2
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA TÉCNICO EN DANZA CONTEMPORÁNEA III SEMESTRE – NOCTURNO RITO, CUERPO Y CONTEMPORANEIDAD MAESTRO FELIPE LOZANO La Danza propiamente define cada serie de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión, transformando de esta forma funciones normales a movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios. Por esta razón la misma danza puede incluir un vocabulario preestablecido de movimientos, como en el contemporáneo y la danza folclórica, utilizando gestos simbólicos atribuía a diversas culturas que demuestran sobre su forma de vivir. Dicho lo anterior en este día los estudiantes de III Semestre del Técnico en Danza Contemporánea dirigidos por el maestro Felipe Lozano darán a conocer una recopilación investigativa de los aspectos que caracterizan a dos tipos de danza como lo es la danza tradicional con un joropo y un currulao con una pieza de solo mujeres en la creación de movimientos interoceptivos en su mayor parte, a fondo musical de mezcla de lo folclórico realizando algunos pasos autóctonos de cada una de estas regiones en forma de valseo de la zona Pacifica con origen relacionado con la cultura afrodescendiente y danza patrona de las comunidades del litoral con herencia africana, traída de la época colonial, de esta forma se desarrollara con base a dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral adquiriendo en estas mujeres un gran belleza plástica mediante la seriedad ritual de sus rostros, el juego de pañuelo y la gracia de las actitudes; de igual forma el zapateo de la zona del Orinoquia se aprecia la gracia de la mujer llanera, involucrando la forma masculina imitando el sonido que produce el caballo al galopear; lo contemporáneo narrado en una historia narrado en leyenda como lo es la historia de las Animas. Desde el comienzo de la obra, las mujeres toman el papel de Ánima con significado del latín de alma como la consciencia del yo y el inconsciente colectivo. Esta imagen de una figura femenina que está representado en una mujer joven,

Reseña rito

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseña rito

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDATÉCNICO EN DANZA CONTEMPORÁNEA III SEMESTRE – NOCTURNORITO, CUERPO Y CONTEMPORANEIDAD MAESTRO FELIPE LOZANO

La Danza propiamente define cada serie de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados

generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión, transformando de esta forma funciones

normales a movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios. Por esta razón la misma danza puede incluir

un vocabulario preestablecido de movimientos, como en el contemporáneo y la danza folclórica, utilizando gestos

simbólicos atribuía a diversas culturas que demuestran sobre su forma de vivir. 

Dicho lo anterior en este día los estudiantes de III Semestre del Técnico en Danza Contemporánea dirigidos por el maestro

Felipe Lozano darán a conocer una recopilación investigativa de los aspectos que caracterizan a dos tipos de danza como

lo es la danza tradicional con un joropo y un currulao con una pieza de solo mujeres en la creación de movimientos

interoceptivos en su mayor parte, a fondo musical de mezcla de lo folclórico realizando algunos pasos autóctonos de cada

una de estas regiones en forma de valseo de la zona Pacifica con origen relacionado con la cultura afrodescendiente y

danza patrona de las comunidades del litoral con herencia africana, traída de la época colonial, de esta forma se

desarrollara con base a dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral adquiriendo

en estas mujeres un gran belleza plástica mediante la seriedad ritual de sus rostros, el juego de pañuelo y la gracia de las

actitudes; de igual forma el zapateo de la zona del Orinoquia se aprecia la gracia de la mujer llanera, involucrando la

forma masculina imitando el sonido que produce el caballo al galopear; lo contemporáneo narrado en una historia narrado

en leyenda como lo es la historia de las Animas.

Desde el comienzo de la obra, las mujeres toman el papel de Ánima con significado del latín de alma como la consciencia

del yo y el inconsciente colectivo. Esta imagen de una figura femenina que está representado en una mujer joven,

espontanea, seductora e intuitiva; como una mujer malvada o como la madre tierra, asociada a la emocionalidad profunda

y con la fuerza de la vida misma, presente en los sueños o fantasías, necesidades y experiencias de la vida emocional de

un hombre, aspecto masculino presente en lo inconsciente colectivo, que toma la denominación de animus

Las etapas del desarrollo producido en esta obra para cada una de estas ánimas son:

1. El primer grado, Hawwá, Eva, Tierra, remite a lo biológico y meramente impulsivo, existiendo una identificación

de la mujer con la madre, y representando «lo que hay que fecundar»

2. En el segundo grado, Helena (de Troya), se mantiene el predominio sexual de eros, pero se alcanza un nivel

estético y romántico que permite disponer de algunos valores individuales.

3. En el tercer grado, María, eros se espiritualiza, hallamos la maternidad espiritual que la diferencia de Eva.

4. Y finalmente, como cuarto grado estaría Sofía, la sapientia o sabiduría, espiritualizando a Helena o manifestación

de eros como tal. Sería lo eterno-femenino.

Page 2: Reseña rito

BIBLIOGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Joropo

http://es.wikipedia.org/wiki/Currulao

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81nima

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101107114314AATvsR1

http://www.alcalorpolitico.com/informacion/diversas-manifestaciones-dancisticas-aparecen-pero-el-folclore-se-adapta-y-

permanece-113217.html#.VWh6Cc9_Oko