19
GOBIERNO REGIONAL ICA DIRECCION REGIONAL AGRARIA ICA AGENCIA AGRARIA CHINCHA _____________________________________________________________________________________ PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DEL ALGODONERO ELABORACIÓN Y REDACCIÓN: ING. JORGE RAMOS DE LA CRUZ ING. LUIS CONDE CRÚZATE ING. LUIS GHEZZI YAÑEZ Chincha, Diciembre 2014

Principales Plagas y enfermedades en Algodon

Embed Size (px)

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL ICA DIRECCION REGIONAL AGRARIA ICA

AGENCIA AGRARIA CHINCHA _____________________________________________________________________________________

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL

CULTIVO DEL ALGODONERO

ELABORACIÓN Y REDACCIÓN: ING. JORGE RAMOS DE LA CRUZ

ING. LUIS CONDE CRÚZATE

ING. LUIS GHEZZI YAÑEZ

Chincha, Diciembre 2014

PRINCIPALES PLAGAS

1.- GUSANOS DE TIERRA (Agrotis Ypsilon, Feltia SP, Spodoptera SP.)

También llamados “gusanos cortadores” o “rosquillas”. Los adultos son de actividad nocturnas, las hembras ovipositan en forma individual en el suelo en pequeños grupos, en el tallo y en las hojas inferiores de las plántulas y las malezas, las larvas muestran gran actividad durante la noche en tanto que en el día se refugian en el suelo, cerca del lugar de alimentación.

TIPO DE DAÑO:

Producen daños al comienzo de la campaña tan pronto las plantas emergen a la superficie,las plantas son cortadas a la altura del cuello de la planta. Cuando el tallo este más grueso no lo cortan, las larvas suben a la planta y se alimentan del follaje.

CONTROL CULTURAL:

Hay que realizar buena preparación del terreno, buena aradura y gradeo. Tener campo limpio, eliminar las malas hierbas. Dar riegos pesados.

CONTROL QUÍMICO Aplicar cebos envenenados, cuyos ingredientes son los siguientes:

100 Kg. de afrecho ó coronta molida

2 galones de melaza ó 4 Kg. de azúcar rubia 300 Gr. Sevin 85 P.S. ó 400 Gr. Dipterex 80 P.S. Agua en suficiente cantidad hasta darle una consistencia pastosa.

Aplicar 50 Kg. de Cebo Toxico por Hectárea al pie de las plantas, se recomienda controlar los focos iniciales antes de que la infestación se generalice. Otra de las formas de control es la aplicación focalizada (Clorpyriphos 2.5%) Polvo seco.

2.- TRIPS (Leucothrips Teobromae)

Es un insecto microscópico de 0.5 a 0.6 m.m. de longitud y se encuentra en los terminales y hojas inferiores.

TIPO DE DAÑO:

Ataca a brotes terminales, hojas, brácteas, botones y bellotas. En las hojas produce

manchas plateadas en la cara inferior, que se toman más tarde de color amarillo

rojizo o bronceadas, Las hojas gravemente afectadas doblan su borde hacia arriba.

En los brotes el ataque se manifiesta por detención del crecimiento y cuando las

hojas se despliegan tienen rajaduras o incisuras y una formación irregular.

CONTROL CULTURAL:

Riegos moderados. Mantener los campos libres de malas hierbas.

CONTROL QUÍMICO:

Aplicar Azufre en polvo 15 – 30 kg. / ha. Dimetoatos 250cc. / Cilindro.

