mantener y/o “Las luchas populares son justas y depende de ellas mantener y/o defender o conquistar los derechos...”defender o conquistar los derechos...”

“Las luchas populares son justas y depende de ellas mantener y/o defender o conquistar los derechos...”

Editorial

Page 7: Resplandores 11

tierras son los grupos Gloria, Wong, Los Romero, Maple, Camposol, Dam-per, Agrokasa, Oviedo, grupos econó-micos de la burguesía nacional que se desarrollan ligado al imperialismo yanqui. Este gobierno viene sirviendo al gran capital imperialista y se alinea al despojo de tierras que se dan el mundo, tiene la misma línea y objeti-vo. Para ello como capataz del impe-rialismo pretende allanarle el camino sofrenando las luchas del pueblo criminalizándolas, asesinando y deteniendo campesinos, mineros y estudiantes, declarando zonas de emergencia y por otro lado implemen-tando políticas llamadas de inclusión, leyes de consulta previa, etiquetando cualquier política populista como “inclusiva”, palabreja que esconde su esencia reaccionaria del viejo estado, siendo los revisionistas quienes se regodean con la “inclusión” se sienten realizados. Estas políticas tienen como objetivo garantizar el desarrollo del capitalismo burocrático que el imperialismo desenvuelve despojan-do tierras en la costa para la llamada agro exportación, en la sierra a las empresas mineras imperialistas (Newmont –Yanacocha, Southern Perú, Minera Antamina, Cerro Verde, Consorcio Cormin, etc.), en la selva a las empresas de petróleo y gas, ni que decir del mar.

Estas concentraciones de

tierras generan escasez de tierras para cultivos de algodón en el norte perua-no, priorizando la siembra de más extensiones para el arroz por la decisión de Estados Unidos de reem-plazar el algodón por otros cultivos relacionados a biocombustibles, así como por las restricciones de la India de exportar algodón o fibra, para en su lugar enviar confecciones acabadas. Negocio redondo del TLC. Hoy nuestro pueblo está sumido en más hambre y genocidio, cada 4 horas se contagia un peruano de Tuberculosis y 3 mueren diariamente. En la sierra (Huancavelica, Caja-m a rc a , H u á n u c o , P a s c o y Apurímac) se mantiene el mayor porcentaje de desnutrición crónica, con un 27.6 por ciento; seguida de la selva, con 21.7 por ciento; y el resto de la costa con poco más del 8 por ciento. Tenemos las tasas más altas de morta-lidad materna en América Latina después de Bolivia.

Nuestro pueblo combate a este gobierno a lo largo del país con audacia, derrochando energía por sus justas y correctas luchas. El pueblo de Cajamarca y Espinar viene luchando contra el despojo de tierras y aguas que imponen el gobierno y empresas mineras imperialistas (Newmont, Yanacocha, Xstrata Tintaya). ¡Ojo! No es la lucha solo del agua. Los maes-tros durante el año 2012 han desarro-llado sus jornadas de lucha con huelga nacional mostrando mayor organici-dad y lucha contra el CEN de Patria Roja. Los médicos, enfermeras y trabajadores del sector salud se movilizaron en forma contundente, lo

cual demanda luchar más contra los revisionistas rompehuelgas que fomentan el paralelismo sindical y el negociado. Los universitarios hoy en día vienen luchando contra reglamen-tos reaccionarios que pretenden impo-nerles y luchan por una universidad científica y popular al servicio del pueblo, barriendo la mediocridad y la formación de profesionales tecnócra-tas del fujimorismo (profesionales sin política, sirvientes del imperialis-mo).

“Estas concentraciones de

tierras generan escasez de tierras para cultivos de algodón en el norte

peruano, priorizando la siembra de más

extensiones para el arroz por la decisión de

Estados Unidos de reemplazar el algodón

por otros cultivos relacionados a

biocombustibles, así como por las restricciones de la India de exportar algodón o fibra, para en

su lugar enviar confecciones acabadas.

Negocio redondo del TLC”

7rresplandores.blogspot.com

Editorial

La mujer es la mitad que sostiene al mundoLa mujer es la mitad que sostiene al mundoLa mujer es la mitad que sostiene al mundo

Page 8: Resplandores 11

inicio de los años 90 la gran Aminería llega al Perú trayendo promesas como: “la minería es

igual a progreso”. Con el pasar de los años, las consecuencias de esta actividad han sido desastrosas: la pobreza creció año tras año, mientras que los grandes magnates de las corporaciones mineras se enriquecen considerablemente, lleván-dose nuestro oro. Como consecuencia de este saqueo, la agricultura y la ganadería han sido dañados irreparablemente, a esto se suma la contaminación del agua.

Si los pueblos del Perú, como el de Cajamarca, no resisten y derrotan a las trasnacionales que envenenan sus aguas, se convertirán como los pueblos mineros del África y la India (Natwargadh, Estado de Gujarat*) cuyas aguas dulces fueron contaminadas y desaparecidas por corpo-raciones mineras europeas. El gobierno de turno de Humala ya no sabe que más inventar para entregar las cuencas alto andinas de agua a las trasnacionales mineras. Se atreve a decir que en el Perú hay abundancia de agua porque solo usamos el 1% del agua disponible, si es así entonces porque no proveen agua a cerca de 2 millones de peruanos allí en la capital del Perú cerca a palacio Pizarro y 3 millones de peruanos carecen de agua potable en las aéreas rurales (cifra de la Defensoría del Pueblo, 2010). Según la CEPAL (2007), "el problema del saneamiento es aún más grave, donde en promedio, a nivel regio-nal, el 42,7% de niños y adolescentes carece de acceso o tiene acceso inadecua-do al agua- un índice que baja al 36,7% en la población adulta. En ambos casos, la situación es más crítica para los niños menores de 5 años, los niños, niñas y adolescentes pobres, los que viven en poblaciones rurales, y los que son indíge-nas o afro descendientes." Porque en gran parte de las ciudades del país se racionali-za el agua? Las razones son dos, la escasez de agua dulce por la masiva contaminación tóxica de las trasnaciona-les mineras y la pésima gestión del agua por parte de cada gobierno de turno desde apro-fujimontecinismo al seudo-nacionalista Humala. Veamos la historia del agua en el Perú. A finales del siglo XIX, con la llegada de las trasnacionales mineras y petroleras al Perú las aguas y tierras son apropiadas por éstos para darles un supuesto uso “beneficioso” y de “interés nacional”. Se usa el agua para generar energía con hidroeléctricas y la imple-mentación de la minería hidráulica bajo tierra y a tajo abierto. Como contradic-ción, los metales tóxicos pesados, pestici-

das y otros peligrosos compuestos químicos hacen un daño irrepara-ble al agua y el consi-guiente daño a la salud humana y el medio ambiente. A inicios del siglo XX la revolución industr ial está en a s c e n d e n c i a , l o s gobiernos y el poder jud ic i a l de l Pe rú sucumben a la voraci-dad de las trasnaciona-les a quienes se les o to rga l a s cos tas marinas, ríos, lagos, humedales, vertederos hidráulicos y parques industriales. Según la gran burguesía, la propiedad y el control del Estado sobre el agua solo necesitaba leyes de comercio internacional y navegación. Nada de regulación, no debían existir leyes que obstaculicen la “inversión y el libre comercio” de las trasnacionales. Las leyes deben garantizar el saqueo de nues-tros recursos naturales e hídricos. Gracias a esas leyes, las plantas industriales y las compañías mineras y petroleras no tuvieron que invertir en costosos almacenamientos de residuos tóxicos y su tratamiento porque es gratis tirarlos al mar, a los ríos y lagunas naturales y artifi-ciales que se convirtieron en sus vertede-ros tóxicos. Perú posee el 5 por ciento de agua potable del mundo pero, una larga porción de estas aguas están contamina-das; la sierra tiene menos del 2 por ciento del recurso (El Medio Ambiente del Perú, Instituto Cuanto, 2000). Las industrias mineras son la que más derrochan el agua para producir un ton. de acero, por ejemplo se necesitan 325,000 litros de agua. En Yanacocha esa cantidad se triplica. La refinería de La Oroya emplea cerca de 10 litros de agua por cada litro de combustible. Para extraer una tonela-da de petróleo hacen falta 10,000 litros de agua. Las principales fuentes de agua de Lima son los ríos Lurín, Chillón, y Rímac. El Rímac recibe parte de agua del Mantaro que viene de los Andes. Todos están contaminados. ¿Qué Hacer? Debe-mos aprender no solo las experiencias nefastas del imperio neoliberalismo, racismo, explotación, fascismo y terroris-mo de Estado) sino también sus cosas positivas como su tecnología, sus leyes de protección de la salud y el medio ambiente (proteger y conservar el agua) y el espíritu democrático del pueblo en proteger sus fuentes hídricas. Si el sabio pueblo de Cajamarca, en su gran mayoría, ya dijo

NO A CONGA, pues ese proyecto es inviable porque atenta contra la vida y salud de la población. La ciencia les dio la razón porque esas lagunas que quieren destruir y contaminar están hidráulica-mente conectadas a todas las tomas de agua dulce de Cajamarca. ¿Dónde se ha visto el canje de lagunas y ríos naturales por tanques de concreto? La gran burguesía peruana con Humala en el poder está dispuesta a entregar a su propia madre (a a la madre patria) a las trasnacionales. Aprender de EEUU. En los 70's, el pueblo se da cuenta que haberle otorgado propiedad del agua y los recursos naturales a las corporaciones fue uno de sus peores errores cometidos (un error mucho más grande que las invasiones a Vietnam e Irak.); más del 70% de sus aguas dulces estaban contami-nados con compuestos químicos carcino-génicos, PCBs y metales tóxicos pesados. Hoy en día, después de 40 años de intensa acción correctiva y billones de dólares pagados por los contribuyentes y las mismas corporaciones contaminadoras, la Agencia de Protección Ambiental reporta que limpia el 60% del agua contaminada, y todavía quedan 40% de aguas contami-n a d a s . U n g r a n a v a n c e (http://yosemite.epa.gov/administrator/speeches.nsf), mientras ellos limpian sus aguas, sus trasnacionales contaminan las aguas de los peruanos. En nuestro país hoy en día está muy en boga justificar el apetito insacia-ble de las trasnacionales por el dinero; los vendepatrias nos dicen que estos “tienen todo el derecho a extraer ganancias con el negocio del agua.” Pero esas ideas obsole-tas no es de ellos sino viene del viejo Adam Smith, padre del capitalismo en todas sus formas, quien se preguntaba hace más de 200 años: ¿Cómo es posible que el agua, tan indispensable para la vida, tenga un precio tan bajo; y el oro que es casi innecesario tenga un precio muy alto? La respuesta ya la dio el sabio pueblo: El agua es vida y la vida no tiene precio. *La foto es del National Geographic, Edición sobre el agua, Abril 2010.

El agua o el oroIng. Químico/Ambiental William Palomino, PhD

8 rresplandores.blogspot.com

Ecología

Page 9: Resplandores 11

os aportes de José María LArguedas son vitales de cono-cer, principalmente para nues-

tro pueblo trabajador, ya que fue a quien le dedicó todos sus trabajos e investigaciones. Toda su vida estuvo dedicada al estudio de las tradiciones populares, fundamentalmente al rescate y difusión de las múltiples manifestaciones artísticas frente a la discriminación y racismo de los sectores privilegiados.

Arguedas con Vallejo y sobretodo Mariátegui son los maes-tros del pueblo peruano, sus aportes constituyen la base de la identidad cultural o también llamada cultura popular, son pilares en la formación de nuestra nacionalidad peruana; sus planteamientos mantienen su vigen-cia pues la sociedad que los vio nacer y a la cual analizaron, criticaron y sintetizaron aún continúa hoy. Arguedas nace en plena República Aristocrática (1895-1919) donde el Estado y su gobierno estaba en manos de un grupúsculo de amigos, familiares y gente de poder económico, mayormente familias agroexportadoras terratenientes comerciales y financieras organiza-dos en el Partido Civil, serviles al imperialismo inglés, se reunían en el exclusivo Club Nacional, quienes explotaron, discriminaron y excluye-ron totalmente a los sectores popula-res, específicamente al campesinado pobre.

Contexto socio-económico de prin-cipios del siglo XX José María Arguedas nace el año 1911, en un contexto analizado por José Carlos Mariátegui, caracte-rizado como semifeudal y semicolo-nial. La semifeudalidad se expresa en el problema de la tierra ya que continúa el despojo de parcelas a los campesinos en beneficio de la gran propiedad terrateniente (latifundis-mo); se mantiene la servidumbre (trabajo gratis) del campesinado pobre, impuesta violentamente (gamonalismo señorial) por la aristo-

cracia agroexportadora, explotación que se especifica según regiones. En la costa norte se produce transforma-ciones en las relaciones de trabajo debido a la presencia de la burguesía agroexportadora que establece el trabajo asalariado mediante el "enganche" (“enganchar” a los cam-pesinos con un salario adelantado y llevarlo a los enclaves mineros o agrarios) y en la sierra central (Cerro

de Pasco) se produjo la inversión de grandes capitales en la actividad minera, "enganchando" también a los campesinos de las comunidades con la previa expropiación de sus tierras; además se incentivó la producción lanera, textil y de alimentos que muchas veces se vendía a las empresas mineras para la reventa a los indígenas para su abastecimiento. En la sierra sur (Puno, Arequipa) no ocurrieron cambios significativos, se desenvol-vió el yanaconaje (servidumbre en las haciendas). En la selva; las correrías (esclavitud de los nativos para la extracción de caucho), y la habilita-ción (pago adelantado para sacar caucho), que no son otra cosa que formas de explotación. Es en esta

Vigencia de los aportes de José María Arguedas

Prof. David Acevedo Raymundo

“la presencia del capital extranjero que trae como

consecuencia la dependencia económica

del Perú”

Dib

ujo

de B

run

o p

ort

ug

uez

Dib

ujo

de B

run

o p

ort

ug

uez

Dib

ujo

de B

run

o p

ort

ug

uez

9rresplandores.blogspot.com

Identidad

Page 10: Resplandores 11

época donde llegan las primeras fábri-cas al país y es cuando la economía dependía del imperialismo inglés. Esta etapa se caracteriza en lo externo en el desarrollo de la contradicción interimperialista entre Inglaterra, los EE.UU., Alemania, Francia, etc., debido al expansionismo de estas potencias hacia los países no desarro-llados con el fin de obtener mercados, mano de obra barata y saquear las materias primas. Pero, este "desarrollo indus-trial", agrícola, minero y financiero durante la República Aristocrática se debe a la presencia del capital extranjero que trae como conse-cuencia la dependencia económica del Perú, t amb ién conoc ido como Capi ta l i smo B u r o c r á t i c o . E s t e “desarrollo” económi-co traerá como conse-cuencia la proletariza-c i ó n d e a l g u n o s sectores de la sociedad, tanto en zonas rurales como urbanas, gene-rando nuevas contra-dicciones en el sistema económico—social peruano. Como consecuencia, décadas después, surgieron fuertes luchas populares por la conquista de los derechos de los trabajadores y por la transformación de la sociedad peruana. La semicolonialidad se expresa en el problema de la sobera-nía nacional, que es la dependencia económica del capitalismo inglés. Todo el desarrollo y la producción agroindustrial: azúcar, algodón, tabaco, etc., se destinaba a la industria inglesa. Los extranjeros eran dueños de enclaves agrarios, por ejemplo en la costa norte producía algodón y caña de azúcar, por otro lado los enclaves mineros estaban en la sierra central (Pasco) con capital norteamericano.

Con el capital extranjero surgen empresas financieras e industrias en algunas zonas de Lima como: Duncan Fox, D'Onofrio, Field, etc., lo cual acarrea la quiebra masiva de los artesanos de Lima, siendo absorbidos como mano de obra barata por las mismas empresas causantes de su quiebra. En este proceso, la burguesía intermediaria logra consolidar su poder con el apoyo del capitalismo inglés. Esta dependencia trae consigo la “modernidad” capitalista del cual va a surgir la clase antagónica a la burguesía: el proletariado, quien nace luchando y alcanzando sus primeras conquistas. (La jornada de ocho horas).

Contexto político-cultural de principios del siglo XX

La clase dominante de esta época basaba su poder en el autoritarismo, entiéndase como el uso de la violencia para controlar a los explotados. El Gamonalismo que justificaba su poder con el racismo, utilizaba el paternalismo católico, es decir, la “ayuda” clerical a los sectores más deprimidos (adoctrinamiento), evitando así su levantamiento o rebelión. Producto de la lucha de clases en los sectores populares surge el anarcosindicalismo, difundido principalmente por Manuel Gonzales Prada. La semicolonialidad se expresa en la dependencia política o dominación imperialista soterrada que permite elecciones, pero influye en la elección del ganador. El país

semicolonial vive bajo el dominio de las potencias imperialistas en lo económico, diplomático, cultural y militar, lo cual hace de la independen-cia política una cuestión de farsa, de pura apariencia. En la actualidad EE.UU. y las potencias Europeas siguen oprimiendo y explotando al pueblo peruano y saqueando los recursos naturales.De todo lo mencionado fue testigo tanto en su niñez, adolescencia y juventud nuestro maestro José María Arguedas.

Breve reseña de su vida Nació y creció en la serranía peruana (Andahuaylas), perteneció a la clase media, su padre era abogado. El constante viaje de su padre por la sierra sur e Ica, le permitió conocer la realidad con profundidad, especial-

mente la del campesina-do pobre. Llega a Huancayo y Yauyos al morir su padre, ya estudiaba antropología en la UNMSM, lo que le permite conocer y com-prender a nivel teórico y académico la proble-mática peruana, sobre todo andina. Su deci-sión de escribir estuvo motivada por la manera inadecuada que escri-bían sobre "el indio"; “campesino” otros autores. "Tengo que escribir tal cual es, porque yo lo he gozado, yo lo he sufrido". A través de Arguedas

podemos ver al campesino desde su interior sin erróneas interpretaciones. Es como si el mismo "indio" hablara. Los problemas políticos, como económicos y culturales de los "indios" se desarrollan en los textos de Arguedas con una comprensión total y no parcial como lo trataban López

“Los extranjeros eran dueños de enclaves

agrarios, en la costa norte producía algodón y caña de azúcar, los enclaves mineros estaban en la

sierra central (Pasco) con capital norteamericano”

“el Gamonalismo que justificaba su poder con el

racismo, utilizaba el paternalismo católico, es

decir, la “ayuda” clerical a los sectores más deprimidos (adoctrinamiento), evitando

así su levantamiento o rebelión”

10 rresplandores.blogspot.com

“A través de Arguedas podemos ver al campesino“A través de Arguedas podemos ver al campesinodesde su interior sin erróneas interpretaciones” desde su interior sin erróneas interpretaciones”

“A través de Arguedas podemos ver al campesinodesde su interior sin erróneas interpretaciones”

Identidad

Page 11: Resplandores 11

Albújar o García Calderón.

Visión política de Arguedas Fue consciente del proceso de transformación social que se venía produciendo: Él mismo lo reconoce: “Quizá conmigo empieza a cerrarse un ciclo y abrirse otro en el Perú y lo que él representa; se cierra el de la calandria conservadora, del azote, del arriaje, del odio importante, de los fúnebres 'alzamientos', del temor de Dios y del predominio de ese Dios, y sus protegidos, sus fabricantes; se abre el de la luz y de la fuerza libera-dora invencible del hombre de Vietnam, el de la calandria de fuego, el del Dios liberador”. Él mismo se considera como parte de la calandria consoladora. Se trata de pasividad, resignación, no lucha, admite que hay una calandria de fuego, en la cual él no está; pero lo admira por ser liberadora, de vanguar-dia; él no es de vanguardia. Eso sí, a diferencia de muchos, supo advertir e intuyó que la sociedad estaba buscan-do cambios; lo saludó. Eso ya es un mérito, por lo tanto, Arguedas

representa la resistencia de un pueblo subyugado, de un pueblo ignorado deseoso de que su voz se escuchara en el mundo. Fue el mediador para hacer sentir su protesta contra este sistema deshumanizador. Si bien José María Arguedas no es un representante de las clases proletarias, sí fue un crítico del sistema imperante avizorando la necesidad de una sociedad diferente y superior, reconociendo la doctrina socialista como su guía, a pesar de las limitaciones planteadas por él mismo. “Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas, la teoría socialista no solo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargo aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien, pero no mató en mí lo mágico. No pretendí jamás ser un político ni me creí con aptitudes para practicar la disciplina de un partido, pero fue la ideología socialista y el estar cerca de los movimientos socialistas que le dio dirección y permanencia, un claro destino a la energía que sentí desencadenarse durante la juven-tud”.

Los aportes de José María Argue-das Precisar los aportes de José María Arguedas en su totalidad es una tarea difícil, ya que no solo destaca como docente, investigador, antropó-logo y literato, sino como estudioso del arte popular. La producción

artística e intelectual de José María Arguedas en el campo socio-cultural no solo ha enriquecido a la cultura nacional sino universal, ya que hizo suyas las demandas y valores de las clases oprimidas. En el contexto del neolibera-lismo, que es la expresión ideológica y política del capitalismo imperialista en decadencia, que se opone a los avances de la humanidad, el fortaleci-miento de nuestras raíces constituye una necesidad impostergable para hacer frente a la globalización. Todos los fenómenos socia-les, políticos, culturales que Arguedas reflexionó, criticó, analizó, se dan en la actualidad: la pobreza, el racismo, el gamonalismo, la servidumbre, el latifundismo, la explotación, la discri-minación, la alienación, etc. Los aportes que nos legó Arguedas lo podemos sintetizar en:· Arguedas denunció a través de su

praxis social (escrita y de hecho) el olvido, los abusos y las injusti-cias que se cometían hacia los campesinos principalmente pobres, a través del latifundismo, el gamonalismo y la servidumbre.

· Es “el más grande novelista perua-no, figura cumbre de la cultura nacional, al igual que José Carlos Mariátegui y César Vallejo”, debido a que su tema de fondo son las clases populares.

· Fue multifacético, ya que “la obra integral de José María Arguedas en los diversos aspectos que abarcó: la creación literaria, la investigación antropológica, la difusión de la cultura popular, la docencia escolar y universitaria, interpreta cabalmente la entraña más profunda del ser nacional, sus sueños, tragedias y esperanzas”.

· No se mantuvo al margen de la realidad política, “la obra de José

“Arguedas representa la resistencia de un pueblo subyugado, de un pueblo

ignorado deseoso de que su voz se escuchara en el

mundo. Fue el mediador para hacer sentir su

protesta contra este sistema deshumanizador”

“Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un

orden permanente en las cosas, la teoría socialista

no solo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo

que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargo aún más de fuerza

por el mismo hecho de encauzarlo”

11rresplandores.blogspot.com

Identidad

Page 12: Resplandores 11

María Arguedas se inserta en el combate multitudinario e históri-co del pueblo peruano por la libertad y la justicia”.

· A través de sus obras y su práctica social dio a conocer las costum-bres, la cosmovisión, las tradicio-nes, el arte, la música, los cantos, los bailes, entre otros, de los pueblos andinos. Expresando en sus obras la lucha de clases existentes en el campo y en la ciudad.

· Rescata y difunde sin alterar las manifestaciones culturales del pueblo andino, se manifiesta en contra de “innovar”, mejor dicho t e r g i v e r s a r c o n f i n e s mercantilistas, y le encarga a Jaime Guardia “transmitir este arte sin alterarlo”.

· Basa la mayoría de sus trabajos (más de 300 escritos a parte de sus 7-8 obras conocidas) en su vida personal contextualizandola en una sociedad semifeudal y semi-colonial.

· Nos enseñó a crear literatura a partir de nuestra realidad, en una época donde los escritores mira-ban, copiaban, plagiaban, a las élites europeas y norteamerica-nas, ya que eran su paradigma.

· Trasmitió los aspectos positivos del mundo andino: solidaridad, colectivismo, valentía, entrega, sabiduría.

· Se enfrentó al individualismo de raigambre occidental, burguesa, europeo, idealista, etc.

· Se acercó abiertamente a las luchas de liberación nacional.Su obra es más vigente que nunca,

ya que cuarenta y cinco años después de la publicación de "Todas las sangres", casi toda la sierra sigue concesionada a la minería extranjera (que es uno de los temas de la novela) y denuncia al imperialismo, el cual sigue generando atraso y postergación del desarrollo de nuestro país. Finalmente, conmemoramos el 102° aniversario de su nacimiento, del propulsor de la cultura popular andina, reafirmándonos en la defensa, difusión y praxis de nuestra cultura popular frente a la cultura dominante. Y el mejor homenaje es difun-dir la obra de José María Arguedas, principalmente entre los niños, adolescentes y jóvenes, mediante

todas las formas posibles: publicacio-nes, talleres, debates, conferencias, festivales, concursos, siempre guia-dos con un carácter de clase (popular y democrática).

Obras y escritos de José María Arguedas La siguiente es una lista incompleta y probablemente con algunos errores, de las primeras ediciones de los libros escritos por José María Arguedas. Póstumamente, han visto la luz varios otros libros con escritos suyos.· Agua. Los escoleros. Warma kuyay

(Cuentos, Compañía de impresio-nes y publicidad, Lima, 1935)

· Yawar Fiesta (Novela, Compañía de impresiones y publicidad, Lima, 1941)

· Diamantes y pedernales. Agua (Cuentos, Juan Mejía Baca y P.L. Villanueva, editores, Lima, 1954)

· Los ríos profundos (Novela, Losa-da, Buenos Aires, 1958)

· El Sexto (Novela, Juan Mejía Baca, Lima, 1961)

· Túpac Amaru Kamaq taytanchis-man. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción. (Poesía, Ediciones Salqantay, Lima, 1962)

· La agonía de Rasu Ñiti (Cuento, Taller Gráfico Ícaro, Lima, 1962)

· Todas las sangres (Novela, Losa-da, Buenos Aires, 1964)

· El sueño del pongo (Cuento, Edi-ciones Salqantay, Lima, 1965)

· Oda al jet (Poesía, Ediciones de la Rama Florida, Lima, 1966)

· Algunas observaciones sobre el

niño indio actual y los factores que modelan su conducta (Estudio, Consejo Nacional de Menores, Lima, 1966)

· Notas sobre la cultura latinoame-ricana, (Ensayos, con Francisco Miró Quesada y Fernando de Szyszlo, Taller Industrial Gráfica, Lima, 1966)

· Amor mundo y todos los cuentos (Cuentos, Francisco Moncloa, editores, Lima, 1967)

· Las comunidades de España y del Perú (Monografía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1968)

· Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam, (Poe-sía, Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria, La Moli-na, 1969)

· El zorro de arriba y el zorro de abajo (Novela, Losada, Buenos Aires, 1971)

· Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas (Poesía, publicado pós tumamente por Sybi la Arredondo de Arguedas, Instituto Nacional de Cultura, Lima, 1972)

No puede dejar de citarse la edición de sus Obras completas (Sybila Arredondo de Arguedas, compilado-ra. Editorial Horizonte, Lima, 1983) en cinco volúmenes.Para esta bibliografía, se ha seguido principalmente la aparecida en la excelente edición crítica de Los ríos profundos, preparada por Ricardo González Vigil para la colección de Letras Hispánicas de Ediciones Cátedra (Madrid, 1998).

