35
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA CIENCIAS E INGENIERIA CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA SEGUNDO SEMESTRE 2013 MÓDULO 2: LÓGICAS DEL PENSAMIENTO ASIGNATURA: FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE PROBLEMAS PROYECTO DE AULA PROBLEMA: “LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN ADOLECENTES DEL OCTAVO AÑO DE BASICA PARALELO “B” DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARCEL LANIADO DE WIND”. ESTUDIANTE:

Mi Proyecto de aula FEP

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mi Proyecto de aula FEP

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALACalidad, Pertinencia y Calidez

VICERRECTORADO ACADÉMICOCURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

CIENCIAS E INGENIERIA

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

SEGUNDO SEMESTRE 2013

MÓDULO 2: LÓGICAS DEL PENSAMIENTO

ASIGNATURA: FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE PROBLEMAS

PROYECTO DE AULA

PROBLEMA:

“LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN ADOLECENTES DEL OCTAVO AÑO DE BASICA PARALELO “B” DE LA UNIDAD

EDUCATIVA MARCEL LANIADO DE WIND”.

ESTUDIANTE:

CESAR ANDRE TORRES ORTEGA

MACHALA – SEPTIEMBRE- OCTUBRE 2013

Page 2: Mi Proyecto de aula FEP

2

DATOS INFORMATIVOS

DATOS PERSONALES

Nombre: César André Torres Ortega

Cedula de identidad: 0750037293

Fecha de nacimiento: 27 de Junio de 1995

Estado civil: soltero

Ciudad: Machala

Dirección: Cdla “Las Brisas “

Teléfono: 2984-482

E-mail: [email protected]

FORMACION ACADEMICA

Estudios secundarios: Institución Educativa “Marcel Laniado de Wind”

Estudios primarios: Institución Educativa “Héroes de Paquisha “

Page 3: Mi Proyecto de aula FEP

3

INDICE GENERAL PAGINAS Índice General…………………………………………………………………………....... 2

Dedicatoria..………………………………………………………………………..………. 3

Agradecimiento……………..……………………………………………………………...4

Introducción…………………………………………………………………………………5

Justificación………………………………………………………………………………....6

1. La Problematización………………………………………………………………...7

2. Objetivos………………………………………………………………………………8

3. Características y variables…………………………………………………………9

4. Marco referencial…………………………………………………………………….10

5. Conclusiones………………………………………………………………………...16

6. Resumen………………………………………………………………………………17

7. Propuesta……………………………………………………………………………..18

8. Glosario………………………………………………………………………………..19

9. Bibliografía……………………………………………………………………………20

10.Anexos…………………………………………………………………………………21

Page 4: Mi Proyecto de aula FEP

4

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.

____________________________

CESAR ANDRE TORRES ORTEGA

Page 5: Mi Proyecto de aula FEP

5

AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para culminar esta etapa de mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mi madre, que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.

______________________________

CESAR ANDRE TORRES ORTEGA

Page 6: Mi Proyecto de aula FEP

6

INTRODUCCION

Los trastornos de la alimentación no son consecuencia de una sola fuente, son multicausales. Diferentes factores juegan un papel importante en su desarrollo, entre ellos lo psicológico, fisiológico y aspectos sociales y culturales. Hay gente que identifica su problema de alimentación como detonado por factores emocionales y dificultades en la dinámica familiar. Para otros son los aspectos sociales y culturales como la visión idealizada del cuerpo y las ideas sobre la belleza que, combinados con las exigencias sociales, lo desencadenan. Por último hay personas para las que es consecuencia de un problema médico.

Los Trastornos de la Alimentación vienen acompañados de sentimientos de culpa, tristeza, inadecuación, rechazo social, dificultades laborales, dificultades en las relaciones tanto con amigos y familia, como con posibles parejas, incluso autolesiones o ideas suicidas, etc.

Es necesario acudir a un psicólogo ya que un abordaje profesional del problema evitará la cronificación de cualquiera de los Trastornos de la Alimentación o su agravamiento.

Los trastornos de la alimentación evidencian un entrecruzamiento de factores biológicos (genética, disfunción de las vías de los neurotransmisores, disfunción del sistema opioide, etc.) y del desarrollo individual, familiar y social; cada uno de los cuales tendrá mayor o menor implicancia según el caso en particular del individuo.