3.- PULGÓN DE LA MELAZA (Aphis Gossypii)

La forma normal de multiplicación del pulgón es vivípara, es decir las hembras en lugar de huevos ponen directamente pulgoncitos, sin alas. Los pulgones adultos pueden ser alados o sin alas y su color varia generalmente son verdes pero pueden ser blanco amarillento, verde claro, verde oscuro, hasta negro. En todos sus estadios pican y chupan la savia de las plantas, encontrándose en los brotes terminales o debajo de las hojas encrespándola con los bordes hacia abajo. Para su dispersión y propagación en los campos, las hembras aladas vuelan y se multiplican sin intervención del macho produciendo directamente pulgoncitos; lo mismo lo hacen las hembras sin alas que se quedan en las hojas

y brotes. La multiplicación del pulgón es tan rápida que se puede producir una generación cada semana.

TIPO DE DAÑO: En ataques fuertes sobre plantas pequeñas, produce encarrujamiento de las hojas (con los bordes hacia abajo), amarillamiento y marchites, pueden matar plantas pequeñas. En plantas grandes hay retraso en el crecimiento, encarrujamiento de las hojas, presencia de fumagina, que impide a la planta una normal fotosíntesis (producción de nutrientes en las hojas). En bellotas abiertas, mancha la fibra con la melaza y fumagina.

CONTROL CULTURAL

Evitar campos muy húmedos o muy agostados. Mantener los campos limpios, libres de malas hierbas hospederas del pulgón. Evitar el exceso de abonos nitrogenados, debido a que las plantas con follaje

excesivamente suculento son adecuados para el incremento de las poblaciones del pulgón.

Desahije o entresaque oportuno.

CONTROL BIOLÓGICO: El insecto tiene un control biológico eficiente; Coccinélidos, Chrysopas, moscas Syrphydae y especialmente la avispita parasita Aphidius matricariae. Toda esta fauna benéfica en la mayoría de los casos es suficiente para reprimir esta plaga.

PREDATOR PARASITO

CONTROL QUÍMICO:

Muchas veces el control biológico natural aparece tardíamente y sus poblaciones no

son suficientes para controlar las altas infestaciones del pulgón que pueden matar a

las plantitas, en estos casos tendrá que recurrirse al control químico y se puede usar

cualquiera de estos productos :

Metasystox 50 – 100 cc / cilindro Pirimor 80 Gr. / cilindro Ekatin 50-100 cc / cilindro

4.- GORGOJO DE LA CHUPADERA (Eutinobothrus Gossypii)

La hembra deposita sus huevos uno a uno, dentro de la corteza del tallo del algodonero y a nivel del suelo, el gorgojo es uno de los coleópteros que no vuela y camina muy poco, siendo su medio transporte la paja seca con el agua de riego, implementos agrícolas y el desahije

TIPO DE DAÑO: La larva barrena el tallo, destruye la zona de los vasos conductores, provocando debilitamiento de la planta, aparición de rajaduras y descortezamiento a nivel del cuello y raíz, que facilita el ingreso de patógeno que ocasionan pudriciones. En plantas de mayor edad realizan galerías debajo de la corteza en forma serpenteante de abajo hacia arriba, creando debilitamiento y marchites de la planta y en algunos casos la muerte. CONTROL: Es una de las pocas plagas que se tiene que tomar medidas preventivas para un

buen control. CONTROL LEGAL: Cultivar únicamente plantadas y no socas Cumplir con las disposiciones de la Reglamentación del cultivo.

Evitar la propagación del insecto a zonas no afectadas a través de plantas desahijadas.

CONTROL CULTURAL: Eliminar y quemar plantas afectadas con el fin de interrumpir el ciclo biológico

del insecto. Rotación de cultivo, mínimo dos años. Araduras profundas. No regar con desagües de campos infestados.

CONTROL QUÍMICO: Sembrar semillas tratadas con Clorpyriphos 2.5 a 3.0% en polvo seco en la

proporción de 3 Kg. del producto por 1 qq. de semilla.

5.- MOSCA BLANCA (Bemisia Tabaci) Es un insecto picador chupador, el huevo las ninfas y las pupas se encuentran en la cara inferior de las hojas. El adulto es el único que puede volar para buscar nuevas plantas, el ciclo dura entre 20 y 50 días dependiendo de las condiciones

Climáticas y del cultivo hospedero.

