9
CUESTIONARIO #1 1. ¿Qué entiende usted por derecho financiero, derecho tributario y derecho presupuestario? Derecho financiero: es el estudio sistemático de las normas que regulan los recursos económicos del Estado, así como el procedimiento jurídico para la obtención de los ingresos, así como el procedimiento jurídico para realizar los gastos y pagos para satisfacer las necesidades de colectivas de la sociedad. 2. ¿Qué entiende usted por derecho presupuestario? Derecho presupuestario: es el acto legislativo mediante el cual se fija el monto máximo de los gastos a realizar por las diversas agencias estatales dentro de un periodo determinado en las atenciones que detalladamente se especifican y se prevén los ingresos para cubrir esos gastos para satisfacer necesidades públicas. 3. ¿Qué entiende usted por derecho tributario? Derecho tributario: es aquella parte de la ciencia jurídica que tiene relación con el nacimiento, modificación y extinción del tributo que son los impuestos, tasas y contribuciones especiales. 4. ¿Mencione brevemente el contenido del título preliminar y de cada uno de los libros del código fiscal? Título preliminar se refiere a los bienes y tesoros del Estado. LIBRO I “De los bienes Nacionales”. (Títulos nacionales, alquilar, etc., que pueden vender) LIBRO II “De los Servicios Nacionales”. LIBRO III “Del régimen Aduanero”. LIBRO IV “Impuestos y Rentas”. LIBRO V “De la administración y fiscalización del tesoro Nacional”. LIBRO VI “Titulo único de la moneda nacional”. LIBRO VII” De los procedimientos administrativos en materia fiscal”. 5. Realice un breve enjuiciamiento crítico del Código Fiscal patrio. El código Fiscal patrio presenta las siguientes deficiencias: Falta de actualización No define impuesto, tasa, contribución especial, entre otras Ausencia de principios generales Posee deficiencia en la técnica legislativa. Ausencia de métodos de interpretación Algunos artículos presentan una aglomeración excesiva de numerales o literales debido a que se agregan nuevas disposiciones en vez de reformar de manera uniforme el artículo. 6. ¿Qué diferencia hay entre el código tributario y el código fiscal?

notas importantes sobre el derecho financiero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: notas importantes sobre el derecho financiero

CUESTIONARIO #1

1. ¿Qué entiende usted por derecho financiero, derecho tributario y derecho presupuestario?

Derecho financiero: es el estudio sistemático de las normas que regulan los recursos económicos del Estado, así como el procedimiento jurídico para la obtención de los ingresos, así como el procedimiento jurídico para realizar los gastos y pagos para satisfacer las necesidades de colectivas de la sociedad.

2. ¿Qué entiende usted por derecho presupuestario?Derecho presupuestario: es el acto legislativo mediante el cual se fija el monto máximo de los gastos a realizar por las diversas agencias estatales dentro de un periodo determinado en las atenciones que detalladamente se especifican y se prevén los ingresos para cubrir esos gastos para satisfacer necesidades públicas.

3. ¿Qué entiende usted por derecho tributario?Derecho tributario: es aquella parte de la ciencia jurídica que tiene relación con el nacimiento, modificación y extinción del tributo que son los impuestos, tasas y contribuciones especiales.

4. ¿Mencione brevemente el contenido del título preliminar y de cada uno de los libros del código fiscal?

Título preliminar se refiere a los bienes y tesoros del Estado. LIBRO I “De los bienes Nacionales”. (Títulos nacionales, alquilar, etc., que pueden vender) LIBRO II “De los Servicios Nacionales”. LIBRO III “Del régimen Aduanero”. LIBRO IV “Impuestos y Rentas”. LIBRO V “De la administración y fiscalización del tesoro Nacional”. LIBRO VI “Titulo único de la moneda nacional”. LIBRO VII” De los procedimientos administrativos en materia fiscal”.

