26

Click here to load reader

Proyecto de aula fep

  • Upload
    jszik

  • View
    194

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de aula fep

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGROSISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SEGUNDO SEMESTRE 2013

PROYECTO DE AULADE:

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE PROBLEMAS

TEMA:

LA FALTA DE COMUNICACIÓN DENTRO DE LA PLANEACIÓN EN LA ADMINISTRACION DE UNA EMPRESA

AUTORES:

KARLA TAMARA MENDOZA PULGAR

CORAIMA ESTEFANIA PIZA HUARACAN

VICTOR ANDRES GOMEZ MUÑOZ

DOCENTE:

ING. JESMY CASTELO G.

ÁREA:

CIENCIAS COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS

PARALELO:

A5-M01

OCTUBRE 2013

Page 2: Proyecto de aula fep

INTRODUCCION

El tema pretende discutir la importancia de la comunicación dentro de funcio-nes administrativas de una organización.

Cada una de las distintas formas de comunicación tiene la finalidad, el entorno al cual va destinado el mensaje, los emisores, el contexto y demás factores que interfieren dentro del proceso comunicativo, teniendo distintas configuraciones según sea la función o el momento; de esta manera la comunicación organiza-cional y planeada se hace clara referente al entorno laboral, independientemen-te del tipo de comercio o labor desempeñada; y por supuesto esta definida por los miembros de la compañía quienes deben interactuar de manera específica con el fin de mejorar las condiciones laborales y el ambiente de trabajo, para lo cual es necesario conocer lo9s modelos de comunicación planteados por los expertos, las técnicas de creatividad y su aplicación en la incidencia de otros factores.

La comunicación no puede faltar dentro de los procesos administrativos y de las teorías en la

Administración, ya que a lo largo de la historia se han desarrollado distintos modelos que han sido consecuencias de los eventos dados en cada época y consecuentes con las decisiones a tomar. Actualmente se esta viviendo lo que muchos conocen como la tercera ola, el periodo Neo- Industrial marcado por el avance de la tecnología, necesidades de consumo y comunicación distinta a los periodos anteriores.

Por lo que las decisiones y mecanismos de toma e integración deben ser con-secuentes con el mundo actual.

Page 3: Proyecto de aula fep

1.1 LA FALTA DE COMUNICACIÓN DENTRO DE LA PLANEACIÓN EN LA ADMI-NISTRACION DE UNA EMPRESA.

OBJETIVO GENERAL:

Indagar como afecta la falta de comunicación en la administración de una empresa.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Descubrir de qué forma afecta las relaciones laborales dentro de una empresa.

Definir si la falta de responsabilidad afecta en la planeación de la administración

empresarial.

Detectar las diferentes formas de comunicación incorrecta afecta entre los que

laboran dentro de una organización financiera.

Analizando el tema podemos llegar a una solución, de tal manera que la comunicación

fluya entre los empleados; ya que así contribuirá en las relaciones laborales para obtener

un mayor desempeño en las tareas encomendadas.

El trabajo planificado y organizado permite el correcto desenvolvimiento de las tareas, obligaciones y responsabilidades de los empleados en base a un orden específico.

Page 4: Proyecto de aula fep

1.2 VARIABLES Y CARACTERÍSTICAS

VARIABLES

Nivel de Comunicación.

Actividad Empresarial.

Tipo de Industria.

Nombre de Empresa.

Tipo de relaciones.

Presencia o Ausencia de Comuni-cación.

CARACTERÍSTICAS

Insuficiente.

Industrial.

Papelera/ Cartonera

Papelesa.

Laborales.

Ausencia.

Page 5: Proyecto de aula fep

1.3 Descripción del Tema.

La empresa ejerce su actividad comercial en la industria papelera/car-tonera. Es por ello que lleva el nombre de PAPELESA.

En base a este tema encontramos que la falta de comunicación entre el administrador y los empleados conlleva a la empresa a diversas problemáticas debido a la deficiencia de comunicación en el ámbito laboral.

Dicho tema es de gran importancia porque nos ayuda a visualizar el nivel de comunicación que existe entre los que laboran en la em-presa.

Se puede indagar que debido a la falta de comunicación en el ám-bito laboral, puede llevar a la organización a obtener un deficiente desempeño en las tareas encomendadas.

Page 6: Proyecto de aula fep
Page 7: Proyecto de aula fep

CAPÍTULO II

LECCIÓN 1

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMA

1. ¡Qué calamidad!, el Administrador de Papelesa aplazó la jun-

ta.

2. Se necesita saber ¿Cuántos productos fabrica Papelesa al

cabo de un año?