TIPO DE DAÑO: Los cultivos pueden ser atacados desde muy pequeños. Los adultos y ninfas se alimentan chupando la savia de las hojas por la cara inferior (envés), donde causan lesiones. Debido a sus secreciones de mielecilla que se depositan en la cara superior de las hojas (haz), se desarrolla un hongo negrusco (llamado fumagina), que impide a la planta una normal fotosíntesis

CUANDO SE PRODUCEN LOS MAYORES DAÑOS: Cuando se utiliza y abusa de insecticidas de amplio espectro (piretroides, etc.) Cuando no hay ningún tipo de control de insecto. Cuando el cultivo es más susceptible. En zonas del valle con microclima húmedo.

METODOS DE CONTROL: Para llevar a cabo cualquier medida de control, se debe tener en cuenta algunas

características importantes del insecto. La mosca permanece “protegida” en el envés de las hojas durante toda su vida. Tiene gran capacidad para desarrollar resistencia a los insecticidas. Muestra gran capacidad para adaptarse a conclusiones nuevas o adversas Tiene hábitos migratorios, colonizando constantemente nuevos campos. Vive en diversas plantas cultivadas o malezas.

CONTROL CULTURAL :

A.- BARRERAS VIVAS

Consiste en la siembra de plantas que dificulten la llegada de la plaga al cultivo como maíz y sorgo, que a su vez favorecen el incremento de enemigos naturales, se deben sembrar rodeando al cultivo.

B.- CULTIVOS TRAMPAS Son plantas preferidas por el insecto para su desarrollo como el fríjol y pepinillo, en esta planta se concentran las aplicaciones de insecticidas.

CONTROL ETOLÓGICO

Uso de trampas amarillas pegajosa, reducen la población de moscas adultas y contribuyen a preservar los enemigos naturales ya que el agricultor evitara hacer aplicaciones de insecticidas, estas trampas se pueden colocar.

En los bordes del campo Dentro del campo

Esta labor se complementar con la “pasada de mantas” que debe untarse con aceite comestible para evitar quemaduras en el follaje.

CONTROL BIOLÓGICO

Tanto los adultos como de mosca blanca poseen una gran diversidad de enemigos

naturales.

A.- PARASITOIDE: Son avispitas muy pequeñas que parasitan los últimos estadios ninfales de la mosca blanca, como Encarsia sp, Eretmorerus sp.

B.- PREDATORES: Son insectos benéficos tales como chrysopas, coccinélidos, chinches, tijeretas y arañas que se alimentan de las ninfas de la mosca blanca. También encontramos otra mosca que cazan y matan al vuelo a los adultos de la mosca blanca y arañas que también se alimentan de adultos.

C.- PATÓGENOS: Son microorganismos, como los hongos que causan enfermedades a ninfas y adultos de la mosca blanca, entre ellos tenemos a Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana, Verticillium lecanii.

CONTROL QUÍMICO: No se recomienda la aplicación de insecticidas orgánicos de síntesis, en especial del grupo de los Piretroides, ya que en lugar de controlar, incrementan la población de las “moscas blancas” (modifican la anatomía de las hojas de algodón haciéndolas más favorables para su alimentación e incrementan su capacidad reproductiva – mayor números de huevos por hembras) además son sumamente letales para la fauna benéfica. Insecticidas a usar, es recomendables usar productos poco tóxicos que a continuación se indican : INSECTICIDAS BIOLÓGICOS: Entomophtora virulenta, Beauveria bassiana, Verticillium lecanii.

INSECTICIDAS VEGETALES: Rotenona, Rotenona + Piretro

INSECTICIDAS SELECTIVOS : Buprofezin (inhibidor de quitina).

