4
“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz.” | Le Corbusier. Teoría de la iluminación en perspectiva isométrica. La luz como elemento plástico y compositivo. # Objetivos. Dominio PRODUCTIVO. Consolidar en los estudiantes el manejo del sistema de representación trabajado. Trabajar sobre la comprensión, dominio y aplicación de la teoría de la iluminación de los estudiantes en sus diferentes proyectos y demás trabajos planteados. Generar junto con el grupo un ambiente de clase confiable, seguro, participativo y agradable. Dominio CRÍTICO. Fomentar en los estudiantes una mirada crítica frente a sus procesos y resultados, pudiendo observar, entre otras cosas, el manejo que hicieron de las luces y las sombras. Asentar la comprensión en los estudiantes de la luz como un elemento de la vida diaria, significativo y real, dependiente de múltiples factores y por ende, cambiante. Promover en los estudiantes la comprensión de la luz y la sombra como un elemento plástico, compositivo y expresivo de suma importancia. Dominio CULTURAL. Favorecer la comprensión del uso de las luces y las sombras como elementos fundamentales y pensados en el diseño y la arquitectura. Aproximar a los estudiantes a la obra de algunos arquitectos reconocidos del siglo XX. # Contenidos. Dominio PRODUCTIVO. Contenidos procedimentales. Manejo, entendimiento y trazado en perspectiva isométrica.

Planificación. Segunda visita

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificación. Segunda visita

“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de

los volúmenes reunidos bajo la luz.” | Le Corbusier.

Teoría de la iluminación en perspectiva isométrica. La luz como elemento

plástico y compositivo.

# Objetivos. Dominio PRODUCTIVO.

Consolidar en los estudiantes el manejo del sistema de representación

trabajado.

Trabajar sobre la comprensión, dominio y aplicación de la teoría de la

iluminación de los estudiantes en sus diferentes proyectos y demás trabajos

planteados.

Generar junto con el grupo un ambiente de clase confiable, seguro,

participativo y agradable.

Dominio CRÍTICO.

Fomentar en los estudiantes una mirada crítica frente a sus procesos y

resultados, pudiendo observar, entre otras cosas, el manejo que hicieron de las

luces y las sombras.

Asentar la comprensión en los estudiantes de la luz como un elemento de la

vida diaria, significativo y real, dependiente de múltiples factores y por ende,

cambiante.

Promover en los estudiantes la comprensión de la luz y la sombra como un

elemento plástico, compositivo y expresivo de suma importancia.

Dominio CULTURAL.

Favorecer la comprensión del uso de las luces y las sombras como elementos

fundamentales y pensados en el diseño y la arquitectura.

Aproximar a los estudiantes a la obra de algunos arquitectos reconocidos del

siglo XX.

# Contenidos. Dominio PRODUCTIVO.

Contenidos procedimentales. Manejo, entendimiento y trazado en perspectiva isométrica.

Page 2: Planificación. Segunda visita

Comprensión y aplicación de la teoría de la iluminación. Entendimiento y

resolución del trazado de sombras por Plano Secante y/o Salto de Luz inversa.

Dominio del instrumental adecuado para cada ocasión.

Registro fotográfico de las relaciones de luz y sombra generadas en los

diferentes espacios de la vida cotidiana.

Contenidos conceptuales.

Teoría de la iluminación.

Perspectiva isométrica | Axonometría.

Plano secante.

Salto de luz inversa.

Contenidos actitudinales.

Disposición y compromiso ante el desarrollo de la clase y las diferentes

actividades que se plantean.

Experimentación en sus propios trabajos para la resolución del trazado.

Manejo del error como elemento aprovechable para mejorar.

Búsqueda de estrategias para la resolución de conflictos.

Dominio CRÍTICO.

Contenidos procedimentales.

Aproximación al manejo de la iluminación en el programa SketchUp,

atendiendo las variaciones según la hora del día y la época del año.

Aplicación de elementos formales y compositivos ya conocidos, en la fotografía,

e incorporar los planos y puntos de vista.

Análisis del espacio y la luz como elemento determinante.

Contenidos conceptuales.

La luz como elemento plástico y compositivo.

La luz y su incidencia: estudio, análisis y utilización con diferentes fines, alejado

de lo azaroso.

La luz como elemento de la vida diaria, dependiente de múltiples factores y

continuamente cambiante.

Contenidos actitudinales.