12 rresplandores.blogspot.com

¡Tayta Arguedas, síntesis creadora del campesinado peruano y ¡Tayta Arguedas, síntesis creadora del campesinado peruano y latinoamericano!latinoamericano!

¡Tayta Arguedas, síntesis creadora del campesinado peruano y latinoamericano!

Identidad

Page 13: Resplandores 11

s sabido que nuestro país vive Euna secular dependencia desde su nacimiento, allá por

1824, "independencia criolla" que sólo rompió las relaciones con Espa-ña, culminando la relación metrópo-li-colonia, pero iniciando el periodo de semicolonia con Inglaterra y luego EE.UU. hasta la actualidad.

Caracterización de la sociedad peruana Fue José Carlos Mariátegui quien caracterizara a la sociedad peruana como semifeudal y semicolo-nial. Por ello, el Perú naciente arrastra dos problemas centrales, los que con variaciones persisten aún: primero, el problema de la tierra, que nos lleva al tema de la feudalidad y la servi-dumbre del campesinado impuesta por la gran propiedad terrateniente; y segundo, el problema de la sobera-nía nacional. Las clases sociales del Perú evolucionan dentro del proceso histó-rico descrito. La gran burguesía y grandes terratenientes (aliados y servidores de los grandes monopolios de las potencias imperialistas) impo-nen su viejo estado terrateniente-capitalista para dominar y explotar a las demás clases sociales del Perú (la burguesía media, la pequeña burgue-sía, el proletariado, y el campesina-do). Las masas obreras y campesinas pobres son las que más directamente se oponen al dominio de los grandes capitalistas, terratenientes e imperia-listas, principalmente imperialistas yanquis. En nuestro país, así como el resto del Tercer Mundo, la extracción de materias primas para la exporta-ción se basa en la explotación abusiva (súper-explotación) de la fuerza de trabajo de la clase obrera y campesi-nado principalmente pobre. ASPECTO SOCIALLas clases sociales en la actualidad son: LA CLASE DOMINADA: Sector mayoritario, protagonista de los cambios estructurales. Está confor-mada a su vez por:

Diagnóstico de la realidad nacional

El proletariado peruano: son los obreros peruanos que necesitan vender su fuerza de trabajo (creando plusvalía, fuente del enriquecimiento de la burguesía) para sobrevivir (indistintamente si lo pueden hacer o no) o deben generar, a través de su mano de obra, una retribución económica necesaria para la supervi-vencia dentro del capitalismo burocrático; son ambulantes, artistas populares, etc., que conforman aproximadamente el 37% de la población total dentro de territorio peruano, esto debido al precario desarrollo de la industria. Viven en condiciones mínimas o nulas de salu-bridad, seguridad, estabilidad, protec-ción y defensa jurisdiccional, educación, cultura, etc.; principal-mente los encontramos en las zonas suburbanas y rurales cercanas a las ciudades del país, generalmente cerca de las industrias en búsqueda de oportunidades para vender su fuerza de trabajo (mano de obra). Es la única clase consecuentemente revoluciona-ria, llamada a encabezar a todos los trabajadores en la lucha contra el sistema explotador y convertirse en el sepulturero del régimen injusto y forjador de la nueva sociedad; a través de la toma del poder e instauración del socialismo científico en el Perú. En la actualidad, esta clase social, en su mayor parte, se encuentra desorgani-

zada, dividida, alienada, avasallada en el factor ideológico y político. Para salir de tal postración corresponde desarrollar el estudio, la investigación, la organización y la lucha consecuen-te.El campesinado pobre: es aquella clase social que vive del trabajo en pequeñas parcelas o minifundios. Es el sector mayoritario de la sociedad peruana (campesinos pobres), condi-cionada a formas de vida precarias, aisladas del mundo actual, y rezaga-dos como en siglos pasados; y es a punta de cháchara barata (religión), represión y violencia, que se la tiene atrasada. En la actualidad, son gentes que principalmente sobreviven gracias a la producción agrícola a menor escala, a la pequeña o micro ganadería; sin embargo cabe recalcar que la posesión de la propiedad es su único sostén. La relación de la propie-dad de la tierra y el trabajo, caracterís-tica de la producción feudal sigue existiendo en el Perú del siglo XXI, y esto es regla general en una gran parte del territorio Peruano, en la selva, principalmente en la sierra, y de una manera significativa en la costa. En los países semicoloniales y semifeudales (Ej. países latinoame-ricanos), el campesinado pobre viene a ser cuantitativamente superior y parte fundamental del movimiento transformador.

13rresplandores.blogspot.com

Actualidad

Sociólogo: Esteban Pérez

La clase obrera es la llamada a La clase obrera es la llamada a dirigir el cambio en nuestra dirigir el cambio en nuestra

patriapatria

La clase obrera es la llamada a dirigir el cambio en nuestra

patria

Page 14: Resplandores 11

Los nativos de las selvas del Perú. En un momento de la historia del Perú antiguo, esta clase fue la clase mayo-ritaria en las selvas del Perú; sin embargo la brutal y descarada invasión de la industria capitalista (principalmente extractora de materia prima: caucho, madereras, petróleo e hidrocarburos) los ha ido desalojando de sus propiedades y alejando a zonas recónditas de la selva. Éstos, cada año, pierden más territorio; poseen una forma de vida y producción peculiar, la pureza de su educación, cultura y costumbres los hacen ajenos a los conflictos de las relaciones feudales y capitalistas. El hombre de la selva pretende vivir con lo que la naturaleza armónicamente le ofrezca. Esta concepción del mundo se ve constantemente sometida a las agresiones del mundo capitalista y feudal. En muchas zonas de la selva se enfrentan a los ejércitos imperialistas dirigidos por peruanos (Fuerzas armadas peruanas).El lúmpen-proletariado: Es aquella parte de la dase obrera socialmente marginada que queda fuera del proce-so de producción. Producto de la nefasta política neoliberal del Estado peruano ha arrastrado a un sector de la población a la pobreza extrema, a la miseria total. El hombre entonces, comienza a perder totalmente su condición de ser humano, y se degra-da, vive solo para sobrevivir, su principal función es conseguir recursos para salvar de la muerte, el trabajo le es limitado, la educación y la cultura le son ajenas, lo moral y lo inmoral, en consecuencia, se distorsiona. Comienza a desarrollar conductas antisociales y es obligado a ser un marginal, un ser humano distinto, muchas veces con problemas psicológicos o psiquiátricos producto de mil probabilidades que van desde el consumo de drogas hasta la violencia pasando por la desnutri-ción, insalubridad, enajenación total, etc. Se forma entonces, una clase que empieza a situarse por debajo del proletariado, del campesinado, y de los nativos; una clase (el lumpen proletariado) que se dedica a actividades antisociales, inmorales, riesgosas, contrarias al interés del pueblo y la sociedad en general; una clase formada por seres desleales a todo, incluso a sí mismos. En la sociedad peruana en decadencia, este sector viene incrementándose rápida-

mente. El lúmpen proletariado es extraordinariamente vulnerable, por lo cual, es en su seno, donde la burguesía ha reclutado la carne de cañón imprescindible para sofocar cualquier rebelión dirigida contra su dominio.

Esta clase será arrastrada en un momento por el cambio social, tendrán que apoyar la causa justa de la transformación social. Aunque, son nada o poco fiables, para la construc-ción y desarrollo de la revolución; son en la mayoría de casos, fáciles de venderse, en algunos casos, se convierten en enemigos del Pueblo, el cual castiga ejemplarmente.

LA CLASE DOMINANTE: 1. La burguesía: es la clase social dominante en la sociedad actual porque son los dueños de los medios de producción, lo que le permite vivir y acumular capital a costa de explotar el trabajo asalariado. La burguesía surge históricamente de las entrañas del feudalismo durante el período de acumulación originaría del capital, tras despojar de sus medios de producción a los productores directos y convertirlos en obreros asalariados. Después, la plusvalía generada por el trabajo no retribuido del obrero, se convierte en la fuente de los ingresos (ganancias) de la burguesía y en el factor determinante de acumulación de riquezas. El objetivo de la burgue-sía estriba en obtener gratuitamente un máximo de plusvalía con un míni-mo de capital invertido, explotando por todos los medios el trabajo asala-riado. Esta clase cuantitativamente minoritaria en sociedades pre moder-nas, se divide en:

a. La gran burguesía Conformada a su vez por a.1. La gran burguesía burocrática: es aquella facción de la gran burguesía formada principalmente por banque-ros, financistas, grandes comercian-tes, empresarios, que están ligados al Estado, es decir, sus actividades económicas están sustentadas en su relación con el Estado. Todo su poder económico se debe a esta relación. Son los apéndices del aparato estatal.a.2. La gran burguesía comprado-ra: Es aquella parte de la burguesía de los países semicoloniales que es cómplice de los imperialistas en el sometimiento de su propio país y

actúa como intermediaria para que los capitalistas extranjeros puedan saquear sus riquezas.a.3. La gran burguesía o capitalis-tas transnacionales en territorio peruano: En nuestra país, los extran-jeros, principalmente Norteamerica-nos, dueños de los principales medios de producción dentro de territorio peruano controlan los hidrocarburos, minerales, medios de transporte naval y aéreos, la tecnología, la ciencia, defensa, seguridad, la política, la educación, etc. Si bien representan aproximadamente un 2% de la pobla-ción nacional total, tienen en su poder más del 80% de los medios de produc-ción, en consecuencia, también de los beneficios de producción. Miles de Peruanos tienen que morirse de ham-bre para que estos puedan lograr alcanzar ese 80% de beneficios de producción. Para un pueblo en lucha, el enemigo principal es la clase burguesa corporativista o capitalistas transnacionales, su desaparición posibilitaría que nuestro país pueda salir del subdesarrollo, también es llamada oligarquía financiera inter-nacional.

b. La Burguesía Media o burguesía nacional: Debería ser la dase capita-lista nacional por excelencia en nues-tro país, no poseen ni siquiera el 20% de los medios de producción existen-tes dentro del territorio, mucho menos son propietarios; tienen que confor-marse con las dádivas que espontá-neamente decidiera otorgarle la gran burguesía corporativista o transnacio-nal en el Perú. Es aquella parte de la burgue-sía de los países semicoloniales que entra en oposición al imperialismo cuando padece los golpes del capital extranjero. Le preocupa fundamental-mente su capital, mientras la suerte de su país es secundaria, tiene la esperan-za de convertirse en gran burguesía. En su demagogia nacionalista preten-de amortiguar la lucha de clases poniendo por encima unos supuestos intereses de toda la nación y apelando al patriotismo de la clase obrera. Son representados en la política por grupos electoreros mercenarizados como: El APRA, PPC, Solidaridad Nacional, el Fujimorismo, los Tole-distas, Fuerza Social, entre otras escorias, lacras, insensibles, que han vivido por décadas de la miseria, el dolor, el sufrimiento y el hambre de los peruanos. Es papel fundamental de

14 rresplandores.blogspot.com

Actualidad

Page 15: Resplandores 11

los progresistas es extinguir esta clase social. ADVERTENCIA: las fac-ciones de la burguesía establecen una relación dialéctica cuyos términos son tácticamente antagónicos pero están estratégicamente aliados, por tanto son conciliables y complemen-tarios. Además de estas clasificacio-nes, de acuerdo al sector económico en que realizan su actividad, encon-tramos a la burguesía industrial, comercial o financiera.

c. La Pequeña Burguesía: Es aquel sector de la burguesía deprimida económicamente. Está conformada por intelectuales, profesionales, pequeños comerciantes, artistas, estudiantes, maestros de enseñanza primaria y secundaria, funcionarios subalternos, oficinistas, etc. Viene a ser una clase "tambaleante" pues en épocas de bonanza económica se alinea con la burguesía y en épocas de crisis, con el proletariado. Las filas del proletariado en épocas de revolución social están conformadas por un número importante de la pequeña burguesía consciente o proletarizada. Esta clase tiene la tendencia nata casi general del oportunismo, el arribismo, la claudicación, el individualismo y el liberalismo, por este motivo, de aquí salen caudillos, los individualistas mediocres que escondiéndose tras una careta de luchadores sociales buscan sólo satisfacer sus intereses indivi-duales. Es la clase de las dos caras, la historia lo demuestra hasta la sacie-dad; fieles principalmente a sus intereses de clase, aspiran constante-mente a convertirse en clase burguesa. En nuestro país, una minoría de esta clase aspira a expulsar a los capitalistas corporativistas o transna-cionales, para así poder desarrollar una burguesía nacional, es decir, desean convertirse en clase dominan-te y explotadora. Está representada por: El Partido Nacionalista Peruano, Patria Roja, Partido Comunista Peruano, Partidos Socialistas y demás desviadores. Hay que tener mucho cuidado con ellos, pues aparecen disfrazados de socialistas y hasta comunistas. Es menester mencionar también que existe dentro de esta clase un minúsculo grupo, que por diversos factores que van de lo educativo a lo social, político y cultural, poseen una moral alta dentro del proceso revolucionario peruano y mundial y se rigen y sujetan a los intereses del pueblo; sin embargo la

historia nos pide que también nos cuidemos mucho de los que devienen en caudillismo, anarquismo, liberalis-mo y otras desviaciones.

2. Los grandes terratenientes: Poseedores de grandes extensiones de tierras y que generalmente usufruc-túan de ellas a través del arriendo, obtienen por ello una renta, son llamados también campesinos ricos o latifundistas. Se coluden con la gran burguesía en el control político de la sociedad y agudizan la explotación de las masas trabajadoras. En las socie-dades semifeudales son complacien-tes con el imperialismo. Su esencia es conservadora y antipopular. El campesino rico es el agro exportador o ganadero a gran escala. Esta clase social está conformada por campesinos que logran asimilar técni-cas y procedimientos de la economía y la producción capitalista. Compran, invierten y venden. Poseen grandes extensiones de tierra y son titulares de la propiedad privada capitalista, por lo tanto asumen derechos de este nivel; sin embargo los campesinos ricos son un minúsculo sector privile-giado. A medida que el campesino es absorbido por el capitalismo se separa más y más de su identidad de clase. Éste anhela convertirse en clase burguesa o pequeña burguesía. En casos extremos llega a negar sus orígenes. El campesino rico sigue manteniendo las relaciones laborales de la época feudal del antiguo Perú, las relaciones laborales condiciona-das a la propiedad de la tierra; poseedor de la propiedad y además del capital. Es inconcebible que en pleno siglo XXI se mantenga esta producción sin la participación además del capital, es decir, no basta con poseer la propiedad para poder ser un campesino rico, sino además hay que tener un segundo privilegio, el del capital de inversión para participar en el sistema de producción capitalista; a esto se debe que sean muy pocos los que lleguen a esta categoría. Los campesinos medios son aquellos que poseen propiedades extensas que no se comparan con las tierras de los campesinos ricos. Las facciones de la clase dominante entran en contradicciones en su afán de conseguir más benefi-cios, en un contexto de anarquía capitalista, de competencia y contra-dicciones no antagónicas. Por otro lado, en términos de la dialéctica entre

las dos clases universales antagónicas —burguesía y proletariado— no sólo son contradictorias, sino lógica e históricamente irreconciliables debi-do a intereses radicalmente opuestos.

ASPECTO POLÍTICO: La fascitización de la socie-dad peruana se expresa en la mayor militarización y mayor represión y un sistema de opresión que mantiene en la pobreza al 45% de la población y que hace de la sociedad peruana una de las más desiguales de América Latina. El evento que ha manifestado en su máxima expresión el poder oligárquico y transnacional en el Perú ha sido la protesta y represión contra el proyecto Conga de la transnacional Yanacocha en Cajamarca, en el Norte del Perú. Este proyecto va a causar grandes daños ecológicos que afecta-rán las condiciones de reproducción económica y la salud de más de 100,000 habitantes de la región. Las ganancias que promete este proyecto para el Estado y para el gobierno regional de Cajamarca no se encuen-tran en proporción con las ingentes ganancias de la transnacional Yanaco-cha que obtendría más de 16,000 millones de dólares en utilidades, mientras la empresa pagaría alrededor de 800 millones de dólares en regalías e impuestos, es decir menos del 2% de las utilidades, negocio redondo para cualquier empresa del mundo. Sólo en el Perú se regalan los recursos natura-les de esta manera, pero, aun cuando se incrementasen estos ingresos, esto no representaría ninguna garantía que este dinero sea utilizado para el bienestar de las mayorías empobreci-das de Cajamarca o del país. El Estado representa los intereses de las clases dominantes y los dineros que fluyen desde sus arcas están orientados a administrar la pobreza y exclusión pero a mantener en última instancia el estatus quo. La represión de las protestas contra el proyecto Conga pone en evidencia el carácter de clase del Estado peruano. Cinco personas han sido asesinadas por las fuerzas arma-das y policiales en la represión contra las protestas de este proyecto minero. Desde la asunción de la presidencia por Ollanta Humala 17 personas han sido asesinadas en el marco de protes-tas por las fuerzas armadas y policiales peruanas, de la misma manera, se ha probado que la Policía Nacional tiene un contrato de carácter para prestar

15rresplandores.blogspot.com

Actualidad

Page 16: Resplandores 11

servicios de seguridad a la empresa Yanacocha. Fuerzas combinadas de la policía peruana con miembros de seguridad privada de la empresa han arrestado a activistas contra el proyecto Conga. El Estado se presenta como policía privada de las grandes empresas, sobretodo de las transna-cionales. La militarización del Estado peruano, que es un proceso, que se agudizó a través de la lucha contrain-surgente de los años `80 y `90, conti-n ú a c o m o u n a s o l u c i ó n d e continuidad hasta hoy. En el colmo del cinismo, el Ministro del Interior anunció que se capacitará a la policía para manejar conflictos sociales, es como decir, “la explotación y pobreza va a continuar, la represión se va a agudizar, entonces vamos a ver como manejamos mejor este problema desde el Estado”. En vez de reducir pobreza y desigualdades que son causa de las protestas, el Estado se prepara para mejorar la calidad de la represión. Durante este año se ha estado cocinando asimismo, el indulto al ex-Presidente Alberto Kenya Fujimori que se encuentra en prisión por delitos de lesa humanidad y corrupción. Diversos sectores del partido gober-nante, del APRA y de la izquierda “responsable” con Carlos Tapia a la cabeza, han estado preparando las condiciones para un indulto presiden-cial del preso Fujimori. A esta campa-ña se han sumado los grandes medios de comunicación. Parece ser que el indulto es sólo una cuestión de tiem-po. En las cárceles peruanas hay presos que se pudren años por haber robado un par de sacos de arroz o frijoles; sin embargo, se pretende indultar a Fujimori quien ordenó personalmente una serie de masacres y ha sido uno de los gobiernos más corruptos de la Historia, dejando un desfalco de millones de dólares en los erarios del Estado. Esto demuestra a su vez, que el gobierno de Humala y el APRA están en contubernio con el fujimorismo. El Estado dirige una políti-ca de exclusión y mayor corrup-ción: Los congresistas, que son tan famosos por sus eternos debates, se pusieron rápidamente de acuerdo para incrementar sus gastos de representa-ción hasta 15,000 soles mensuales, unos 5,000 dólares más, de esta mane-ra, los congresistas ganaran 15,000 soles y recibirán otros 15,000 como gastos de representación, en total unos 10,000 dólares mensuales. Nuestros

congresistas recibirán casi tanto como congresistas en países ricos como Alemania y Holanda. ¿Qué justifica tamaño despilfarro? Para colmo, han habido ministros que han estado cobrando como ministros y como congresistas, y a estas sumas hay que añadirle las ganancias que reciben muchos, quizás la mayoría de estos congresistas por apoyar proyectos de ley que favorezcan los intereses de las empresas privadas, sobretodo de las transnacionales. La ideología dominante es el neoliberalismo cuya esencia es el idealismo, la cual es impuesta por la educación semifeudal que brinda el Estado y a través de las instituciones religiosas de toda laya. Así mismo se inculca a las personas un feroz indivi-dualismo que los aleja de la realidad y de la clase a la cual pertenecen.

La política burguesa En la sociedad burguesa, la política es un comercio, los candida-tos a regidor, alcalde, congresista, presidente o vicepresidente de la república, luego de su elección calcu-lan cuánto recuperarán y en qué tiempo. Hay muchas formas de recuperar lo invertido tanto para el candidato empresario, cuanto para el puro empresario: altos sueldos, coimas, comisiones, dietas, viajes, viáticos, contratos, publicidad, licencias de funcionamiento, leyes, convenios, puestos de trabajo para amigos, compadres, familiares, etc. todas las medidas que sean necesarias para lograr ese objetivo.

La política proletaria Significa servir consciente-mente a la liberación del pueblo trabajador, de manera desinteresada y disciplinadamente, de ahí las palabras de Bertolt Brecht: "El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los aconteci-mientos políticos. No sabe que el coste de la vida, el precio de los fríjo-les, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, depen-den de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”.

ASPECTO ECONÓMICO El gobierno de Ollanta Huma-

la no sólo continúa con el mismo modelo económico neoliberal de Fujimori, Toledo y Alan García, sino que pretende ir más lejos en su política privatista y pro yanqui. Su gobierno entrega a las grandes corporaciones lo que queda del petróleo, los puertos, y aeropuertos, los grandes yacimientos de minerales, las ingentes reservas de GAS, y últimamente los mares, los ríos, los bosques. Entreguistamente emitió leyes como son la llamada "Ley de la Selva" que promueve el remate de miles de hectáreas de la Amazonia a las multinacionales extranjeras, sin consideración del daño ecológico y la depredación de recursos naturales que resulta de ello. También, la mal llamada Ley de promoción del turismo que permite la instalación de emporios comerciales en los alrededores de los santuarios arqueológicos, etc. A Ollanta Humala no le importa el desarrollo del país ni las grandes mayorías. El suyo es el gobierno más entreguista de la historia republicana. Esto visto en la firma del TLC, un tratado blindado que ningún gobierno podrá desconocer sin hacer-se merecedor de duras sanciones que incluyen hasta la incursión militar por parte de los Estados Unidos. Las privatizaciones no podrán ser reverti-das en modo alguno; los diferendos económicos y comerciales con las empresas extranjeras serán juzgados por tribunales internacionales, no por tribunales peruanos. Los aranceles serán eliminados pese a que EE.UU mantiene sus subsidios agrícolas lo que llevará a la ruina de miles de agricultores y campesinos peruanos. La educación y la salud serán bienes de cambio, mercancías susceptibles de ser comercializadas como cualquier otra. Este viejo Estado es incapaz de resolver la crisis económica y social, no responde a las necesidades del pueblo peruano, porque sirve principalmente a los intereses de la banca internacional y los monopolios imperialistas, y es por esta razón que se profundiza más la crisis, generando más desempleo, miseria, hambre, ignorancia, epidemias, etc. El viejo Estado peruano ya no tiene razón de existir. El Viejo Estado: es un Estado terrateniente-capitalista burocrático sometido a las potencias imperialistas, principalmente al imperialismo yanqui. De ahí que es impostergable su cambio hacia un Estado de carácter popular.

16 rresplandores.blogspot.com

Actualidad

Page 17: Resplandores 11

La juventud -al menos sus núcleos “más sanos y dinámicos— siente que la Universidad de San Marcos

es en esta época de renovación mundial y de mundial inquietud ideológica, una gélida, arcaica y anémica academia; insensible a las grandes emociones actuales de la humanidad, desconectada de las ideas que agitan presentemente al mundo”Temas de Educación. La crisis univer-sitaria. Para analizar el desarrollo del movimiento estudiantil peruano, parti-mos por comprenderlo como reflejo de las contradicciones económicas, políti-cas, sociales y culturales que se desarro-llan en el país; entendiendo que el modelo educativo que se implante sirve a las políticas imperialistas de tomar el control de los recursos necesarios para su subsistencia y de acaparar el merca-do peruano mediante tratados interna-cionales, facilitado esto, por gobiernos de turno parásitos cuyas tareas en la actualidad consisten en profundizar el capitalismo burocrático e impedir un nuevo ascenso del movimiento popular.

¿Qué contradicciones refleja la universidad frente a las necesidades sociales?“El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser conside-rado como un problema económico y como un problema social."Temas de Educación. La enseñanza y la economía.

Primero: El modelo educativo que a nivel universitario se desarrolla, limita sobre todo el desarrollo de las ciencias básicas, esto como reflejo del estanca-miento estructural de las fuerzas productivas en nuestro país y con el escaso desarrollo científico - tecnoló-gico para el perfeccionamiento de la producción. Repercute en la manten-ción de nuestro modelo económico primario exportador favoreciendo así los intereses imperialistas.Segundo: La enseñanza universitaria tiene como lineamiento el interés por amoldarnos a la llamada "sociedad del conocimiento" formando intelectuales tecnicistas, acríticos, alejados de su realidad y de la práctica social; por tanto, a través de las aulas universita-

rias se busca mantener formas econó-micas convenientes al imperialismo y sus aliados en nuestro país, reprodu-ciendo un pensamiento burocrático.

