25
Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

Proyecto del Sistema Nervioso

Embed Size (px)

Citation preview

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

2

GESTOR DE PROYECTO TI

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1

Nombre del Docente 1

Maria Zeneth de la Pava Ricardo

1.2

Celular: 3016282721

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

La Misericordia

1.7

Sede educativa: San Rafael

1.8

Código DANE: 105154001812

1.9

Dirección: Carrera 18 cerca a la cancha San Rafael

1.10

Localidad/Comuna/sector: San Rafael

3

1.1

Nombre del Docente 2

Ana Eloisa López Moore

1.2

Celular: 3126288138

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

La Misericordia

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154000751

1.9

Dirección: CRA. 16 No. 12-51 Pueblo Nuevo

1.10

Localidad/Comuna/sector: Pueblo Nuevo

1.1

Nombre del Docente 3

Judith Mendoza Ramos

1.2

Celular: 3146321133

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

La Misericordia

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154000751

4

1.9

Dirección: CRA. 16 No. 12-51 Pueblo Nuevo

1.10

Localidad/Comuna/sector: Pueblo Nuevo

1.1

Nombre del Docente 4

Osvaldo Antonio Rivera Villadiego

1.2

Celular: 3115820954

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

La Misericordia

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154000751

1.9

Dirección: CRA. 16 No. 12-51 Pueblo Nuevo

1.10

Localidad/Comuna/sector: Pueblo Nuevo

1.1

Nombre del Docente 5

1.2

Celular:

1.3

Correo electrónico:

1.4

Departamento:

1.5

Municipio/Ciudad:

1.6

Institución educativa:

5

1.7

Sede educativa:

1.8

Código DANE:

1.9

Dirección:

1.10

Localidad/Comuna/sector:

6

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).

# (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

1 Pizarra interactiva de las vocales

Colombia aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_1/L/L_G01_U01_L03/L_G01_U01_L03_03_02.html

2 Video del caballito del palo

Colombia aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_coleccion.php?cl=37011

3 Colección de videos Des-enredando la sexualidad. Guía para facilitadores y facilitadoras

Colombia aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_recurso.php?nt=22910

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: El entorno vivo

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: La Misericordia

Sede Educativa: Principal y San Rafael

Dirección: CRA. 12 Nº 12- 63 Pueblo Municipio: Caucasia

7

Nuevo

Docentes responsables: María Zeneth de la Pava Ricardo Ana Eloisa López Moore Judith Mendoza Ramos Osvaldo Antonio Rivera Villadiego

Departamento: Antioquia

Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Tema: La energía solar y su influencia sobre los seres vivos, el aire, el agua y el suelo

Grado: 3

Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Al elaborar esta secuencia didáctica, se pretende planificar los contenidos a desarrollar, utilizando las TIC y los estilos de enseñanza de descubrimiento guiado y enseñanza recíproca. El tema abordado es La energía solar y su influencia sobre los seres vivos, el aire, el agua y el suelo. Se tendrá en cuenta la participación personal y grupal.

1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Reconocer la importancia de la luz solar en los seres vivos

Contenidos a desarrollar:

La energía solar

Seres vivos

Entorno vivo

Competencias del MEN: Ciencias naturales, entorno vivo

Estándar de competencia del MEN:

Establece la relación entre la energía solar y el desarrollo de plantas y animales.

Reconoce que el Sistema solar es fundamental para preservar la vida.

Establece la relación entre la energía solar y los movimientos del aire y el agua, así como su efecto en el suelo.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computadora, video beam, sonido, hojas, cartulinas, plastilina, temperas, material reciclable y marcadores de colores

2. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES Por medio de una iconografía, se ilustrará el tema Se realiza una pregunta rectora que introduzca al estudiante en el tema a tratar. Se usará las TIC, para profundizar en el tema, bajo una indagación guiada. Debatir los hallazgos y construir una semi maqueta. Socializar

¡Preguntémonos! Qué pasaría si el sol dejara de existir? Pueden los seres vivos sobrevivir sin el sol? Qué piensa sobre la función del sol?

8

¡Exploremos! Visualizar los videos Por medio de las TIC, indagar más sobre el tema

¡Produzcamos! Esquematizar el tema Realizar mapas conceptuales que expliquen la función solar

¡Apliquemos!