Observación y análisis de los espacios, incidencia de la luz y la sombra en ellos.

Aplicación de lo estudiado y trabajado en clase.

Ejercicio sobre la mirada crítica de sus procesos y productos, respetando sus

trabajos y los de los demás.

Page 3: Planificación. Segunda visita

Dominio CULTURAL.

Contenidos procedimentales.

Construcción y apropiación de los conceptos fundamentales para la

arquitectura, el arte y el diseño, tales como luz y sombra, entre otros.

Contenidos conceptuales.

La luz como elemento fundamental en el diseño y la arquitectura.

El manejo de la luz en los arquitectos del siglo XX (arquitectura moderna)

El avance tecnológico y su influencia en la relación con la luz, con su manejo y

su dominio.

Contenidos actitudinales.

Valoración de los movimientos estudiados en el año.

Comprensión y análisis de la luz y la sombra en un tiempo y un espacio

determinados.

# Metodología de trabajo. Desarrollo de las clases y

actividades. Primera instancia. Viernes 29 de agosto de 2014.

Se comienza la clase repasando lo trabajado el viernes anterior (sombras

arrojadas en axonometría).

Se plantea que realicen un prisma cualquiera y apliquen lo aprendido

anteriormente. Luego deberán calcar únicamente la sombra que se encuentra

en el plano horizontal.

Luego de que todos terminan, se recogen las hojas, se mezclan y se les pide que

formen parejas, así se les asigna dos para resolver a cada para. Deberán

encontrar, con el dato de la sombra, el cuerpo que corresponde a ella.

Acto seguido comienza a explicarse la siguiente dificultad a la que se verán

enfrentados en sus proyectos: las sombras arrojadas sobre volúmenes.

Mediante una presentación que va mostrándose en pantalla, se van analizando

y resolviendo diferentes ejercicios en el pizarrón. Está presente la idea de que

sean ellos los que pasen al frente y puedan junto a sus compañeros, intentar

resolverlos.

Luego deberán en sus hojas, realizar cada uno de los ejemplos que fueron

planteados, manteniendo continuidad con la clase anterior y con el trabajo

planteado por el docente.

Segunda instancia: viernes 5 de setiembre de 2014.

Page 4: Planificación. Segunda visita

Se comienza ordenando la clase y comentando lo que trabajaremos.

Se continúa con el trabajo anterior y las dudas que tengan al respecto.

Pasado un tiempo prudencial, comienzan a mostrarse en la pantalla ejemplos

de la incidencia y el manejo de la luz en diferentes obras arquitectónicas, así

como su variación según múltiples factores que deberán tenerse en cuenta.

Luego del análisis anterior, se solicita algún proyecto en SketchUp de los

estudiantes y se muestran las sombras del mismo. Así, se varían las horas y los

días del año, haciendo evidente que nuestro método en axonometría con el

rayo de luz a 45° es una construcción, y que la luz varía, depende e incide

siempre en maneras distintas que hay que tener en cuenta.

Se les comunica la tarea domiciliaria que tendrán: Observar, analizar y registrar

fotográficamente la incidencia de la luz en los espacios en los que se mueven

en la vida cotidiana. Para esto, deberán tener en cuenta la hora del día a la que

fue tomada la fotografía, así como algunos elementos básicos que se

comentarán. Deberán presentar al menos tres fotografías que enviarán al mail,

donde se evidencien los conceptos trabajados.

Luego comenzarán a trabajar en la aplicación de la teoría de la iluminación en

sus proyectos.

# Recursos materiales. Pizarrón.

Escuadras.

Computadora / Pantalla.

Imágenes.

Presentación Power Point.

Papel de calco.

Hojas, lápices y fibras de diferentes grosores.

Proyecto en SketchUp.

# Criterios de evaluación. Serán evaluados el compromiso y cumplimiento del estudiante frente a la tarea y

contribución al ambiente de trabajo; el entendimiento de las temáticas abordadas y las

diferentes aplicaciones a las tareas; los procesos para la comprensión y correcta

aplicación de la teoría de la iluminación; y el respeto frente a su propia tarea y a la de

sus demás compañeros.

Elena Carriquiry Pelfort | Didáctica II | Comunicación Visual | 3°A | 2014.

Liceo n°63 “Idea Vilariño | 2DC2.

Prof. De Didáctica: Michel Prince | Prof. Adscriptor: Eduardo Suárez.