Page 7: Mi Proyecto de aula FEP

7

JUSTIFICACION

Es difícil que en una sociedad donde actualmente se crean mitos, especulaciones y complicaciones alrededor de las cosas más sencillas se evite que las personas caigan en enfermedades y trastornos relacionados con la autoestima, la imagen y la moda.

Los trastornos alimenticios como su nombre lo dicen giran alrededor de la alimentación, por esto es difícil combatirlos ya que comer es el eje de nuestra cultura, comer es necesario para el organismo, pero desafortunadamente se han creado muchos mitos alrededor de la comida. En cada cultura existe un concepto de belleza, por ejemplo en alguna tribus indígenas africanas las mujeres con cuello largo o labios gruesos son las más atractivas, antiguamente en china las mujeres con pies pequeños y corto caminar eran considerada como un símbolo sexy.

En occidente el concepto que hemos desarrollado de belleza es la delgadez. Actualmente más de la tercera parte de la juventud quiere adelgazar, debido a la presión que el medio ejerce sobre esta.

La Anorexia causa que la vida de quien la padezca gire alrededor de la comida pero no la pueda consumir, esto hace que se insoportable vivir con ella. Los trastornos alimenticios se propagan con la efectividad de un virus aunque no lo son.

En la medida que avanza la ciencia y la tecnología aparecen nuevas enfermedades tanto físicas como mentales desconociendo así muchas de sus causas y consecuencias. El tema de los trastornos alimenticios genera muchos interrogantes, debido a que en algunas ocasiones los podemos confundir con un saludable estilo de vida por moda, belleza, salud y estética casos que se reflejan en diferentes profesiones como la actuación, modelaje, ballet y la práctica de deportes.

Page 8: Mi Proyecto de aula FEP

8

1. LA PROBLEMATIZACION.

1.1 PROBLEMA CENTRAL.

LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN ADOLECENTES DEL OCTAVO AÑO DE BASICA DEL PARALELO “B” DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARCEL LANIADO DE WIND.

Los trastornos alimenticios pueden comenzar con preocupaciones por la comida y el peso, son muchos más que solamente comido. La gente con trastornos alimenticios utiliza la comida y el control de la comida como un intento para compensar los sentimientos y emociones que de otra manera son vistos como insoportables. Para algunos, la dieta, los atracones y la

purgación pueden comenzar como una forma de lidiar con las emociones dolorosas y para sentirse en control de su vida personal, pero al final estos comportamientos dañan la salud física y emocional, la autoestima y la sensación de competitividad y control de la persona.

1.2 PROBLEMA COMPLEMENTARIO.

DESNUTRICION A CAUSA DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS.

La desnutrición es otro problema igual de importan que afronta nuestro país no solamente por los recursos económicos escasos sino también por trastornos psicológicos de acuerdo a su peso. En el Ecuador muchos niños menores de 2 años sufren de anemia. El problema se torna más real si se toma en consideración, que unido al número de mujeres afectadas forman la una cantidad

enorme más de habitantes, sobre todo del área rural del país, con algún grado de desnutrición. 

Pero el cuadro no solo lo compone la anemia, provocada por las deficiencias de hierro, yodo, proteínas, calorías y posiblemente de vitamina. Se ha comprobado, además, que los niños ecuatorianos presentan un marcado retardo en la talla, es decir, sufren de desnutrición crónica, como resultado de un desequilibrio orgánico y de un pasado reciente de infecciones

Page 9: Mi Proyecto de aula FEP

9

2. OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Conocer las razones que generan la prevalencia de los trastornos alimenticios (bulimia y anorexia) en los jóvenes de esta institución, y poder concientizar y revertir este problema con charlas sobre la valoración de uno mismo.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Identificar si los medios de comunicación fomentan trastornos alimenticios como la Bulimia y la Anorexia.Conocer que tanta importancia han dado los hombres a temas como la moda y la estética en las 2 últimas décadas.Reconocer si la baja auto estima influye en el desarrollo de trastornos alimenticios.Establecer las secuelas de este tipo de trastornos luego de su recuperación.Determinar cuáles son los factores psicológicos que nos llevan a un trastorno alimenticio.Reseñar cuales son los factores que nos encaminan a un desorden alimentario.

Page 10: Mi Proyecto de aula FEP

10

3. CARACTERISTICAS Y VARIABLES.

Trastornos alimenticios en

los adolescentes.