5. Realice un breve enjuiciamiento crítico del Código Fiscal patrio.El código Fiscal patrio presenta las siguientes deficiencias:

Falta de actualización No define impuesto, tasa, contribución especial, entre otras Ausencia de principios generales Posee deficiencia en la técnica legislativa. Ausencia de métodos de interpretación Algunos artículos presentan una aglomeración excesiva de numerales o literales

debido a que se agregan nuevas disposiciones en vez de reformar de manera uniforme el artículo.

6. ¿Qué diferencia hay entre el código tributario y el código fiscal?

Page 2: notas importantes sobre el derecho financiero

Código Fiscal Código Tributario Falta de actualización No define impuesto, tasa,

contrición… No posee principios generales No posee modos ni métodos de

interpretación jurídica. Aglomeración excesiva de numerales

o literales en los artículos.

Se mantiene actualizado No tiene todos los tributos Posee principios generales Posee modos y métodos de

interpretación jurídica

7. ¿Mencione y explique las diversas ramas del derecho tributario? El derecho tributario tiene 4 ramas:

Derecho tributario material o sustantivo: tiene puros principios generales, tiene definición impuesto, taza, contribución especiales, siempre tiene normas relacionadas con el conflicto en el espacio y en el tiempo, normas de contribución tributaria, modos de extinción.

Derecho tributario formal o administrativo: es donde se establece los deberes y derechos del contribuyente y del Estado.

Derecho tributario penal: se encarga de los delitos fiscales ej. Defraudación fiscal y aduanera.

Derecho tributario procesal: establece los distintos procedimientos como. El procedimiento fiscal ordinario, el procedimiento fiscal.

8. ¿Mencione y explique los elementos del bloque de la constitucionalidad? Elementos integrantes del bloque de constitucionalidad:

La Constitución Formal: sin duda alguna este es el elemento más importante, el cual contiene la mayor parte de las normas materialmente constitucionales.

La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en materia constitucional: la Corte Suprema de Justicia ha señalado que las sentencias de esta institución que integren una doctrina pueden formar parte del bloque de la constitucionalidad. Las sentencias constitucionales que son declaradas con carácter definitivo y obligatorio como lo estable el artículo 206 en el último párrafo de la Constitución Política de 1972.

La Costumbre Constitucional: Es la practica reiterada de una conducta y la opinión de su valor jurídico vinculante.

El Reglamento de la Asamblea Legislativa: La Corte Suprema estableció que ciertas normas del reglamento de la Asamblea Legislativa pueden integrar parte del bloque de la constitucionalidad de Panamá. Tales normas son las que se refieren exclusivamente al ejercicio de la función legislativa de la Asamblea.

Las normas de la Constitución derogada de 1946: esto solo ocurre en casos en que haya que emitir juicios sobre la constitucionalidad de actos que se expidieron y surtieron sus efectos durante la vigencia de la constitución derogada.

Page 3: notas importantes sobre el derecho financiero

El Estatuto de Retorno Inmediato a la Plenitud del Orden Constitucional

9. Mencione y explique los principios de interpretación constitucional PRINCIPIO FAVOR LIBERTATIS: implica una opción a favor de la libertad como valor

esencial de la democracia liberal. PRINCIPIO DE UNIDAD CONSTITUCIONAL: La norma constitucional no debe

interpretarse en forma aislada, sino que debe verse su sentido considerándola dentro del conjunto Constitucional.

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL: este principio procura la seguridad jurídica en terreno de la interpretación constitucional.

PRINCIPIO DE PRESUNCION DE LEGITIMIDAD DE LAS LEYES Y DE OTROS ACTOS DE AUTORIDAD PUBLICA: Se presume que las leyes y los actos de autoridad pública son siempre legitimas; La corte ha entendido que en los procesos constitucionales es el demandante quien tiene que demostrar, sobre todo en el amparo de garantías constitucionales, que el acto que impugna es contrario a la constitución.

PRINCIPIO DE CONCORDANCIA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES: los bienes constitucionalmente protegidos deben ser coordinados y frente a un caso concreto en que se presente un conflicto el juez debe una ponderación a fin de establecer prioridades.