3. PAPELESA debe enviar un pedido a la librería Estuardo Sán-

chez en la ciudad de Guayaquil. ¿Cuánto demorará el camión

que se desplaza a 50km/h, si la distancia donde debe entre-

gar el pedido queda a 95km, sin tener ningún tropiezo?

¿En qué se asemejan los tres enunciados?

Los tres enunciados comunican un hecho o suceso, y verbali-

za acciones.

¿Qué diferencias observas en la estructura de los tres

enunciados?

El primer enunciado denota exclamaciones y los siguientes

son problemas.

Page 8: Proyecto de aula fep

DEFINICIÓN DE PROBLEMA

¿Cuál es la ganancia mensual de PAPELESA si recauda $6.900 por

la venta de cartones, sabiendo que sus gastos en publicidad son

de $750?

¿Qué información aporta?

La actividad Comercial.

¿Qué interrogante plantea?

Cuál es la ganancia

¿A qué conclusión podemos llegar si es o no un problema?

Si es un problema.

“La comunicación entre los empleados que laboran en Papelesa, contri-

buye a mejorar las relaciones laborales de la misma”

¿Qué información aporta?

Una actividad social.

¿Qué interrogante plantea?

Ninguna

¿A qué conclusión podemos llegar si es o no un problema?

No es un problema.

Page 9: Proyecto de aula fep

CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Problemas Estructurados

La librería Minaya le hizo un pedido a PAPELESA de 50 cajas

de marcadores y 10 de cuadernos espirales, en el cual la em-

presa le hace un descuento del 16% en su compra a dicha

librería. Si el total a pagar de la compra realizada era de

$530. ¿Cuánto pagaría con el descuento otorgado?

530*0.16=$ 84,80

530-84,80= $446,80

Total a pagar: $446,80

Problemas No Estructurados

¿Qué debemos hacer para estimular la participación laboral

entre los empleados de Papelesa, en la solución de proble-

mas?

Page 10: Proyecto de aula fep

LECCIÓN 2

PROCEDIMIENTO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

En Papelesa dentro del área de productividad, hacía falta material para

la elaboración de cuadernos; para lo cual le dieron al administrador

$300. Se dirigió a realizar la compra de materiales y le sobraron $85,

con los que decidió comprarse algo de comer, y aún le quedó un saldo

de $70; de los cuales gastó un 10% en gasolina para el camión. ¿Cuán-

to dinero le sobró al administrador de Papelesa?

300-85= 215=> pago de materiales.

70*0.10= 7=> gasto de gasolina.

63=> Saldo

Variables: Características:

Cantidad de dinero inicial. $300

Primera compra Materiales

Costo de la primera compra. $215

Segunda compra comida

Costo de la segunda compra. $15

Gasto de gasolina. $7

Dinero después de los gastos. $63

300215

157

63GASTOS

SALDO INICIALGASTO COMPRA 1GASTO COMPRA 2GASTO COMPRA 3SALDO FINAL

Page 11: Proyecto de aula fep

LECCIÓN 3

PROBLEMAS DE RELACIONES DE PARTE-TODO

El precio de la venta comprendida en útiles escolares que realiza PAPELESA es de $700. Este precio resulta de sumar su valor inicial, una ganancia igual a la de su valor y unos gastos de manejo de 30% de su valor. ¿Cuánto es el valor inicial de la venta?

¿Qué hacemos en primer lugar?

Leer el enunciado y buscar cual fue su valor inicial.

¿Qué datos nos dan?

Que el precio de la venta fue de $700, y los gastos un 25% de su valor.

¿De qué variables estamos hablando?

Cuanto es el valor inicial de la venta de útiles escolares.

¿Qué se dice acerca del precio de venta de los útiles escolares?

Que se debe sacar el valor de ganancia, saber cuáles fueron sus gastos y cuál era su valor inicial.

¿Qué se pide?

Obtener el valor inicial.

Representación del enunciado del problema:

Valor inicial=?

Valor total= $700

Gastos 30%= 210 700*0.30=210

Ganancia= 700/2= 350

Page 12: Proyecto de aula fep

Cantidad inicial= 140

PROBLEMAS SOBRE RELACIONES FAMILIARES

El Contador de PAPELESA dice:

La madre del gerente de Papelesa es la suegra de mi esposa. ¿Qué parentesco

existe entre el gerente y el contador de Papelesa?

¿Qué se plantea en el problema?

La relación que existe entre el contador y el gerente de Papelesa.

¿A qué personajes se refiere el problema?

Madre, gerente, contador y esposa.

¿Qué relación podemos establecer entre estos personajes?

Que el contador y administrador son hermanos.