LA UNIVERSIDAD PERUANA

“No es posible democratizar la enseñan-za de un país sin democratizar su econo-mía, y sin democratizar, por ende, su superestructura política”Mariátegui. Problema de la Instruc-ción Pública. 7 Ensayos

Tras la reforma de Córdova, la vieja universidad escolástica y afrance-sada fue reemplazada por una más democrática acorde al contexto liberal con ciertos derechos para los sectores estudiantiles de capas medias; etapa que corresponde a la penetración imperialis-ta estadounidense que disfrazada con un empujón a la industrialización, atenuará la dependencia de nuestro economía y el parasitismo de los gobernantes de turno. Los inicios del siglo XX signi-ficaron entonces un proceso de cambio en el entorno universitario. La reforma universitaria bajo los principios libera-les y anticlericales, acabó con la esco-lástica en la enseñanza, dándose así un proceso de democratización en los órganos de poder de la universidad. Asimismo, la creación de la Universidad Popular Gonzáles Prada profundiza la ligazón del movimiento estudiantil al popular, entendiendo que

el papel de los estudiantes no se limita a los claustros sino también tienen la obligación de organizar a los sectores obreros y campesinos y por ende prole-tarizarse. Los últimos gobiernos han arremetido contra ciertos logros conquistados por estudiantes, hijos del pueblo, profundizando la crisis univer-sitaria con la implantación del sistema neoliberal; aplicándose esta, los recur-sos universitarios ingresan en mayor porcentaje a los bolsillos de las direc-ciones burocráticas, las cuáles además intentan privatizarlo todo. Entendemos que el problema universitario pasa por un cambio estructural, por un proceso político que renueve los caducos modelos educati-vos y que por ende dentro de la Univer-sidad se desenvuelve una aguda lucha de clases expresada entre la línea burocrática (aplicación de políticas imperialistas sobre una base económica con rezagos feudales y un capitalismo subordinado) y democrática (camino popular de obreros, campesinos y todos los que se oponen al imperialismo y el capitalismo burocrático en aras de construir un nuevo orden social).

Desarrollo del movimiento estudian-til"El movimiento estudiantil ha crecido considerablemente y sin duda alguna crecerá aún más... en la medida en que se coordine con la lucha de los obreros, campesinos y soldados, podrá este movimiento persistir y abrirse paso

El movimiento estudiantil y las luchas populares

17rresplandores.blogspot.com

Universidad

Page 18: Resplandores 11

quebrantando la ley marcial impuesta por los vendepatrias..."Mao Tse tung. Tomo 1. La táctica de lucha frente al Imperialismo Japonés- pág. 175

El movimiento estudiantil ha surgido por la presencia de actores políticos organizados en partidos políti-cos, esto es más notorio a partir de la década de los 60 y 70 donde la politiza-ción estudiantil respondió al ascenso de las luchas populares a nivel nacional. Las reivindicaciones ganadas como el carné universitario, medio pasaje, bus, comedor, etc., no son más que expre-sión de la lucha del pueblo peruano por una educación gratuita y de calidad. En los 80, el desarrollo de acciones armadas agudizan el papel de los estudiantes que movilizados por organizaciones políticas entienden que el papel que correspondía implicaba la participación más directa en la lucha de clases, de allí que las universidades se convirtieran en arena de contienda contra las fuerzas represivas del Estado que intervenían constantemente centros como San Marcos, Cantuta y la UNI donde la organización estudiantil había desarrollado una posición clasista. Tras un retroceso en las luchas populares, el Estado comienza una nueva ofensiva con el objetivo de liquidar posiciones políticas clasistas dentro de las universidades estatales, esto se manifiesta en la represión del Estado que interviene a diestra y sinies-tra diversas universidades.

La lucha ideológica La línea burocrática no sólo se expresa en la política de las autoridades, esta se encubre en los planteamientos seudo progresistas de grupos que toman el marxismo para intereses individua-listas; apuntamos pues a deslindar con la línea y con las cabezas de ciertos grupos oportunistas, mas no con algu-nas bases que con sinceridad luchan por aportar al cambio social.Ÿ Parlamentaristas; como Patria

Roja (MNI-Juventud Comunista) cuyo tráfico con el marxismo es conocido, los que califican a Mariá-tegui como periodista desdeñando su posición de clase, utilizan el movimiento para obtener réditos y curules en el parlamento; su "lucha" se centra oportunistamente en el plano legal y lejos de revoluciona-rios, son entes reformistas cola de grupos de poder. En las universida-des se han convertido en burócratas y cola de los gobiernos mafiosos.

Ÿ Frentistas, pequeño burgueses: la expresión política más avanzada de la pequeña burguesía y a la vez

peligrosa en el movimiento popular en general, es defendido por grupos como Integración Estudiantil, ML19, entre otros; los cuales bajo un aparente internacionalismo centran en frentismo negando la independencia política de la clase del proletariado en partido; toman como ejemplo a Guevara, el cual, más allá de su consecuencia, defen-dió posturas políticas y militares que fracasaron por su aislamiento de las masas bajo un falso heroísmo; estos grupos en la práctica se han burocratizado en órganos de gobier-no, aislándose de las bases, de las que poco a poco han perdido su respaldo y a nivel nacional forman "frentes" para tumbarse a los gobiernos de turno y así recoger migajas parlamentarias.

Ÿ Trotskistas: centrandos en un falso democratismo, se afirman en asam-bleísmos, anti vanguardismo, etc., son parte del circo parlamentarista que bajo el pretexto de utilizar los órganos de poder burgueses intentan obtener una curul, caen en bohemia en inconsecuencia con su verborrea radicaloide, expresión de su cabeza liberal. Se alejan así de la mentada revolución permanente, disfraz teórico que encubre la negación de los procesos revolucionarios y del papel activo del campesinado en los mismos.

Ÿ Conciliadores y oportunistas de derecha: centran su discurso en la "solución política" para una aparen-te "paz social" y utilizando la cita de Mariátegui "democratización de la sociedad peruana" concilian con el Estado negando el camino revolu-cionario. Su idealista y metafísico cerebro no entiende que la revolu-ción se da en avances y retrocesos, que es de carácter prolongado; centran su actividad en liberar presos y priorizan la legalidad antes de movilizar a las masas, llevándo-las con ello al pesimismo, derrotis-mo, al pacifismo individualista y al cretinismo parlamentario. En la actualidad buscan colgarse en cualquier espacio sindical, gremial con el fin de lograr sus consignas dirigidas desde los penales, están alejados totalmente de las verdade-ras necesidades del pueblo peruano.

¿Qué hacer? Entendemos que como estu-diantes identificados con la causa del pueblo nos corresponde:· Asumir la concepción científica de

los trabajadores.· Centrarnos en los aportes de Mariá-

tegui para la comprensión de nuestra sociedad actual.

· Organizamos en espacios científi-cos y/o culturales que se ciñan a los puntos mencionados.

· Ligar nuestras luchas a las luchas populares en general, del país y del mundo.

· Centralizar a las bases estudiantiles y canalizar sus luchas y expectati-vas en general en espacios científi-cos y/o espacios gremiales con dirección política adecuada.

· Manejar la política de frente de forma correcta en torno a reivindi-caciones concretas que sirvan a desarrollar las luchas estudiantiles y populares en general.

Problemática actual y Perspectiva La desarticulación actual del movimiento expresa un problema de dirección política correcta, situación que se debe resolver en la lucha misma. En las actuales circunstancias nos corresponde:· Luchar contra la política privatista

del Estado.· Politizar a las bases con respecto a

sus derechos, llevándolas; progre-sivamente de la reivindicativa a la lucha política clasista.

· Generar espacios que aglutinen bases, con capacidad de movilizar y hacer frente a las políticas de las autoridades.

· Generar espacios de ligazón entre el movimiento estudiantil y popular en general, para concatenar nues-tras luchas obedeciendo a las necesidades actuales de la revolu-ción peruana.

· Desarrollar en el trabajo y lucha misma los lineamientos para el trabajo político.

· Buscar organizarnos colectivamen-te pues como individuos nuestro aporte al proceso histórico será irrelevante.

Fuente: Revista HatunLlaqta

18 rresplandores.blogspot.com

Universidad

Page 19: Resplandores 11

a situación de la economía Lmundial analizada desde un punto de vista objetivo y críti-

co, que nos brinda el economista Lotta, y que venimos publicando por partes; en esta ocasión publicamos la segunda parte de este amplio análisis. En este artículo analiza la contradicción EEUU y la URSS. La importancia de comprender dicha situación nos permite conocer la perspectiva favorable del movimiento popular en el contexto de crisis del capitalismo

...Pero hay que añadir otro elemento importante: la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética socialim-perialista se estaba intensificando. Bueno, la Unión Soviética fue un país socialista, pero en 1956 una nueva clase explotadora tomó el poder y estableció el capitalismo de estado. Los nuevos dirigentes capitalistas se empeñaron en forjar un imperio internacional y empezó a surgir un mundo imperialista "bipolar". Desde principios de los 70, la Unión Soviéti-ca se vio cada vez más en la necesi-dad, y con la capacidad, de enfrentar al bloque imperialista del Occidente. Después, para finales de los 70, la misma Unión Soviética experimentó serios problemas económicos. El conflicto geopolítico más impor-tante de finales de los 70 y de los años 80 fue este: la crisis de la economía mundial se entretejía con la rivalidad global entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y la atizaba. La situación no podía seguir así: una de las dos potencias tenía que triunfar. Los dos bloques iban inexorablemen-te hacia la guerra mundial. El desenla-ce fue que una de las potencias impe-rialistas, la Unión Soviética, se derrumbó. El derrumbe de la Unión Soviética y su bloque en 1989-91 es el cambio más importante en las relaciones interimperialistas desde la II Guerra Mundial. La destrucción de la estruc-tura de relaciones internacionales de la época de la "guerra fría" ha llevado a la resolución de ciertas contradic-ciones, pero otras persisten y se inten-

Economista Raymond Lotta

Parte II

La rivalidad estadounidense-soviética y el fin de la "guerra fría"

sifican. Esos cambios y virajes han producido conse-cuencias geopolíti-cas y económicas de gran alcance. Estados Unidos ha resurgido como la única superpotencia imperialista, con más p o s i b i l i d a d e s d e imponer sus "solucio-nes" en zonas de conflicto como Sudáfrica y Centroamé-rica. El hecho de que la confrontación militar global entre los bloques de Estados Unidos y la ex Unión Soviéti-ca terminó significa que los imperia-listas occidentales tienen más tecnolo-gía y capital disponibles, sobre todo Estados Unidos, que están aplicando a los sistemas de producción y merca-deo globales. Desde luego, Estados Unidos mantiene arsenales capaces de destruir mil veces toda la humanidad, y también sigue realizando asesinas intervenciones. Asimismo, los riesgos geopolíticos a la inversión capitalista en algunas partes del tercer mundo han disminuido. El campo en que los imperialistas se pelean por mercados se ha ampliado; centenares de millones de trabajado-res del antiguo bloque socialimperia-lista soviético y de China (donde se restauró el capitalismo en 1976, después de la muerte de Mao) se han sumado a una fuerza laboral más integrada del mundo. Estos cambios son importantes. El capitalismo mundial ha experimenta-do cierta restructuración y su marco geopolítico global se ha modificado. Eso ha estimulado la inversión, el crecimiento y más reorganización. Sin embargo, un rasgo particular de la situación mundial actual es que a pesar de todos los cambios, la econo-mía mundial carece de expansividad y manifiesta inestabilidad. Además, para inmensos sectores de las masas en todo el mundo la pobreza y la miseria son peores cada día. De 1990 a 1995, la producción mun-dial creció a un ritmo promedio anual

de menos de 2.5%. Hoy día, la economía de Europa

occidental está estanca-da y su crecimiento es muy lento (entró en crisis a partir del 2008). Japón todavía no se recupera de la recesión y crisis

financiera de princi-pios de esta década.

Rusia experimenta uno de los episodios más

bárbaros de la historia económi-ca del siglo 20. Por lo general, en los países imperialistas ni la inversión en fábricas y maquinaria ni el aumento de la productividad ha alcanzado los niveles de la expansión de posguerra. Industrias clave de la economía mundial, como la industria automo-triz, experimentan un problema de sobrecapacidad. Una gran parte de los movimientos mundiales de capital son especulativos y de corto plazo. La inestabilidad financiera y monetaria amenazan la economía mundial. Por otra parte, el tercer mundo sigue con una enorme deuda externa. En 1995, la deuda era el triple que en 1980. Muchos países de África sufren los horribles estragos del estanca-miento económico, enfermedades y colapso de la infraestructura. México ha experimentado una serie de crisis en estos años. En los países imperialis-tas se está desmantelando el "estado benefactor", y en el tercer mundo la "austeridad" y los mortíferos progra-mas de "ajuste" del FMI son el pan de todos los días. Existe una crisis de desempleo a nivel mundial. El bajonazo económico mundial de principios de los 90 ha terminado, pero el 30% de la fuerza laboral está desempleada o subem-pleada, una cifra que no se veía desde la Gran Depresión. En Europa occi-dental, uno de cada nueve trabajadores no tiene empleo. En Asia, África y América Latina, casi un billón de personas carecen de empleo o ganan un salario inadecuado para mantener-se. En América Latina, el 80% de los empleos "creados" en los últimos años son de la llamada "economía infor-

19rresplandores.blogspot.com

Actualidad Internacional

Page 20: Resplandores 11

mal": trabajos que pagan una miseria y no son regulados por el gobierno. Cada año unos 75 millones de perso-nas emigran del tercer mundo buscan-do trabajo. Durante seis años la economía estadounidense ha experimentado un período de reactivación y ha buscado agresivamente fortalecer su posición en los mercados internacionales. A nivel interno, esa reactivación ha cobrado fuerza debido a reorganiza-ción de las corporaciones, reducción de planta, adopción de nuevas tecnologías de información y de reducción de costos, y desalmada restructuración de la fuerza laboral y las relaciones obrero-patronales. Además, Estados Unidos ha recupera-do cierta ventaja competitiva a raíz de las dificultades económicas que experimentan Japón y Alemania. Estados Unidos sigue siendo el país con la economía más grande y más fuerte del mundo, pero su fuerza económica global--su porcentaje de la producción e inversión mundiales--ha disminuido en comparación con el período de 1950 a 1960. La "guerra fría" dejó a Estados Unidos debilitado en el campo financiero. Sus grandes déficits comerciales y presupuestales le dificultan recurrir a medidas fisca-les expansionistas y de política mone-taria. Las consecuencias de lo que he descrito han sido sumamente impor-tantes: Estados Unidos ya no puede desempeñar el mismo papel de "locomotora" de la economía mun-dial. Es decir, no puede estimular el crecimiento y jalar a las demás econo-mías nacionales de la misma manera que lo hizo en las décadas después de la II Guerra Mundial. Lo que también es importante es que ninguna otra potencia imperialista puede hacerlo; o sea, ninguna puede jugar el papel dirigente ni orquestar la economía mundial como lo hizo Estados Unidos en la posguerra. Además, existe una intensa competencia y rivalidad geoe-conómica entre Estados Unidos, Japón, Alemania reunificada y China. Hay ciertos elementos contradictorios en la situación mundial, unos favora-bles y otros no tan favorables para las luchas populares; pero la situación en conjunto da amplias oportunidades para el avance de la lucha social, en todos sus niveles.

Entrevista a Willy Olórtegui dirigente comunal

Joven dirigente del barrio de Nicolás de Piérola en la Libertad, distrito de Comas, responde amablemente a las interrogantes de la revista Resplando-res y da a conocer el punto de vista de los sectores que J. M. Arguedas llamó “cinturones de fuego”…

¿Qué problemas principales afron-ta el actual gobierno?WO: El problema principal del gobierno es enfrentarse a los grandes grupos de poder económico que imposibilitan cumplir las promesas electorales. Y otro problema es con los medios de comunicación quienes están en manos de la derecha peruana.

¿Cuáles son las dificultades más importantes que afronta la juven-tud comeña?WO: Contar con una educación propicia para que logren sus objetivos de formación profesional. Y una falta de espacios culturales como talleres educacionales, la falta de control por parte de las instituciones guberna-mentales.

¿Cómo se podría enfrentar los problemas sociales como delincuen-cia, drogadicción, pandillaje y alcoholismo que afectan a los jóve-nes?WO: Dando charlas educativas a los padres de familia, formando talleres de arte y cultura, recurrir a institucio-nes para que se acerquen más a la juventud tales como las del Estado y las ONG's que ofrecen su ayuda sin fines de lucro.

¿Existen espacios para que la juventud se desarrolle culturalmen-te?WO: Existen, pero son muy pocos y carecen de efectividad al desarrollo de la juventud. ¿Por qué razón existe indiferencia de los pobladores en cuanto a su problemática socio-económica o barrial?WO: Por la misma coyuntura política de los gobiernos, que al reclamo de la población, los ignoran y utilizan actitudes avasalladoras en contra del pueblo.

¿Cómo se podría lograr la unidad de los pobladores para mejorar su situación?WO: Demostrándole sinceridad y lealtad a las promesas presentadas. Estando más cerca del pueblo y viendo de más cerca sus necesidades básicas.

¿Podrías darnos un mensaje final?WO: Agradezco la entrevista a la revista Resplandores, por haberme tomado en cuenta y acercarme al gran poeta J. M. Arguedas, el cual nos dice en un fragmento lo siguiente: “Siem-pre la discriminación, esa nefasta altanería, en tanto los gobernantes continúen claudicando con simples mesas redondas, no ocupándose a fondo de los problemas importantes de la nación” El sexto.

Acercarse más a la juventud…

Continuará20 rresplandores.blogspot.com

Entrevista

Page 21: Resplandores 11

Oleo de la familia Portuguez-Palaciosa no importa donde vivas, es Yimposible escapar de la globa-lización.

La única salida es informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar. Comenzar a culti-var y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petróleo y sus deriva-dos, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de la voz de la publicidad...son pequeños pasos para escapar de grandes mons-truos. Y recordar siempre que el poder de elección está en uno, no les demos el placer de caer en sus zarpas.

1. Chevron Varias de las grandes compa-ñías petroleras estarían en esta lista, pero Chevron merece un lugar espe-cial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyen-do los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU. En 1998, Richmond (Califor-nia), demandó a Chevron por vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003. Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explota-ción del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local, conocida por sus abusos contra los derechos huma-nos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.

2. De Beers Esta empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea autén-ticas guerrillas y dictaduras del terror para poder seguir obteniendo median-te explotación de niños y adultos, la preciada piedra. En Botswana, a

DeBeers se le ha culpado por la "lim-pieza" de la tierra de donde se extraen los diamantes, incluyendo el traslado forzoso de los pueblos indígenas que vivieron allí durante miles de años. El gobierno supuestamente cortó el suministro de agua, los amenazó, los torturó y ahorcó públicamente a los resistentes. No dejemos de lado su nula responsabilidad ambiental, sus nulos derechos laborales, las vidas huma-nas, y sus campañas rancias y machis-

tas.

3. Phillip Morris Phillip Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del mundo. Se sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos de nacimiento en los niños por nacer si la madre fuma durante el embarazo. El humo del cigarrillo contiene 43 carcinógenos conocidos y más de 4.000 sustancias químicas, incluyen-do monóxido de carbono, formal de hído cianuro de hidrógeno amoníaco, la nicotina, y el arsénico. La nicotina, la sustancia química principal psicoactivo en el tabaco, ha demostra-do producir una adicción psicológica. Fumar aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y constricción de los vasos sanguíneos. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales contaminantes que los fumadores arrojan rutinariamente; que es lento en degradarse. Muchos de estos filtros se abren camino en el suelo o en el agua donde sus productos químicos se comportan como verda-deras sanguijuelas. El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas

Las 10 multinacionales más peligrosas del mundo

Chenina

21rresplandores.blogspot.com

“la bebida en cuestión, junto con consumir agua

en exceso no aporta ningún elemento

nutritivo, al contrario, al contener altas

concentraciones de azúcar, es uno de los

principales contribuyentes de la

obesidad que afecta cada vez en mayor medida a

nuestras poblaciones del tercer mundo”

Mundo

Page 22: Resplandores 11

de monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agro tóxicos; su producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel, algodón, cartón, metal, combusti-bles...), su consumo contamina la atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad enorme de tóxicos.

4. Coca-Cola La bebida favorita del mundo o "la leche del capitalismo", acumula demandas y sanciones en diversos países derivados de graves hechos de contaminación, malas prácticas laborales y uso de aguas no autorizados. En la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por cada litro de producto termi-nado. Las aguas desechadas constitu-yen contaminantes, que la multinacio-nal deposita en lugares protegidos, como ocurrió en Colombia, situación por la cual, fue multada en agosto pasado, por la Secretaría Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayoy de Bogotá, al demostrarse que habían descargado sus desechos en el hume-dal de Capellanía, en la zona de Fonti-bón. El hecho es considerado atenta-torio contra un área de especial importancia y protección ecológica. El proceso por contaminación del Humedal Capellanía tiene su origen en la caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la multinaci-nal por cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente para renovar este permiso. Posteriormente, mediante visitas técnicas fue verificado el estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización de descar-gas industriales, evidentemente no autorizadas. Una situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor de mil manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana a Varanasi, ellos tenían la certeza de que todas las comunida-des cercanas a plantas embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y conta-minación de sus suelos y napas freáti-cas. Análisis toxicológicos registran la presencia de altos porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y como “buenos vecinos” distribuyeron sus desechos industriales a los campe-

sinos de Mehdigani con el argumento de que servían para “abono” El resul-tado es que hoy los suelos son estéri-les. Y como si fuera poco, la bebida en cuestión, junto con consu-mir agua en exceso no aporta ningún elemento nutritivo, al contrario, al contener altas concentraciones de azúcar, es uno de los principales contribuyentes de la obesidad que afecta cada vez en mayor medida a nuestras poblaciones del tercer mun-do, generando por otra parte, proble-mas dentales. Y el efecto de " quitar la sed", lo logra mediante el uso de ácido fosfórico.

¿Sabías que ... España es el país europeo que más Coca-Cola consume. Otros productos suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minu-te Maid, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos) Una lata de 33 cl. contiene unos 35 gr. de azúcar. En 1931 Coca-Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo. Otras universidades en Atlan-ta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han expulsado a Coca-Cola de sus Campus. Las botellas de plástico de Coca-Cola en España no son de mate-rial reciclado, sino de plástico virgen. ¿Casualidad será que el ex-presidente mejicano Fox sea ex-representante de Coca-Cola? ¿y Adol-fo Calero, ex-gerente de Coca-Cola sea agente de la CIA y cara pública de la contra nicaragüense? ¿y el embaja-dor de EEUU en la India ? ¿y el magnate golpista Cisneros, en Vene-zuela ? ¿y el ministro Jorge Presno, de Uruguay?... Cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraí-sos fiscales como Bahrein o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios... En el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares (La mitad de los gastos previs-tos por la ONU para garantizar la educación básica a todos los niños del mundo). Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través de sus lobbys US Council for International Business y la Business

Round Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce , fue fundadora del Inter-national Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS , etc. Contiene productos transgé-nicos. La próxima vez que vayas por una bebida, recuerda la contaminación de los humedales, el uso no autorizado de aguas subterráneas, la violencia, que un litro equivale a tres en reali-dad... tal vez sea mejor una limonada.

5. Pfizer Como si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo suficientemente desgarrador, Pfizer decidió utilizar a los niños nigerianos como conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probar un antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir enfermedades como el sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana. Dieron trovafloxacina a aproximada-mente 200 niños. Decenas de ellos murieron en el experimento, mientras que muchos otros desarrollaron defor-midades físicas y mentales. Pfizer también puede orgullosamente afirmar que se encuentra entre las diez primeras compañías en los Estados Unidos que provocan la contaminación de la atmósfera. Y no dejemos de lado los millonarios "incentivos" que le dan a los médicos, y a los gobiernos para que receten sus "medicamentos".

6. Mc Donalds Cada año, miles de niños consumen la comida rápida de una empresa que forma parte activa en la deforestación de selvas, la explo-tación laboral y la muerte de millo-nes de animales: McDonald's. Estra-tegias de mercadotecnia hábilmente diseñadas han expandido la empresa McDonald's a más de 40 países, donde la empática imagen de Ronald McDo-nald y su "Cajita feliz", vende en los niños el gusto por la comida rápida, asociándola con un ideal de alegría. Esta publicidad ha tenido un gran éxito en diferentes partes del mundo, contribuyendo a altas tasas de obesi-dad infantil. (Ver artículo completo) La alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de nutrientes. Es más, esta comida se conoce mundialmente como 'comida chatarra', y no es por nada que recibe

22 rresplandores.blogspot.com

Mundo

Page 23: Resplandores 11

este nombre. Las hamburguesas y "nug-gets" que McDonald's ofrece, provie-nen de animales que durante toda su vida fueron mantenidos en condicio-nes artificiales: Privados de aire libre y luz solar, permanecen hacinados al punto de no poder estirar sus miembros o alas (en el caso de los pollos), atiborra-dos de hormonas para acelerar su crecimiento, y de antibióticos para contrarrestar las múltiples infecciones a que están expuestos, por las condi-ciones de insalubridad y amontona-miento. Los pollos son engordados al grado en que sus patas no resisten su peso. Para establecer sus franqui-cias, McDonald's adquiere terrenos a bajo precio en lo que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la explotación ganadera. Ofrece sueldos mínimos a sus empleados, aprove-chándose de las minorías étnicas y contratando menores de edad. Los productos de McDo-nald's, con su alto contenido en grasas, azúcar y sal, estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la insulina y su consecuente Diabetes Tipo 2. Ah, ¿les comenté que fue una de las financiadoras de la campaña de George W Bush?

7. Nestlé Nestlé y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza, como son la deforesta-ción masiva en Borneo - el hábitat de los orangutanes en peligro crítico - para cultivar aceite de palma, y la compra de la leche de las granjas confiscadas ilegalmente por un déspota en Zimbabwe. Nestlé comenzó a provocar a los ambientalistas por sus ridículas afirmaciones de que el agua embote-llada es "ecológica", desde ahí en adelante se han ido destapando su red siniestra de control y destrucción. Nestlé realizó esfuerzos mun-diales para instar a las madres de países del tercer mundo a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la lactancia materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos. Supuestamente, Nestlé con-trató a mujeres vestidas de enfermeras para entregar la fórmula infantil gratuita, que se mezclan con frecuen-

cia con agua contaminada, los medios no mencionaron a los niños que murieron de hambre cuando la fórmu-la se agotó y sus madres no podían pagar más.

8. British Petroleum ¿Quién puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en la costa del Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas, delfines y otros animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo en la región? Este no fue el primer crimen de BP contra la naturaleza. De hecho, entre enero de 1997 y marzo de 1998, BP fue responsable de una friolera de 104 derrames de petróleo. Trece trabaja-dores del equipo de perforación murieron en 1965 durante una explo-sión, 15 en una explosión de 2005. También en 2005, un ferry que transportaba a trabajadores del petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En 1991, la EPA cita a BP como la empresa más contaminante en los EE.UU.. En 1999, BP fue acusada de ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar venenos muy peligro-sos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores colombianos ganaron un acuerdo con BP después de que se acusó a la compañía de beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los paramilitares del gobierno colombiano que prote-gen el oleoducto Ocensa. Claramente, no hay manera de que BP haga lo correcto.