ACEITES VEGETALES, MINERALES Y DETERGENTES AGRICOLAS

6.- GUSANO PERFORADOR GRANDE DE LA BELLOTA (Heliothis Virescens) El adulto es una mariposa de color pajizo, en las alas anteriores presenta tres bandas transversales oblicuas de color marrón oliváceo, las que por lo general tienen líneas adyacentes de color blanco. Se observa el número de huevos visibles en la cara superior de las hojas del brote Terminal, que son sus órganos preferidos de posturas.

TIPO DE DAÑO: La larva perfora el brote o primeras hojitas. Los botones florales pueden ser consumidos en forma parcial o total. En los daños las brácteas se abren, amarillan y caen, además dañan bellotas. En estos órganos se observa una perforación grande acompañada de excremento.

CONTROL CULTURAL: Riegos controlados, evitando el reverdecimiento Mantener los campos libres de malas hierbas No aplicar insecticidas orgánicos “Despunte” o “desmanche” para eliminar posturas y larvas pequeñas. Recojo semanal de botones dañados hasta que cierre el lomo ya que elimina los

estadios larvales de la plaga. Uso de trampas con melaza.

CONTROL BIOLÓGICO El insecto tiene un control natural eficiente por los chinches del género: Orius,

Rhinacloa, Parathriphles, Hyalochloria, Geocoris, Orthotylellus, Campoletis, predatores de huevos y larvas pequeñas.

Colonizar con insectos benéficos los campos afectados que no registren este control biológico y disminuir los riegos.

Con evaluaciones del 5% - 10% de posturas en terminales, hacer liberaciones de Trichogramma pretiosum 50 pulgadas cuadradas por ha. (aproximadamente 200,000 avispas). Las liberaciones deben iniciarse tan pronto se detecten las primeras posturas del insecto plaga. No olvidar que Trichogramma parasita huevos frescos de 24 a 36 horas de incubación.

Se debe hacer liberaciones sucesivas, cada 10 a 15 días para favorecer el establecimiento del parasito en el campo y lograr su permanencia.

TRICHOGRAMMA

CONTROL QUÍMICO: En la fase de postura de huevo y a la eclosión de estos aplicar Bacillus Thurigiensis 250 gr. / cilindro en estado larval aplicar Tracer 60 a 80 cc / cilindro.

7.- GUSANO MENOR DE LA HOJA (Anoxis Texana) La mariposa es de color gris pajizo y en algunos casos con reflejos cúpricos. Presenta en las alas anteriores tres líneas transversales onduladas y más oscuras que el color general del ala. En el margen extremo presenta un ángulo obtuso pronunciado. Se llama también “gusano medidor” porque al caminar arquea el lomo como si midiera la hoja.

TIPO DE DAÑO Las larvas comen las hojas, respetando solo las nervaduras, al final del cultivo puede causar el empalamiento de la fibra.

CONTROL CULTURAL Evitar cultivos muy húmedos y tupidos (regular los riegos). Mantener los campos de malas hierbas.

CONTROL BIOLÓGICO El control biológico natural es la avispa Rogas gossypii y la acción de numerosos predatores es suficiente para controlar las infestaciones de este gusano.

CONTROL QUÍMICO Bacillus thurigienses 200 gr. / cilindro

Inhibidor de quitina 100 – 150 cc / cilindro

8.- PICUDO PERUANO (Anthonomus Vestitus) Es un gorgojo pequeño, mide de 2.5 a 4 m.m. de largo, es de color amarillento recién salido volviéndose después de un color gris bruno. Presenta una larga trompa. Los adultos vuelan poco y tienen vida larga, los días fríos y con poca luz le son favorables al picudo. Las hembras ponen huevos en el interior de los botones florales, en los brotes terminales cuando no hay brotes o en la columna estaminal.