Elaborar una maqueta con los materiales requeridos, que represente la luz solar y su incidencia en el entorno vivo Socializar y exhibir la maqueta en las instalaciones educativas.

3. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

- Video 1, “La energía solar, documental completo” tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=o5aD60Dygo0

En este video se explica el ciclo de l energía solar, de una manera muy clara y concisa.

- Video 2, Unidades Didácticas Digitales CIER del Portal Colombia Aprende. http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_3/S/S_G03_U03_L04/S_G03_U03_L04_03_01.html

Vídeo educativo que explica didácticamente por medio de la figura de un sol.

- -

4. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Mapa conceptual Compañerismo Exposición

5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Construir una maqueta sobre la energía solar

6. BIBLIOGRAFÍA

Video 1, “La energía solar, documental completo” tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=o5aD60Dygo0 Video 2, Unidades Didácticas Digitales CIER del Portal Colombia Aprende. http://contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co/G_3/S/S_G03_U03_L04/S_G03_U03_L04_03_01.html Estándares Básicos de Competencias, MEN

9

10

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto).

• Preescolar.............................................................................................

• Primaria.................................................................................................X

• Secundaria............................................................................................

• Media....................................................................................................

• Otro:......................................................................................................

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).

• Transición..............................................................................................

• Primero..................................................................................................

• Segundo...............................................................................................

• Tercero..................................................................................................

• Cuarto...................................................................................................X

• Quinto...................................................................................................X

• Sexto.....................................................................................................

• Séptimo................................................................................................

• Octavo..................................................................................................

• Noveno.................................................................................................

• Décimo.................................................................................................

• Undécimo.............................................................................................

11

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:

• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................X

• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................

• Educación artística...............................................................................

• Educación ética y en valores humanos...............................................

• Educación física, recreación y deportes..............................................

• Educación religiosa..............................................................................

• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................

• Matemáticas..........................................................................................

• Tecnología e informática.......................................................................

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

Población con costumbres multicultural, ubicada en la vía Troncal de occidente hacia la Costa Caribe y dista de Medellín a 6 horas.

Hay un desarrollo sostenible en el municipio, ya que hay presencia de varias empresas en la región, propias y de cadena. También hay sectores vulnerables, que son habitados por personas desplazados de la zona rural y municipios aledaños.

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).

Los estudiantes demostraron apropiación del tema, y el diseño de la prueba estandarizada los incentivó más, ya que les sirvió para retroalimentar los contenidos abordados previamente.

12

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). El sistema nervioso recreado desde la tics

Descripción del proyecto:

Se abordará el tema del sistema nervioso, el cual se hará con la ayuda de las Tics y las ayudas audiovisuales.

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC).

El sistema nervioso es una estructura biológica, la cual tiene un alto grado de complejidad. Este sistema es sumamente importante para la funcionalidad del cuerpo, de ahí la importancia de conocer como está conformado, para qué sirve y cómo cuidarlo.

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

¿De qué manera se puede generar aprendizajes relevantes acerca del sistema nervioso, utilizando las Tics?

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la

13

prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

Generar aprendizajes relevantes acerca del sistema nervioso, utilizando las Tics.

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).

Hacer uso de las Tics como elemento integrador de los aprendizajes.

Visualizar videos que ilustren la función del sistema nervioso.

Realizar carteleras con dibujos del sistema nervioso.

Socializar y evaluar.

Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.

Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos.

Identifico máquinas simples en el cuerpo de seres vivos y explico su

función.

14

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto).

2 meses

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).

Saberes previos sobre el tema

Leer Escribir

Manejo tecnológico básico.

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: Vida silvestre

Secuencia didáctica #: 2

Institución Educativa: La Misericordia

Sede Educativa: Principal y San Rafael

Dirección: CRA. 12 Nº 12- 63 Pueblo Nuevo

Municipio: Caucasia

Docentes responsables: María Zeneth de la Pava Ricardo Ana Eloisa López Moore Judith Mendoza Ramos Osvaldo Antonio Rivera Villadiego

Departamento: Antioquia

15

Área de conocimiento: Ciencias Naturales

Tema: Fauna silvestre

Grado: 4º

Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: Por intermedio de las Tics, se desarrollará los contenidos de la secuencia didáctica que trata sobre la fauna silvestre, buscando flexibilizar y dinamizar los aprendizajes que susciten con el desarrollo de ésta. El descubrimiento guiado, es una parte fundamental para el abordaje del tema.

7. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Identificar los aspectos más relevantes que hacen parte de la fauna silvestre y su función con la vida.

Contenidos a desarrollar:

Fauna silvestre

Los animales silvestres

Hábitat

El sistema inmunológico

Reproducción de los animales silvestres

Competencias del MEN: Ciencias naturales, entorno vivo

Estándar de competencia del MEN:

Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, micro organismos…)

Identifico adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computadora, video beam, sonido, hojas, cartulinas, plastilina, material reciclable, marcadores de colores

8. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES Introducción al tema Ver videos: Animales Salvajes Para Niños | Con Sonidos + Palabras 1-7 años (BITs Lectura), Tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=mWlbQnn97SQ Maravillas en mi sueño | Cortometraje animación 2D | Flora y fauna de México, tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=AhDdiGlAJis

¡Preguntémonos! Qué es la fauna silvestre? Cómo protegerla? Qué peligro corre la fauna silvestre? Qué animales silvestres se han extinguidos

¡Exploremos! Indagar en la red sobre el tema, dando respuesta a los interrogantes planteados en la fase anterior.

16

Utilizar diversos REDAS, que den claridad sobre la temática. Buscar imágenes y páginas que ejemplifiquen el tema.

¡Produzcamos! En grupos de 5, Un grupo realizará fichas técnicas de los animales silvestres Otro hará la clasificación de las comidas de dichos animales Otro grupo, clasificara los hábitat, su forma de vivir, si son nómadas Otro hará su sistema de reproducción El último hará sobre la dieta de los animales silvestres y su sistema inmunológico.

¡Apliquemos!

Elaborar una exposición secuencial, exponiendo los grupos en orden como están los temas distribuidos. Socializar y exponer, aclarando dudas y reforzando aprendizajes.

9. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

Video 1, Animales Salvajes Para Niños | Con Sonidos + Palabras 1-7 años (BITs Lectura), Tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=mWlbQnn97SQ

Recurso audiovisual, que enseña cada uno de los animales silvestres.

Video 2, Maravillas en mi sueño | Cortometraje animación 2D | Flora y fauna de México, tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=AhDdiGlAJis

Video que muestra la fauna silvestre, mediante la presentación animada de un niño recorriendo la selva con muchos animales y todo se hace partiendo de un sueño del niño.

- -

10. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Mapa conceptual Trabajo en grupo

11. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Examen final Participación

12. BIBLIOGRAFÍA

Estándares Básicos de Competencias, MEN

Video 1, Animales Salvajes Para Niños | Con Sonidos + Palabras 1-7 años (BITs Lectura), Tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=mWlbQnn97SQ

Video 2, Maravillas en mi sueño | Cortometraje animación 2D | Flora y fauna de México, tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=AhDdiGlAJis

17

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

Sistema nervioso: Es una red de tejidos de origen ectodérmico3 4 5 en los

animales diblásticos y triblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su función primordial

es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre

los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio

ambiente cambiante.1 Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema

nervioso diferencia a la mayoría de los animales (eumetazoa) de otros seres pluricelulares de

respuesta motil lenta que no lo poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.

Función vital: Una función vital es, en biología, cualquiera de los tres procesos o funciones

que realizan todos los seres vivos: nutrición, relación y reproducción. La respiración se

considera perteneciente al proceso de nutrición.

Encéfalo: El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las

meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El

encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras

más pequeñas. En su interior hay ventrículos cerebrales llenos de líquido cefalorraquídeo

Medula espinal: La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada

dentro de la columna vertebral. En él la sustancia gris está en el interior, rodeada por

sustancia blanca. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está

formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos

nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.

Neuronas: Las neuronas (del griego νεῦρον [neuron], ‘cuerda’, ‘nervio’ ) son un tipo

de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de

su membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción

del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares

como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la

mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una

minoría sí lo hace.

Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan

sus funciones: un cuerpo celular, llamado soma o «pericarion» central; una o varias

prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular,

denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que

conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.

Arco reflejo: El arco reflejo es la vía nerviosa que controla el acto reflejo. En algunos

animales, la mayoría de las neuronas sensitivas no pasan directamente al cerebro, sino que

existe sinapsis en la medula espinal. Esta característica permite que los actos reflejos ocurran

18

relativamente rápido al activar moto-neuronas sin que estas retrasen la señal al pasar por el

cerebro, aunque este reciba información sensitiva mientras el acto reflejo ocurre.

