8
UNIVERSIDAD FERMIN TORO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ONTOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA ESTUDIANTE: CARMEN CEDEÑO DE BONFANTI CIV- 3.888.507 MARACAY, OCTUBRE 2014

Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti

UNIVERSIDAD FERMIN TOROSISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A

DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ONTOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA

ESTUDIANTE: CARMEN CEDEÑO DE BONFANTICIV- 3.888.507

MARACAY, OCTUBRE 2014

Page 2: Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti

CONCEPTO

0NTOLOGÍA Ontología significa "el estudio del ser, es una parte de la metafísica que se dedica al estudio de lo que hay, la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser”. Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.

EPISTEMOLOGÍA La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología ha trabajado con elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de verdad, creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación deConocimiento y el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas.

METODOLOGÍA Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos, puede definirse como el estudio o elección de un método pertinente para un determinado objetivo. La Metodología es aquella disciplina que estudia la racionalidad científica. Proporciona reglas para evaluar en qué medida es científico o no un determinado planteamiento.

Page 3: Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti

RESEÑA HISTORICA DE LA ONTOLOGÍA

Ontología (óntos-lógos, ciencia o tratado del ente, o idea del ser), fue utilizado por primera vez por Johannes Clauberg (1974), se popularizo en el siglo XVII y en el siglo XVIII con Christian Wolf. La ontología o metafísica tuvo origen es las preguntas acerca del hombre por parte de los griegos. Los primeros paradigmas fueron la pregunta por el cosmos, es decir comprender el principio del arjé ( de donde nacen las cosas y a adonde revierten cuando mueren), y el de esta totalidad que nace y muere a la cual denominaron Physis (naturaleza). Estas preguntas fueron planteadas por los presocráticos a quien Aristóteles denomino “fisiólogos”. Respecto al arjé se dieron distintas propuestas, de las cuales se distinguen dos clases; los principios físicos, como principio que son elementos materiales, de la naturaleza , y los principios lógicos, cuando el arjé era indeterminado, un producto del pensamiento, es decir, no era natural ni material. Tales y Anaxímides, destacaron cada uno con el agua y el aire como el arjé. Después surgió el Apeirón, planteado por Anaximandro, que contenía toda causa de nacimiento y destrucción del mundo, pero el mismo era inmutable. También esta el ser como principio, que fue planteado por Parmenides de Elea quien lo explico como el ente que constituía todas las cosas y les daba su existencia, pero es perceptible nada más que por la razón. Este ser es lo permanente e inmóvil que puede ser captado por nuestra razón, a diferencia de la realidad o el devenir que es captada por los sentidos y es la apariencia mudable y cambiante de ente. Platón en cambio dividió la realidad en dos esferas; la esfera o mundo inteligible, de las ideas o formas perfectas, eternas o indivisibles y el mundo sensible, es decir el devenir, lo material y lo conocido a través de los sentidos y la época medieval se caracterizo por el surgimiento de filósofos cristianos, quienes intentaron acomodar la idea de la Physis a la de Dios. Es decir que para ellos la physis es la creación. La doctrina cristiana se constituyo por dos dogmas principales, el dogma trinitario, en el cual en Dios hay una sola sustancia en tres personas distintas y el dogma cristológico, que distingue una sola persona, Cristo, como hombre y Dios perfecto, unión de las dos naturalezas divina y humana.Los filósofos modernos fueron muy influidos por los avances de la ciencia experimental y la matemática, por lo que se planteo la postulación del sujeto cognoscente, como el fundamento de la realidad. Con Descartes se inicia este periodo y se inaugura la subjetividad, que planteaba la necesidad de postular un principio de verdad para postular una verdad. El yo-pienso, se convierte en el primer principio indudable de la nueva filosofía.