TIPO DE DAÑO

Los primeros daños lo realiza en los brotes terminales y en la columna estaminal en flores. El mayor daño lo realiza en los botones florales, en unos casos, solo presentan “picaduras” de color marrón (picaduras de alimentación), en otros casos esta picaduras están rodeadas de una hinchazón (picadura de ovoposición).los botones dañados se amarillentos con las brácteas “acampanadas”, se marchitan y caen al suelo.

PICADURA DE ALIMENTACIÓN PICADURA DE POSTURA

CONTROL CULTURAL Tener periodo de campo limpio prolongado Buen distanciamiento entre surco y orientados de Este a Oeste. Evitar campos muy húmedos, por exceso de riegos. Recojo manual de botones dañados y quemarlos.

CONTROL BIOLÓGICO La acción de las avispitas parasitada: Heterolacus townsendi, Triaspis vestiticida

y Bracon vestiticida. Si bien es importante, no es suficiente para controlar el insecto.

Se puede incrementar el parasitismo, mediante el recojo de los botones dañados para llevarlos a las “cámaras de recuperación de los parasitismos”, donde se eliminan los picudos adultos que emergen y recolectan las avispas parásitas para liberarlas en los campos del algodonero.

CONTROL QUÍMICO:

En aplicaciones tempranas aplicar 2 - 3 Kg. de Arseniato de Plomo + 01 galón de melaza por cilindro.

9.- GUSANO ROSADO DE LA INDIA (Pectinophora Gossypiella) Es una polilla (mariposa pequeña) de color pardo grisáceo, de 7 a 8 m.m. de tamaño. Esta polilla tiene una actividad nocturna y en el día se oculta debajo de los terrones, hojarasca y grietas en el suelo

TIPO DE DAÑO: Los botones pueden ser comidos y caer al suelo o formar la “flor en roseta”. En bellotas se observa galerías internas y las larvas se alimentan de las semillas, consumiéndolas totalmente.

CONTROL CULTURAL: Acatar en forma estricta las disposiciones legislativas (reglamento del Cultivo)

como efectuar la cosecha en un periodo de tiempo lo más corto posible. Iniciar la tumba y quema de los rastrojos al término de la cosecha, periodo de campo limpio de 2 a 3 meses, Eliminación de socas, limpieza y fumigación de desmotadoras, fábricas de aceites y otros almacenes de semillas.

Riegos de machaco pesado para inducir la “emergencia suicida” de adultos. Acortar el periodo de siembra y siembra de variedades precoces.

CONTROL ETOLÓGICO: Monitoreo de la población de adultos mediante trampas con feromonas sexuales

desde el inicio de la floración. Trampeo masivo o aplicación de feromonas interruptoras del apareamiento del

insecto en los campos más adelantados, aplicar 30 cc de NO MATE en bandas o cobertura total del campo.

CONTROL BIOLÓGICO Liberación de Trichogramatoidea Bactrae para el control de posturas, 50 – 60

pulgadas cuadradas por liberación y según la evaluación en campo. CONTROL QUÍMICO

Las aplicaciones de insecticidas orgánicos de síntesis deben ser realizadas lo más tarde posible y deben estar dirigidas al tercio inferior, pie de plantas ya que los adultos mayormente están alojados en los terrones del suelo, debe aplicarse Cipermetrinas a dosis recomendadas.

10.- GUSANO PERFORADOR DEL ÁPICE DE LA BELLOTA (Poccocera Atramentalis) Es una polilla de color pardo hasta gris oscuro con manchas más oscuras en el cuerpo y alas, en posición de reposo tiene la forma triangular.

TIPO DE DAÑO: Ocasionalmente ataca brotes, hojas o botones. La bellota es el órgano preferido para la alimentación, el daño se produce en el ápice y con la corola adherida (pucho), ocasiona pudrición y cocopa.

CONTROL CULTURAL: Evitar en lo posible no cultivar maíz en campos vecinos a los del algodonero o

evitar que su madurez coincida con la floración del algodonero. Evitar campos muy humados o tupidos. Recoger continuamente las flores secas o “puchos” y luego destruirlo.