9. Monsanto Monsanto es el creador y fomentador de los alimentos genética-mente modificados, hormonas de crecimiento bovino y el causante del envenenamiento por agrotóxicos. La lista de Monsanto incluye la creación de la semilla "exterminadora" que crea plantas que nunca dan semillas para que los agricultores deban comprar cada año, el lobby, para que etiqueten "libres de hormonas" la leche y sustitutos de la leche para lactantes (se encuentra presente si el bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un comprobado agente cancerígeno), así como una amplia gama de violaciones ambientales y de salud humana asociados con el uso de venenos de Monsanto - ". Agente Naranja", sobre todo. Entre 1965 y 1972, Monsanto

viertes ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente tóxicos en los vertederos del Reino Unido. Según la Agencia de Medio Ambiente los productos químicos estaban contami-nando las aguas subterráneas y el aire 30 años después de que fueran verti-dos!. Monsanto es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende "ayudar", como cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar las semillas de la cosecha de una temporada para plantar en la siguiente.

10. Vale La minera Vale, transnacio-nal brasileña presente en 38 países, es la mayor empresa de exploración de minerales diversificados en Lati-noamérica y la segunda a nivel mundial. Entre los méritos se destaca la participación de la empresa en el desarrollo de la hidroeléctrica Belo Monte, ubicada en Altamira –Brasil-, dado que el proyecto afecta al río Xingú, principal fuente de vida para la región. Como resultado de la interven-ción de la empresa, hoy el paisaje amazónico está siendo modificado severamente, como también la vida de miles de pueblos a orillas de uno de los principales ríos de Brasil. A su vez, en Carajás, en Pará – Brasil-, numerosas familias fueron desalojadas, perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como resultado de la construcción de línea férrea construida por la empresa, también denunciada por las pésimas remuneraciones y condiciones de trabajo que sufren sus empleadas. Los impactos sobre el accio-nar de la minera no se reducen a las denuncias dentro de Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un pueblo fue desalojado de sus tierras para que la empresa pudiese llevar a cabo su explotación de carbón. A cambio la empresa construyó un reasentamiento en el barrio Cateme, donde las casas y servicios públicos no cumplen las condiciones básicas para el desarrollo de la población. Existen lamentablemente muchas otras corporaciones que debe-rían estar presente en esta lista, algu-nas como Samsung, Tepco, Barklays, Microsoft, Intel, Sony...etc.

* Chenina es el seudónimo literario de Valentina Navarrete, quién forma parte del equipo de trabajo del portal Ecocosas.

23rresplandores.blogspot.com

Mundo

Page 24: Resplandores 11

l antiguo director del Banco EMundial y premio nobel de economía Joseph Stiglitz

sostiene que la desigualdad económi-ca es una de las aristas constantes del actual proceso de pauperización de las masas en el mundo. Así mismo, analiza hechos como la disminución del poder adquisitivo de la clase media norteamericana. Por tanto, la brecha se abre más cuando en la sociedad clasista capitalista los pobres se hacen más pobres y los ricos más ricos. Esto ocurre porque el poder económico y político lo tienen las clases dominantes.

Hay momentos en que los pueblos se alzan (o reaccionan, si te gusta más) y dicen «esto no va más, esto debe cambiar» Ahora, estamos en eso. Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de economía, hace mucho tiempo que viene previniendo los desvíos del actual sistema y de la financierización de la economía. En su nuevo libro se centra en el «precio de la desigual-dad». Hace veinte años que vienen aumentando las desigualdades y no solo son socialmente inaceptables sino más nefastas aún desde el punto de vista económico. Los indignados lo ponen muy bien en evidencia enarbolando los colores del 99% con referencia al 1% que ya había estig-matizado el antiguo director del Banco Mundial y Premio Nobel de economía Joseph E. Stiglitz. Fracaso de los mercados, fracaso de los sistemas políticos que no corrigen los excesos de los merca-dos y de los injustos sistemas econó-micos y políticos. El actual sistema multiplica y mantiene los fracasos y de golpe se agravan las desigualda-des. Pero lo que mucha gente ignora es que las desigualdades cuestan muy caro, porque participan directamente al «deterioro de la economía» y a sus desvíos, que Stiglitz llama «subver-sión de la democracia». Más allá de la muy interesan-te y fundamentada comprobación que plantea, el economista muestra como la desigualdad es la causa y la consecuencia del sistema que

provoca un círculo vicioso y genera inesta-bilidad y cómo el actual sistema económico ha llegado a su fin. Su comproba-ción parte de la situación de los EE.UU. en donde, desde hace dos décadas, el poder de compra de las clases medias no ha hecho sino disminuir. Los EE.UU. tiene «el problema del 1%», una clase media presionada debido a que las desi-gualdades en los ingre-sos se han agravado y las ganancias de la recupe-ración «se le han esfuma-do»; «el 93% de los ingresos suplementarios creados en 2010 han sido acaparados por el 1% de la población de clase alta». De modo que en el transcurso de los últimos treinta años los Estado Unidos se han convertido en un país dividido: la clase alta ha progresado rápidamente y el país ha retrocedido. Los salarios bajos aumentaron en treinta años un 15% mientras que los del 1% del nivel superior aumentaron un 150%. Esta situación es aún más flagrante si observamos la distribución de los ingresos del capital. Y en todo su libro, Stiglitz no dejará de demostrar y demostrar que las desigualdades son causa de inesta-bilidad económica y derrota los argu-mentos de quienes hacen la apología de la desigualdad como base del crecimiento, según la tesis de la «eco-nomía del derrame» porque eso no funciona así. Por el contrario, los efectos nefastos de las desigualdades son claros: descenso del nivel de vida, consecuencias de deterioro de la salud, la de educación, de la vivienda, deterioro de las relaciones sociales entre los jóvenes ya adultos atrapados en la casa de sus padres… el mito de unos Estados Unidos justos y con igualdad de oportunidades se muestra sin eufemismos.

El libro didáctico y volunta-riamente dirigido al gran público permite comprender –aun cuando uno no sea muy ducho en economía – los diferentes mecanismos y sus perver-sos efectos. Es cierto que Stiglitz se apoya en muchos ejemplos usameri-canos – la campaña electoral obliga – pero su razonamiento es absolutamen-te «benchmarkable» y por otra parte no se priva de mostrar que más allá de los EE.UU. las limitaciones del actual sistema afectan a numerosos países comenzando por los europeos; porque las mismas recetas generan los mismos males, aunque si bien es cierto en Francia se disfruta aún hoy de un sistema de redistribución un poco más logrado que el sistema estadouniden-se.

La Democracia en peligro Además como lo señala clara-mente, los EE.UU. han jugado un papel central en la creación de las actuales reglas de juego que han fracasado. La globalización tal como está siendo actualmente adminis-trada no facilita el progreso ni de la eficacia mundial, ni de la justicia, sino que lo que es más grave es que

El precio de la desigualdad según Joseph Stiglitz

Estelle Leroy-Debiasi

24 rresplandores.blogspot.com

Mundo

Page 25: Resplandores 11

pone en peligro a la democracia. Este es seguramente uno de los puntos más sensibles del libro. Una democracia en peligro, es el título del capítulo nº 5: La actual desigualdad existente en los EE.UU. y en muchos otros países del mundo. Nació o ha sido mantenida por las abstractas fuerzas del mercado y fortalecida por la política. Es por eso que la batalla la ha ganado el 1%. Pero no es esto lo que debiera suceder en una democracia.» en la que el 100% de los ciudadanos deberían participar del sistema «una persona = un voto» mientras que en la realidad sucede, como él lo recuerda «un dólar = un voto». La política establece las reglas de juego de los mercados y ese juego esta sesgado a favor del 1%. Así a los griegos se los privó de participar de un referéndum sobre el programa de drástica austeridad, dado que los dirigentes y los financis-tas pusieron el grito en el cielo ante esa idea. Pero sobre todo como lo subraya muy bien Stiglitz, el control de los mercados financieros no se produce solamente con los países endeudados sino en todos aquellos que quieren ganar en el mercado de capitales. Y aunque haya elecciones libres, los mercados imponen sus leyes mediante chantajes (baja de la calificación, nada de créditos, aumento sobre los préstamos de las tasas de interés…etc. La elección de opciones económicas es limitada. Y vale la pena recordar como en los años 90 (página 205 del texto en francés), Lula pudo haber sido electo en Brasil, pero Wall Street lo objetó (chantaje de por medio). En el 2002, los brasileños no se dejaron cooptar y de todas mane-ras eligieron a Lula. Sin olvidar el lado caprichoso de los mercados que juegan con las calificaciones para actuar en el corto plazo, la presión de las multinaciona-les continúa especialmente a través de la OMC. Dado que las multinaciona-les se hallan administradas por un 1%, las reglamentaciones favorecen a ese 1%. Otro mundo es posible pero con otras formas de administrar la globali-zación, que no admitan una globaliza-ción sin trabas. Porque «para preser-var la democracia, es necesario mode-rar la globalización» afirma.

Terminar con la reducción del Estado. Y defender por lo tanto una justa distribución de los roles tanto del

mercado como del Estado, y no acen-tuar sobre todo la reducción del Esta-do sino una estimulación de la econo-mía. Ahora bien, explica Stiglitz, los programas anti-déficit y de austeridad tienen a menudo por objeto aumentar y preservar las desigualdades. Por otra parte «la historia nos demuestra que la austeridad casi nunca funcionó” y que el gasto público, en cambio, puede ser muy eficaz. Sin embargo resulta siempre sorprendente, subraya Stiglitz, ver que muchos expertos (banqueros, políticos… ente otros) o ciudadanos que se dejan seducir por el “mito de la austeridad” como también por el «mito de comparar el presupuesto del Estado con el de un hogar» Un gobier-no gastando más de lo que gana puede incentivar la producción y la genera-ción de empleos. La creación de riquezas derivada de esa política puede llegar a ser muchas veces superior a los gastos realizados. Ahora bien «el 1% ha captado y distorsionado el debate presupuesta-rio» sobre la base de un chantaje sobre el exceso de gastos pero que solo oculta su deseo de achicar el estado. Stiglitz nos conduce de este modo al terreno de la política macroe-conómica, de la política monetaria (capítulo 9). Tal como ha sido delinea-da por los monetaristas, con Milton Friedman a la cabeza «campeón del libre mercado» y toda la escuela de Chicago cuyos perjuicios se conoce-nen todo el mundo especialmente en América Latina. Si los Bancos Centrales se interesaran en los empleos «Las teorías de Friedman reflejaban su intención de achicar el Estado y limitar su libertad de deci-sión» La moderna concepción de la política monetaria ha dañado al 99% prosigue Stiglitz. Negando la impor-tancia de la distribución de los ingre-sos, centrándose en las tasas de interés como única palanca y partiendo de la desregulación. El economista nos muestra muy bien los límites del concepto de Banco Central indepen-diente tal como funciona en nuestros países puesto que son cautivos de los mercados financieros. Estigmatiza también la falta de fe en el control democrático de los que defienden la independencia de los bancos centra-les. Y sin embargo debería inquietar-los. Y señala con el dedo el ambigüo papel del BCE en la crisis griega en

beneficio de los bancos (pag. 349). Pero lo más importante, es que una vez más, detrás de la políti-ca monetaria se esconde una lucha de ideas, una batalla sobre la concepción de la economía y de que lo que es bueno para ese 1% que toma las decisiones, lo sea forzosa-mente para el 99% que las sufre. Si el monetarismo ha sido dejado de lado, los bancos centrales se han centrado en las tasas de inflación como único objetivo. Esto se ha convertido en una verdadera obsesión. Y ha desviado la atención de los problemas más serios, como son las desigualdades y la baja de los salarios. Y la conclusión es que luego de 25 años, las políticas macroeconómicas y monetarias no han aportado ni estabilidad, ni crecimiento permanente, ni una mejor distribución de la riqueza entre las mayorías. Ha llegado por lo tanto el tiempo de encontrar otro marco. Pero los bancos y los mercados mantienen la resistencia. Otro camino es posible. A través de un programa de reformas económicas (que Stiglitz detalla en su último capítulo) en el que debe inter-venir el Estado, regulando los bancos, las empresas, los paraísos fiscales, corrigiendo los excesos y fiscalizando en mayor medida los altos ingresos, promoviendo la inversión pública, mejorando la protección social y tendiendo al pleno empleo otorgándo-le un papel más responsable al banco central «abandonando su excesiva concentración sobre la inflación para interesarse de manera más equilibrada en el empleo, el crecimento…» : lo que trata por otra parte de hacer la Argentina a través de una política considerada heterodoxa en cuanto a las funciones del banco central (ver : «Desaceleración del crecimiento, la Argentina elige ser contracíclica»). Las reformas descritas y propuestas se hallan destinadas a los EE.UU. – en plena campaña electoral - pero es comprensible que son comunes a muchos países. El análisis de Stiglitz sugiere que los EE.UU. podría usar su poderío y su influencia – aunque ahora sea menor que antes – a favor de nuevas regulaciones que generen una economía mundial más justa. Una visión posiblemente más hegemónica en un mundo en el que se diseñan nuevos contornos, en el que las relaciones de fuerza evolucionan.

25rresplandores.blogspot.com

Mundo

Page 26: Resplandores 11

l maestro y compañero Mario ELopez nos responde las preguntas de nuestro equipo

editorial, respuestas que tratan de explicar temas fundamentales en la vida del peruano y de su accionar político y sobretodo de los instrumen-tos teóricos que sirven para no extra-viarse en el panorama tan sombrío que se vive en la actualidad.

¿Cómo es la situación política nacional e internacional. Es de un gran desorden bajo los cielos, generado por el Imperialis-mo, última y superior fase del Capita-lismo, signado como parasitario, monopólico y agonizante. Expresán-dose además, la contradicción entre el Imperialismo y las Potencias, contra los países y pueblos oprimi-dos, como la principal y, con la Historia del proletariado y los de “abajo”, que han ingresado a su Tercer Momento desde el año 1980: la Ofensiva Estratégica de la Revo-lución Proletaria Mundial (La Historia del Movimiento Proletario Mundial, se inicia en 1871: Defensi-va Estratégica hasta, 1918: Revolu-ción de Octubre, dando rumbo a la Nueva Era y, en 1949: se ingresa al Equilibrio Estratégico, hasta 1980: de ahí, para adelante nos desenvolve-mos en un proceso de 50 a 100 años, donde habrá una nueva sociedad en la faz de la Tierra, sin opresores ni explotados). En el actual escenario “tormentoso”, la crisis económica internacional carcome cada vez más al Capitalismo, devenido desde fines del siglo XIX, en Imperialismo. Profundizándose el carácter monopó-lico, parasitario y agonizante del sistema imperialista, que desenvuelve guerras de agresión y rapiña contra los pueblos de Irak, Irán, Afganistán, Pakistán e incluso, utiliza al Estado de Israel para dominar estratégica-mente el Medio Oriente, aplicando genocidio contra las masas palestinas, como sucede en la “Franja de Gaza” de Palestina (En el mes de diciembre del 2012 se aplicó genocidio contra decenas de palestinos en la Franja de

Gaza) y ahora, pretenden apoderarse de Siria, por su petróleo y, aplastar el movimiento maoísta de la India. Por eso, advirtió la Directora del FMI, que de no cambiarse esta tendencia, se producirá una nueva crisis como la

Gran Depresión de 1930 y el sistema imperialista a nivel económico se puede “deslizar fácilmente a una situación como la de 1930, donde la confianza y la cooperación colapsa-ron y los países se encerraron en sí mismos. En último término, una situación que lleve a un espiral descendente que podría consumir el mundo entero”. Entre los años 1973 al 2000, la tasa media de crecimien-to del PIB de las cinco mayores

economías mundiales: EUA, Japón, Alemania, Francia y Gran Bretaña fue del 2.5%, significativamente inferior a la tasa media del 2.7% correspondiente a los demás países industrializados. Ahí vemos la crisis de Grecia, Gran Bretaña, Irlanda, España, Francia, Bélgica, Alemania entre otros países. Incluso, algunos países encabezados por Alemania se han negado a dar un “rescate” de 500.000 millones de Euros a Grecia, país que este año tendrá una deuda ascendente al 189% de su PIB. El Banco Mundial (BM), pronosticó una recesión para el 2012 para la Unión Europea y en los 17 países de la Unión Europea, se pasará en el 2012, de una prevista tasa de crecimiento del Producto interior bruto (PIB) de 1.8% a una contracción de 0.3% y, un “sacudón” económico similar a la Gran Recesión del 2008. Los países del Tercer Mundo (ubicados en África, América, Asia), verán bajar su tasa de crecimiento a 5.4% (-0.8%) y, los países industrializados, tendrán un crecimiento de 1.4% del PIB, dismi-nuyendo 1.3% de lo que se había previsto. Adicionando también, a este escenario, las Guerras de Rapiña, que desenvuelve principalmente el Impe-rialismo yanqui, para apropiarse de los recursos naturales del planeta y del

Entrevista al Maestro y dirigente Mario López Mesones*

26 rresplandores.blogspot.com

“la contradicción principal entre Superpotencias y Potencias contra los países oprimidos del

Tercer Mundo; que son los países donde se

descargan las crisis del Primer y Segundo

Mundo”

“La esclavitud asalariada se extiende y se niegan sistemáticamente los

Derechos del Pueblo”Equipo de Resplandores

Entrevista

Page 27: Resplandores 11

petróleo en el Medio Oriente, así como la siniestra preparación de esta Superpotencia yanqui para una Terce-ra Guerra Imperialista Mundial. Michael Klare, un profesor estadouni-dense experto en asuntos estratégicos ligados al petróleo, indica que “las disputas sobre los recursos vitales dominarán los asunto mundiales” y éstas se definirán en tres potencia-les “puntos de detonación”: el Estrecho de Ormuz, el Mar de China Meridional y la cuenca del Mar Caspio a los que hay que agregar, el subsuelo marino de la República de Argentina, que es parte de su plataforma territorial, como son las Islas Malvinas o islas Falkland, donde hay un potencial de 8.300 millones de barriles de petróleo, equivalentes a tres veces las reservas actuales del Reino Unido. Hechos que confirman una vez más la contradicción principal entre Superpotencias y Potencias contra los países oprimidos del Tercer Mundo; que son los países donde se descargan las crisis del Primer y Segundo Mundo, generando recon-centración monopólica y parasitaria del capital financiero internacional y miseria de miles de millones de masas, expoliadas y explotadas también por el capitalismo burocráti-co. América Latina es parte del Tercer Mundo, donde está incluido el Perú y, se caracteriza por la presencia de la Semifeudalidad y Semicolonialidad, con el dominio implacable del Capitalismo Burocrático, que es el capital invertido por el Imperialismo en los países y naciones oprimidas. Posee ingentes recursos naturales que son llevados por las Superpotencias y Potencias a través de los TLC (Tratados de Libres Saqueo) y son la principal fuente de materias primas del Imperialismo Yanqui, principal-

mente, quién ha establecido su V Flota y Comando Sur en Panamá para vigilar a todos los países de América del Sur y del Caribe con sus satélites y Fuerzas Armadas. (En el Perú, también se han instalado Bases Militares procedentes de USA). En este contexto, el 70% de los pobres del planeta son mujeres y, el 10% de la población mundial posee el 70% de la riqueza, con un 75% de pobres que son campesinos en el mundo. En América Latina existen 183 millones

de personas pobres y 74 millones de indigentes (CEPAL: Panorama Social de América Latina 2007/2010), notándose que en 1990, el número de personas pobres alcanzó a 200 millones en la Región. Los países de América Latina son altamente vulnerables a nivel político y financie-ro por su condición de Semicolonias, con un Capitalismo Burocrático que basa su economía en gran parte en las “exportaciones” tradicionales y no tradicionales del Sector Primario, como: Argentina y Paraguay, 30% a 40%; Brasil y Uruguay, 40% a 50%; Perú, 50% a 60%; Colombia y Chile, 60% a 70%; Venezuela,

Ecuador y Bolivia, más del 70%. Fuente, FMI, Octubre del 2011. Países donde el “crecimiento” y “desarrollo” sirve a la Gran Burguesía (Burocrática o Compradora), a los Terratenientes y, al Imperialismo yanqui, principal-mente y a otras potencias; pero hunde a las masas en la más espantosa pobreza, acrecentada por el saqueo de los recursos naturales y la contamina-ción de éstos por las empresas transna-cionales, como es el caso de la Amazo-nía ecuatoriana, donde la transnacio-nal Chevron, tiene que pagar 18.000 000 000 millones de dólares por la contaminación de fuentes de agua y suelo, según la denuncia del dirigente Fajardo de ese país y la sistemática deforestación de los más gigantescos bosques amazónicos del mundo en Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y hasta Bolivia, donde Evo Morales, ha ordenado talar bosques de una ancestral comunidad campesina para construir una carretera para favorecer a los intereses del capital burocrático. En el Perú, existe un alto crecimiento económico, se profundiza la “desigualdad y pobreza”, evidenciada en altas ganancias para los “de arriba” y salarios pauperizados para los de “abajo” y, así, los “salarios descen-dieron del 47.2% en 1976 a 31.5% en 1985” y, continuaron cayendo, de 30% de representar del PBI en 1991, pasaron a representar sólo el 20,9% hacia 2010. En tanto que las ganancias, es decir la masa de plusvalía, representaron el 57% del PBI en 1981 y, el 2010, se “acrecen-taron significativamente” hasta alcanzar el 70% del PBI. (Desigual-dad y Pobreza en el Perú, Gustavo Murga, Junio 10, 2011). Es por eso, que mientras las remuneraciones entre los años 2006 a 2010, se sitúan entre 23.1 y 20.9, las utilidades ascienden a 67.5 y, 70.0 respectivamente (Félix Jiménez, Actualidad Económica, La Republica, febrero 2011). En esta relación de ganancias y salarios, las fortunas de la Gran Burguesía, con sus dos facc iones Burocrá t ica y Compradora, y los Terratenientes, con las grandes transnacionales, se han incrementado a costa de la opresión, miseria y hambre del pueblo, con un campesinado sometido a una centenaria explotación. El investiga-dor del CENTRUM de la Universidad Católica de Lima, Germán Alarco, nos explica que: “si integramos la

27rresplandores.blogspot.com

“las fortunas de la Gran Burguesía, con sus dos facciones Burocrática y

Compradora, y los Terratenientes, con las

grandes transnacionales, se han incrementado a costa de la opresión, miseria y hambre del

pueblo, con un campesinado sometido a

una centenaria explotación”

Entrevista

Page 28: Resplandores 11

información estadística de largo plazo, la participación de las remu-neraciones ha caído un poco menos del 40% del Producto Bruto Inter-no (PBI), de mediados de la década de 1950 a poco más de la mitad en 2010” (Diario La Primera, Salarios del Perú a la cola de la región, 04/02/2012). En este festín de utilida-des para la Gran Burguesía y los Terratenientes, representantes del Imperialismo yanqui y de su capital financiero en el Perú, el famoso “Óbo-lo minero” (voluntario) sólo represen-tó el 2.4% de todas las utilidades del sector; con una Deuda Externa que ascendió el 2012 a cerca de $33 290 000 000.00 Millones de dólares USA, donde la Inversión Extranjera Direc-ta, es decir el capital burocrático, en millones, fue de 2.578 (2005), 3.466 (2006), 5.342 (2007), y 4.079 (2008); donde observamos que en tres años, esta inversión alcanza más del 100%. Y es central, resaltar el carácter semi-feudal y semicolonial de la sociedad peruana como nos enseña JC Mariáte-gui, que se refleja en el atraso econó-mico, con relaciones de producción serviles y, principalmente un irresuel-to problema de la tierra (latifundio) y una sociedad estructurada en clases sociales antagónicas, dependiente del Imperialismo yanqui. El Censo Económico del 2008 (INEI), nos informó que de los 940 336 establecimientos existentes en el país, el 0,9% (8007), correspondían al sector extractivo, 8.6% al transformativo (81344) y a los servicios, el 90,5% (850985); datos que derriban la errada y reacciona-

ria caracterización de “capitalista” a la sociedad peruana y que está en “Nueva Acumulación Originaria”, cuando este proceso sucedió hace más de 500 años atrás en el proceso de desarrollo inicial del Capitalis-mo, como nueva Formación Econó-mico Social. Y más aún, la pobreza generalizada afecta indeciblemente a las masas a extremos de deshumani-zarla, como sucede con estas condi-ciones de pobreza: 50% de la pobla-ción peruana está en condición de pobreza y, 30% en situación de “extrema pobreza” y, como muestra de pobreza, tenemos a: Huancaveli-ca, 88,0 - 77; Huánuco, 78,9 – 64,5; Puno, 78,0 – 60,5; Apurímac, 78,0 – 70,3; Cajamarca, 77,4 – 56; Cuzco, 75,3 – 51; Amazonas, 74,5 – 59,8; Ayacucho, 72,5 – 62,6; Ucayali, 70,5 – 29,7; Loreto, 70,0 – 56. El promedio es de 76.2 Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares Incidencia de Pobreza 2004-2009. En estas condi-ciones, el año 2011, en las Elecciones Generales, asume el Poder un nuevo Gobierno, con un Presidente de la República, que de inmediato fue a saludar al Presidente de USA, Obama y, después, al Presidente (incluido el Rey), de España. Hasta el momento, con la entrega de los recursos naturales, como el caso de “Conga” a una transnacional minera, lo pintan de cuerpo entero y, por lo tanto, represen-ta a los intereses de la Gran Burguesía (Compradora y Burocrática), a los Terratenientes y, al Imperialismo yanqui, principalmente, con su capital burocrático en el país. Es por eso, que la esclavitud asalariada se extiende y

se niegan sistemáticamente los Dere-chos del Pueblo, como el acceso de las masas a la Educación Pública, Salud y, a los trabajadores, para despellejar-los en vida de su fuerza de trabajo, se les aplica CAS, para realizar una labor de sometimiento servil (semifeudal), con trabajo casi gratuito, despojados de derechos laborales, como la Ley de Reforma Magisterial Nº 29994, que niega el Derecho del Pueblo a la Educación y abre su privatización completa, continuándose este año, con la Reforma Universitaria, mientras que en Diciembre del 2012, los Parlamentarios se aumentaron su sueldo a S/30 834.00 Nuevos Soles equivalentes a casi 42 salarios mínimo vitales de la clase trabajadora, sin considerar las prebendas como pasa-jes en avión y otros gastos.