Si sólo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco reflejo será

simple. Si, en cambio, hay otras neuronas en este proceso, el arco reflejo será compuesto.

Las neuronas que queden en el medio se denominan intercalares o inter neuronas.

El arco reflejo es el trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos del cuerpo. Es una

respuesta a un estímulo como los golpes o el dolor. Es una unidad funcional que se produce

como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre

significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la

conciencia.

Para que un reflejo se produzca es necesario de tres estructuras diferenciadas, pero que se

relacionan con el estímulo que va a provocar la respuesta y con la misma, y ellas son:

Receptores

Neuronas

Efectores

Plasticidad cerebral: Entendemos por plasticidad cerebral la capacidad de las células

nerviosas para regenerarse anatómica y funcionalmente, como consecuencia de

estimulaciones ambientales. El objetivo es conseguir una mejorar adaptación funcional al

medio ambiente. El cerebro produce respuestas más complejas en cuanto los estímulos

ambientales son más exigentes. Para ello, el cerebro tiene una reserva numérica de neuronas

considerable para modular tanto la entrada de la información como la complejidad de las

respuestas.

Esto acarrea el desarrollo de una intrincada red de circuitos neuronales que necesitan de

grandes concentraciones de neuronas capaces de ajustar las nuevas entradas de la

información y reajustar sus conexiones sinápticas (enlaces neuronales). También, de

almacenar los recuerdos, interpretar y emitir respuestas eficientes ante cualquier estímulo o

generar nuevos aprendizaje.

Neurotransmisores: Un neurotransmisor (o neuromediador) es una biomolécula que

transmite información de una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) a otra neurona

consecutiva, unidas mediante una sinapsis. El neurotransmisor se libera por las vesículas en

la extremidad de la neurona presináptica durante la propagación del impulso nervioso,

atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona

siguiente (denominada postsináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana

plasmática.

Células gliales: Las células gliales (conocidas también genéricamente

como glía o neuroglía) son células nodriza del sistema nervioso que desempeñan, de forma

principal, la función de soporte y protección de las neuronas. En los humanos se clasifican

según su localización o por su morfología y función. Las diversas células de la neuroglia

19

constituyen más de la mitad del volumen del sistema nervioso de los vertebrados. Las

neuronas no pueden funcionar en ausencia de las células gliales.

20

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

Actividades

Semanas (mes 1) Semanas (mes 2) Semanas (mes 3)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nombre de la actividad: Introducción y esquematización del tema

X X

Nombre de la actividad: Jornadas pedagógicas con inserción de las Tics

X X X X

Nombre de la actividad: Aplicabilidad de los aprendizajes

X X

Nombre de la actividad: afianzamiento de aprendizajes

X X

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso

https://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_vital

http://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/3eso/nervioso/encefalo3eso.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Arco_reflejo

https://es.wikipedia.org/wiki/Neurona

http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/que-es-la-plasticidadcerebral

https://es.wikipedia.org/wiki/Neurotransmisor

21

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

22

23

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

Opciones de mejora. Fortalezas.

1 producir contenidos digitales sobre el tema.

1 habilidad tecnológica.

2 optimizar el cronograma y las actividades

2 fomenta aprendizajes recíprocos e interactivos.

3 mejorar la propuesta pedagógica 3 uso pedagógico de las Tic y aplicación de la metodología PEPA

Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

Se notó una buena comprensión de los contenidos, evidenciándose la asimilación y procesamiento de los aprendizajes.

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

El tema fue realmente revelador para los estudiantes y esto les ayudó a entender mejor como se realizan los diferentes procesos funcionales del cuerpo y el mundo que lo rodea. Las Tics contribuyeron grandemente en hacer el tema más comprensible y fácil de asimilar, puesto que por medio de recursos digitales como videos, se ejemplificó mejor, la dinámica estructural y funcional del sistema nervioso. Es una experiencia pedagógica que nutre la labor docente y sirve como un pilar fundamental para seguir implementándose desde otras áreas y otros temas.

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)

El proyecto se difundió por intermedio de correos electrónicos y por la página web de Slide Share.

24

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.

• Propósito.

• Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC.

• Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.

• Metodología PEPA.

• Resultados del proceso.

• Despedida presentando la información de contacto del docente.