PRINCIPIO DE DIVISIBILIDAD DE LAS NORMAS IMPUGNADAS: Este principio permite dividir una norma impugnada con el fin de preservar el ordenamiento jurídico y de esta manera entonces hacer cesar la vigencia solo de las partes de la ley o acto que sea estrictamente contrario al contenido constitucional.

PRINCIPIO DE INTERPRETACION TODO EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE CONFORMIDAD CON LA CONSTITUCION: Este principio reconoce la supremacía de la constitución sobre el resto de las normas.

PRINCIPIO DE INTERPRETACION EXTENSIVA DE LA FUNCION DE ADMINISTRAR JUSTICIA DEL EN EL ORGANO JUDICIAL:

PRINCIPIO DE PREFERENCIA DE LA VIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA SOBRE LA VIA CONSTITUCIONAL EN LA IMPUGNACION DE ACTOS ADMINISTRATIVOS: este principio, así como lo estipula su nombre, le da preferencia, relevancia, prioridad de la vía contencioso administrativo sobre la vía constitucional en materia de la impugnación de actos administrativos.

PRINCIPIO DE EXISTENCIA DE NORMAS CONSTITUCIONALES FUERA DEL TEXTO DE LA COSTITUCION EN SENTIDO DOCUMENTAL: Este principio hace referencia a aquellas estipulaciones normativas que tienen jerarquía constitucional. Ejemplo de esto es el Bloque de la constitucionalidad.

PRINCIPIO DE VALIDEZ DEL ARGUMENTO DE AUTORIDAD: Este principio hace referencia a los argumentos emanados de autoridades competentes; Estas son pues las opiniones de algunos juristas que se han tomado en cuenta para discernir

Page 4: notas importantes sobre el derecho financiero

el sentido de una norma constitucional, aunque este principio, por lo general, no es determinante.

PRINCIPIO DE PRUDENCIA: Juez debe actuar con prudencia, es decir, no puede perder de vista la medición de la consecuencia del fallo en la sociedad.

10. ¿Qué puede ser objeto de la acción de inconstitucionalidad?Una norma que atente contra lo estipulado en la Constitución.

11. Mencione los requisitos mínimos para instaurar una acción de inconstitucionalidad, contencioso administrativo de plena jurisdicción y el contencioso administrativo de nulidad

Requisitos mínimos: ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD

Redactar una carta dirigida al presidente de la C.S.J diciendo que quiere instaurar una acción de inconstitucionalidad y el por qué.

Escribir el hecho en que se fundamenta la demanda (breve historia) Pretensión Constitucional (expresar que se quiere) Transcripción del acto impugnado de inconstitucional Disposiciones constitucionales infringidas y el concepto. Se reitera la petición y el fundamento jurídico, es decir el art 206 de la

constitución. CONTENSIOSO ADMINISTRATIVO DE PLENA JURISDICCION Y CONTENSIOSO ADMINISTRATIVO DE NULIDAD

Dirigir el recurso al presidente del pleno de la Sala Tercera de la C.S.J. Encausamiento de la demanda.

Designación de las partes y de su representante. Lo que se demanda. trascripción del acto impugnado. Hechos u omisiones fundamentales de la acción. Expresión de las disposiciones que se estiman violadas y el concepto de la

infracción. Pruebas y derechos.

12. Mencione algunas diferencias entre el contencioso administrativo de plena jurisdicción y el contencioso administrativo de nulidad.

El contencioso administrativo de plena jurisdicción

El contencioso administrativo de nulidad

Para interponerlo se necesita agotar la vía gubernativa

Tiene efecto solo entre las partes Debe instaurarse en un plazo

anterior a dos (2) meses Para impugnar actos administrativos Lo instaura la persona cuyos

Para interponerlo NO se necesita agotar la vía gubernativa

Tiene efecto “erga omnes” No hay plazo o termino para

instaurarlo

Para impugnar decretos ejecutivos

Page 5: notas importantes sobre el derecho financiero

derechos subjetivos se vea lesionado.