Baja autoestima.

Sentimientos de

insuficiencia

Depresión, ansiedad, enojo

o soledad

Falta de control de su

vida

Relaciones personales y familiares

problemáticas

Haber sido fastidiado o ridiculizado sobre

talla o peso.

Dificultad de expresar sentimientos o

emociones.

Presiones culturales.

Ciertas tallas y medidas

perfectas.

Exclusión de las cualidades y virtudes

de las personas.Valorización de las personas por

su apariencia física

Page 11: Mi Proyecto de aula FEP

11

VENTAJAS DESVENTAJAS.

Mantener un nivel elevado de fuerza y energía.

Disminución anormal en la frecuencia cardíaca y la presión arterial,

Mantener su peso y las reservas de nutrientes de su cuerpo.

Pérdida de músculo y debilidad muscular.

Sanar y recuperarse más rápidamente. Sensación de desmayo, fatiga y debilidad general.

Ventajas de una buena alimentación y desventajas de los trastornos alimenticios.

4. MARCO REFERENCIAL

Los trastornos alimentarios engloban varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal.

4.1 MARCO TEORICO.

Clases de trastornos alimenticios:

Trastorno por atracón

Se habla de trastorno por atracón cuando se produce una sobre ingesta compulsiva de alimentos. Después de este ataque de glotonería aparece una fase de restricción alimentaria en la que baja la energía vital y se siente la necesidad imperiosa de comer. Una vez que se inicia otra sobre ingesta, disminuye la ansiedad, el estado de ánimo mejora, el individuo reconoce que el patrón alimenticio no es correcto y se siente culpable por la falta de control; aun así la persona con este trastorno continúa con este comportamiento a sabiendas de que le causa daño a su cuerpo y salud.

Page 12: Mi Proyecto de aula FEP

12

Bulimia

La persona con bulimia experimenta ataques de voracidad que vendrán seguidos por ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso o abuso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal y sentimientos de depresión, ansiedad y culpabilidad por no tener autocontrol. Las personas que padecen dicha enfermedad llegan a tener hasta 15 episodios por semana. Afecta principalmente a personas jóvenes, en su mayoría son mujeres; también afecta a personas que han padecido anorexia o han realizado dietas sin control. Intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales.

Existen dos tipos:

Bulimia purgativa: después de los periodos de atracones, el enfermo usa laxantes, diuréticos o se provoca el vómito como método compensatorio.

Bulimia no purgativa: para contrarrestar los atracones, hace ejercicio en exceso, dietas restrictivas o incluso ayunos.

Los factores principales que van a mantener este problema son la ansiedad, la falta de autoestima y la alteración de la imagen corporal. Las consecuencias de las conductas bulímicas son amenorrea, malformaciones en los dedos, problemas dentales y maxilofaciales, debido a los constantes atracones, pérdida de cabello, arritmias que pueden desenfocar en infartos, perforación esofágica, pancreatitis, entre otras. Para evitar el aumento de peso usan métodos compensatorios inapropiados (inducción al vómito).

Anorexia nerviosa

La anorexia nerviosa se caracteriza por una pérdida de peso elevada (más del 15%) debido al seguimiento de dietas extremadamente restrictivas y al empleo de conductas purgativas (vómitos, ejercicio físico en exceso). Estas personas presentan una alteración de su imagen corporal sobrestimando el tamaño de cualquier parte de su cuerpo.

Existen dos tipos:

Anorexia nerviosa restrictiva: El enfermo apenas come y en muchos casos realiza ejercicio en exceso.

Anorexia nerviosa purgativa: El enfermo utiliza métodos purgativos tales como vómitos, diuréticos o laxantes después de haber ingerido cantidades ínfimas de comida.

Page 13: Mi Proyecto de aula FEP

13

Las características psicológicas y sociales incluyen miedo intenso a comer en presencia de otros, dietas bajas en hidratos de carbono y grasas, preocupación por el alimento, abuso de laxantes y mentiras.

Las principales víctimas de este mal son las mujeres, sobre todo las jóvenes, quienes en ocasiones pueden estar influenciadas por ser admiradoras de personas famosas y mediáticas tales como actrices y modelos.

Vigorexia

La Vigorexia es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal (dismorfofobia) que puede presentar dos manifestaciones: la extrema actividad del deporte o, la ingesta compulsiva para subir de peso ante la percepción de estar aún demasiado delgado. Aunque los hombres son los principales afectados por la vigorexia, es una enfermedad que también afecta a las mujeres.