2. ¿Cómo se explica la Semifeudali-dad en sus manifestaciones como la servidumbre y el gamonalismo (latifundismo), en el Perú actual? Invívita y reeditada, continúa la Semifeudalidad, desenvolviéndose para sobreexplotar a las masas traba-jadoras y, extendiendo la Gran Propie-dad Terrateniente en beneficio del Capitalismo Burocrático y, por ende, del Imperialismo yanqui, principal-mente. Las concesiones de explota-ción de los recursos naturales, acen-túan más esta condición y, así tenemos que más del 80% del territorio nacio-nal está concesionado a grandes transnacionales mineras y forestales, para llevarse nuestros minerales –incluido el petróleo y las maderas-, dejando miseria y destrucción del ambiente; así como también el Mar Peruano que contiene una de las más altas reservas de recursos hidrobioló-gicos del planeta, pero que al ser saqueado por los Buques Factoría, está contaminado y con fuerte depre-dación como es el caso de la anchove-ta; alterando la cadena trófica y, ocasionando una mortandad sin parangón alguno en la historia maríti-ma, como la letalidad de la ornitofau-na y especies ictiológicas (en diversas áreas del litoral peruano el año 2012, aparecieron millares de especies marinas, muertas). Ahora, esta semifeudalidad tiene que ver con el trabajo gratuito para elevar más la tasa de plusvalía absoluta, como los Programas Gubernamentales y, ahí tenemos que para el Programa “Traba-ja Perú” se ha presupuestado 64

28 rresplandores.blogspot.com

Entrevista

Page 29: Resplandores 11

millones de Nuevos Soles para gene-rar 43 895 empleos; pero en el fondo, es para sofrenar a las masas, expoliar-las y esto no es nada más que efímeras florescencias; también a los futuros profesionales de la Universidad Peruana, los obligan a laborar en Programas para acreditar su posterior Titulación y, esto es exacción a la fuerza de trabajo, además del empleo de jóvenes en el Servicio Militar para efectuar labores gratuitas y, así, para legitimar y legalizar han promulgado leyes de carácter “anticonstitucional”, como la Ley Nº 29994, donde el Docente es sometido a realizar también trabajo gratuito, responsabi-lizándolo de la “calidad de los apren-dizajes” y, del mantenimiento de la infraestructura física del estableci-miento educativo, aparte de laborar gratis en sobre-jornada de trabajo en la elaboración de Documentos Corpo-rativos como PEI (Proyecto Educati-vo Institucional) y, Proyecto Curricu-lar de Centro (PCC). Sin embargo, la plusvalía absoluta y el trabajo servil está definido en el tipo de trabajo CAS, apuntando a generalizar en el Sector Estatal esta relación laboral y en el “Marco del Empleo Público” con “Estándares de Calidad” y, “Evaluaciones”, “Cultura de la Evaluación”, “Competitividad, “Meritocracia”; palabrejas que encierran la más despiadada explota-ción y estrujamiento de la fuerza de trabajo pero a nivel casi gratuito. La Semifeudalidad apunta a definir las relaciones laborales, en un marco legal, a prestaciones de servicio semi-gratuitas para intensificar la plusvalía y amasar ingentes ganancias. A nivel educativo, este año 2013, se va a promulgar una legislación que implante más aún la Semifeudalidad en la Universidad Pública y, el Sector

Estatal va a tener –ya tiene, parcial-mente- una Legislación Laboral donde las relaciones laborales sean del vetusto tipo de “Contratas”. El trabajo “doméstico” es una forma de semifeudalidad y, las formas excluyentes contra las Minorías Nacionales: trabajo “doméstico”, “racismo”, “linaje” e incluso, la opresión semifeudal de la mujer, “Trata de personas” sobre todo de la Selva y de los Andes y, hasta los “feminicidios”; imponiendo los medios de comunicación monopóli-cos la moda de JLO, “Las Vengado-ras” y sus mensajes de “adaptación”: “Al Fondo hay Sitio”. En estas grandes obras literarias: El Mundo es Ancho y Ajeno, El Tungsteno, Paco Yunque, Todas las Sangres; se encontrará latente la semifeudalidad.

3. ¿Cuáles son las características presentes hoy en día, planteadas por JC Mariátegui, sobre la Semi-colonialidad en la actual realidad peruana. Las características de la Formación Económico Social Peruana fueron estudiadas a fondo y magistralmente sintetizadas por J.C. Mariátegui, entre otras vigentes obras, en los Siete Ensayos y, en la obra: Ideología y Política. En estas obras cumbres, se sintetizan las leyes que rigen a la sociedad contemporá-nea y se resalta la dependencia de nuestro país hacia el Imperialismo, principalmente yanqui, que para oprimir y saquear nuestros recursos naturales, aplica los Tratados de Libre Comercio –TLC- y, a nivel de supe-restructura, los famosos “Convenios con el Vaticano”, para destruir ideo-logías que no están de acuerdo con la Iglesia, como Institución mantenida y protegida por el Estado, además de correr con los gastos de su funciona-miento. El año 2012, quedó nítida la influencia del Vaticano en la propie-dad de la Universidad la Católica de Lima, donde no sólo se trataba del patrimonio, sino también del dominio concepcional. Directa relación también tienen las Concesiones Mineras y la entrega del Mar Peruano a las grandes transnacionales que operan en alta mar, llevándose y depredando los ingentes recursos hidrobiológicos. Líneas arriba hemos expuesto que más del 80% del territorio nacional está concesionado y, de continuar esta situación, se ha

proyectado un estudio de un experto en la Amazonía –Marc Dourojeanni-, quién ha estimado que en las próximas décadas, estarán disturbados los Bosques Amazónicos. Aparte tenemos el ingreso de productos externos que han hundido a la Industria Nacional y, extinguido casi la Industria Textil (La Parada es un magnífico ejemplo de cómo se afecta a la Burguesía Nacio-nal y Pequeña Burguesía en beneficio de la Burguesía Compradora y los Grandes Terratenientes, así como de las Transnacionales Comeciales). Esta Semicolonialidad, en esencia, no permite tampoco el desarrollo de la Producción Nacional y, menos aún del agro; donde están las grandes concen-traciones de tierras; promoviendo sólo la agroexportación de materias primas que requiere el Imperialismo y, los minerales y petróleo que necesita. Ahí tenemos el trabajo “doméstico”. Por eso, la Educación Superior en el país está supeditada a los interés del Capitalismo Burocrático y de las Grandes Transnacionales, sin excep-ción alguna, de mano con la Semifeu-dalidad. Finalmente, para despellejar a la fuerza de trabajo, usan las fábricas con mano de obra “barata” para ahorrar costos de producción y aumentar su bonanza económica. (Son las famosas ensambladoras). A nivel académico, el Capitalismo Burocráti-co y el Imperialismo, no permiten el desarrollo de la Ciencia y la Cultura, ahora está teñida externamente por el “Baile del Caballo” y la moda de “Las Vengadoras” y de JLO, invirtiéndose casi el 0.05% del PBI en Ciencia en el país, donde para muestra, tenemos un solo Doctor en Geofísica para una población de casi 30 millones ubicada

29rresplandores.blogspot.com

“La Semifeudalidad apunta a definir las

relaciones laborales, en un marco legal, a

prestaciones de servicio semigratuitas para

intensificar la plusvalía y amasar ingentes

ganancias”

“...el Capitalismo Burocrático está al

servicio de los intereses del Imperialismo,

principalmente yanqui, estructurando dos

Grandes Clases opresores, como la Gran Burguesía Burocrática (con sus dos

facciones: Gran Burguesía Compradora y,

Gran Burguesía Burocrática) y, los

Terratenientes”

Entrevista

Page 30: Resplandores 11

en una Zona altamente “sísmica” y, esto es Semicolonialidad: dependen-cia de la Universidad, de la Ciencia y Tecnología; con una Cultura teñida de influencia imperialista y, una educa-ción de carácter Semifeudal y Semi-colonial. Tema aparte es la Política Internacional de Fronteras, que siem-pre ha sido adversa y hemos perdido sistemáticamente territorio con otros Estados: Ecuador, Colombia, Brasil, Chile y, con un Sistema de Telecomu-nicaciones dominado por el exterior.

4.¿ Qué se entiende por Capitalismo Burocrático y cómo es su desarrollo en el Perú de hoy? Es el Capitalismo invertido por el Imperialismo en los países oprimidos donde existe una situación Semifeudal y sometido a un dominio externo. Surge tardíamente y en el Perú contemporáneo se inicia hacia 1895 (coincidiendo con el desarrollo de la última y superior etapa del Capi-talismo: El Imperialismo), potencian-do su desarrollo en 1945, después de la Segunda Guerra Imperialista y, entrando a su colapso y crisis genera-lizada a partir de 1980. (Ver el Ensayo: La Generación del 50, Miguel Gutiérrez Correa). Este Capitalismo Burocrático, políticamente en el Perú, ha producido el “Centralismo absolu-to” que se refleja en el Derecho Parla-mentario como el avasallamiento del “Poder Constituyente” por el “Poder Constituido” (Ahora, es el Poder Ejecutivo el que legisla e influencia también a los otros Poderes Constitui-dos, negando frecuentemente los Derechos del Pueblo, sus conquistas, l ibertades, beneficios). Entra también, desde 1985 a pretender “corporativizar” la sociedad peruana y monta, las Regiones y Microregio-nes –éstas fracasaron estruendosa-mente junto con las Subregiones en el quinquenio de 1985 a 1990-.) En síntesis, el Capitalismo Burocrático está al servicio de los intereses del Imperialismo, principalmente yanqui, estructurando dos Grandes Clases opresores, como la Gran Burguesía Burocrática (con sus dos facciones: Gran Burguesía Compradora y, Gran Burguesía Burocrática) y, los Terrate-nientes. Las otras cuatro clases que continúan después, son: la Burguesía Nacional, Pequeña Burguesía, Prole-tariado y, Campesinado. El Campesi-nado, principalmente pobre, sufre la

30 rresplandores.blogspot.com

más grande opresión actualmente, con un proletariado que brega por transformar esta pretérita sociedad y, con capas de los mejores hijos del pueblo de la Pequeña Burguesía. Oswaldo Reinoso, mordaz y objetivo, en su obra: En Octubre no hay Milagros, describe la vida de la Gran Burguesía, sus perversiones y aficio-nes; así como a una pequeña burgue-sía ambivalente y rastrera en algunos casos.

5. ¿Cuál es la vigencia del Materia-lismo Dialéctico y Materialismo Histórico en el proceso histórico peruano. Como expresión del desarro-llo del pensamiento proletario en el Perú, le correspondió por necesidad y casualidad histórica, asumir esta grandiosa tarea a JC Mariátegui, constituyendo incluso su vanguardia política y orgánica en 1928, dotándolo de una Concepción Científica, de un Programa y de su correspondiente táctica; posteriormente con su desa-rrollo, se elucidan las leyes que rigen a la sociedad peruana, se profundiza su caracterización, sintetizan sus Momentos Históricos, se sintetiza su devenir desde los tiempos de Laurico-cha -20 000 años atrás-, se determina el inicio, desarrollo y destrucción del Capitalismo Burocrático y se recons-tituye el “Heroico Combatiente” y se contribuye a nivel mundial con la definición y comprensión de la “Luz del Universo”, iniciándose el “asalto del cielo” hace 32 años e inmarcesi-blemente, las “Tremolantes banderas rojas”, continúan ondeando en diver-sos ámbitos del territorio peruano. Y, en este devenir del “Camino democrá-tico”, se ha fundido la “Gran Verdad Universal”, la todopoderosa Ideología Científica de la “Última Clase de la Historia” con la realidad peruana, aplicándose creadoramente el Mate-rialismo Dialéctico e Histórico y, en consecuencia, siempre ha estado vigente, vivo, fecundo, desde las tareas que asumiera el Gran JC Mariátegui hasta su Grandioso Desa-rrollo. Por lo tanto, el Materialismo Dialéctico e Histórico ha sido y es la herramienta de estudio, comprensión y transformación de la “realidad objetiva”, como haz de la Concepción Científica del Proletariado, habiéndo-se dilucidado magistralmente, que la Contradicción es la Ley Única y Fundamental de la Dialéctica. Vive

pues, en la Vanguardia del Proletaria-do, en la conciencia de los mejores hijos del pueblo, en el proletariado, campesinado, pobre principalmente; progresistas, democráticos, clasistas, este Método y parte de la Ideología Científica del Proletariado, devenida hoy en Nueva, Tercera y Superior Etapa, para transformar el Mundo y establecer el Reino de la Gran Armo-nía Universal.

6. ¿Cuáles son las perspectivas de la lucha del pueblo peruano en la década presente. El camino es sinuoso, pero la perspectiva es brillante y, el pueblo peruano, como nos aleccionó el inmortal poeta “es incansable como el río”; continuará bebiendo cada vez más la ideología científica, será repri-mido, otra vez se anegarán los Andes con la fresca e inmaculada sangre de bebitos, niños, adolescentes, mujeres, hombres, ancianas y ancianos; se negarán sus derechos, como actual-mente con leyes anticonstitucionales se está haciendo; se pretenderá reestructurar esta caduca sociedad; soñarán con reimpulsar el canceroso y agonizante capitalismo burocrático; pero el pueblo, como nos enseñan los “progresistas del Movimiento de Apoyo de España”, como magma al rojo vivo hará crujir al Capitalismo Burocrático y lo demolerá, superando la semifeudalidad, enterrándola y romperá la semicolonialidad y, canta-remos muy fuerte y nuestras sonrisas se escucharán al otro lado del Mundo y, seremos argamasa de un Nuevo Mundo. Esa es la perspectiva del pueblo peruano, enfrentar la crisis generalizada, barrerla, fracasar, triun-far, volver a fracasar, hasta triunfar finalmente. Y todas estas tareas las asume y dirige su Vanguardia, Luz del Universo. Por lo tanto, tiempo más, tiempo menos; pero con optimismo histórico, triunfará nuestro pueblo.

* Mario López Mesones, Docente y dirigente de sute-Lambayeque

Entrevista

Page 31: Resplandores 11

l desarrollo de la Ciencia y la ETecnología en el Perú, según la Red Iberoamericana de Cien-

cia y Tecnología se ubica entre los últimos de Latinoamérica. El Perú en el 2007 registró sólo 1,359 patentes (la tercera parte que en Chile), de las cuales 1,331 fueron de no residentes y 28 de residentes. Así de 34 patentes registradas en 1993 se pasó a 28 en el 2007, número mucho menor incluso al de 1978, cuando se reportaron 50.

El número de patentes inscritas es una medida de cómo estamos en Ciencia y Tecnología. Varios factores influyen al respecto. Por un lado, la inversión estatal y privada en el Perú apenas alcanza $100 millones anuales en ciencia y tecnología, lo que signifi-ca menos de 4 dólares por habitante, mientras que Brasil supera los 60, Chile alcanza los 25 y Argentina bordea los 30. Comparación maléfica adicional: EE.UU. invierte por ciuda-dano 300 veces más: 1.200 dólares al año. Por otro lado, la capacidad orga-nizativa de la sociedad civil, de las universidades y de organismos oficia-les, aún, son insuficientes en aras del desarrollo científico. Por ejemplo, Concytec al ser el organismo rector del sistema nacional de ciencia y tecnología en la realidad no tiene competencia sobre lo que los institu-tos de investigación dispersos en los diferentes ministerios hacen o no. Hasta ahora cada instituto diseña su proyecto de manera independiente, y muchas veces las investigaciones se duplican. En ese sentido, una salida organizativa podría ser el de dotar a Concytec rango ministerial, medida que permitiría la unidad e incluso ahorros significativos en el presu-puesto actual.

En un plano mayor, tal como se describe en la primera parte del Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN): “El Estado peruano es todavía centralista, patrimonial y exclu-yente”. Los tres aspectos reflejan el

nivel de desarrollo en el que está nuestro país. Pero el rasgo de patrimo-nial incide en que la historia republi-cana está repleta de aprovechamiento de lo público para fines privados, desde el nepotismo hasta la simple y desnuda sustracción de los dineros públicos. En ese marco de búsqueda de privilegios individuales a costa del sufrimiento de las grandes mayorías, es imposible que la ciencia y la inves-tigación prosperen. Por el contrario, la ciencia se convierte en obstáculo. Así, el desinterés del “Estado” por la investigación ha sido intencional y se evidenció en la desactivación del Instituto Nacional de Planificación (INP) y la desaparición del Instituto Nacional de Investigación y Desarro-llo de la Educación (INIDE). Sin tales aportes el Perú estratégicamente camina a la deriva de circunstancias y voluntarismos mesiánicos cuyo norte constituyen los intereses de capitales extranjeros en desmedro de la inver-sión social que requiere el país. En el plano más específico, el sistema educativo gradualmente ha decrecido su afán por el desarrollo de capacida-des investigativas; se ha reducido las

horas pedagógicas de las áreas relacionadas con Ciencia y Tecnolo-gía, descuidado la implementación con medios, materiales, laboratorios y centros de experimentación. Lo más grave constituye los errores en la formación de Maestros científicos por cuanto sólo el Maestro investigador puede formar estudiantes científicos. Por el contrario, rebajan su dignidad al extremo de sindicarlo como el culpa-ble de los males educativos. Sin embargo, los verdaderos artífices del fracaso siguen intocables. Siguiendo a Piscoya (2009:39): “El 74% de docen-tes que laboran las escuelas públicas proceden de Institutos Superiores Pedagógicos dirigidos por el Ministe-rio de Educación”. En otras palabras, las deficiencias detectadas en los resultados de los desempeños docen-tes tanto en las pruebas UNESCO, PISA y las pruebas administradas UMC, revelan que el fracaso educati-vo tiene como directos responsables a quienes administran el “Estado y el Ministerio de Educación. Pero las “mentes brillantes” que de una u otra forma han participado en el destino

Ciencia, universidad y sociedad peruana

Prof. Caszely Rivera Huarancca

31rresplandores.blogspot.com

Filosofía

Page 32: Resplandores 11

caótico del país y de la educación vienen implementando el Coneaces, (Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior no Universita-ria), encargada de otorgar constancias de acreditación y certificación de calidad y de informar al MED para que determine la situación de los institutos.

Por su parte la Sociedad Civil, aún, no ha dado el salto esencial hacia el despliegue e institucionalización y desarrollo de Centros Científicos y Tecnológicos y la Formación de Cuadros Teóricos y Metodológicos como núcleo directriz. En cambio se ha dejado ganar por temas coyuntura-les con alta rentabilidad económica pero con escaza contribución científi-ca y tecnológica. Así, el Ministerio de Educación (MED) desde el año 1995 hasta el 2006 con los préstamos concedidos por el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), en cumplimiento de la política financiera derivada del Acuerdo de Washington y la estrategia neoliberal de empequeñecer el papel del Estado, puso en práctica la tercerización del servicio de capacitación a “proevedo-res” que en su mayoría fueron organi-zaciones no gubernamentales (ONGs), que al decir de Piscoya (2009:57): “Representados por personas que tradicionalmente han estado ligadas a cargos directivos en el MED… algunos de ellas fundadas por ex funcionarios peruanos del BM”. De todo este proceso ya de por si fraudulento, lo trágico resulta que el gasto directo de capacitación no habría excedido el 10% de la deuda contraída que asciende a 218 millones 138 mil 507, 60 nuevos soles. Entonces, sigue pendiente conocer hacia que arcas fueron el 90% del dinero restante. En todo caso, el hecho sólo es un ínfimo fragmento en el universo de saqueos y latrocinios legales a lo largo de 200 años de “vida republicana”.

En cuanto a las universidades peruanas, las carreras que oferta y su estructura curricular revelan el divor-

cio del sistema universitario con el desarrollo del país. En su mayor parte, tienen sólo sistemas diseñados para formar profesionales de escritorio, empleados públicos, consultores, en fin: burócratas. En palabras de (Rive-ra, 2010:6): “En las universidades basadas en el modelo tecnocrático se entrenan a los futuros profesionales técnicos…pero no se les enseñan las bases científicas de la técnica, ni tampoco los fines u objetivos de las mismas”. Más todavía, al decir de Lévy Leblond citado por (Rivera, 2010:6): “Los profesionales de la ciencia son cada vez más técnicos y menos intelectuales, y los momentos de creación y crítica no se dan tanto en la educación escolar como en la educación universitaria”.

En el caso de las facultades de educación siguen funcionando con ciertas modificaciones con la Estruc-tura del Sistema de Formación Docente de 1970 y a ello hay que añadir, por un lado el “pedagogismo” reñida con la interdisciplinariedad, y, por otro, los pobres rendimientos académicos de sus aspirantes. Vale decir, si según las evaluaciones internacionales técnicas e imparciales como las realizadas por UNESCO y el Consorcio PISA, colocan al Perú en el último de la región y del Planeta, de entre ellos, los más bajos en rendi-miento optan por la carrera docente y su periodo formativo universitario no rompe con ese estado. Así la universi-dad es la causa del 26% de docentes con niveles deficientes que trabajan en la Educación Básica Regular (EBR). Pero los autores de ese pésimo nivel profesional han sido convoca-dos, con altos estipendios, como capacitadores para subsanar los vacíos que obviaron durante los cinco años de formación inicial. Entonces, el fraude continúa, esas mismas facultades junto a institutos pedagógi-cos siguen egresando 45 mil docentes cada año. Pero de los cuales sólo un 5% puede, eventualmente, aprobar y contar con una plaza en el magisterio.

Otra medida sin perspectiva social que principalmente implica a las facultades de educación es la implementación de los programas de

postgrados masivos. Alentados por la meritocracia se apertura postgrados sin una plana docente calificada, laboratorios equipados, grupos de investigación activos, bibliotecas con recursos, etc.; de modo que en el mejor de los casos sólo se dictan cursos, y en porcentajes muy pequeños los estudiantes concluyen con trabajos de tesis. En efecto, los estudios de postgrados tanto para los usuarios como por la administración universi-taria son considerados sólo como fuentes de ingreso y no como herramientas de desarrollo científico.

En su conjunto, Estado, Universi-dad y Sociedad comparten el peso del tipo de país que somos. País de la importación y el consumismo ciego; de la copia y aplicación mecánica de teorías. En fin, un país que no crea y transforma es un país condenado a la devastación y desaparición de sus recursos materiales y espirituales.

Referencias1. Piscoya hermosa, Luis (2009)

“ F o r m a c i ó n d o c e n t e y acreditación” Lima, DM.

2. ___________________ (2009) “ F o r m a c i ó n d o c e n t e y acreditación” Lima, DM.

3. Rivera Palomino, Juan (2010) “Diario La Primera”, Lima – Perú.

4. ___________________ (2009) “Diario La Primera”, Lima – Perú.

32 rresplandores.blogspot.com

Filosofía

Page 33: Resplandores 11

ara el Pdte. Mao, la suma y la Presta son unidad de contrarios, la multiplicación y la división

son unidad de contrarios. Así mismo suma y resta de los números reales son unidad de contrarios, la suma y resta de funciones trigonométricas son unidad de contrarios. Las teorías matemáticas han venido desarrollándose sujeto a leyes universales del material ismo dialéctico. Es con el cálculo diferencial e integral y la lógica dialéctica, vamos a ilustrar, cómo las leyes del materialismo dialéctico se cumplen en las matemáticas (forma particular de la conciencia social).

Las matemáticas, antes de los estudios realizados contemporáneamente por Newton y Leibniz, trabajaba con entes estables y fijos, el “tiempo” no se consideraba en ningún aspecto. Las investigaciones por parte de éstos dos matemáticos arrojó como fruto uno de los grandes descubrimientos, que revolucionó por completo el mundo de las matemáticas, nos referimos, al d e s c u b r i m i e n t o d e l C á l c u l o Diferencial e Integral. A propósito, a n t e s d e é s t e i m p o r t a n t e descubrimiento, los sistemas con lo que la matemática se relacionaba eran vistas desde el punto óptico metafísico; pues, no eran vistas como sistemas cambiantes en función del tiempo. Es con los descubrimientos del cálculo, que se demuestra que los s i s t e m a s m a t e m á t i c o s e s t á n sometidas a Leyes del Materialismo Dialéctico, es decir, todo sistema matemático está en constante movimiento y cambio y el viejo motor de este desarrollo, no podría ser más que la contradicción, (otra de las leyes universales que estudia la dialéctica materialista).

En lo posterior, estos nuevos descubrimientos conducirían directa-mente al desmoronamiento de los principales seudo-leyes de la lógica formal, tales como: ley de la identi-dad, la inadmisibilidad de contradic-ciones, el tercero excluido y la razón suficiente. Estas leyes, opuestas a las leyes del materialismo dialéctico,

perduraron durante muchos siglos en la historia de la lógica, bajo el aspecto de lógica formal.

La ley de la identidad se expresa con la fórmula A es A, signifi-ca que un concepto o una idea es igual a ella misma y no cambia en el momento en que se piensa, sin embar-go, todo fenómeno en la naturaleza, la sociedad y en el pensamiento, de acuerdo con las leyes del materialis-mo dialéctico está en constante movi-miento y cambio; por tanto, esta ley resulta ser desobjetiva, inconsistente, superflua y repleta de ambiguedades. Tomada en un sentido literal, la pala-bra identidad indica que una cosa es

siempre la misma, no obstante los diferentes nombres que se le aplican, o bien a pesar de las diversas circunstan-cias en que la consideramos; es decir, mediante esta ley se amputa el movi-miento como esencia de los fenómenos; lo cual, resulta ser metafí-sico e anticientífico, porque no se cumple en el desarrollo de los fenóme-nos de las ciencias fácticas (ciencias naturales) ni en la práctica social concreta; porque, las leyes del mate-rialismo dialéctico nos enseñan que un fenómeno jamás es idéntico a otro fenómeno en un determinado interva-lo de tiempo.

En cuanto a la ley de inadmisi-bilidad de contrarios, es por completo metafísico, porque todo fenómeno en su esencia alberga la contradicción y esta contradicción se traduce en auto-movimiento y cambio, no hay fenómeno alguno carente de contra-dicción y autodinamismo. Por otra parte, la ley de tercero excluido, desarrollado por Aristóteles, ha tenido dominio durante mucho tiempo en la historia de la lógica, esta ley sostiene: cuando tenemos dos juicios contradic-torios tales como A es B y A no es B, no se da una tercera posibilidad, no existe un tercer modo de ser, porque uno de

El materialismo dialéctico, cálculo diferencial e integral y lógica dialéctica

Julio Ortiz Ramos

“El conocimiento es un proceso complejo en donde la práctica es la

base del mismo. El conocimiento en su

conjunto y cada uno de sus pasos sucesivos está

indisolublemente ligado a la práctica”

33rresplandores.blogspot.com

Ciencia

Page 34: Resplandores 11

estos juicios necesariamente debe ser verdadero, puesto que los dos no pueden ser falsos al mismo tiempo; sin embargo, es la unidad y lucha de contrarios lo que conduce a un nivel superior a los fenómenos de la natura-leza. Por tanto, la ley del tercero excluido, resulta ser inconsistente, al momento de contrastar y demostrar mediante la práctica concreta, como criterio de verdad.

