La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza” Edith Litwin Mónica Corrales María Inés Melogno Adriana Inés Rabino
1. La evaluacin de los aprendizajes en el debate didctico
contemporneo La evaluacin: campo de controversias y paradojas o un
nuevo lugar para la buena enseanza Edith Litwin Mnica Corrales Mara
Ins Melogno Adriana Ins Rabino
2. El campo de la evaluacin da cuenta de posiciones
controvertidas y polmicas desde una perspectiva poltica, pedaggica
y didctica.Se desarrollaran algunas reflexiones desde una nueva
agenda de la didctica que implica derivaciones de la psicologa
cognitiva, en la clase reflexiva, en la comunicacin didctica y
desde la problemtica moral.Y por ltimo el planteo de un anlisis de
un caso que permite reconocer las categoras descritas y sealar los
problemas a los que nos enfrentamos.
3. - Tema central, perifrico o de borde de la agenda La
evaluacin integra el campo de la didctica, sta se define como teora
acerca de las prcticas de la enseanza.En este campo hay algunas
dimensiones como el contenido y el mtodo han sido centrales. Pero
las ideas y prcticas de la enseanza se han configurado en torno a
ellas.Otras cuestiones como el currculo, las estrategias o la
evaluacin si bien formaron parte de la agenda clsica y se
consolidaron como categoras del debate didctico, no fueron
centrales. En el caso de la evaluacin ha ido adquiriendo
importancia y muchas prcticas se fueron estructurando en funcin de
sta.De esta manera el docente comenz a ensear aquello que iba a
evaluar y los estudiantes aprendan porque formaba parte de las
evaluaciones.
4. En las prcticas de enseanza, la actitud evaluadora invierte
el inters de conocer por el inters de aprobar en tanto se estudia
para aprobar y no para aprender. Es el profesor quien ensea un tema
central y destaca su importancia indicando que ser evaluado.El
debate acerca de la centralidad como patologa podra modificarse si
el docente tomara la evaluacin como el lugar que genera informacin
respecto de la calidad de su propuesta de enseanza.Desde esta
perspectiva, la evaluacin sera tema perifrico para informar
respecto de los aprendizajes y como lugar privilegiado para generar
valor a la propuesta metdica y los procesos del ensear de los
docentes.
5. Apreciar, estimar, atribuir valor o juzgar han sido los
conceptos que se asocian a la evaluacin.Desde una perspectiva
didctica, el concepto implica juzgar la enseanza y juzgar el
aprendizaje, atribuirles un valor a los actos y las prcticas de los
docentes y atribuirles un valor a los actos de los procesos de
aprendizaje de los estudiantes.No se la plante como metodologa para
el mejoramiento de las prcticas, sino que adquiri un lugar de
reconocimiento de su existencia.
6. Por otra parte diversas metodologas para el anlisis de las
prcticas, estudios sobre el pensamiento del docente y su relacin
con ellas, dan cuenta que la evaluacin es un tema de inters. Pero
se lo aborda como nuevo objeto problemtico desde la metodologa de
investigacin y fundamentalmente como reconocimiento de un tema que
puede ser objeto de estudio en el anlisis de las prcticas
docentes.Sin embargo dice la autora la evaluacin de las prcticas
como problema didctico es casi inexistente.
7. La evaluacin de los aprendizajes como campo y problema,
estuvo relacionada con procesos de medicin de los mismos, la
acreditacin o la certificacin y rara vez con el proceso de toma de
conciencia de los aprendizajes adquiridos o con las dificultades de
la adquisicin, de la comprensin o la transferencia de temas o
problemas.
8. Esta situacin es controvertida dado que los aprendizajes
significativos necesitan tiempos de consolidacin para relacionar
unos con otros.En ms de una oportunidad la evaluacin, plantea una
situacin de sorpresa y as poder reconocer fehacientemente los
aprendizajes. Es caracterstico el shock admitido como la situacin
habitual de los exmenes. Estas prcticas no tienen por objeto
reconocer lo aprendido, sino analizar lo consolidado o lo que
resiste pese a la presin en una situacin de tensin.Otras de las
cuestiones controvertidas de las prcticas evaluativas es el papel
que cumplen las ideas que los docentes tienen acerca de los
aprendizajes de los alumnos. Rosenthal y Jacobson en su trabajo de
investigacin acerca de la descripcin del papel de las creencias de
los docentes en los procesos del aprender de los estudiantes.