Solo puede ser instaurada por aquellos domiciliados en Panamá

13.¿Qué entiende usted por agotamiento de la vía gubernativa, silencio administrativo y resoluciones ejecutorias?

Silencio administrativo: Consiste en aquella inactividad de la administración cual al concluir un término de 2 meses, a partir de la petición presentada o recurso interpuesto por el particular, ésta (la administración) no ha emitido ningún juicio sobre aquello interpuesto, entendiéndose así, de manera tacita, la negativa de la petición o recurso interpuesto, entonces queda abierta la vía jurisdiccional.

Agotamiento de la vía gubernativa: es la actuación que realiza la administración para resolver las peticiones que hacen los administrados frente a una decisión de ésta o de instancia inferior con el objeto de que revise la misma, modificándola, adicionándola, revocándola o aclarándola. En este caso se agota la vía administrativa con el recurso de reconsideración (cuando no haya una instancia de mayor jerarquía administrativa) o con el recurso de apelación (que se interpone a la instancia de mayor jerarquía administrativa sobre la cual emitió el fallo).

Resolución ejecutoriada: una resolución queda ejecutoriada cuando ésta no admita recurso alguno, ya sea porque, (el recurso), no proceda o porque no haya sido interpuesto dentro de los términos permitidos antes de su prescripción; o cuando habiendo sido objeto de recurso, desista de él expresamente.

PREGUNTAS ADICIONALES1. ¿Cuál es el papel de la Constitución, la ley, el decreto ejecutivo, el decreto de

gabinete y el decreto ley en el derecho financiero? La Constitución Política de la Republica de Panamá es la norma suprema de

aplicación inmediata, establece las condiciones y la competencia de cada uno de los órganos estatales en materia financiera.

La ley, por el principio de reserva legal es el único instrumento idóneo que puede crear, modificar extinguir tributos. Además solo el órgano legislativo, a través de la Asamblea Nacional es la legítima para aprobar el presupuesto general del estado.

El decreto ley según la constitución en su Art. 159 numeral 16 dice que no tiene competencia en materia financiera, no podrá intervenir en la aprobación del presupuesto del Estado, ni establecer impuestos ni contribuciones nacionales.

El decreto ejecutivo según la constitución el Art. 184 reglamenta las leyes que lo requieren para su mejor cumplimiento, sin apartarse en ningún caso de su texto ni de su espíritu.

Page 6: notas importantes sobre el derecho financiero

El decreto de gabinete puede negociar y contratar empréstitos; organizar el crédito público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio; fijar y modificar los aranceles, tasa y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas.

2. ¿Qué son leyes cuadro? Leyes cuadros consisten en aquellas que fijan solo los limites generales que no pueden ser sobrepasados por la actividad reglamentaria del ejecutivo. Limita los renglones financieros como negociaciones y contrataciones públicas y el reconocimiento de la deuda pública nacional.

3. ¿Qué es el servicio de la deuda pública? Son los abonos al capital y pago de interés adeudado por el Estado

4. ¿Cómo esta estratificado el órgano judicial? El órgano judicial se encuentra estratificado así:

Corte Suprema de Justicia Tribunales Superiores Juez de Circuito Juez Municipal

5. Mencione las distintas clases de procedimiento que tiene el país Del procedimiento fiscal ordinario: se encarga de las operaciones regulares

fiscales, salvo las aduaneras. En la doctrina se le conoce como procedimiento de la determinación de la obligación jurídico-tributaria (Se hace ante la Dirección General de Ingresos)

Del procedimiento fiscal aduanero: operaciones de aduana; Está catalogado como un procedimiento especial. (Se presenta ante la Dirección General de Aduanas).

Procedimiento penal común: contrabando, defraudación aduanera, procedimiento general.

6. ¿Cuál es el papel de la Dirección General de Ingreso (DGI)?LA ADMINISTRACION GENERAL DE INGRESOS administra todos los impuestos menos los aduaneros, ventila la fiscalización de los delitos de defraudación o evasión fiscal y esta estratificada por provincias.