Page 4: Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti

RESEÑA HISTORICA DE LA EPISTEMOLOGÍA

‘epistemología‘ proviene del griego, significando ‘episteme’ conocimiento y ‘logos’ ciencia o estudio. Las grandes revoluciones gnoseológicas ocurridas a lo largo de la historia humana son las siguientes: 1.- La aparición del homo faber, luego el sapiens. El conocimiento se refería al mito mediante seres divinos y fuerzas misteriosas. 2.- La aparición de la filosofía griega (VII a.C.). El conocimiento (Episteme) se fundamenta en el logos, o explicación de la realidad por procesos racionales, coherencia lógica y demostrabilidad. Queda atrás la doxa o simple opinión. Aristóteles fue llamado el “padre de la ciencia”.3.- La aparición del cristianismo como síntesis entre el Mitos y el Logos durante la época Medieval (siglos IV a XIII d.C). 4.- La revolución Copernicana o Galileana, ciencia moderna que se gestó 2 a 3 siglos atrás de ésta. Galileo destruyó la imagen mítica del Cosmos para dar lugar a un universo físico, gobernado por la física matemática, que obliga a replantear el puesto del hombre en el mundo. El paso de la Edad Media a la Modernidad denominada por Kant como Revolución Copérnica, se vio envuelta por la geometría celeste, la medición meticulosa y la mecánica sideral de Newton. Con Kepler y Copérnico, hay un regreso a las matemáticas, al pitagorismo (Bedoya, 2002). Durante esta Revolución descuella la experimentación y surge la expresión scienza nuova. Con ello el término ciencia cambio de significado respecto al concepto aristotélico, “ya no se trata del dominio de la ciencia, sino de las ciencias particulares.”5.- La revolución histórico-hermenéutica del S. XIX, en la cual se estudia cómo ocurrió la conformación y organización de los pueblos y cómo se construyó su cultura y sus representaciones. El núcleo de la hermenéutica es la significación de los textos, mientras que la historia se enfoca en los elementos que representan un fenómeno culturalmente significativo. Cobran fuerza las llamadas ciencias del espíritu. 6.- Las revoluciones científicas del siglo XX que corresponden a complejos debates epistemológicos de naturalezas ampliamente disímiles. Las ciencias sociales se ven invadidas por métodos y técnicas diversas. Se reconoce un eje riguroso manifiesto, entre otros, en la econometría o la psicometría; otro eje biológico fundamentado en la evolución y la lucha por la supervivencia de los pueblos; y un eje cultural e histórico. La corriente principal de la filosofía de la ciencia a mediados del siglo XX, es el movimiento empirista lógico o positivista lógico que se caracterizaba por confiar demasiado en las técnicas de la lógica matemática para formular y tratar sus problemas (Shapere, 1985).

Page 5: Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti

RESEÑA HISTORICA DE LA METODOLOGIA

La palabra investigación en sus orígenes denotaba recorrer caminos ya trazados repasar las huellas de la ciencia, reconstruir en nuestras mentes lo recogido. Esta acepción primó en los Siglos XII y XIII cuando se rescató la sabiduría milenaria acumulada por el hombre. Con la Revolución Científica del siglo XVI y con ello la llegada de las ciencias nuevas, la investigación cambió su significado y se tornó entonces en la búsqueda de lo desconocido, aunque durante el Renacimiento tomó también visos de invención (Borrero, 2003a). La historia nos demuestra que desde la fundación de la Universidad en la Edad Media, la investigación ha sido parte esencial de la misma y, sencillamente, “No puede entenderse la Universidad de otra manera” (Torrado, 2003). Por tanto, desde los currículos medievales se incorporó el saber científico a la educación y por ello la lógica de Aristóteles hacía parte de una disciplina de estudio (Borrero, 1993). Es así como los filósofos e ideólogos de la Universidad Alemana desde principios del siglo XIX, fusionaron en un único espíritu la investigación y la docencia (Borrero, 2003a). No obstante, algunas escuelas diferentes a la alemana contradijeron la fusión entre educación e investigación, entre otras, por razones filosóficas, porque un profesor no necesariamente es investigador y viceversa, o, por objeciones funcionales como falta de tiempo, de recursos, de bibliografía, de espacio y de apoyo administrativo (Borrero, 2003a). Por lo anterior, en diversas escuelas las investigaciones científicas se salieron de las universidades y pasaron a formar parte de las Academias durante el Renacimiento y de los Institutos de Investigación durante el siglo XIX (Borrero, 1993). La unión entre universidad e investigación llevó a que a partir del siglo XIX se abriera la puerta al cientismo “como si fuera el único método científico, válido y suficiente para resolver todos los problemas del hombre” (Borrero, 1993). El dominio del método científico empírico y analítico, ubicó en segundo plano a otros métodos como el histórico-hermenéutico o el crítico-social, dando como resultado una sociedad positivista y tecnocrática (Torrado, 2003). La característica fundamental y la naturaleza misma de la universidad moderna es precisamente la investigación y la formación de un espíritu científico (Hernández, 2002), por lo que “... todo lo que se haga por aclarar y operacionalizar las nociones de ciencia, investigación, práctica científica, función política y crítica de la ciencia, etc., es inherente a su tarea” (Torrado, 2003).