Buenos y malos alumnos desde las representaciones de los docentes
generan buenos y malos rendimientos.
9. En un trabajo anterior en 1997, la autora al reconocer
nuevas perspectivas de anlisis en la agenda de la didctica, se
estudi los principios que fomentan la comprensin, abordajes para la
enseanza que emergen de la investigacin cognitiva y disposiciones
del buen pensar fomenta la reflexin y el pensamiento crtico.
Analizar la evaluacin desde esta perspectiva significa reconocer
las posibles maneras de comprender de los estudiantes.Como reflexin
desde este marco, consiste en considerar que la evaluacin es parte
del proceso didctico e implica para los estudiantes una toma de
conciencia de los aprendizajes adquiridos y para los docentes, una
interpretacin de las implicancias de la enseanza en esos
aprendizajes.
10. Evaluar el almacenamiento de informacin, es la memoria
reconocida a largo o a corto plazo en situaciones en donde el
alumno recuerda hechos y datos, ha sido una prctica constante en
los diferentes niveles del sistema educativo.Desde una perspectiva
cognitiva, se deben plantear actividades que cambien el lugar de la
evaluacin como reproduccin de conocimientos por el de la evaluacin
como produccin, a lo largo de diferentes momentos del proceso
educativo y no como etapa final.La propuesta consiste en reconocer
los momentos claves en donde una buena informacin acerca de las
caractersticas del aprender nos ayuda a mejorar el mismo
aprendizaje, focalizando los problemas, las dificultades o los
hallazgos.
11. Educacin: bsqueda compleja por adaptar una culturaa las
necesidades de sus miembros, y viceversa, poradaptar a sus miembros
y sus modos de conocer a lasnecesidades de la cultura.Jerome Bruner
plantea nueve postulados que permitenreconocer diferentes
aproximaciones de la problemticaeducativa.
12. Postulados de Bruner Postulado Importancia para la educacin
Maneras distintas de comprender los mismos hechos. La evaluacin
debe alentar la comprensin de los PERSPECTIVISTA caminos
alternativos para la construccin de conocimientos. Fundamental
generar propuestas ms all de las predisposiciones naturales. DE LOS
LMITES Es necesario analizar cmo construimos el conocimiento. La
realidad como construccin social. DEL Educacin: adaptarse al mundo,
entenderlo y aprender a CONSTRUCTIVISMO cambiarlo. La evaluacin
debe apuntar a ello. Recupera la relacin con el otro en el proceso
de INTERACTIVO construccin del conocimiento. Evaluacin: Cmo se
entiende soplar?
13. Postulado Importancia para la educacin Importancia de las
producciones para elDE reconocimiento de las dificultades,
limitaciones yEXTERNALIZACIN potencialidades del proceso de
aprender. La escuela siempre ha seleccionado un uso
particularINSTRUMENTALIST de la mente, segn necesidades sociales.
Evaluacin:A podr romper el sentido instrumentalista del accionar
educativo? Evaluacin: plantear nuevo proyecto escolar
queINSTITUCIONAL recupere su sentido pedaggico y rompa con la
concepcin acreditadora.IDENTIDAD Y xito y fracaso en el desarrollo
de la personalidad.AUTOESTIMA Necesidad de recuperar el pensamiento
narrativo, tanNARRATIVO importante como el lgico-cientfico.
14. ReflexinLas evaluaciones que vuelven a los alumnos con
aportes ysugerencias son muy valiosas tanto para estudiantes y
docentes.El momento de la evaluacin debe ser acordado entre
docentesy alumnos.Proponer propuestas que contemplen la diversidad
deexpresiones del saber.Elaborar y explicitar los criterios de
evaluacin.