Implica una adicción a la actividad física (especialmente a la musculación): los vigoréxicos suelen realizar ejercicio físico excesivo, a fin de lograr un desarrollo muscular mayor de lo normal, pues de lo contrario se sienten débiles o enclenques. A esta exigencia se suma un trastorno en la alimentación que se hace patente en una dieta poco equilibrada en donde la cantidad de proteínas y carbohidratos consumidos es excesiva, mientras que la cantidad de lípidos se reduce. Esto puede ocasionar alteraciones metabólicas importantes, sobre todo cuando el vigoréxico consume esteroides (que ocasionan cambios de humor repentinos).

MegarexiaLa megarexia es un trastorno opuesto a la anorexia nerviosa. Suelen ser personas obesas que se miran al espejo y no lo perciben; por eso no hacen ninguna dieta; por eso se atiborran de comida basura (calorías vacías). Ellos se perciben sanos. Son en cierta forma, personas obesas que se ven delgadas a causa de la distorsión de la percepción que caracteriza a los trastornos alimentarios, cuando la desnutrición que padecen (son obesos desnutridos por falta de nutrientes esenciales en su alimentación), llega a afectar a su cerebro, momento en el que, como sucede con la anorexia, su trastorno alimentario se convierte en una grave enfermedad. Ellos consideran que el exceso de peso es sinónimo de fuerza y vitalidad.

Page 14: Mi Proyecto de aula FEP

14

Comen de todo y en cantidades abismales, pero muy pocos "nutrientes esenciales" y una altísima proporción de azúcares, féculas, almidones, etc. Comida basura, dulces, frituras, alimentos grasos, postres, etc. son algunos de los platos principales en la dieta de los megaréxicos (de los que padecen megarexia, megarexia no es la persona, es su enfermedad).

Ortorexia

Es aquel trastorno donde la persona come alimentos que ella considera saludables, pero que en realidad no lo son.

Pica

Ingestión de alimentos no comestibles.

Diabulimia

El enfermo de bulimia, también diabético, manipula las dosis de insulina que debe inyectarse, para adelgazar o compensar los atracones. Aparte de las complicaciones de la bulimia, se añaden las complicaciones mortales a medio plazo, de no inyectarse las dosis correspondientes.

Hiperfagia

Exceso de comida, llegar a consumir grandes cantidades de alimentos seguido de haberse alimentado adecuadamente.

4.2 MARCO CONCEPTUAL

Factores que causan un trastorno alimentario.

Factores personales

Los factores personales comunes a la mayoría de los trastornos alimenticios que predisponen al padecimiento de una psicopatología alimentaria son:

Pubertad temprana

La pubertad temprana, en el caso de los individuos de sexo femenino, puede ser un factor individual que predisponga a la aparición de trastornos alimenticio.

Page 15: Mi Proyecto de aula FEP

15

Problemas de obesidad previos

Sobre todo en los hombres, influye haber padecido de obesidad en la niñez y haber sufrido burlas por parte de amigos de su misma edad o adultos. El tener sobrepeso (en la mayoría de los casos, ligero) puede predisponer al inicio de actividad física intensa o dietas sin control médico, que desemboquen en trastornos de la alimentación.

Carácter

Poseer determinados rasgos del carácter, como por ejemplo no aceptarse como persona puede predisponer a la aparición de este tipo de trastornos. Son factores de vulnerabilidad personal:

No aceptarse como persona. Percibir que se tiene poco control sobre la propia vida. (Falta de autonomía.) Ser poco habilidoso en las relaciones sociales. Hay frecuentemente un fracaso

para expresar problemas emocionales. Tener poca espontaneidad y demasiado autocontrol, sobre todo en cuanto a la

demostración de los afectos. Poseer dependencia afectiva. Ser muy perfeccionista y exageradamente autocrítico. Tener auto exigencias

desmedidas. Ser excesivamente responsable para la situación o la edad.

Personalidad, tendencias depresivas y trastornos de ansiedad

Las personas con tendencias depresivas, trastornos de ansiedad, o tendencia al padecimiento de trastornos de personalidad (especialmente el trastorno límite de la personalidad, en el 45,50 por ciento de los casos) y conductas impulsivas-compulsivas suelen desarrollar este tipo de psicopatologías alimentarias, las cuales pueden ser tanto el resultado como la causa de alguno de los mencionados trastornos emocionales.