11.- ARREBIATADO O “CULI CULI” (Dysdercus Peruvianus)

Son chinches cuyo color varía del amarillamiento y anaranjado al rojo, con o sin la extremidad posterior negrusca. La hembra mide de 13 a 14 m.m. de largo, siendo los machos más pequeños. La característica de estos chinches es que siempre están copulando, encontrándose frecuentemente parejas unidas por el extremo posterior. Las hembras ponen sus huevos en el suelo entre las hojarascas.

NINFA

ADULTO

TIPO DE DAÑO:

Hay 2 tipos de daños.

A.- DAÑOS DIRECTOS: Son producidos por la acción de la picadura del insecto, lo que ocasiona:

Caída de botones florales.

Desarrollo de bellotas pequeñas. Manchado de la fibra.

El arrebiatado se alimenta del aceite de la pepa.

B.- DAÑO INDIRECTO: Pueden producir:

Cocopa blanca.- produce el manchado de la fibra y eclosión prematura de bellotas.

Cocopa negra.- produce pudrición de la fibra por acción de microorganismos como hongos y bacterias.

La cocopa negra se presenta cuando hay humedad. CONTROL CULTURAL Sembrar dentro de las fechas fijadas para el cultivo en cada valle. Eliminar residuos de cosecha y plantas hospederas (malváceas silvestres). No dejar semillas al descubierto durante la siembra.

CONTROL QUÍMICO A. Arrebiatado Remanente ( Arrebiatado que queda de una campaña a otra), se

debe: Efectuar frecuente recojo a manos Aplicar Cebos Tóxicos (Preparación):

01 quintal de semilla ligeramente triturada. 1/2 Kg. de Dipterex 80 P.S. Agregar agua hasta formar una consistencia pastosa, estos cebos tóxicos deben aplicarse antes de que aparezcan los órganos florales.

B. Arrebiatado Migratorio (cuando el insecto generalmente aparecen cuando las

plantas tienen ciertos grados de madurez) en este caso requiere de control químico con insecticidas orgánicos en forma de cobertura total aplicar.

Cipermetrinas 250 a 300 cc / cilindro. Fenvalerato 250 a 300 cc / cilindro.

12.-VERRUGA DEL ALGODONERO (Eriophyes Gossypii)

El Acaro es de tamaño microscópico con una longitud de 0.1 a 0.2 mms.; de color,

blanco amarillento, con dos pares de patas; cuerpo delgado y prolongado; cabeza, tórax

y abdomen no separadas en forma distinta. Las hembras son más numerosas que los

machos. Las hembras ponen huevos pequeñitos pegados a la cara inferior de las hojas.

Existen dos estados larvales, viviendo las larvas en la misma forma que los adultos. Las

larvas pican con sus mandíbulas las células de las hojas y por los principios enzimáticos

de su saliva producen las "agallas " o "verrugas". Estas agallas crecen alrededor de los

ácaros quedando éstos en su interior conjuntamente con muchos pelos epidérmicos. El

ataque del acaro no sólo se limita a las hojas; en caso de fuerte infestación pueden ser

atacados también las ramas, tallos, brotes, brácteas, botones y bellotas, disminuyendo

grandemente la cosecha, el incremento se ve favorecido por la aplicación de pesticidas

orgánicos.

CONTROL LEGAL

Evitar el Cultivos de Socas

Quema de la broza del algodonero

Evitarr el uso de pesticidas orgánicos

CONTROL QUIMICO

Espolvoreo de Azufre Polvo Seco en forma focal o generalizada dependiendo

del ataque al cultivo

PRINCIPALES ENFERMEDADES

1.- CHUPADERA FUNGOSA (Rhizoctonia solani)

SINTOMAS: El ataque de esta enfermedad produce los siguientes efectos: a) Fallas en la germinación de la semilla por invasión del hongo en el momento del