15. Docente intenta averiguar qu es lo que el alumno no
sabe.Aspectos ficcionalesde la comunicacineducativa El docente solo
pregunta sobre aquello que sabe la respuesta. Qu es preciso para un
buen dilogo educativo? Un clima donde se potencie aprender y no
medir
16. Bruner plantea que le gustara poder describir lainstitucin
educativa como una especie de reade seguridad que le permite a uno
ser msatrevido, tener hiptesis o ponerlas en prctica. Las peguntas
de los alumnos permiten al docente reconocer las maneras en que
aqullos se interrogan respecto de un campo, la naturaleza de los
errores o las falsas concepciones.
17. El prejuicio, el evaluar para corroborar la calificacin que
anticipamos, el descalificar (disminuir lacalificacin a partir del
reconocimiento de errores dendole temtica, de ortografa o de
presentacin) no parecen constituir buenas prcticas evaluativas
18. Anlisis de un caso Experiencia llevada a cabo en la ltima
evaluacin del curso de una materia de Ciencias de la Educacin en la
Facultad de Filosofa y Letras de la UBA. Objetivo: Posibilitar el
reconocimiento de los alumnos de sus propios aprendizajes Se realiz
en diferentes instancias de tres y cuatro horas de duracin cada una
adems del trabajo individual de tres docentes y reunin final de
docentes y alumnos. Primera etapa: Confeccin de un parcial
(individual) Criterios de elaboracin: trabajo complejo que
intentara reflejar los problemas del campo y permitiera elaborar
sin referirse a preguntas memorsticas. Una vez confeccionados los
parciales se pidi un intercambio de propuestas a los alumnos. El
docente que formulo el parcial respondi uno distinto al que
confeccion
19. Segunda etapa: Los docentes de ctedra corrigieron los
exmenes, analizaron los materiales, adjudicaron una nota para cada
examen, acordaron criterios paras la correccin e intercambio
opiniones respecto algunas resoluciones. El objetivo de las
siguientes etapas fue el de generar en los alumnos una situacin que
les permitiera reconocer y valorar sus aprendizajes para obtener la
acreditacin. Tercera etapa: Se ley en voz alta a todos los
estudiantes el parcial formulado por el docente comparando la
formulacin del experto con la del alumno. Se analiz cada pregunta y
sugerencia. Se reconoci lo subyacente en el material en tanto
enfoque de produccin y tipo de resolucin. Se analiz lo que implica
de conocimiento experto y como favorece una buena resolucin, se
analizaron los conocimientos profesionales o de otros campos que
tuvo que utilizar el experto para poder dar su respuesta.
20. Se analizaron los condicionantes de las preguntas y las
respuestas que eran solo posibles desde el conocimiento experto, y
las dificultades que plantearon los exmenes de los alumnos para su
resolucin. Esto permiti que cada alumno iniciara su proceso de
reflexin respecto de los interrogantes o la propuesta planteada y
la respuesta que dieron pero reconociendo las dificultades que
tuvieron que sortear al preguntarse y al responder, no simplemente
comparando su trabajo con el del experto. Cuarta Etapa: Cada alumno
analiz el parcial que formul. Reconoci en la formulacin cules ideas
le hicieron plantear las preguntas y como permitieron las mismas
sus resoluciones. Diferenci las resoluciones del compaero y las
correcciones sugerencias y calificacin que los integrantes de
ctedra escribieron frente a la respuesta. Utilizaron la respuesta
al parcial que formularon y las correcciones de los expertos para
adjudicarse una calificacin.