Factores familiares

En general, los factores familiares predisponentes a la aparición de una psicopatología alimentaria son los siguientes:

Abuso sexual

Existe entre las mujeres con trastornos del comer una incidencia mayor de abuso sexual; los estudios han reportado tasas de abuso sexual de hasta un 35 % en las mujeres con trastornos alimenticios, sobre todo aquellas que sufren de bulimia.

Page 16: Mi Proyecto de aula FEP

16

Sobrevaloración de la imagen corporal

La concesión de una gran importancia emocional a la comida, el comer, el peso y el aspecto por parte de la familia predispone a la aparición de trastornos alimenticios, así como la insistencia exagerada en el aspecto y los logros por parte de uno o ambos padres, o la presión por parte de las padres en los hijos para que “conserven la figura”.

Prejuicios y valores distorsionados

Aceptar y mantener vigentes los prejuicios, por pequeños e insignificantes que sean, puede favorecer al desarrollo de una psicopatología.

Los niños se encuentran en la misma sociedad que los adultos y como ellos experimentan las mismas influencias. En ellas, los menores quedan mediatizados por los adultos y mayores que tienen más cerca y que son más significativos desde una perspectiva socio afectivo.

Factores socioculturales

Discriminación y rechazo social

El rechazo social es uno de los factores que predisponen altamente a la aparición de la enfermedad. El rechazo se caracteriza por una profunda ignorancia en cuanto al tema alimenticio: al obeso se le atribuye la responsabilidad de su enfermedad. La obesidad está considerada como la consecuencia de un vicio y el obeso una persona que se entrega a él, es decir, se cree que el obeso es gordo porque quiere, ya que come sin control y con glotonería.

El “mito de la belleza”

A partir de 1960 aproximadamente, la medicina decidió que ser obeso no era saludable. Con este concepto se buscó indicarles a las personas como llevar una mejor calidad de vida, pero también nació la industria de las dietas, la preocupación por la delgadez y la dictadura de la silueta. Las personas que sufren de desórdenes alimenticios encontraron en el concepto expuesto una solución “mágica” para todo: adelgazar.

Medios de comunicación y manipulación

La manipulación sobreviene desde los diversos medios de comunicación (prensa, revistas, TV), que realizan la difusión de la delgadez; el receptor de los mensajes es invadido y manipulado hasta el punto de llegar a ser víctima de unas pocas personas (especialistas en marketing, diseñadores, empresarios del mundo de la dietética, modistos etc.) que deciden cómo debe ser el cuerpo ideal.

Page 17: Mi Proyecto de aula FEP

17

5. CONCLUSIONES.

En conclusión los trastornos alimentarios en nuestro país, son más frecuentes en los niños y adolescentes que en los adultos o ancianos.

Se ha determinado que los factores que causan este trastorno o problemas siempre viene causado por la sociedad o la familia de diferente manera.

Estos problemas siempre acarrean muchos tipos de desequilibrios homeostáticos o desnutrición ya que dejan al cuerpo sin nutrientes y sin defensas, causando una debilidad antes los patógenos en el ambiente y en el cuerpo.

La mayoría de los padres o familiares de los adolescentes no se dan cuenta de este problema alimentario hasta presentan pruebas físicas en el cuerpo como delgadez exagerada o luciendo anémicos.

Page 18: Mi Proyecto de aula FEP

18

6. RESUMEN

En este proyecto realizo una investigación sobre los trastornos alimenticios en adolecentes para poder esclarecer el tema.

Teniendo en cuenta los ya mencionados factores predisponentes, es de mi consideración creer que el surgimiento de un trastorno de este estilo no tiene un único culpable. Vivimos en una sociedad donde, lamentablemente, se valoriza la belleza, un don subjetivo y pasajero.

La mayoría de las personas ha dejado de considerar el progreso personal, en todos sus niveles como una meta; vivimos en una sociedad facilista, donde quien trabaja para progresar y no presta atención a las influencias o tendencias del entorno, es excluido y hasta maltratado por sus congéneres.

En este entorno falto de valores, material, donde sin embargo no todos son iguales el ser humano ha ido quedándose cada vez más solo.