“hinchado” (proceso germinativo) de la misma. b) Daño en el hipocotilo antes de la emergencia, ambos sistemas se consideran

como ataque pre-emergente. c) Ataque post-emergente, cuando los síntomas se manifiestan en la plántula

emergida. Estas manifestaciones consisten en un humedecimiento en la zona

del cuello, posteriormente necrosis que puede originar la muerte de la plantita. Si la lesión abarca solo parte del cuello de la plántula, esta sigue viviendo y emite nuevas raicillas, pero los efectos de la enfermedad siguen manifestándose en la planta adulta, quedando esta pequeña y debilitada.

CONTROL CULTURAL: Rotación de cultivos. Limpieza de rastrojos de anteriores cultivos. Buena preparación de suelo (nivelación, drenaje, oxigenación). Siembras en temperaturas favorables de 18 a 20° C.

CONTROL BIOLÓGICO Aplicación de enmiendas. Uso de microorganismos antagónicos Trichoderma sp.

CONTROL QUÍMICO: Impregnación a la Semilla antes de la siembra con los siguientes productos : Rhizolex : 4 gr./kg. de semilla. PCNB : 10 gr./Kg. de semilla.

2. - MARCHITEZ O “WILT” (Verticillium Albo-Atrum) SINTOMAS: El síntoma más notable es el marchitamiento progresivo de las plantas, terminando muchas veces con la muerte de ellas. Se manifiesta por el enroscamiento de las hojas superiores y la presencia de manchas de color amarillo – brunas entre las nervaduras, las que posteriormente mueren y quedan pendientes de las ramas. Las capsulas o bellotas, recién formadas se secan y quedan fuertemente adheridas a la planta. Haciendo un corte transversal, longitudinal a nivel del cuello, se notan los haces conductores necrotizados tomando una coloración marrón claro u oscuro, dependiendo de la intensidad del ataque. Desglosando hojas directamente insertas en el tallo principal de las plantas enfermas, es posible observar a simple vista, en la superficie de la rotura uno o más puntos de color brumo, regularmente dispuestos alrededor del cilindro central.

CONTROL CULTURAL

Evitar altos densidades en la siembra Rotación de cultivos de 2 a 4 años con gramíneas, leguminosas o alfalfa. Control de nematodos.

Siembra de variedades de algodón tolerantes (con ligeros síntomas pero con alta productividad).

3.- MANCHA NEGRA ( Alternaria SP.)

SINTOMAS: En las hojas produce manchas redondeadas de color brumo chocolate, generalmente formando círculos concéntricos. En condiciones de alta humedad relativa (> 90%), se forma sobre las manchas, una eflorescencia gris a negro constituida por abundantes conidias del hongo causante de la enfermedad. Como consecuencia, la magnitud de su daño es relativa; pues, en ataques, antes de la floración, puede provocar una masiva defoliación que afecta la floración, el cuajado y maduración de bellotas, y en ataques tardíos esta defoliación puede ser intranscendente.

CONTROL CULTURAL

Evitar altas de densidades de siembra.

No dar riegos pesados.

CONTROL QUÍMICO PREVENTIVAMENTE APLICAR: Manozeb 500-800 gr. / cilindro.

Clorotalonil 400-500 cc/cilindro.

NEMATODOS

1.- NEMATODOS DEL ALGODONERO (Meloidogyne SP.)

En el Algodón, se sabe que existen por lo menos 16 especies de nematodos que atacan a este cultivo. Gómez y Martín (1967), reportan la existencia de 7 géneros de nemátodos fitoparásitos atacando el algodón: Meloidogyne, Prathylenchus, Helicotylenchus, Xiphinema, Tylenchorhinchus, Trichodorus, y Herniciycliophora. Trabajos recientes, Nos indican la presencia de altas poblaciones del género Rotylenchulus. El nemátodo más importante que ataca al algodón es la especie Meloidogyne incógnita (nemátodo del nódulo), seguido de Rotylenchulus reniformis (nemátodo riñón). Este nemátodo también tiene la capacidad de producir “células gigantes”. Según Espino F., el “nemátodo riñón” (Helicotilenchus reniformes) se encuentra distribuido en muchas zonas

algodoneras del país, especialmente en la costa central y norte. En un campo con altas infestaciones puede reducir la producción hasta en un 40%.