Representación:

Suegra-NueraHermanos

Esposos

Madre- hijo

Page 13: Proyecto de aula fep

LECCIÓN 4

PROBLEMAS SOBRE RELACIONES DE ORDEN

La edad del administrador de Papelesa es mayor a la edad de la contadora. La secretaria es menor que el administrador, pero ma-yor que la contadora.

¿Cuál es el de mayor edad y cual el menor?

Variable: Edad

Pregunta: ¿Cuál es el de mayor edad y cual el menor?

Representación:

Secretaria

Contadora Administrador

Page 14: Proyecto de aula fep

LECCIÓN 5

PROBLEMAS DE TABLAS NUMÉRICAS

Tres librerías: Estuardo Sánchez, Minaya, e imprenta Torres; hicieron un pedi-do a Papelesa de 60 útiles escolares, de los cuales 20 son cuadernos y el resto esferos y marcadores. Librería Estuardo Sánchez compro un total de 25 útiles escolares, de los cuales 10 son marcadores y la misma cantidad de es-feros, el resto son cuadernos. Librería Minaya tiene la misma cantidad total de útiles escolares que la librería Estuardo Sánchez, pero solo la mitad de mar-cadores y la mitad de esferos. Imprenta Torres solo compro 5 marcadores. ¿Cuántos útiles compró imprenta Torres?

¿De qué trata el problema?

De saber cuántos útiles escolares compró imprenta torres.

¿Cuál es la pregunta?

Cuantos libros compró imprenta torres.

¿Cuál es la variable dependiente?

Útiles

¿Cuáles son las variables independientes?

Cantidad

Representación:

útiles librería Estuardo Sánchez

Minaya Imprenta Torres Total

Cuadernos 5 15 - 20Esferos 10 5 5 20Marcadores 10 5 5 20Total 25 25 10 60

Respuesta: Imprenta Torres compró 10 útiles escolares.

Page 15: Proyecto de aula fep

LECCIÓN 6

PROBLEMAS DE TABLAS LÓGICAS

Tenemos tres trabajadores de Papelesa: Andrés, Karla y Coraima; tienen tres cargos diferentes: contadora, administrador y secretaria, aunque no necesa-riamente en ese orden.

Karla le pide cierta información al administrador. La contadora convoca a Kar-la a una reunión, y Coraima le entrega un informe al administrador. ¿Cuáles son los cargos de cada uno de ellos?

¿De qué trata el problema?

De saber qué cargo tienen los tres empleados de Papelesa.

¿Cuál es pregunta?

Cuáles son los cargos de cada uno de ellos.

¿Cuáles son las variables independientes?

Profesiones.

¿Cuál es la relación lógica para construir la tabla?

La lógica está implícita en el enunciado, y debe ser definida por la persona a resolver el problema.

Representación:

Cargos Nombres Andrés Coraima KarlaSecretaria F F VAdministrador V F FContadora F V F

Respuesta:

Andrés es el administrador.

Coraima es la contadora.

Page 16: Proyecto de aula fep

Karla es la secretaria.

LECCIÓN 7

PROBLEMAS DE TABLAS CONCEPTUALES

Luis, Andrés y Juan; son tres trabajadores de Papelesa y se encargan de em-pacar los siguientes útiles escolares:

Lápices, libros, libretas, a los cuales le dedican un día a la semana si trabajan lunes, miércoles y viernes, cada uno empaca un útil escolar diferente a los demás.

Con la siguiente información, averigua qué útil escolar empacan cada uno:

a) Juan empaca lápices el día que lo hace Luis.b) El que empaca libretas el viernes, empaca libros cuatro días antes.c) Andrés tiene que empacar lápices todos los viernes.

¿Qué debemos hacer en primer lugar?

Leer todo el problema.

¿De qué trata el problema?

De tres empleados de Papelesa que empacan los mismos útiles escolares tres diferentes días.

¿Cuál es la pregunta?

Qué útil escolar empaca cada uno cada día.

¿Cuántas y cuales variables tenemos en el problema?

Tres variables: Nombre de empleados, días laborados y trabajo realizado.

¿Cuáles son las variables independientes?

Los nombres de los empleados (Luis, Andrés, Juan).

¿Cuál es la variable dependiente?¿ Porqué?

Útiles empacados. Los valores son: lápices, libros, libretas.

Page 17: Proyecto de aula fep

Representación:

Nombres Días Lunes Miércoles ViernesLuis Lápices Libretas Libros Andrés Libretas Libros Lápices Juan Libros Lápices Libretas

LECCIÓN 8

PROBLEMAS DE SIMULACIÓN CONCRETA Y ABSTRACTA

PAPELESA está ubicada en una calle que tiene dirección norte a sur, y 20 metros de ancho. El gerente de Papelesa sale de la empresa y ca-mina 40m al norte, dobla a la derecha y camina 50m, dobla nuevamen-te a la derecha y camina 20m; una vez más dobla a la derecha y cami-na 40m. Finalmente, dobla a la izquierda y camina 30 metros. ¿Dónde se encuentra el gerente de Papelesa?