El sentido de pertenecía constituye hoy en día dejar de lado la propia personalidad en un intento de parecerse a los demás y ser aceptado. Es decir, para pertenecer hay que parecer y actuar conforme a un prototipo establecido por el medio donde vivimos.

Page 19: Mi Proyecto de aula FEP

19

7. PROPUESTA.

Para prevenir los trastorno alimenticios es necesario tener un a dieta equilibrada, para lograr este tipo de dieta hay varios aspectos para tener en cuenta.

A los niños desde temprana edad se les debe enseñar la importancia de una buena alimentación, muchas veces los padres de familia alimentan a sus hijos con comida "chatarra", esta comidas hacen un aporte calórico bastante grande, sin embargo no contiene todas la vitaminas necesarias para una alimentación completa. Una buena alimentación debe estar compuesta por alimentos variados en la porción adecuada, para que se proporcionen nutrientes cualitativamente y cuantitativamente así existirá un equilibrio en el organismo, en niños y adultos la dieta debe mantener al individuo bien mental y físicamente para permitir su crecimiento y/o actividad física.

Hay algunos aspectos muy simples pero importantes para tener en cuenta:

El aporte calórico debe ser consecuente con el consumo y la actividad física.Cuando hay excesos de energía en el organismo se acumula grasa.Cuando hay déficit de energía hay desnutrición.Cuando hay consumo excesivo de alimentos con grasa, se acumula colesterol en el organismo.Tiene que haber un consumo de vitaminas y minerales y este debe ser en buenas regulaciones.

Muchas veces los padres de familia no están atentos a la alimentación de sus hijos, pero en cambio si están pendientes del físico de ellos, exigiéndole ser más delgado o gordo, pero sin preguntarse por qué hay un desnivel nutricional en los cuerpos de sus hijos.

Es muy importante que los padres de familia estén atentos a la desarrollo de su hijo. Que si notan inconsistencias consulten a un nutricionista, también es importante que los padres fomenten la autoestima y la aceptación del cuerpo, pero también unos buenos hábitos alimenticios.

Page 20: Mi Proyecto de aula FEP

20

8. GLOSARIO

ANEMIA: Deficiencia de la sangre, ya sea en su masa o en sus componentes; disminución de los glóbulos rojos o de la hemoglobina.

DIETA: Régimen en el comer y beber, el que consiste en la abstención total o parcial de alimentos.

DESNUTRICION: hace referencia a un estado patológico ocasionado por la falta de ingestión o absorción de nutrientes

NUTRIENTES: es un producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales.

TRASTORNO: Cambio o alteración en el orden que mantenían ciertas cosas o en el desarrollo normal de algo

DEPRESION: Estado psíquico que se caracteriza por una gran tristeza sin motivo aparente, decaimiento anímico y pérdida de interés por todo.

AUTOESTIMA: La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

ANSIEDAD: Estado de angustia y temor que acompaña muchas enfermedades y que no permite el sosiego de quien la padece

OBESIDAD: La obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo

DIURECTICO: Que tiene virtud para aumentar la secreción y eliminación de orina

LAXANTE: Medicamento que sirve para facilitar la evacuación del vientre

VORACIDAD: Ansia o exceso en el comer

PUBERTAD: Época de la vida en que comienzan a manifestarse los caracteres de la madurez sexual

Page 21: Mi Proyecto de aula FEP

21

9. BIBLIOGRAFIA

LÓPEZ-IBOR ALIÑO, Juan J. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Departamento de Psicología medica y Psiquiátrica, Universidad Complutense de Madrid.RIDOÁ, Pilar. Los alimentos y sus trastornos, Cooperación Editorial.BRUSSET, Bernard. La Anorexia, Cooperación Editorial.VANDEREYDEN, Walter JOHAN, Josefina. Anorexia y Bulimia, Debigard Editorial.COLL, M., QUINN, M. (1995): Anorexia y bulimia. Un problema actual. Barcelona. Ed. Colimbo.http://es.wikipedia.org/wiki/Trastornos_de_la_conducta_alimentaria

Page 22: Mi Proyecto de aula FEP

22

10. ANEXOS

PRACTICA N°1: Plantea dos problemas estructurados y dos no estructurados.

Enunciados de problemas estructurados:

1. En el aula hay 26 alumnos los cuales 7 siempre pasan deprimidos y tienen algún problema de obesidad ¿Cuantos alumnos sufren de trastornos alimenticios?