Page 6: Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti

IMPORTANCIA

Ontología Se le podría considerar la disciplina filosófica más importante, ya que las demás disciplinas dependen de alguna manera de ella, en tanto que radica en el estudio del Ente y del ser. La ontología ha trascendido desde los primeros pasos del hombre pensante hasta hoy, por lo cual es importante entender este modelo filosófico en todos sus postulados, puesto que nos da respuestas sobre todo lo que fundamenta a la realidad.

Epistemología

La palabra epistemología proviene del griego “epistéme” (inteligencia, conocimiento, saber, ciencia, destreza, pericia). A través de la Epistemología se obtiene el conocimiento de una manera científica, mediante estudios, teorías y hechos comprobables. La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.La Epistemología y la Historia de la Ciencia permiten analizar críticamente los procesos de configuración de los campos científicos y su relación con la situación socio histórica.

Metodología A través de la metodología se desarrolla acertadamente una investigación y se obtienen resultados que aporten a la solución de un problema planteado o simplemente da respuesta a un interrogante formulado. Se encuentra entre la teoría y la realidad, gracias a la metodología, la investigación científica puede realizarse y la ciencia continuar su evolución y desarrollo. Por eso se dice que el método es importante, es el camino que nos lleva hacia la verdad de las cosas. La metodología nos aporta un conjunto o más o menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y validación de datos y experiencias provenientes de la realidad y a partir de los cuales pueda construirse el conocimiento científico

Page 7: Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti

INFLUENCIA EN LA INVESTIGACION

POSITIVA NEGATIVA

ONTOLOGIA Esta se encarga de fundamentar la teoría sobre el objeto o problemática de

estudio. Estuvo subordinada a la teología y se orientó sobretodo a la reflexión sobre las cosas de la naturaleza y de la vida humana, confundiéndose con lo que más tarde serían las ciencias naturales.

Buscaban el orden en una dimensión extra terrenal, utilizando, no la razón lógica, sino la adivinación, la revelación, la meditación trascendental.

EPISTOLOGIA Herramienta intelectual que permite auto- reflexionar y auto evaluar el desarrollo de la ciencia. Es decir, permite reconocer los avances y los obstáculos que se van presentando en la investigación. La epistemología busca entre otras cosas, determinar, delimitar y hasta trascender los principios, los fundamentos de la ciencia, sean estos filosóficos, políticos o culturales en general.

Está predeterminada por intereses sociopolíticos, no siempre emancipatorios.

METODOLOGIA La metodología sintetiza y organiza los avances logrados por la investigación en las diferentes disciplinas científicas enriqueciendo con la práctica, insiste en el aspecto teórico y de totalización del saber. triunfan el empirismo y el

materialismo, y descarta el azar casi por completo.

Deja de lado la discusión de los fundamentos epistemológicos. Es como construir un edificio sin planos, sin diseño arquitectónico. la filosofía se queda más bien con la herencia del idealismo

Page 8: Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti

ALBERTO RAMIREZ, Metodología de la Investigación Científica ,Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

CLAUDE FILLOUX, JEAN (2001) Epistemología, Ética y Ciencias de la Educación. Encuentro Grupo Editor.

DICCIONARIO DE FILOSOFÍA. Editorial Ariel, tomo k-p. Barcelona; 2001 979 p.

LAVELLE, LOUIS (1953). Introducción a la ontología. Traducción de José Gaos. México: Fondo de Cultura Económica.

INTERNET

http://mundodesconocido.com/WordPress/?p=1969#more-1969http://mundodesconocido.com/WordPress/?p=1969#more-1969

http://mundodesconocido.com/WordPress/?p=1969#more-1969 http://web1.taringa.net/posts/ciencia-educacion/11817953/Ontologia.html

BIBLIOGRAFÍA