¿De qué trata el problema?

De saber en qué ubicación se encuentra el gerente.

¿Cuál es la pregunta?

. Dónde se encuentra el gerente de Papelesa

¿Cuántas y cuales variables tenemos en el problema?

Dos variables: Dirección y metros.

Representación:

40m

30 m

20 m

50 m

40 m

Page 18: Proyecto de aula fep

20m

Respuesta: El gerente se encuentra frente a las oficinas de la empresa.

LECCIÓN 9

PROBLEMAS DE DIAGRAMAS DE FLUJO Y DE INTERCAMBIO

El gerente de la librería Juan Marcet decidió invertir en artículos escola-

res de Papelesa, para esto en el mes de marzo tuvo considerables

gastos para el equipamiento y compra de útiles escolares para la librería

de $8000. Y solo tuvo $2500 en ingresos producto de las primeras ven-

tas. El mes siguiente aún debió gastar $5000 en operaciones, pero sus

ingresos subieron a $4000.

En el último mes que es el de temporada escolar sus ventas subieron

considerablemente a $10000, mientras que los gastos fueron de $3000.

¿Cuál fue el saldo de sus ingresos y egresos de la librería al final

de la temporada escolar?

¿En qué mes la librería tuvo mayores ingresos que egresos?

¿De qué trata el problema?

De saber cuántos ingresos y egresos tuvo la librería al final de la tempo-

rada escolar.

Representación:

MES GASTOS INGRESOS BALANCE

MARZO 8000 2500 5500

Page 19: Proyecto de aula fep

ABRIL 5000 4000 1000

MAYO 3000 10000 7000

TOTALES 16000 16500 13500

CONCLUSIÓN:

La existencia de la comunicación es lo que hace posible la existencia de

sociedades ordenadas y organizadas. Sin esta premisa de la comunica-

ción, la vida sería muy distinta, y en el caso de la empresa, sin la COMU-

NICACIÓN los negocios serían muy distintos. Se trata de un tema de una

importancia capital pero que no se puede enmarcar y reducir en una do-

cena de tópicos.

La empresa como organización social, que actúa en unos mercados or-

ganizados socialmente, requiere unas buenas políticas de comunicación

tanto internas como externas.

Los directivos de la empresa son los primeros que deben practicar esta

excelente comunicación dentro y fuera de la empresa. Por esta razón,

Mejorar y actualizar sus capacidades es algo FUNDAMENTAL.

Un buen directivo debe comunicar bien con la palabra, ya sea dirigiéndo-

se a un grupo numeroso o en "bis a bis" con cada uno de sus colabora-

dores. Ha de manejar la comunicación escrita, ya sea mediante las pala-

bras, las imágenes o las difíciles cifras; y finalmente ha de conectar con

un mundo exterior, el de los proveedores y el de los clientes, especial-

mente en este último que es donde las buenas empresas y los buenos

directivos forjan los éxitos.

Pero este directivo o mando debe recordar que antes de mejorar ciertas

técnicas, lo fundamental es asegurarse de que cada uno de los miem-

bros de su equipo tenga muy claro lo que debe hacer y cómo lo debe

hacer, a través de OBJETIVOS bien explicitados y estrategias bien dise-

Page 20: Proyecto de aula fep

ñadas. Las personas no encuentran defectos de comunicación en las

empresas cuando estos objetivos están claros, cuando los jefes los utili-

zan para medir resultados y cuando estos "viejos" principios de la Direc-

ción por Objetivos se cumplen de forma profesional.

Tampoco se detectan problemas de comunicación, cuando en las empre-

sas los Directivos, Jefes y mandos, en lugar de sentirse "ungidos" y en

posesión del poder y de la verdad, actúan como líderes auténticos,

creando confianza a su alrededor, predicando con el ejemplo en el día a

día y demostrando también en ese difícil día a día un verdadero aprecio

por todos y cada uno de sus colaboradores.

BIBLIOGRAFÍA:

AMARU, A. C. (2009). FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION. ME-

XICO: PEARSON.

COLINA, J. M. (2009). GESTIOPOLIS. Obtenido de

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/incidencia-de-la-

falta-de-comunicacion-en-la-productividad.htm

eHow. (s.f.). Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/afecta-mala-

comunicacion-organizacion-info_120451/

VIERA, J. (2006). LA COMUNICACION. UTA.