2. En el aula hay 4 señoritas que siempre después de comer van al baño y regresan con una expresión diferente ¿Qué trastorno alimenticio sufren?

Enunciados de problemas no estructurados:

1. ¿Cómo podemos ayudar a revertir esta situación de los trastornos alimenticios?2. ¿Cuál es el factor por el cual los adolescentes comienzan estos trastornos?

PRACTICA N°2:

"Las grandes ciudades son urbes súper pobladas, con gran diversidad de actividades comerciales y productivas, generalmente con grandes problemas de contaminación. ¿Cuáles son las principales causas de la contaminación ambiental de las grandes ciudades?"

¿Qué información aporta?

Las grandes ciudades generalmente tienen grandes problemas de contaminación.

¿Qué interrogante plantea?

¿Cuáles son las principales causas de contaminación ambiental?

¿A qué conclusión podemos llegar respecto a si es o no un problema?

Si lo es.

Page 23: Mi Proyecto de aula FEP

23

PRACTICA N°3:

María, Josefina, Patricia y Carmen son cuatro hermanas. Patricia es de menor estatura que María, pero más alta que Carmen. la estatura de Josefina excede la de María en 5cm. ¿ Cuál hermana es la de menor estatura?.

Variable: Numero de hermanas Valores: Cuatro

Variable: Estatura Valores: 1.70 m

PRACTICA N°4:

María tiene $50 para el mercado. Gastó $10 en verduras, $15 en carnes y $5 en pan. ¿Cuánto le sobra?

Datos del problema:

V. inicial: 50

G. verduras: 10

G. carnes: 15

G. pan 5

Vuelto: x

Solución:

Verduras 10 + carnes 15 + pan 5 = 30

50 - 30 = 20

Vuelto 20

Page 24: Mi Proyecto de aula FEP

24

PRACTICA N° 5:

Los ahorros de Matías son de 360$. Gastó un 25% en libros, 7% en un fin de semana y un 53% en discos. ¿Cuánto dinero le sobra?

1) ¿De qué trata el problema?

De encontrar los porcentajes para saber cuánto dinero le sobra.

2) Lee parte por parte el problema y saca los datos

Total 360$

Libros 25%

Fin de semana 30$

Discos 50%

3) Plantea las relaciones, operaciones y estrategias a partir de los datos y la interrogante.

25% de 360$ = 90$

50% de 360$ = 180$

90 + 180 + 30 = 300$

360 - 300 = 60$

Page 25: Mi Proyecto de aula FEP

25

PRACTICA N°6:

El precio de venta de un carro es de $700. Este precio resulta de sumar su valor inicial, una ganancia igual a la mitad de su valor y unos gastos de manejo de 25% de su valor. ¿Cuánto es el valor inicial del carro?

Datos:

v. inicial: 700

Ganancia: 50%

Gastos: 25%

Variable: valor del carro

x + x/2 + x/4 = 700

x= 400

Valor del carro: $400

Page 26: Mi Proyecto de aula FEP

26

PRACTICA N°7:

Juana dice: esa señora es la madre de mi cuñado. ?Qué relación existe entre Juana y la señora?

Personajes:

Juana

Señora

Cuñado

Relación:

Señora --> madre --> cuñado --> de--> Juana

Señora --> suegra de --> Juana

Respuesta: la señora es la suegra de Juana.

PRACTICA N°8:

Tres muchachas Nelly, Estela y Alicia tienen en conjunto 30 prendas de vestir de las cuales 15 son blusas y el resto son faldas y pantalones. Nelly tiene tres blusas y tres faldas, Alicia tiene 8 prendas de vestir tiene 4 blusas. El número de pantalones de Nelly es igual al de blusas que tiene Alicia. Estela tiene tantos pantalones como blusas tiene Nelly. la cantidad de pantalones que posee Alicia es la misma que la de blusas de Nelly. ¿Cuántas faldas tiene Estela?

¿De qué trata el problema?

De tres muchachas que tienen 30 prendas de vestir.

¿Cuál es la pregunta?

¿Cuántas faldas tiene Estela?

Page 27: Mi Proyecto de aula FEP

27

¿Cual es la variable dependiente?

Total de faldas.

¿Cuáles son las variables independientes?

Nombres de personas y ropa.

Page 28: Mi Proyecto de aula FEP

28