La ley de la razón suficiente, al argumentar que nuestros juicios y razonamientos deben partir de otros juicios, vale decir; de una razón universal. Por tanto, pertenece al terreno metafísico. Los clásicos nos enseñan, que la verdad siempre es concreta, nunca abstracta.

Por otro lado, está la Lógica Dialéctica, que es opuesta a la Lógica Formal. He aquí que presento las exigencias fundamentales de la lógica dialéctica formuladas por Lenin, que son las siguientes: 1) Abarcar todos los aspectos del objeto en el pensa-miento; 2) Tomar el objeto “en su desarrollo, en su “automovimien-to”…”; 3) Toda la práctica del géne-ro humano debe entrar en la “defini-ción” completa del objeto, y 4) La lógica dialéctica enseña que “la verdad abstracta no existe, la verdad es siempre concreta…” (Manual de la Academia de Ciencias de la URSS, Pág. 249). La lógica dialécti-ca, surgida como continuación y desarrollo de las doctrinas lógicas precedentes, parte de los límites de la lógica formal y desarrolla los aspectos fundamentales de la lógica, pero, sobre una sólida base de principios de la lógica dialéctica.

Ahora, retomemos al tema planteado al inicio; el Cálculo Dife-rencial e Integral. Existe el llamado “Formalismo Matemático Idealista”, que ha difundido y difunde una visión lineal de las matemáticas, éste, al partir de premisas erróneas aterriza con errores en el terreno de los resulta-dos. En resumidas cuentas, si las premisas están correctamente plan-teados los resultados también serán correctos; o sea, esto es lo que desa-rrolla la matemática que se separa del idealismo. Inclusive, con las herra-mientas del cálculo, planteando correctamente el problema, podemos calcular la velocidad instantánea de una partícula, llegando a un resultado concreto. Todo el proceso de resolu-ción del problema estaría enmarcado dentro de las leyes del materialismo

dialéctico, tales como: Ley del Movi-miento y Cambio; Ley de unidad y lucha de contrarios; Ley de la Transi-ción De La Cantidad a La Cualidad; Ley de la Negación de la Negación. Indudablemente, todo este proceso de resolución, nos mostrará, después de abstraer las operaciones, un resultado concreto. De ahí, ¡recuérdese bien!, las matemáticas no son abstractas, siempre son concretas. Muy contra-riamente a lo expuesto, el formalismo matemático idealista nos presenta la matemática como una ciencia abstrac-ta; para ésta corriente, inclusive, las mismas estructuras algebraicas son abstractas; sin embargo, es con las leyes de materialismo dialéctico que logramos entender que la álgebra no es abstracta si no concreta.

Una de las razones fundamen-tales que hace que algunos matemáti-cos nieguen el carácter concreto de las matemáticas es su ignorancia de las demás ciencias fácticas (ciencias naturales) pero más peso tiene el sello de clase dominante que tienen sus ideas. Como nadie ignora, un mate-mático, un investigador de la ciencia de cualquier rama; inevitablemente, bien piensa como la clase dominante o como la clase dominada. No existe pues, científico neutro y/o apolítico. No confundir la concepción del mundo que tiene todo estudioso de la ciencia y su aporte y desarrollo a la ciencia en si. Para ilustrar ésta parte de

la exposición, en nuestro país existen físicos, biólogos, químicos, etc. que año tras año cargan el cristo morado del mes de octubre, lo cual expresa su concepción metafísica del mundo. A todo esto, se distingue su aporte y desarrollo que pueda brindar a las ramas de la ciencia. He aquí, una comparación con los científicos soviéticos, principalmente del periodo del gran Stalin, tenemos a: Alexandr Ivánovich Oparin (1894 – 1980, Moscú, Bioquímico soviético, pione-ro en el desarrollo de teorías bioquímicas sobre el origen de la vida); quien aportó considerablemen-te al desarrollo de la ciencia y en cuanto a su concepción del mundo no era metafísico sino materialista; a través de estas líneas podemos diferenciar la concepción metafísica que tienen los científicos que abrazan y defienden este decadente sistema capitalista y los científicos como Oparin quiénes desarrollan la concep-ción científico del mundo a favor de las clases oprimidas. A propósito, la ciencia no tiene una raza específica ni una bandera de algún país. Senci-llamente, la ciencia es universal. Quien acude a discutir en el terreno de la ciencia con la bandera de alguna nacionalidad o reviviendo la teoría de la raza (invento de la burguesía, ya desmentido), sencillamente descono-ce el A B C de la ciencia.

El formalismo matemático

34 rresplandores.blogspot.com

Ciencia

Page 35: Resplandores 11

idealista ve la historia de las matemá-ticas como un texto acabado, teorema - demostración - ejemplo, teorema - demostración - ejemplo; sin embar-go, la matemática se desarrolló como señala la Teoría del Conocimiento Marxista: “El conocimiento es un proceso complejo en donde la prácti-ca es la base del mismo. El conoci-miento en su conjunto y cada uno de sus pasos sucesivos está indisoluble-mente ligado a la práctica”. Esto explica el paso del conocimiento de lo inferior a lo superior; una cosa es segura, en ese camino ha venido superando los errores mediante la constante práctica. El conocimiento científico al ser patrimonio de la humanidad, en esencia surge de la práctica histórico- social de éste.

Esto es lo que pasó con el cálculo, todo lo mencionado en líneas arriba, nos sirve para sumergirnos en éste campo. El cálculo surge como consecuencia del desarrollo de la matemática y, naturalmente revolu-ciona las matemáticas y las otras ciencias y como consecuencia, mediante el cálculo la matemática se divorcia del idealismo y por primera vez en la historia de la matemática las leyes del materialismo dialéctico se cumplen en su totalidad, es más, la matemática deja de ser abstracta y pasa ser concreta. Los resultados de los problemas que se resuelve en el campo del cálculo son concretos y verídicos. Más aún, el desarrollo de las fuerzas productivas es motor del desarrollo científico, no es casualidad que el cálculo haya nacido en Inglate-rra en los mismos años que la burgue-sía derrotaba el régimen feudal en ese país. Es por ello, que hay más científi-cos en los países más avanzados que en los de tercer mundo, y los pocos que hay en estos países suelen emigrar a países más avanzados porque en sus países no hay condiciones para desa-rrollarse.

Por otra parte, es cierto que la ciencia está restringida al mismo desarrollo de las fuerzas productivas. Por ejemplo, en un país pobre no hay muchos científicos ni presupuesto para llevar a cabo experimentos costosos, experimentos que sirven para desarrollar las fuerzas producti-vas, por tanto, hay una pobre creación de nuevos conocimientos y no puede haber un gran desarrollo en las fuerzas productivas. Las ideas dominantes en

un momento dado son las ideas de la clase dominante en ese mismo momento. En los últimos años hemos visto como ha caído el sistema capita-lista, y con él, se degeneran sus propias ideas, prueba de ello, es la teoría del Big Bang: una mediocre teoría que pretende explicar “el origen del universo”. Toda teoría que pretenda explicar el origen del universo está condenada al fracaso, porque el universo es infinito así como lo es el espacio, tiempo y la materia y están en constante interco-nexión. Sin embargo esta ``teoría'' ha servido a toda la reacción para mante-ner vigentes todas las religiones y mantener calmadas a las masas.

Vale la pena añadir que como consecuencia de la contradicción señalada arriba, cada vez hay menos científicos verdaderamente califica-dos, por tanto, el desarrollo tecnológi-co se empobrece y en consecuencia el desarrollo de los instrumentos de producción es minado. Por otro lado, `` ¡la burguesía no puede existir, sino a condición de revolucionar incesante-mente los instrumentos de producción y, por consiguiente las relaciones de producción, y con ello todas las relaciones sociales!''. Ésta es otra contradicción del capitalismo.

Ahora paso a ilustrar sobre la diferencial que tanta falta hace para tener un entendimiento cabal de estos conceptos, muy poco estudiado por el materialismo dialéctico. Es bastante notorio, que a simple enfoque, lo recto de ningún modo puede ser comparado con lo curvo; pero partiendo desde el terreno de la diferencial, lo recto y lo curvo son unidad de contrarios. Empe-zamos afirmando que una curva es diferenciable en un punto P, cuando éste se aproxima localmente con una recta que pasa por el punto P, a la recta se acostumbra llamar tangente a la curva en el punto P. Es posible demos-trar que las curvas que son la gráfica de una función derivable son diferenciables. Hay que notar que las rectas y las curvas son contarios; asimismo, dialécticamente hablan-do, son unidad de contrarios, ya que la curva tiene una curvatura que no es cero y la recta tiene curvatura cero; pero, a pesar de ello se encuen-tran unidas.

En un punto la curva puede ser localmente aproximada por medio de una recta tangente, pero global-

mente esta recta es muy distinta a la curva. Si ahora tomamos dos puntos distintos, la aproximación habrá mejorado, ya que esta unión de rectas se parece más a la curva original. De modo que mientras más rectas tangentes tomemos en distintos puntos, la unión de éstas se parecerán más a la curva. Cuando el número de rectas se vuelve infinito - es decir, cuando la cantidad se vuelve calidad -, la curva será exactamente la unión de estas rectas, más aun, localmente la recta tangente y un pequeño pedazo de curva son lo mismo (ver figura).

Federico Engels Afirma: ``El contenido mental de los dos pasos citados puede resumirse en la propo-sición que contradicción = contra-sentido y, por tanto, no puede presen-tarse en el mundo real. Esta proposi-ción puede tener para gente de enten-dimiento normalmente sano la misma validez evidente que pueda tener la proposición de que lo recto no puede ser curvo ni lo curvo recto. Pero el cálculo diferencial, a pesar de todas las protestas del sano entendi-miento, pone en ciertas circunstan-cias la igualdad de lo recto y lo curvo, y consigue con ello éxitos que no consigue jamás el sano entendimien-to aferrado a lo absurdo de la identi-dad de lo recto y lo curvo''. (Federico Engels, Anti-Dürhing).

Una recta aislada jamás podría ser comparada con la curva, ni siquiera la infinidad de rectas forman la curva. La curva queda formada por la unión de ellas, pero esta unión no es una unión artificial, es una unión de pequeñas rectas que también son pequeñas curvas, cosa que solo puede suceder para las curvas diferenciales.

Ya para finalizar el presente artículo demos unas pinceladas a la integral. Empecemos a considerar que las funciones se derivan e integran esto nos lleva a pensar que la integral es la operación inversa a la derivada y esto es uno de los teoremas fundamentales del cálculo. Por tanto, concluimos afirmando que la diferencial y la integral son unidad de contrarios. A esto se referirá cuando Engels, afirma que la matemática pura es una forma par t icular del pensamiento y las leyes que gobierna, no podría ser más que las leyes del materialismo dialectico.

35rresplandores.blogspot.com

Ciencia

Page 36: Resplandores 11

as miserias del sistema capita-Llista son extremas, masacran-do millones de vidas, y sobreto-

do nuestra niñez desprotegida, cuyos padres han sido arruinados, llevados a la bancarrota. A nuestro pueblo que sufre estas miserias solo le correspon-de estudiar y comprender la realidad para transformarla en su beneficio.

Millones de niños mueren todos los años de hambre y desnutrición mien-tras el Imperio y sus cómplices gastan trillones de dólares en guerras, y millones de personas en los países ricos hacen dieta para combatir la gordura.

1.- VERGÜENZA SOCIAL(Publicado en el sitio web La Voz del Pueblo, de España)** Cada día mueren unos 25,000 niños de hambre en el mundo, durante la última década dos millones de niños fueron asesinados en guerras y 150 millones son explotados laboral-mente ¡Esta es la cruda situación! Frente a la realidad oficial de consu-mo y lujo, existe otra de sufrimiento, lo que se asume como algo inevitable, realidad asumida como algo inevita-ble que tiene, por fuerza, que existir. ¡Vergüenza social!** En España, el 25% de los niños sufre de malnutrición, agudizada por la crisis. La realidad todavía es más terrorífica si tenemos en cuenta que, en el mundo, cuatro millones de recién nacidos mueren en su primer mes de vida, 500,000 mujeres fallecen de parto todos los años; el 82% de niños no recibe antibióticos; dos millones de menores de 14 años tienen Sida, 600 millones de niños en el mundo son víctimas de la pobreza, 100 millones viven en la calle, 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años son explo-tados sexualmente cada año.

2-. LA ESCLAVITUD INFANTIL** 400 millones de niños viven en situación de esclavitud en el mundo realizando trabajos en minas, basure-

ros, prostíbulos, servicio doméstico, fábricas, y sin la posibilidad de ir a la escuela.** Millones de niños en India trabajan haciendo ladrillos todo el día por sueldos de miseria; 10,000 trabajan en las minas de esmeralda de Colombia; 367,000 niños son esclavos domésti-cos o prostituidos en Ecuador; y el 38 por ciento de los menores de Perú sufren esclavitud en las minas de Suyo.** La esclavitud infantil sigue siendo un fenómeno actual en la India y Afganistán, donde niños y niñas trabajan en la industria del ladrillo cargando con pesadas cantidades de éstos, mientras los hombres alimentan el fuego.** También hay esclavitud infantil en Brasil, donde los esclavos hacen el carbón usado en la fabricación de acero para automóviles y otras piezas de maquinaria, o en Myanmar (Birma-

nia), donde les dedican a la cosecha de caña de azúcar y otros productos agrícolas.** En China, los niños esclavos prepa-ran explosivos y fuegos de artificio utilizados en la pirotecnia, mientras que Sierra Leona, se surte de esclavos para extraer diamantes de las minas.** En la República Democrática del Congo, miles de niños son esclaviza-dos y explotados en la extracción de la casiterita y coltán, elementos usados e indispensables para la fabricación de PC, mp3, teléfonos móviles y un sin fin de instrumentos que cotidianamen-te usamos los que habitamos en el llamado "primer mundo".** En Benín y Egipto se calcula que un millón de niños son forzados a trabajar en el sector algodonero porque son más baratos y obedientes que los adultos y tienen la estatura idónea para inspeccionar las plantas de algodón.** Finalmente en Costa de Marfil, unos 12.000 niños recogen las semi-llas del cacao que se exportan para la elaboración del chocolate. Con estas cifras y datos demuestran la caducidad del sistema imperiaista y su necesaria transforma-cion en beneficio del pueblo.

450 millones de niños con hambre a causa del capitalismo

Carlos Rivero Collado

El sistema capitalista se ceba del sufriemiento de nuestro pueblo.El sistema capitalista se ceba del sufriemiento de nuestro pueblo.El sistema capitalista se ceba del sufriemiento de nuestro pueblo.

“Millones de niños mueren todos los años de hambre y desnutrición mientras el Imperio y sus cómplices

gastan trillones de dólares en guerras”

36 rresplandores.blogspot.com

Denuncia

Page 37: Resplandores 11

n el año 1876 Federico Engels Epresentaba su ensayo “El papel del trabajo en la trans-

formación del mono en hombre”. Explicaba ahí cómo el trabajo cumple la histórica misión de ir creando un ser cualitativamente nuevo a partir de una especie anterior, es decir: el trabajo como actividad creadora comenzaba a transformar la natura-leza y abría un capítulo novedoso en la historia. Nunca hasta ese entonces –dos millones y medio de años atrás según lo que hoy día las ciencias arqueológicas pueden establecer– un animal había modificado consciente y productivamente su entorno. La actividad de las hormigas, de las abejas o de los castores, grandes “ingenieros” por cierto, no puede ser considerada una acción laboral en sentido estricto. Todas estas especies repiten desde tiempos inmemoriales su carga genética, no inventan nada nuevo, no se “desarrollan” y jamás, desde hace millones de años, evolu-cionaron en la forma de realizar su producción (los hormigueros o los panales son iguales desde siempre). Fue cuando nuestros ances-tros descendieron de los árboles y comenzaron a tallar la primera piedra cuando puede decirse que hay “traba-jo” en sentido humano, como activi-dad creadora, como práctica que transforma el mundo natural y va transformando al mismo tiempo a quien la lleva a cabo. Y desde que arrancó esa primera actividad con el primer homo habilis –en África, en lo que hoy es el norte de Tanzania– la evolución ha sido continua y a veloci-dades cada vez más aceleradas. En esa perspectiva, entonces, el papel del trabajo –como lo afirmara Engels– ha sido fundamental: fue la instan-cia que “creó” al ser humano. Pasa-mos de monos a seres humanos por el trabajo... Es en esa lógica que tiene sentido entonces lo dicho por Hegel: “el trabajo es la esencia del ser humano”. Gracias al trabajo dejamos de ser monos, nos civilizamos, deja-

mos atrás el mundo animal y fuimos construyendo un ámbito enteramente simbólico: fue quedando superado el instinto reemplazándose por la cultu-ra. La historia del ser humano, en definitiva, es la historia en torno a cómo fue organizándose ese acto tan especial, tan fundamental y definitorio que es el trabajo. Desde que nuestra especie pudo producir más de lo que necesitaba para sobrevi-vir, desde que hubo excedente, empe-zaron los problemas. Alguien –el más fuerte, el más listo, el más sinvergüen-za, no importa– se apropió del exce-dente y surgieron las diferencias de clase social. Y así venimos hace ya varios milenios, a los tropezones, entre luchas a muerte entre poseedo-res y desposeídos, entre guerras y violencia (“la violencia es la partera de la historia” dijo Marx). Los que quedaron como propietarios en esta lucha de clases –sean amos esclavistas, casta sacerdo-tal, señores feudales, o más reciente-mente burguesía industrial, accionis-tas, banqueros, etc.– no ceden ni un milímetro de sus privilegios. Por otro lado, las grandes mayorías perjudica-das, que son los verdaderos producto-res de la riqueza social, los auténticos trabajadores –esclavos, campesinos pobres, obreros industriales, asalaria-dos de toda laya (inclúyanse ahí los trabajadores intelectuales), etc.–

arrancan beneficios y mejoras en sus condiciones de vida sólo a través de una lucha denodada contra sus opreso-res. Esa es la dinámica de la vida social. Si el trabajo es la esencia de nuestra existencia, tal como están las cosas lo menos que puede decirse es que sea placentero para las enormes mayorías trabajadoras. Mientras el trabajo siga siendo explotado por alguien –enajenado, para decirlo con el término de los clásicos, alienado– seguirá siendo una pesada carga para quien lo hace. Esa es la historia de los traba-jadores a través de estos 12.000 años desde que podemos reconstruir medianamente la historia: quien realmente produce, quien trabaja y crea la riqueza de las sociedades, está excluido de su aprovechamiento. Parece mentira que pequeñas minorías sean las que se apropian del producto del trabajo de enormes mayorías, pero esa es nuestra historia como especie. Hasta ahora no parece muy cierta esa máxima de “el trabajo hace libre”, perversamente instalada en el campo de concentración de Auschwitz donde miles y miles de judíos fueron forzados a trabajar como esclavos hasta su muerte por los nazis. En estas condiciones de sociedad con clases sociales, ¿de qué nos libera el trabajo? El mundo moderno basado en la industria que inaugura el capitalis-

El papel del trabajo en la transfor-mación del hombre en mono

Análisis

Marcelo Colussi*

37rresplandores.blogspot.com

Page 38: Resplandores 11

mo hace ya más de dos siglos ha traído cuantiosas mejoras en el desarrollo de la humanidad. La revolución científi-co-técnica instaurada y sus avances prácticos no dejan ninguna duda al respecto. Si bien es cierto que en los albores de la industria moderna las condiciones de trabajo fueron calami-tosas, no es menos cierto también que el capitalismo rápidamente encontró una masa de trabajadores que se organiza para defender sus derechos y garantizar un ambiente digno, tanto en lo laboral como en la vida cotidia-na. El esclavismo, la servidumbre, la voluntad omnímoda del amo van quedando así de lado. Los proletarios asalariados también son esclavos, si queremos decirlo así, pero ya no hay látigos. Ya a mediados del siglo XIX surgen y se afianzan los sindicatos, logrando una cantidad de conquistas que hoy, desde hace décadas, son patrimonio del avance civilizatorio de todos los pueblos: jornadas de trabajo de ocho horas diarias, salario mínimo, vacaciones pagadas, cajas jubilato-rias, seguros de salud, regímenes de pensiones, seguros de desempleo, derecho de huelga. A tal punto que para 1948 –no ya desde un incendiario discurso de la Internacional Comunista decimonó-nica o desde encendidas declaracio-nes gremiales– la tibia Asamblea General de las Naciones Unidas proclama en su Declaración de los Derechos Humanos que “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condi-ciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegu-re una existencia conforme a la digni-dad humana. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.” Es decir: se consagran los derechos laborales como una irrenunciable potestad connatural a la vida social. Vemos así que hacia las últimas décadas del pasado siglo esos derechos ya centenarios podían ser tomados como puntos de no retorno en el progreso humano, tanto como cualquiera de los inventos del mundo moderno: el avión, el televisor o la computadora. Por cierto estos avan-ces sociales no son sólo patrimonio socialista: las conquistas laborales son ya mejoras de la humanidad toda. Pero las cosas cambiaron últimamen-te. Cambiaron en forma demasiado

drástica, a gran velocidad. Y cambia-ron a favor de las pequeñas minorías que manejan el mundo perjudicando a la mayoría de la población mundial, al amplio campo de los trabajadores. Con la caída del bloque sovié-tico hacia fines del siglo XX, el gran capital se vio triunfador. En realidad no fue que terminó la historia ni las ideologías, ganaron las fuerzas del capital sobre las de los trabajadores, lo cual no es lo mismo. Ganaron, y a partir de ese triunfo comenzaron a establecer las nuevas reglas de juego. Reglas, por lo demás, que significan un enorme retroceso en los avances sociales que mencionábamos. Los ganadores del histórico y estructural conflicto –las luchas de clases no han desaparecido, aunque no esté de moda hablar de ellas– imponen hoy más que nunca las condiciones, las cuales se establecen en términos de mayor explotación, de pérdidas de conquistas por parte del mundo de los trabajadores. En otros términos, a fines del siglo XX y comienzos del XXI se llegó a condiciones de vida como en el XIX. La manifestación más evidente de este retroceso es la precariedad laboral que vivimos, la que se presenta disfrazadamente con el oprobioso eufemismo de “flexibili-zación” laboral. Todos los trabajadores del mundo, desde una obrera de maquila latinoamericana o un jornalero africa-no hasta un consultor de Naciones Unidas, graduados universitarios con maestrías y doctorados o personal doméstico semi analfabeto, todos y todas atraviesan hoy el calvario de la precariedad laboral (“flexibiliza-ción”, para usar el término de moda). Aumento imparable de con-tratos-basura (contrataciones por períodos limitados, sin beneficios sociales ni amparos legales, arbitra-riedad sin límites de parte de las patronales), incremento de empresas de trabajo temporal, abaratamiento del despido, crecimiento de la sinies-tralidad laboral, sobreexplotación de la mano de obra, reducción real de la inversión en fuerza de trabajo, son algunas de las consecuencias más visibles de la derrota sufrida en el campo popular. El fantasma de la desocupa-ción campea continuamente; la consigna de hoy, distinto a las luchas obreras y campesinas de décadas pasadas, es “conservar el puesto de trabajo”. A tal grado de retroceso hemos llegado, que tener un trabajo aunque sea en estas infames condicio-nes precarias, es vivido ya como ganancia. Y por supuesto, ante la precariedad, hay interminables filas

de desocupados a la espera de la migaja que sea, dispuestos a aceptar lo que sea, en las condiciones más desventajosas. Así las cosas, no se ve por ningún lado que el trabajo “nos haga libres”. Según datos de Naciones Unidas 1.300 millones de personas en el mundo viven con menos de un dólar diario (950 en Asia, 220 en África, y 110 en América Latina y el Caribe); hay 1.000 millones de analfabetos; 1.200 millones viven sin agua potable. En la sociedad de la información, la mitad de la población mundial está a no menos de una hora de marcha del teléfono más cercano. Hay alrededor de 200 millones de desempleados y ocho de cada diez trabajadores no gozan de protección adecuada y suficiente. Lacras como la esclavitud (¡esclavitud!, en pleno siglo XXI: la Organización Internacional del Traba-jo reporta cerca de 30 millones), la explotación infantil o el turismo sexual continúan siendo algo frecuen-te. El derecho sindical ha pasado a ser rémora del pasado. La situación de las mujeres trabajadoras es peor aún: además de todas las explotaciones mencionadas sufren más aún por su condición de género, siempre expues-tas al acoso sexual, con más carga laboral (jornadas fuera y dentro de sus casas), eternamente desvalorizadas. Según esos datos, también se revela que el patrimonio de las 358 personas cuyos activos sobrepasan los 1.000 millones de dólares –que pueden caber en un Boeing 747– supe-ra el ingreso anual combinado de países en los que vive el 45% de la población mundial. Trabajar, parecie-ra, no libera de mucho. Por eso, ante ese trasfondo patético, resalta como una más que apetecible salida ser deportista profesional, o narcotrafi-cante. Ser mafioso ya no queda tan mal; se gana bien y no se trabaja… En definitiva, en las condicio-nes en que el gran capital ha comenza-do este nuevo milenio con un triunfo a escala planetaria qué lo hace sentir imbatible, el trabajo, en todo caso, más bien nos transforma en monos, nos torna más animales. Y ante ello se ofrece como una salida infinitamente más atractiva para cualquier trabaja-dor el negocio del narcotráfico: se gana mucho más trabajando muchísi-mo menos.

* Escritor y politólogo de origen argentino. Actualmente radicado en Venezuela.