CONTROL

Las posibilidades de una completa eliminación de los nematodos son remotas. Las

medidas de control tienden a reducir la población del nematodo o hacerla menos

infectiva. El principal obstáculo para su buen control es la falta de conocimiento del

agricultor,sobre la existencia del ataque de nematodos en sus campos y las pérdidas

económicas que este ocasiona.

CONTROL CULTURAL

A.- Rotación de cultivos:

Algunos nematodos Fito parásitos tienen preferencia por algunos cultivos, de modo que se reduce la población de estos nematodos cuando no mantienen en el campo por una o más campañas aquellos cultivos propicios para su reproducción. Se recomienda en lo posible incluir cultivos que dificultan la reproducción de los nematodos dentro de los programas de siembra; especialmente las gramíneas y crucíferas.

B.- Técnicas de escape:

Sembrar en épocas no favorables al nematodo. Ejem. El uso de variedades precoces y de raíces pivotantes profundas. C.- Barbecho:

También llamado descanso del suelo, después de la cosecha, el terreno se labra, rastrea y se deja sin cultivo durante cierto tiempo. Los nemátodos mueren por acción directa del sol y por falta de alimentos.

CH.-Aplicación de materia orgánica:

La aplicación de estiércol vigoriza la planta y le permite resistir el ataque del nematodo, debe aplicarse en grandes cantidades de 30 a 50 TM/Há. Asimismo la materia orgánica favorece la multiplicación de controladores biológicos de los nematodos parásitos.

D.- Cultivos trampas: Consiste en sembrar plantas de rápido crecimiento y que reproduzcan al nematodo que se desea controlar. Una vez que las plantas han logrado cierto crecimiento y los nemátodos han penetrado, se destruyen en cualquier forma las plantas con los nemátodos. E.- Plantas antagónicas: Ciertas plantas producen sustancias que repelen o matan a los nemátodos. Ejem. el caso del Marigold.

CONTROL GENETICO: Se denomina así al procedimiento para obtener variedades resistentes o tolerantes al ataque de nemátodos. Ejem. Se han conseguido variedades de tomate resistentes al ataque de nematodos formadores de nódulos y variedades de algodón tolerantes (con ligeros síntomas y de alta productividad).

CONTROL QUIMICO: El control químico de los nematodos depende de que los productos tóxicos utilizados (llamados nemáticidas) actúen sobre los nemátodos y lo hacen en concentraciones altas, capaces de exterminarlos, los nemáticidas son relativamente caros (elevan los costos de producción) y su aplicación requiere de mano de obra y algunas veces equipo especializado. Los productos químicos deben ser correctamente aplicados y en las condiciones ambientales favorables.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CISNEROS VERA, FAUSTO 1974, Principios de Control de Plagas Parte I y II,

Departamento de Sanidad Vegetal Universidad Nacional Agraria La Molina.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ALGODONERO,FUNDEAL,1975-82, Informes Finales de las Campañas Algodoneras (Publicaciones Anuales) Lima-Perú.

GONZALES BACHINI, JUAN, 1975, Manual de Evaluación de Plagas y Ácaros en el cultivo del Algodonero en el Perú, Boletín Técnico 1 Lima Perú.

BEINGOLEA GUERRERO, OSCAR 1970 Evaluación y utilización de los

Enemigos Naturales de las plagas para un Control Integrado. trabajo presentado para la reunión de expertos en control integrado de plagas, Roma,16 noviembre de 1970

Tirada: 500 Ejemplares