19
Júlia Dolcet Seubas Marina Martí Martínez Cristina Pueyo Prenafeta

Pedro Calderón de la Barca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pedro Calderón de la Barca

Júlia Dolcet Seubas

Marina Martí Martínez

Cristina Pueyo Prenafeta

Page 2: Pedro Calderón de la Barca

Política monárquica corrupta.

Crisis social y económica.

España perdió sus dominios europeos.

Autores destacados Cervantes, Lope de Vega,

Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Pedro

Calderón de la Barca…

Page 3: Pedro Calderón de la Barca

Obras influenciadas porGongorismo

Conceptismo

Dos tendencias

De escuela: costumbrista, realista, nacional.

Personal: simbólica, insatisfacción de valores

líricos e ideológicos.

Page 4: Pedro Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca

Madrid (1600 - 1681)

De armas y letras

1642-1651 – creación literaria

Capellán de honor

Siglo de Oro español

Fama internacional

Page 5: Pedro Calderón de la Barca

Personajes barrocosDotados de ilimitada violencia, rasgos desmesurados,trazos marcados y se contraponen entre ellos.

Los elementos confluyen hacia un eje central

Motivo único Personaje destacado

Page 6: Pedro Calderón de la Barca

Comedias de enredo: La dama duende.

Page 7: Pedro Calderón de la Barca

Dramas históricos y legendarios: El alcalde de Zalamea.

Page 8: Pedro Calderón de la Barca

Filosóficos: La vida es sueño.

¿Qué es la vida? Un frenesí.¿Qué es la vida? Una ilusión,

Una sombra, una ficción,Y el mayor bien es pequeño,

Que toda la vida es un sueño,Y los sueños, sueños son.

Page 9: Pedro Calderón de la Barca

De honor: El médico de su honra.

Page 10: Pedro Calderón de la Barca

Autos sacramentales: El gran teatro del mundo.

Page 11: Pedro Calderón de la Barca

Autos Sacramentales

Representaciones dramáticas de un

acto

Carácter alegórico referidas a la

Eucaristía

Se representaban en festividad

Page 12: Pedro Calderón de la Barca

Autos sacramentales

Personifican la teología católica

Les resultan reales (al público)

Escribió unos 80 autos.

El gran teatro del mundo (1636)

La vida es un sueño (1670)

Transmiten la teología al gran

público

Resumen las verdades esenciales

del dogma y pensamiento

católico

Page 13: Pedro Calderón de la Barca

38. Sintetiza en una frase la idea principal del texto.

El capitán llega a Zalamea, secuestra a la hija del alcalde y finalmente, es acusado y detenido.

Page 14: Pedro Calderón de la Barca

39. Escribe sinónimos de las palabras subrayadas.

Caduco Viejo, agotado, gastado.

Hola Saludos.

Villanos Ciudadanos, habitantes.

Apercibo Abusar, advertir.

Efeto Efecto, causa.

Grillos Grilletes.

Page 15: Pedro Calderón de la Barca

40. ¿Cómo se denomina y qué función tiene laexpresión “(Aparte)” que va después de la primeraintervención del Escribano?

Quiere dar a entender que lo dice para si mismo,pensando en voz alta sin referirse a nadie concreto.

Page 16: Pedro Calderón de la Barca

41. ¿Qué métrica se emplea en este texto dramático?

En las intervenciones cortas no hay rima, pero en losdiálogos largos siguen rima consonante con versosoctosílabos.

*Líneas 45- 59

Page 17: Pedro Calderón de la Barca

42. ¿Qué recurso expresivo usa Crespo para referirseal trato que debe darse al capitán?

Crespo trata al capitán con desprecio e impertinencia,sin ningún tipo de respeto.

Es de tipo “Dramas históricos y legendarios”.

Page 18: Pedro Calderón de la Barca

43. La vara y la espada son atributos, respectivamen-

te, de la autoridad del alcalde y del capitán. ¿Cuál essu función simbólica en esta escena?

Quiere mostrar el poder que tiene cada uno.

Page 19: Pedro Calderón de la Barca

44. ¿Revela voluntad de justicia la expresión “si halloharto paño” (“si encuentro materia suficiente paraello”), puesta en boca de Crespo?

Sí, revela voluntad de justicia ya que él es un capitán

y está amenazando al alcalde (que tiene más poder).