38 rresplandores.blogspot.com

Análisis

Page 39: Resplandores 11

lexandr Ivánovich Oparin A(1894 -1980), fue un bioquími-co ruso, pionero en el desarro-

llo de teorías bioquímicas acerca del origen de la vida en la Tierra. Se graduó en la Universidad de Moscú en 1917, un año después del triunfo de la revolución rusa que llevó al poder a los comunistas bolcheviques dando a luz el primer estado socialista. Fue nombrado catedrático de bioquímica en 1927, y desde 1946 hasta su muerte fue director del Instituto de Bioquímica A. N. Bakh de Moscú. Materialista dialéctico, intentó explicar el origen de la vida en términos de procesos químicos y físicos. Planteó la hipótesis de que la vida había surgido a través de una progresión de compuestos orgánicos simples a compuestos complejos autorreplicantes. Su propuesta se enfrentó inicialmente a una fuerte oposición, pero con el paso del tiempo ha recibido respaldo experimental y ya con el descubrimiento de la molécula de ADN y posteriormente el desciframien-to del genoma humano, ha sido acepta-da como hipótesis legítima por la comu-nidad científica.El fragmento siguiente corresponde a la introducción que el propio Oparin hizo a su principal obra, “El origen de la vida sobre la Tierra” (1936), donde expuso brevemente el planteamiento de su teoría con respecto al origen de la vida en este planeta.Dice Oparin lo siguiente: “La cuestión relativa al origen de la vida, o aparición sobre la Tierra de los primeros seres vivientes, pertenece al grupo de los problemas más importantes y básicos de las Ciencias Naturales. Toda perso-na, cualquiera que sea su nivel cultural, se plantea este problema más o menos conscientemente, y, de mejor o peor calidad, producirá una respuesta, ya que sin ella no puede concebirse ni la más rudimentaria concepción del Mundo.“La Historia nos muestra que el proble-ma del origen de la vida ha atraído la atención de la Humanidad ya desde los tiempos más remotos. No existe un solo sistema filosófico o religioso, ni un solo pensador de talla, que no haya dedicado la máxima atención a este problema. En cada época diferente y durante cada una de las distintas fases del desarrollo de la

cultura, este problema ha sido resuelto con arreglo a normas diversas. Sin embargo, en todos los casos ha constituido el centro de una lucha acerba entre las dos filosofías irreconciliables del idealis-mo y el materialismo.”“Hacia comienzos de nuestro siglo -se refiere Oparin al siglo 20- esta lucha no solamente no amaina, sino que adquiere renovado vigor; ello debido a que las Ciencias Naturales de entonces eran incapaces de encontrar una solución racional y científica al problema del origen de la vida, a pesar de que en otros terrenos ya habían logrado tan brillantes éxitos. Se había entrado, por así decirlo, en un callejón sin salida. Pero un tal estado de cosas no era fortui-to. Su causa residía en el hecho de que hasta la segunda mitad del siglo pasado todos, casi sin excep-ción, se habían obstinado en resolver este problema basándose en el principio de la generación espontánea. Es decir, con arreglo al principio según el cual, los seres vivos podrían generarse no solamente a partir de los semejantes suyos, sino también de una manera primaria, súbitamente, a partir de objetos pertenecientes a la Naturaleza inorgánica, disponiendo además, ya desde el primer instante, de una organi-zación compleja y perfectamente acaba-da. Este punto de vista era defendido tanto por los idealistas como por los materialistas, limitándose las discre-pancias exclusivamente a las causas o fuerzas que condicionaban aquella génesis.”“Con arreglo a los idealistas, todos los seres vivientes, incluyendo al hombre entre ellos, habrían surgido primaria-mente dotados de una estructura poco más o menos igual a la que hoy en día poseen gracias a la acción de fuerzas anímicas supramateriales: como resul-tado de un acto creador de la Divinidad; por la acción “conformadora” del alma, de la fuerza vital o de la entelequia, etc. En otras palabras, sería siempre el resultado de aquel principio espiritual

que, según los conceptos idealistas, constituye la esencia de la vida.”“Por el contrario, los naturalistas y filósofos de fibra materialista, partían de la tesis, según la cual, la vida, lo mismo que todo el universo restante, es de naturaleza material, no siendo nece-saria la existencia de principio espiritual alguno para explicarla. En consecuen-cia, al ser la generación espontánea un hecho autoevidente para la mayoría de ellos, la cuestión se limitaba a interpre-tar este último fenómeno como el resultado de leyes naturales, rechazando toda injerencia por parte de fuerzas sobrenaturales. Creían así que la manera correcta de resolver el problema del origen de la vida consistía en estudiar, con todos los medios al alcance de la Ciencia, aquellos casos de generación espontánea descubribles en el medio natural o inducidos experimentalmen-te.” Materialismo dialéctico y Oparin Oparin, que era un científico materialis-ta dialéctico, en su narración sucinta de la historia sobre las diversas hipótesis formuladas para la explicación del

Origen de la vida y Oparin

Personajes

39rresplandores.blogspot.com

Page 40: Resplandores 11

origen de la vida en este planeta que hace en la introducción de su libro, “El origen de la vida sobre la Tierra”, donde por primera vez se plantea una hipótesis coherente sobre el origen de la vida en este planeta, la cual hoy día ha sido confirmada, aborda el aspecto de cómo los defectos del materialismo premar-xista, que no era dialéctico, se reflejaron en este proceso. Es oportuno recordar que en un principio el materialismo como filosofía superaba el desarrollo de las ciencias y por eso esta filosofía no pudo imponerse, para probar que el materialismo dialéctico tenía razón había que crear y desarrollar las ciencias y esto ha exigido más de 20 siglos. Dice Oparin textualmente lo siguiente: “Sin embargo, diversas observaciones y experiencias cuidadosamente efectua-das y, muy en particular, las investiga-ciones de Luís Pasteur, demostraron definitivamente lo ilusorio que era el propio “hecho” de un surgimiento súbito de los seres vivos, aun los más elementales, a partir de materiales inertes. Quedó establecido con absoluta certeza que todos los hallazgos previos de casos de generación espontánea habían sido simplemente el fruto de errores metodológicos, de un plantea-miento incorrecto de los experimentos o de una interpretación superficial de los mismos.”“Esto privó de todo punto de apoyo a los naturalistas que veían en la generación espontánea el único medio posible de originarse la vida. Los descubrimientos de Pasteur les negaban toda posibilidad de resolver esta cuestión por vía experi-mental. Ello les condujo a conclusiones elevadamente pesimistas, cual fueron el afirmar que el problema del origen de la vida está “maldito” o que es insoluble; que el ocuparse de él es impropio de un investigador serio, constituyendo solamente una pérdida de tiempo.”“Como resultado de ello, numerosos naturalistas de nuestro siglo experimen-taron una profunda crisis de ideas. De esta manera, algunos de entre ellos procuraban a toda costa evitar esta cuestión, sugiriendo, por ejemplo, que la vida jamás habría tenido principio y

que los primeros seres vivos habían sido trasplantados a la Tierra desde algún punto exterior: desde la superficie de planetas más o menos lejanos. Otros naturalistas pasaron a ocupar posicio-nes francamente idealistas y considera-ron a este problema como patrimonio de la Fe y no de la Ciencia. Por supuesto, la causa de esta crisis no estaba en la esencia del problema en cuestión, sino en el procedimiento metodológicamen-te incorrecto con que se intentaba resolverlo.”“El mérito enorme de Darwin ante la Biología estriba en haber roto con el método tradicional, metafísico, utiliza-do para resolver la cuestión del origen de las actuales especies animales y vegetales. Darwin puso en claro que los seres vivos elevadamente organizados han podido surgir solamente como resultado de un prolongado desarrollo; gracias a un proceso de evolución de los organismos, en cuyo transcurso las formas más primitivas se convierten en otras más elevadas. La aparición del hombre o de cualquier otro organismo altamente organizado resulta inconce-bible fuera de este proceso de evolu-ción, a menos que se recurra a la inter-vención de factores sobrenaturales o espirituales de uno u otro tipo.”“Con respecto al origen de la vida misma y de los seres vivos elementales (progenitores de todo lo viviente en este planeta), las Ciencias Naturales de la era post-darwiniana continuaron, sin embargo, utilizando aquel mismo enfo-que metafísico que anteriormente había sido aplicado también al caso de los seres vivos altamente organizados. Vemos así que, incluso después de Darwin, se pretendía explicar el origen de la vida prescindiendo totalmente del concepto de una evolución general de la materia. El origen de la vida era conce-bido como un acto de generación súbita y espontánea de organismos, donde aun los más sencillos aparecerían ya dota-dos con todos los atributos complejos de la vida. Desgraciadamente, este plan-teamiento del problema se hallaba en radical contradicción con la experiencia y con los hechos, por lo que no podía

conducir a otra cosa que a la decepción más amarga.” “Ante nosotros se abren perspectivas por completo diferentes si planteamos este problema en términos dialécticos y no de una manera metafísica, basándo-nos para ello en el estudio de aquella evolución gradual de la materia que precedió a la aparición de la vida y condujo a su nacimiento. La materia jamás permanece en reposo, sino que se halla en constante movimiento, se desarrolla y, a través de este desarrollo, pasa de una forma de movimiento a otras nuevas, cada vez más perfectas y complejas. La vida, concretamente, representaría una forma especial, muy complicada, de movimiento de la mate-ria, que habría surgido como propiedad nueva en una determinada etapa del desarrollo general de la materia” afirma Oparin y agrega: “Ya hacia finales del siglo pasado, -se refiere en este caso al siglo XIX- Federico Engels había considerado el estudio histórico del desarrollo de la materia como el método más adecuado para resolver el problema del origen de la vida. Sin embargo, sus ideas no obtuvieron un eco suficiente-mente amplio en los ámbitos científicos de la época.”“Aun incluso durante los primeros decenios de nuestro siglo –siglo XX- eran todavía muy escasos los naturalis-tas que defendían en sus obras un origen evolucionista de la vida. Por añadidura, los que lo hacían, estas apologías estaban expresadas en términos dema-siado imprecisos, por lo que resultaron impotentes para vencer el atascamiento que, con respecto al origen de la vida, imperaba entonces en el campo de las Ciencias Naturales.” “Ha sido tan sólo en nuestra época, partiendo de una generalización del abundante material acumulado por las Ciencias Naturales durante el siglo XX, cuando se ha logrado trazar un bosquejo del desarrollo evolutivo de la materia, llegándose incluso a precisar las etapas probables que este proceso ha seguido hasta la aparición de la vida. A conse-cuencia de ello, han quedado abiertas grandes posibilidades para el estudio experimental del problema de la biogé-nesis.”“Pero actualmente ya no se trata de tentativas desesperadas para sorprender o descubrir casos de generación espon-tánea de organismos sino de estudiar y reproducir en el laboratorio los fenóme-nos que tienen lugar durante el desarro-llo evolutivo de la materia.”“Tal estado de cosas ha tenido como consecuencia un cambio radical en la actitud de los naturalistas hacia el

40 rresplandores.blogspot.com

Personajes

Page 41: Resplandores 11

problema del origen de la vida. Si anteriormente, durante casi toda la primera mitad del siglo XX, este problema se hallaba excluido casi totalmente del campo de las Ciencias, siéndole dedicada una atención mínima en la literatura científica mundial, en la actualidad le son consagrados numero-sos artículos y libros, informes y comunicaciones acerca de trabajos experimentales. Ahora ya no nos conformamos con un estudio especula-tivo de la historia de aquellos fenóme-nos ocurridos en nuestro planeta en una época determinada. En la actualidad queremos comprobar experimental-mente nuestras hipótesis: reproducir artificialmente las diversas etapas del desarrollo histórico de la materia y, en último término, sintetizar vida. Pero esta vez, sin embargo, no ya siguiendo el largo y tortuoso sendero recorrido por la Naturaleza hasta la consumación de esta síntesis, sino que procuraremos reconstruir deliberadamente la organi-zación que encontramos, ya acabada, en los seres vivos actuales.” Esto es lo que hoy logramos mediante la clonación, le recordamos a ustedes nosotros.“No cabe duda alguna que ésta es una tarea de complejidad excepcional. No obstante, la Ciencia de nuestros días se halla en condiciones de, al menos, plantear la cuestión de una manera efectiva.”“En las líneas que siguen procuraremos

exponer, en primer lugar, las diversas rutas seguidas por el intelecto humano en su empeño por resolver el problema de la biogénesis. Presentaremos de manera sucinta toda la serie de doctrinas y teorías elaboradas en el transcurso de muchos siglos. Nuestra principal atención estará dedicada, sin embargo, a describir el plan de desarrollo gradual de la materia, que, según nuestro crite-rio, condujo a la aparición de la vida en este planeta.”Les exhortamos a que busquen y lean este librito, lo de librito es por su tama-ño, pues no es voluminoso, sino mas bien pequeño, escrito en 1924, y que 81 años después, todas sus hipótesis han sido probadas, no sólo para que conoz-can sobre el origen de la vida sobre la Tierra, sino para que aquilaten el valor, la superioridad y exactitud del materia-lismo dialéctico, que es el materialismo científico, el materialismo de Marx y Engels, y Lenin, Stalin y Mao set tung. El origen del hombre De otro lado, es propicia la ocasión para puntualizar que el progreso de la ciencia ha venido a confirmar también la teoría materialista dialéctica del origen del hombre. Esta establece que el origen del hombre no puede reducirse a la investi-gación de su desarrollo biológico, única y exclusivamente, ya que éste no expli-ca por sí solo la esencia de la transición

del antepasado animal al hombre antiguo. El cambio cualitativo operado en el proceso de evolución del mundo animal durante la formación del hombre fue descubierto, precisamente, por Federico Engels al señalar que al hombre lo separa del mundo animal su actividad laboral social, es decir, el trabajo en asociación con otros de su misma especie que lleva a cabo con la ayuda de instrumentos de trabajo que él mismo prepara o crea, no que se los da la naturaleza, y esta particularidad del hombre, sería lo que habría de desempe-ñar el papel decisivo en todo su desarro-llo, la cual tampoco surgió de golpe como no surgieron los diferentes seres vivos complejos con la aparición de la vida en este planeta, sino como resulta-do de un proceso de muchos miles de años.El hombre no podía, como hoy tampoco, efectuar las actividades para obtener cuanto necesita para la vida, de manera aislada, un hombre solo por separado. De no haberse agrupado en sociedad habría sucumbido inevitablemente. Por eso para comprender el progreso de la humanidad es necesario también cono-cer los vínculos sociales que los hombres establecen en el proceso productivo, en el trabajo, que son parte inseparable de la producción.

41rresplandores.blogspot.com

Personajes

Page 42: Resplandores 11

a ciencia, como una de las formas Lde conciencia social, refleja hoy en día la base económica del sistema

capitalista, como en los países de los EE.UU. y de la ex – URSS. En la actuali-dad, tiene como consigna política la privatización de la educación y de las universidades – centros de creación del conocimiento - principalmente en los países del tercer mundo.

Vladimir Putin, Presidente de Rusia, recién se dio cuenta que la innova-ción, desarrollo e investigación (R&D) en EEUU tienen su fuente principal en las universidades. El imperio tiene las mejo-res universidades del mundo en ciencias físicas, ingeniería, matemáticas, quími-cas, física, medicina, economía y compu-tadoras, con un número desproporciona-do de más de ocho "Ivy Leagues" y 141 premios Nobel en esas áreas del conoci-miento. La ex URSS tuvo las mentes más brillantes del mundo y gigantescos centros de investigación tecnológica, pero eso ya es historia. Fueron desmante-lados con el colapso de la Unión Soviéti-ca. La Rusia capitalista del siglo XXI ha empezado a desarrollar su infraes-tructura e info-estructura en las universi-dades, triplicando el presupuesto, dupli-cando los salarios de profesores e incenti-vando las carreras científicas en la juven-tud. Contrario a lo que sucede en otros países que buscan desarrollo, los gobiernos neoliberales del Perú recortan los presupuestos buscando la privatiza-ción de las universidades públicas. La investigación y desarrollo es un mito. Hoy en día cerca al 50% de la universidad peruana ya está privatizada y sobreviven con "recursos propios" (bienes y servi-cios, asesorías, corrupción y venta de títulos). Existe un desfase entre la educa-ción superior, las necesidades criticas de ciencia y tecnología y aparato productivo que en esencia es extractivo con inexis-tente o mínimo valor agregado. El asunto no es que no haya graduados competentes en áreas técnicas (en Perú casi el 30% de graduados son en ciencia e ingeniería) el problema es que no hay oportunidades de empleo antes y después de graduarse. Tampoco el proble-ma es "importar" científicos y técnicos peruanos del extranjero; ese es un concep-to errado e innecesario en estos tiempos de globalización del conocimiento, China e India no siguieron ese camino como algunas personas interesadas especulan. China a finales de 70s y los 80's envió (con contratos legales de mantener-los mientras estudiaban y retorno manda-

torio) a más de 50,000 estudiantes a universidades EEUU para estudios de doctorado (PhDs), y estos llegaron con bases solidas en matemáticas, física y química. Escribo con experiencia porque fui uno de los pocos estudiantes latinoa-mericanos que compartió clases de ingeniería con estudiantes chinos e indios en los 80s. De acuerdo al artículo de la revista Nature (Global mobility: Science on the move, 10/22/2012) en los 70s antes de la llegada en masa de los estudiantes chinos, solo el 25% de doctorados se otorgaban a estudiantes inmigrantes de otros países, para el 2010s ya eran más del 50% de acuerdo a la Fundación de Ciencias de EEUU. Y esto no solo ocurre en EEUU sino también en Inglaterra, Alemania y Australia donde también predominan los estudiantes chinos y asiáticos. Según la misma fuente, una pareja de graduados chinos de los 80s (neurocientificos) que prefirieron quedar-se en EEUU (los Jans) acaban de ser premiados con medio millón de dólares por sus trabajos en neurobiología molecular. Lo descrito arriba demuestra que

no todos los estudiantes chinos financia-dos en sus estudios 100% por su país de origen vuelven, el mismo artículo dice que más del 85% de estudiantes que vienen a estudiar a países desarrollados, especial-mente a EEUU (financiados o no por sus países de origen) se quedan, "los mejores están fuera del país". La razón es obvia: la disparidad del salario en China y EEUU. Por esa razón, es preferible económica y estratégicamente desarrollar la ciencia y tecnología nacional. Que esos "expertos" peruanos que trabajan en el extranjero no solo vengan esporádica-mente a una conferencia técnica en el país sino que dicten clases (online y por video) a distancia cobrando honorarios del país o gratuitamente basados en un contrato legalmente valido con las universidades del Perú. El Internet simplifica la interac-ción académica a distancia y la idea de "repatriar científicos peruanos" es obsole-ta. Las visitas físicas cortas, generalmente las vacaciones, pueden ser suficientes para establecer contactos, clarificar dudas, establecer networks y laboratorios, etc. Esto se puede establecer por medio de la Asamblea Nacional de Rectores (para las universidades alejadas de Lima) o con las propias universidades en las ciudades principales. En estos tiempos la lucha por el conocimiento y la investigación es una misión que ya tiene fronteras. Por eso, no es una verdad absoluta que en el capitalis-mo el científico va donde está el dinero ("la plata llega sola"), sino también la conciencia que los que salimos del país nos debemos a la educación pública y gratuita del Perú, y es hora de pagar esa deuda.

Perú: la ciencia y la globalización

Ing. Químico/Ambiental William Palomino, PhD.

“Hoy en día cerca al 50% de la universidad peruana

ya esta privatizada y sobreviven con "recursos

propios" (bienes y servicios, asesorías,

corrupción y venta de títulos)”

Ciencia

42 rresplandores.blogspot.com

Page 43: Resplandores 11

los 92 años de edad falleció Ael pasado lunes 22 de octubre (2012) el resistente antifas-

cista belga Emile Boucher. Sólo la muerte ha logrado doblegar así al gran combatiente que supo mantenerse erguido férreamente en la lucha contra el ejército nazi que invadió Bélgica durante la segunda guerra mundial.Nacido en la ciudad de Quaregnon en el sur de Bélgica, ciudad obrera e industrial, construida en zona minera carbonífera. Fue en esta ciudad que el Congreso del Partido Obrero Belga (POB) firmó, en 1894, el histórico documento conocido como la Carta de Quaregnon que sentó las bases programáticas doctrinarias e ideoló-gicas, que aún mantienen toda actuali-dad, y que tradujeron las aspiraciones universales de solidaridad, de justicia y de emancipación política y social de los trabajadores.Emile Boucher integró en plena flor de su juventud el movimiento de los “Partisans Armés” (resistencia arma-da) ejerciendo responsabilidad de dirección y de combatiente de prime-ra línea. Por su actitud militante y heroica permanecerá imperecedero en los anales de la resistencia armada al fascismo en Bélgica. La resistencia de los “partisans armés” fue ejemplar y destaca ante la actitud cómplice y de colaboración con el ejército de ocupa-ción nazi de las autoridades belgas y de muchos ciudadanos de este país.Emile Boucher actuaba en la resisten-cia con el nombre de “Comandante Claude”. Varias veces fue hecho prisionero, pero logró escapar de las manos de los nazis. En repetidas ocasiones fue herido por soldados alemanes, pero nada impidió su com-promiso con la lucha contra el inva-sor. Fue uno de los más importantes héroes belgas de la segunda guerra mundial. Valeroso resistente antifas-cista, un combatiente de la libertad y la democracia. Combatió a las tropas nazis que después de derrotar al ejército de Bélgica habían tomado por asalto este país.

Entre sus acciones más sobre-salientes de resistente se pueden contar las acciones contra trenes alemanes. Los atentados a estos trenes que circulaban de Paris a Bruselas eran duros golpes a los invaso-res nazis. Las ejecuciones de belgas traidores y colaborado-res de los alemanes. Protec-ción de pilotos norteamerica-nos e ingleses quienes fueron salvados por el grupo que dirigía el Comandante Claude. El asalto y recuperación de dinero de grandes empresarios mineros y comerciantes. Cuyo dinero servía para sostener los grupos de resistentes armados.Después de la segunda guerra mundial el Comandante Clau-de fue reconocido en su condi-ción de héroe y resistente ejemplar. Recibió diversas condecoraciones dentro de las cuales destacan: La Medalla de la Resistencia (1947), Condecoración de la Orden de la reina Elizabeth II por sus servicios rendidos a la causa de los aliados durante la segunda guerra mundial en 1953. En 1994 la ciudad de Rebecq lo declaró Ciudadano de Honor por sus méritos excepcionales. En 2001 fue condecorado en El Capi-tolio (Estado de Michigan) por sus acciones de bravura durante la segunda guerra mundial. En 2002 la ciudad de Tubize lo declaró Ciudada-no de Honor por su acción en la Resistencia. En el año 2005 el Presidente de la Federación de Rusia lo condecoró con la Medalla “60 años de la Victoria en la segunda guerra patriótica de 1941-1945” por su méri-to en la lucha contra el fascismo. Recibió también la “Orden de los Caballeros” de la corona en Bélgica, y le atribuyeron la Cruz de Guerra 1940 y la medalla de Resistente.Los actos valerosos de Emile BOUCHER fueron hasta el último momento de su vida. Uno de esos actos desinteresados fue la entrega de sus restos mortales al Hospital Erasmo

(Bruselas) para que sirva a la ciencia y a la investigación científica. Los héroes como el Comandante Claude, resisten al tiempo, viven para siempre en la memoria de los pueblos. Como ejemplos son universales en las luchas por la libertad y un mundo mejor, sin explotados y sin injusticias.

C O M A N D A N T E C L A U D E BREVE AUTOBIOGRAFIA. (Traducción del francés).Yo nací el 9 de septiembre de 1920 en Quaregnon. (Comunidad francófona de Bélgica, región Wallona, provincia de Hainaut)Mi padre fue minero, mi madre ama de casa.Antes del 10 mayo de 1940, yo era todo menos militarista, odiaba las armas. La invasión del país cambio toda esta situación.Cuando vi caer dos bombas no lejos de mi, yo me di cuenta de que no había sido tocado. Un clic increíble tuvo lugar en mí. Posteriormente, nunca más he tenido miedo, porque sentía que no iba a ser asesinado. Esto me permitió hacer misiones arriesgadas sin sentir miedo.

Comandante Claude, un héroe y resistente ejemplar

43rresplandores.blogspot.com

Biografía

Page 44: Resplandores 11

Yo participé en la campaña de 18 días dirigido por el ejército belga contra la invasión nazi (*). Cuatro días después de la derrota, nosotros nos dirigimos a Toulouse (Francia). Y casi inmediata-mente nos fuimos a "defender" París. Teníamos una sola pistola para 5 hombres. Los soldados franceses, nos dieron botellas de gasolina y grana-das.El mes de julio, decidí regresar a Quaregnon ocupada por las tropas invasoras. Fue entonces cuando vi por primera vez a los alemanes.A principios de 1941 ingresé a la "Legión Belga" integrada por milita-res veteranos. La idea de unirse a la resistencia fue en forma natural. Todos quería-mos que los militares s a l i e r a n d e l p a í s . Hablamos de muchas cosas, pero en la práctica no hacíamos nada, no actuábamos realmente. Un año más tarde, la "Legión Belga" se convirtió en "Secret Army" (Ejercito Secreto (AS).En febrero de 1942, yo quería ir a Inglaterra para alistarme en el ejército belga, pero fui d e t e n i d o p o r l o s alemanes en Auvergne, Dompierre-sur-Besbre (Francia). Fui transpor-tado por camión, pero en un viraje me escapé con mi maleta. Una vez en Bélgica tres veces fui convocado por el Wer-bestel para ser conduci-do a Alemania para trabajar, pero jamás contesté esas convocatorias (Werbes-tel era una organización creada por Hitler para reclutar trabajadores y llevados a la fuerza para que sirvan como obreros en las fabricas de guerra y en la producción de alimen-tos para las tropas nazis).Sabiendo que podía ser apresado, decidí abandonar la casa de mis padres. El mismo dia que dejaba la casa familiar, y estando ya en la calle fui interceptado por un agente de la Feldgendarmerie alemán (policía militar creada por Hitler para los países ocupados) que me preguntó si yo era Emile Boucher. Le dije que yo era un amigo. Curiosamente no me

exigió la carta de identidad, y de esa manera puse escapar por suerte a una nueva arrestación.En junio de 1943 me uní a los "Parti-sans Armés" (partidarios de la resistencia armada), que me propor-cionaron un hogar. Un mes más tarde, nuestro grupo integrado por 12 resistentes dirigió la acción contra el tren de París a Bruselas. El tren fue descarrillado. Como esa fue mi prime-ra accion en la resistencia, se me encargó de montar la guardia. Los "partisanos" no era una organización reconocida por el gobierno belga en Londres. En razón de ello no recibía-mos ninguna ayuda material. Por

ejemplo, al principio nos faltaba enormemente la dinamita. Posterior-mente, eran lo compañeros mineros quienes nos los han proporcionado.Yo participé en una docena de accio-nes dinamiteras y descarrilamiento de trenes. De esa manera me convertí en responsable de un grupo de ataque. Mi seudónimo era "Comandante Claude”. En los recuerdos que más me han marcado, hay también el rescate de tres aviadores estadounidenses en 1944.Durante la guerra, fui arrestado 4 veces, pero por suerte pude escapar y de esa manera nunca fui llevado a Alemania. Si habría sido capturado

por los alemanes, me habría suicida-do, yo tenía miedo de hablar bajo la presión de la tortura. Fui herido tres veces. Dos veces por bala en los muslo y otra en el pecho por la metralla de proyectiles explosivos.Algunas personas han tratado de utilizar la fuerza de la resistencia para satisfacer venganzas personales. Conocí el caso de un carnicero que quiso matar a su esposa. Teníamos listas de colaboradores pro nazi para eliminar. Esas listas nos las entregaba la misma población. El carnicero nos había proporcionado el nombre de una mujer a la que describió como alguien peligroso, y colaboradora. Era su

esposa.Con los años pasados y la guerra un pocos lejos, creo que debo decir que me hice resistente por mi oposición a la falta de libertad. La ocupación a l e m a n a , e r a u n a v i o l a c i ó n d e m i s derechos y del pueblo. Siempre he mantenido en mí el sentido de la lucha por la libertad.Notas de redacción: (*). Los 18 días dirigido por el ejército belga. Esta fue una campaña militar dirigida contra las tropas de Hitler. Se inicio el 10 de mayo de 1940, y concluyo 18 días después con la capitula-ción belga el 28 de mayo de 1940. (). (Las palabras entre paréntes is es nota explicativa para los lectores al exterior de los países europeos.