21. Quinta Etapa: Los estudiantes analizaron el examen que
contestaron, las correcciones, sugerencias, comentarios y
calificacin que la ctedra atribuy a su parcial. No fue promediada
con la anterior, se constituy en un nuevo elemento significativo
para que los estudiantes pudieran ratificar o modificar la primera
calificacin que se adjudicaron. ESTUDIO DEL CASO: La inclusin del
docente que realice las mismas actividades que los alumnos responde
a que entendemos que como docentes siempre tenemos que resolver el
examen que formulamos. El experto puede reconocer si la resolucin
lo permite si los conocimientos son propios del campo o tuvo que
apelar a saberes de otros campos no desarrollados en la
materia
22. El mostrar la produccin del docente en la misma
circunstancia que elalumno transparenta su lugar de experto Esta
circunstancia se plantea a partir del reconocimiento moral
queimplica dar cuenta a los estudiantes de los conocimientos que
nosinstalan en el lugar del saber. Jugar al alumno como parte de
unapuesta dramtica en el momento en que todas las tensiones
estnpuestas en la demostracin del saberse realiza para dar cuenta
ensituacin de prueba de nuestros conocimientos, no para
identificarnoscon nuestros alumnos.La propuesta ms que
identificarse con el estudiante se organiza paradistanciarse de l,
el docente en la rapidez con que elabora el problemajuega a
reconocer en su produccin el lugar de experto como categoramoral
que le permita seguir posicionndose en el lugar del saber, a
lavista de sus alumnos, desde la transparencia de su
conocimiento.
23. Las resoluciones expertas permiten proveer una base para
que el alumno analice comparativamente sus producciones, sus logros
y aciertos y se explique sus dificultades. En el caso planteado los
alumnos pudieron reconocer como la formulacin condicion la
respuesta Los alumnos generaron respuestas poco complejas para no
perjudicar a los dems lo que no les permiti expresar el pensamiento
en toda su complejidad o un anlisis creativo, lo tico mal entendido
tuvo su expresin en la propuesta, las tres ltimas etapas ms esto
ltimo les permiti adquirir nuevas explicaciones respecto a sus
conocimientos.
24. Lo moral como categora de anlisis Lo moral como categora de
anlisis adquiere su mejor expresin en una situacin prctica da
cuenta de cmo un docente permite que cada alumno asuma la
responsabilidad de construir su evaluacin. Dejarse evaluar por
otros ( permite superar la clsica condicionante del alumno frente a
la evaluacin, dejando que cada alumno asuma responsabilidad de
construirla) Ayuda a construir un camino responsablemente y
favorece la adquisicin de informacin relevante frente a las
realizaciones personales. Implica el no adjudicarse por parte del
docente el derecho a la evaluacin sino ayudar a la construccin del
conocimiento evaluativo en un clima de mutuo respeto. Supone para
el docente reconocer las razones que el alumno utiliza para la
evaluacin
25. En todos los casos es condicin moral acordar criterios ,
entender razones y entenderlo como acto de construccin del
conocimiento, implicando al docente y al alumno ,aprenden los
alumnos respecto de lo que aprendieron y aprenden los docentes
aquello que los alumnos aprendieron en un acto de mutua
intervencin. La condicin moral del aprendizaje nos reconoce en este
espejo de mutuos reflejos Si en la evaluacin se invertan las
relaciones de saber en poder, este es el momento de recuperar los
saberes y otorgarle poder al estudiante en un acto que recupera el
lugar de la justicia al reconocer que quien mejor sabe cunto sabe
es el mismo que aprendi.
26. Conclusin: Hemos reconocido situaciones paradjicas
contradicciones y controversias en esto de la evaluacin de los
aprendizajes. Postulados de Jerome Bruner. Howard Gardner seala
tambin que el nfasis debera de ser en la evaluacin y no en el
examen. Evaluar simple y naturalmente en los momentos adecuados
utilizando mltiples medidas que favorezcan la expresin de
diferentes modos de representacin con materiales, interesantes
,motivadores, y sensibles a las posibles diferencias individuales.
Construir criterios que permitan obtener informacin vlida y
confiable (Camilloni) Con el caso estudiado transformamos la
evaluacin en un acto de construccin de conocimiento en el que no
comparamos lo incomparable sino que cada alumno a partir de conocer
la buena resolucin- la del experto- construy su propio conocimiento
referido a su actuacin, contemplando sus hallazgos y dificultades.
Compartir con los estudiantes la construccin de criterios
evaluativos genera un autntico desafo y recupera la evaluacin como
un nuevo lugar posibilitador de la buena enseanza.