(nota de traducción)

44 rresplandores.blogspot.com

Biografía

Page 45: Resplandores 11

una de sus obras, Stephen AHawking llamó “A hombros de gigantes”, dando mérito a

Isaac Newton; sin embargo, el mérito corresponde a Ibn al-Haytham, quien planta las primeras piedras de la física experimental. Este científico desarrolló “el método científico” que comprende la experimentación y la observación antes que los científicos del renacimiento. Definitivamente la edad media no es de todo lleno de oscurantismo; entre los siglos IX y XIII la ciencia árabe creció colosal-mente. Ibn al-Haytham desmintió la teoría de las emisiones aceptada por Euclides y Platón. Según esta teoría, la vista presencia los objetos porque la luz parte de este; sin embargo, la luz ingresa a la vista, y como conse-cuencia podemos presenciar los objetos; esto lo demostró matemáti-camente. Además desarrolló la teoría de la dispersión de la luz. Estudios recientes muestran que además Ibn al-Haytham desarrolló la teoría astronómica del movimiento de los planetas (con esto plantó las bases de la teoría heliocéntrica); lo que poste-riormente seria desarrollado por Copérnico, Galileo y otros.

A Ibn al-Haytham se le puede atribuir ser el creador del método científico. Isaac Newton es, para muchos, el físico más importante de todos los tiempos. Al menos el padre indiscutible de la óptica moderna, o algo así nos dicen en la escuela. Los niños estudian libros de texto en los que abundan lentes y prismas de su famoso experimento, sus estudios de la naturaleza de la luz y de reflexión, la refracción y la descomposición de la luz en los colores del arco iris.No obstante, la verdad es un poco más gris y creo que es importante señalar-lo: en el campo de la óptica, Newton descansa sobre los hombros de un gigante que vivió 700 años antes que él. Se trata de al-Hassan Ibn al-Haytham, sin duda, un gran físico que merece pasar a los anales de la historia junto a Newton por su talla científica.

Ibn al-Haytham nació en el 965 AEC en lo que hoy es Irak. La mayoría del mundo occidental ni siquiera ha oído hablar de él. Como físico que soy, estoy asombrado ante la contri-bución de este hombre a esta rama científica.

Métodos modernosEl relato popular de la historia de la ciencia típica-mente sugiere que ningún avance de relevancia tuvo lugar entre la antigua Grecia y la Europa renacentista.Pero solo porque los países occidentales creen que se trata de años oscuros, no significa que también hubiera tal estancamiento en otras partes del mundo. De hecho, entre el siglo IX y XIII se dan los años dorados de la ciencia árabe.Al-Haytham dirigió l a s p r i m e r a s i n v e s t i g a c i o n e s científicas sobre la luz. Se produjeron grandes avances en matemáticas, astronomía, medici-na, física, química y filosofía. Entre los muchos genios de ese periodo, sobresale Ibn al-Haytham.Ibn al-Haytham es considerado el padre del método científico moder-no. Como está comúnmente estableci-do, éste consiste en investigar un fenómeno para adquirir nuevo conoci-miento o corregir e integrar tesis previas, a partir de la recopilación de datos a través de la observación y la medición, seguida por la formulación y prueba de hipótesis para explicar los datos.Así es como se hace la ciencia en la actualidad y por eso confío en los avances que se derivan de ellas. Pero todavía se alega a menudo que ese método moderno no fue establecido sino hasta el siglo XVII por Francis Bacon y René Descartes.No tengo duda, sin embargo, de que Ibn al-Haytham llegó primero.

De hecho, por su énfasis en los datos experimentales y la posibilidad de reproducir los resultados, se le llama a menudo "el primer científico de verdad".

Entendiendo la luzIbn al-Haytham fue el primer científi-co en dar cuenta de cómo vemos los objetos. Probó con experimentos, por ejemplo, la falsedad de la llamada teoría de las emisiones (que defiende que luz procedente de los ojos ilumina los objetos que vemos), -en su momen-to aceptada por grandes pensadores como Platón o Euclides- y estableció la idea moderna de que vemos porque la luz la que entra por nuestros ojos.Lo que también hizo, que ningún otro científico había intentado hasta enton-ces, fue usar matemáticas para descri-bir y probar ese proceso.Así que puede ser considerado como el primer físico teórico, también. Pero quizás es más conocido por el invento de la cámara estenopeica o agujero de

El primer científico de verdad: Ibn al-Haytham

45rresplandores.blogspot.com

Reseña

Jim Al-Khalili.

Page 46: Resplandores 11

alfiler, y debería concedérsele el crédito de ser el descubridor de la ley de la refracción.Además, puso en práctica los prime-ros experimentos de dispersión de la luz entre los diferentes colores que la componen, y estudió de las sombras, los arco iris y los eclipses.Y, al observar la manera en que la luz se dispersa en la atmósfera, llegó a calcular que el espesor de la atmósfera era de unos 100 kilómetros, lo cual no está mal.

Estudios forzados"Es increíble que sólo ahora estemos descubriendo la deuda que los físicos de hoy le deben a un hombre que vivió hace mil años". Al igual que muchos otros académicos, Ibn al-Haytham realmente necesitaba tiempo y aislamiento para concentrarse en escribir sus muchos tratados, incluido su brillante trabajo en óptica.Y tuvo una oportunidad poco oportu-na cuando lo encarcelaron en Egipto entre 1011 y 1021, por haber fracasa-do en la tarea de ayudar a regular los desbordamientos del Nilo que le había encomendado un califa. Mientras todavía estaba en Basora, Ibn al-

46 rresplandores.blogspot.com

Haytham alegaba que las inundacio-nes de otoño podían ser contenidas por un sistema de diques y canales, que además servirían como reservas para el verano.Pero al llegar a El Cairo, enseguida se dio cuenta de que era imposible desde la perspectiva de la ingeniería. En lugar de admitir su error al peligroso y asesino califa, decidió fingir locura como forma de escapar al castigo. Esto inmediatamente lo llevó a ser puesto en arresto domiciliario, lo que sin embargo le garantizó diez años de reclusión en los cuales pudo trabajar.

Movimiento de los planetasIbn al-Haytham fue liberado cuando murió el califa. Su regreso a Irak lo aprovechó para publicar unos cien trabajos sobre diferentes asuntos en física y matemáticas. En un viaje por Medio Oriente, entrevisté a un experto en Alejandría que me mostró el reciente descubrimiento de algunos trabajos de Ibn al-Haytam sobre astronomía.En ellos parece que llegó a desarrollar lo que se llama mecánica celestial, explicando la órbita de los planetas, con lo que se adelantó a europeos

como Copérnico, Galileo, Kepler y Newton.Es increíble que sólo ahora estemos descubriendo la deuda que los físicos de hoy le deben a un hombre que vivió hace mil años.

El concepto de la cámara El concepto de la cámara oscura como la percibe mil oscura como la percibe mil

años atrás por Ibn al-años atrás por Ibn al-Haytham, quien acuñó el Haytham, quien acuñó el

término.término.

El concepto de la cámara oscura como la percibe mil

años atrás por Ibn al-Haytham, quien acuñó el

término.

Reseña

Page 47: Resplandores 11

a situación real de pobreza de Lobreros, campesinos, emplea-dos, maestros, etc., ha llegado

a superar la fantasía de los artistas que trabajan con estos referentes sociales. El pueblo ha descendido a niveles de sufrimiento y ha ascendido a niveles de lucha nunca antes alcanzado. Pero mientras el sistema vigente en el terreno moral y social se cae a peda-zos, de sus entrañas brotan torrentes de obras artísticas e incontables narra-dores, poetas, pintores, grupos de teatro, de música, etc., cuyas produc-ciones revelan distintas actitudes frente a la vida actual y la sociedad del futuro. Es difícil en este enmarañado panorama cultural dilucidar lo viejo y lo nuevo de sus elementos formales, puesto que algunas obras tanto de extracción popular como burguesa, tienen al mismo tiempo contradiccio-nes internas en los dos sentidos seña-lados.

Los artistas del sistema En una de ellas están, por mayoría, los artistas que soñaron realizarse dentro del actual sistema social, a pesar de su acelerada descomposición. Estos artistas han empezado a desangrarse en crisis existenciales, llenos de escepticismo, de soledad y desesperanza, y en su esfuerzo por escapar de tales condi-ciones objetivas pretenden hacer un arte nuevo, atendiendo únicamente a las renovaciones formales, pues en su concepción del mundo no hay cam-bios, siguen siendo partidarios de la sociedad capitalista, por más evidente que sea la pobreza o injusticia social. Son aquellos que lucran en medio de la miseria y pobreza de la gran mayo-ría de peruanos, se hacen llamar empresarios del arte, cuyo nefasto papel es ocultar la real situación de las clases trabajadoras, tergiversando la realidad con sus mensajes de degene-ración humana, de hedonismo secular, de egoísmo y egolatría, existencialis-mo burgués.

Los artistas que anuncian el cambio

social Hay quienes miran a la vida y al futuro con optimismo y devuelven la emoción social o llenan de contenido históri-co a los signos artísticos. Son los que luchan contra las sombras incomprensibles y lúdicas del arte de la clase dominante, para instaurar en su lugar el alma matinal en las entrañas del hombre. Ya Mariátegui planteó en su tiempo la existencia de dos almas: la revolución y la deca-dencia, confiriéndole sólo a la primera valor de arte nuevo. Estas dos almas coexisten en el interior de los individuos. La conciencia de cada artista —decía Mariátegui— es como un circo donde luchan estas dos tendencias; aunque, por lo general, el mismo artista desco-noce esta lucha; con el paso del tiempo y el desarrollo de las contradicciones, una de ellas prevale-ce y la otra queda tendida sobre la arena. Hay artistas optimistas frente a la vida actual y al futuro. Son aque-llos que, de manera explícita o por medio de resonancias asociativas, connotan actitudes y valores avanza-dos del hombre de este siglo, por ejemplo: El alma matinal, de Sérvulo Gutiérrez; algunas fotografías de Martín Chambi; las obras El tungste-no y España, aparta de mí este cáliz, de César Vallejo; algunos episodios de la novela Estrella del amanecer de Carlos Flores Borja; el cuento Dicen que nos van a dar tierras, de Luis Gallegos; el cuento Cordillera negra de Óscar Colchado; Cuando eso dicen y otros cuentos, de Hildebrando Pérez Huaranca; el documental Lucero de nieve, de Manuel Chambi; el medio-metraje Las venas de la tierra, de José Antonio Portugal; el mural Hay, hermanos, muchísimo que hacer, del segundo piso del Patio de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en la danza Tigres de papel, el

cuento breve El cementerio de Yanta-palanan de Julio Nelson. César Guardia Mayorga expresa el optimismo histórico en su poema Entonces empecé a desencade-narme (fragmento):

Tengo fe en el futuro y marchoJunto con millones de hombres.De todas las latitudes y de una

misma clase.Que miran en lejanía

Celajes de un mundo que muereY auroras de un mundo que nace

Ahora me esfuerzo por ser más huma-no

Y comprendo mejor la tragedia huma-na.

Sueño con el trabajo creador,Con la libertad consciente,Con la amistad fraterna,

Con la felicidad primaveral.Trabajos y penas no importan,

Cuando se vive para algoSe vive para siempre.

Optimismo históricode las clases populares

47rresplandores.blogspot.com

Jaime Lozada Dintillac

Cultura popular

Page 48: Resplandores 11

1. Un periodista le pregunta a Einstein "¿Me puede Ud. explicar la Relativi-dad?" y Einstein le contesta "¿Me puede Ud. explicar cómo se fríe un huevo?". El periodista lo mira extra-ñado y le contesta "Pues, sí, sí que puedo", a lo cual Einstein replica "Bueno, pues hágalo, pero imaginan-do que yo no sé lo que es un huevo, ni una sartén, ni el aceite, ni el fuego".2. Durante el Nazismo Einstein, a causa de ser judío, debió de soportar una guerra en su contra con el fin de desprestigiar sus investigaciones. Uno de estos intentos se dio cuando se compilaron las opiniones de 100 científicos que contradecían a las de Einstein, editadas en un libro llamado "Cien autores en contra de Einstein". A esto Einstein respondió: "¿Por qué cien? si estaría errado haría falta solo uno".3. En una conferencia que Einstein dio en el Colegio de Francia, el escritor francés Paul Valery le preguntó: "Profesor Einstein, cuando tiene una idea original, ¿qué hace? ¿La anota en un cuaderno o en una hoja suelta?" A lo que Einstein respondió: "Cuando tengo una idea original no se me olvida".4. Einstein tuvo tres nacionalidades: alemana, suiza y estadounidense. Al final de su vida, un periodista le preguntó qué posibles repercusiones habían tenido sobre su fama estos cambios. Einstein respondió: "Si mis teorías hubieran resultado falsas, los estadounidenses dirían que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío".5. En 1919, Einstein fue invitado por el inglés lord Haldane a compartir una velada con diferentes personalidades. Entre éstas había un aristócrata muy interesado en los trabajos del físico. Tras una larga conversación, el inglés explicó a Einstein que había perdido recientemente a su mayordomo y que aún no había encontrado un sustituto. "La raya del pantalón la he tenido que hacer yo mismo, y el planchado me ha costado casi dos horas". A lo que Einstein comentó: "Me lo va a decir a

mí. ¿Ve usted estas a r rugas de mi pantalón? Pues he tardado casi cinco años en conseguir-las."6. En una reunión social Mari lyn Monroe se cruzó con Albert Eins-tein, ésta le sugirió lo siguiente: "Que d i c e p r o f e s o r, deberíamos casar-nos y tener un hijo juntos. ¿Se imagi-na un bebe con mi b e l l e z a y s u i n t e l i g e n c i a ? " , E i n s t e i n m u y s e r i a m e n t e l e respondió: "Desa-fortunadamente temo que el experi-mento salga a la inversa y termine-mos con un hijo con mi belleza y su inteligencia".7. Se cuenta que en una reunión social Einstein coincidió con el actor Char-les Chaplin. En el transcurso de la conversación, Einstein le dice a Cha-plin: "Lo que he admirado siempre de usted es que su arte es universal; todo el mundo le comprende y le admira".A lo que Chaplin respondió: "Lo suyo es mucho más digno de respecto; todo el mundo le admira y prácticamente nadie lo comprende".8. Y por último uno de los chistes favoritos que Einstein relataba en reuniones con políticos y científicos. Se cuenta que en los años 20 cuando Albert Einstein empezaba a ser cono-cido por su teoría de la relatividad, era con frecuencia solicitado por las universidades para dar conferencias. Dado que no le gustaba conducir y sin embargo el coche le resultaba muy cómodo para sus desplazamientos, contrató los servicios de un chofer. Después de varios días de viaje, Einstein le comentó al chofer lo

aburrido que era repetir lo mismo una y otra vez. “Si quiere”, le dijo el chofer, “le puedo sustituir por una noche. He oído su conferencia tantas veces que la puedo recitar palabra por palabra.” Einstein le tomó la palabra y antes de llegar al siguiente lugar, intercambiaron sus ropas y Einstein se puso al volante. Llegaron a la sala donde se iba a celebran la conferencia y como ninguno de los académicos presentes conocía a Einstein, no se descubrió el engaño. El chofer expuso la conferencia que había oído a repetir tantas veces a Einstein. Al final, un profesor en la audiencia le hizo una pregunta. El chofer no tenía ni idea de cuál podía ser la respuesta, sin embar-go tuvo un golpe de inspiración y le contesto: “La pregunta que me hace es tan sencilla que dejaré que mi chofer, que se encuentra al final de la sala, se la responda”.

El humor deEinstein:

48 rresplandores.blogspot.com

Humor

Page 49: Resplandores 11

EL SOLDADOEl trabajador y el soldado se encontra-ron en un camino.—¿Adónde vas?, preguntó el solda-do.—A la fábrica, contestó el trabajador; y tú, ¿adónde vas?—Voy al cuartel; el pueblo de X... se ha sublevado y hemos recibido órde-nes de ir a sofocar la rebelión a sangre y fuego.—Pudieras decirme, preguntó el trabajador, ¿por qué se ha sublevado esa gente? —Ciertamente que sí puedo decírtelo: esa gente, de la noche a la mañana se negó a pagar los alquileres de las casas, los arrendamientos de la tierra, las contribuciones al Gobierno, y cuando la autoridad se presentó para echar de las casas a los inquilinos y expulsar de la tierra a los arrendata-rios, al mismo tiempo que a hacer efectivo el pago de las contribuciones al Gobierno, los habitantes se resistie-ron, apuñalearon al juez, al notario, a los escribientes, a los gendarmes, al presidente municipal y a todos los cagatintas; quemaron los archivos y enarbolaron, en el edificio más alto, una bandera roja con una inscripción en letras blancas que dice: “Tierra y Libertad”.El trabajador se estremeció. Pensó que eran los de su clase, los pobres, los desheredados, los proletarios, los que se habían rebelado.—¿Y vas a batirlos?, preguntó al soldado.—Claro que sí, respondió el esclavo de uniforme. Esos habitantes están atentando contra el derecho de propiedad individual y el deber del Gobierno es cuidar los intereses de los ricos.—Pero tú no eres rico, dijo el trabaja-dor al soldado; ¿qué interés tienes en matar a esas gentes?—Tengo que hacer respetar la ley, dijo secamente el soldado.—¿La ley?, gritó el trabajador. ¡La ley sostenedora del privilegio! ¡La ley

que es carga para los de abajo, garan-tía de libertad y de bienestar para los de arriba! Tú eres pobre, y sin embar-go sostienes la ley que aplasta a los de tu clase. Tus padres, tus hermanos, tus parientes son pobres; los que se han sublevado en X... son pobres que sufren lo mismo que tú, y tus padres y tus parientes, ¡y tal vez alguno de los de tu familia figure entre los rebeldes!El soldado se encogió de hombros, escupió sobre el yerbajo que bordeaba el camino, lanzó una mirada de desprecio al trabajador y gritó altane-ro:—¡La ley debe estar sobre todas las cosas! Si mi padre la infringe, a mi padre mataré, porque así me lo ordena la ley!—Bueno, dijo el obrero; ¡marcha a asesinar a la carne de tu carne y a la sangre de tu sangre!El trabajador y el soldado continuaron su marcha en direcciones opuestas: el primero a trabajar para hacer más rico al amo; el segundo a matar para asegu-rar al amo el tranquilo disfrute de “sus” riquezas.X... era teatro de una actividad, de una alegría, de un entusiasmo sin límites. Los tristes semblantes de la víspera habían desaparecido. Todos los habi-tantes estaban en la calle celebrando el día de la libertad. Un anciano arenga-ba a la multitud de esta manera:—Compañeros: ahora cada uno de nosotros es el amo de sí mismo; celebremos nuestra victoria; inventa-riemos todo lo que existe en la pobla-ción y en sus alrededores, para saber con qué elementos contamos en provi-siones y útiles de trabajo, y en segui-da, mis hermanos, una vez que haya-mos celebrado nuestro triunfo, dedi-quémonos a trabajar para producir cosas útiles para todos y...No pudo concluir la frase. ¡Se oyó el disparo de un arma de fuego, y el anciano, mortalmente herido, cayó para no levantarse más, la cara vuelta hacia el sol.El soldado había matado a su padre...

Ricardo Flores Magon

Aclaración a un intelectual apolítico

No hay razón para amargarse se lo pido por favor;

yo no escribo para intelectuales como usted “mi gran señor”:

Que mi canto le parezca no tener ningún valor, eso nada me sorprende

de un grandísimo doctor.

Allá usted con sus cantares a la luna y a la flor.

Allá usted con sus abstractos versos “puros” al amor.

Yo le canto a los humildes porque siento con dolor, como sufren por la causa de un sistema explotador.

No me venga pues con aires de apolítico cantor:

el arte está con el pueblo o está con el opresor.

No hay razón para amargarse se lo pido por favor;

yo no escribo para intelectuales como usted mi gran señor.

Autor: Jovaldo

Amenidades

49rresplandores.blogspot.com

Amenidades

Page 50: Resplandores 11

roseguimos con la publicación Pde fechas importantes para los trabajadores en el Perú y en el

mundo. Ahora nos toca las fechas populares del mes de enero. Espera-mos sus comentarios y sus aportes sobre este campo.

3 Enero de 1877Publicación del "Antiduring" en Alemania por F. EngelsEsta obra fue escrita por Engels en 1876 como crítica a las pretenciosas teorías del profesor universitario alemán Eugenio Dühring (según él “ideas absolutamente originales la verdad establecida de una vez por todas”), quien gozaba de bastante audiencia entre los dirigentes social-demócratas europeos de la época.El "Anti-Dühring" no sólo cumplió este objetivo inicial sino que se convirtió en la primera y una de las más brillantes y completas exposicio-nes del método de análisis aplicado por Marx y Engels (el materialismo dialéctico), así como de las ideas de estos dos grandes revolucionarios en diferentes terrenos: filosofía, ciencia, economía, historia . "Esta crítica me brindaba ocasión de desarrollar de modo positivo y en los más diversos campos mis ideas acerca de proble-mas que encierran hoy interés gene-ral, científico o práctico". Hoy, cuan-do - tras la ofensiva ideológica contra las ideas del socialismo de los últimos años - no faltan dirigentes del movi-miento obrero dispuestos a rechazar el marxismo como anticuado, dogmáti-co y superado, aceptando acrítica-mente cualquier idea burguesa "de moda" en lo económico o filosófico, resulta extremadamente útil volver a leer esta auténtica obra maestra del pensamiento, pues si sometemos todas las ideas centrales defendidas en el "Anti-Dühring" a la prueba de los avances científicos más recientes veremos que mantienen toda su vigencia y actualidad.

6 Enero de 1935Mao Tse Tung es elegido Presidente

del PCCh en Zungyl, Guizhou. ChinaLa Larga Marcha marcaría asimismo el ascenso al poder definitivo de Mao Tse Tung, en detrimento de los líderes prosoviéticos como Bo Gu y Wang Ming, pertenecientes al llamado grupo de los 28 bolcheviques. El acontecimiento que precipitó la subi-da al poder de Mao sería la Reunión de Zunyi, celebrada en la localidad de Zunyi, en la provincia de Guizhou, al comienzo de la Larga Marcha. En esa reunión, Zhou Enlai, uno de los prin-cipales líderes comunistas, respaldó a Mao y se distanció del grupo de Wang Ming y Bo Gu, que veían como Mao se erigía en el nuevo líder indiscutible del PCCh.

15 de Enero de 1913 Publicacion de la obra "Marxismo y la cuestión nacional" en Moscú por Stalin Pierre Vilar señala cómo Stalin, buen conocedor de la problemática de las nacionalidades -con la cual estaba familiarizado por ser georgiano y haber vivido en su juventud en diver-sas partes de la Transcaucasia rusa-, dedicó a ese tema una serie de traba-jos teóricos, desde 1904; cómo es verosímil que los escritos de Rosa Luxemburgo (de los que luego habla-remos) de los años 1908-09 deban mucho a la lectura del primer escrito de Stalin; cómo, por consiguiente. El marxismo y la cuestión nacional, escrito en 1912-13, no fue resultado de un encargo ocasional, sino fruto de una acumulación de experiencias, reflexiones, bregando con las laberín-ticas e inextricables complejidades del problema nacional en Transcauca-sia.Stalin, en esos escritos, es desde luego fiel seguidor del pensamiento de Lenin. En buena medida, las ideas básicas de tales trabajos son las de éste último, sin que quepa ver en ellas ninguna innovación radical, ninguna orientación personal marcada y espe-cialmente original.

16 de Enero de 1918Fundación del Ejército Rojo Bolchevique en Moscú por LeninEl Ejército Rojo de Obreros y Campe-sinos (RKKA, en ruso) fue la denomi-nación oficial de las fuerzas armadas organizadas por los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa en 1918.Esta organización se convirtió en el ejército de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia tras la Revolución de Octubre y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas tras su creación en 1922, formando el mayor ejército del mundo. Su creación respondió a formar el brazo armado que defienda el socialismo frente a la agresión militar interna y externa (imperialismo).

18 de Enero de 1912Fundación del Partido bolchevique en Praga (expartido socialdemócra-ta)El acontecimiento más importante de este periodo es la Conferencia de Praga del P.O.S.D.R. (enero de 1912). En esta Conferencia fueron expulsa-dos del Partido los mencheviques y se acabó para siempre con la convivencia formal de bolcheviques y menchevi-ques en un solo partido. Los bolchevi-ques dejaron de ser un grupo político para formar un partido independiente: el Partido Obrero Social Demócrata de Rusia (bolchevique}. La Conferen-cia de Praga puso los cimientos para un partido de nuevo tipo, para el Partido del Leninismo, para el Partido bolchevique. La depuración del Parti-do proletario mediante la eliminación de los oportunistas, de los menchevi-ques, llevada a cabo por la Conferen-cia de Praga, tuvo una grande y decisi-va importancia para el futuro desarro-llo del Partido y de la revolución. Si los bolcheviques no hubiesen expulsa-do del Partido a los traidores a la causa obrera, a los oportunistas menchevi-ques, el Partido proletario no hubiera podido conducir las masas

Calendario del pueblo

50 rresplandores.blogspot.com

Calendario

Page 51: Resplandores 11

51rresplandores.blogspot.com

Miscelánea

Page 52: Resplandores 11

[email protected]

Resplandores Unmsm forjemos.blogspot.comrresplandores.blogspot.com