7. ¿Qué se entiende por defraudación y evasión fiscal? Evasión fiscal es el no pago de una contribución establecida por la ley; En otras

palabras es eludir el deber de cubrirla. Se trata de la violación de la ley que establece la obligación de pagar el tributo.

Page 7: notas importantes sobre el derecho financiero

Defraudación fiscal es quien, de manera dolosa, con uso de engaños o aprovechamiento de errores omita total o parcialmente el pago de una contribución establecida por la ley u obtenga un beneficio indebido.

8. ¿Cuál es el papel de la Dirección General de Aduanas? LA ADMINISTRACION GENERAL DE ADUANA administra todo lo que tiene que ver con impuesto de exportación e importación, ventila la fiscalización de los delitos de contrabando y esta estratificada por región por ejemplo zona norte, zona sur…

9. ¿Qué es defraudación aduanera?Es el acto cuando un comerciante o particular se substrae, dolosamente, el pago de los impuestos o derechos arancelarios sobre las mercaderías importadas o exportadas.

10. ¿Qué es contrabando?Es cuando la mercancía entra por un puerto que no ha sido oficializado o autorizado por el Estado. Consiste en la importación de mercadería cuyo tránsito o comercialización está prohibida o no estando prohibida, se efectúa burlando el pago de derechos arancelarios.

11. ¿Clases de contenciosos administrativos?a. Contencioso administrativo de protección de derechos humanosb. Contencioso administrativo de validezc. Contencioso administrativo de plena jurisdicción d. Contencioso administrativo de nulidad o ilegalidade. Contencioso administrativo de valor legal

12. ¿Defina recurso de Reconsideración y ante qué autoridad se instaura? Recurso de Reconsideración es el medio de impugnación ordinario que se interpone ante el juzgado que dicte la resolución, para qué esta revoque, aclare, modifique o anule la decisión.

13. ¿Defina recurso de apelación y ante qué autoridad se instaura? Recurso de Apelación es el medio de impugnación que se dirige a la autoridad de segunda instancia para que revoque, aclare, modifique o anule la decisión de la autoridad de primera instancia.

14. ¿Defina recurso contencioso administrativo de plena jurisdicción y ante qué autoridad se instaura?

Recurso Contencioso Administrativo de Plena Jurisdicción es aquel en que se solicita del órgano jurisdiccional no solo la anulación del acto, sino el reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la adopción de las medidas adecuadas para el pleno restablecimiento de la misma. Se instaura ante la Sala Tercera de lo contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia.

15. ¿Defina recurso contencioso administrativo de nulidad ante qué autoridad se instaura?

Page 8: notas importantes sobre el derecho financiero

Recurso Contencioso Administrativo de Nulidad es el medio por el cual se pide la anulación del acto que se impugna, actos que afectan la colectividad. Se instaura ante la Sala Tercera de lo contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia.

16.¿Qué es el debido proceso? (art.32 Constitución) Es el derecho que tiene toda persona a ser juzga por la autoridad competente y conforme a los trámites legales y no más de una vez por la misma causa penal, administrativa, policiva o disciplinaria.

17. ¿Qué se entiende por mercado bursátil?El mercado bursátil es aquel en donde organizaciones de bolsas de valores, atendiendo a las peticiones de sus clientes, realizan negociaciones de compra y venta de valores tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.

18. ¿Qué entiende usted por underwriting? El underwriting es un contrato celebrado entre una entidad de intermediación financiera (underwriter) y una sociedad anónima, por el cual la primera se obliga a Pre financiar la emisión de acciones, a cambio de una determinada remuneración. Con el fin de enajenarlas en el mercado bursátil a medida que la capacidad de absorción del mercado de dichos valores lo permita.

19. ¿Qué entiende usted por factoring (Factoraje)? Factoring es la adquisición de créditos provenientes de ventas de bienes muebles, de prestación de servicios o de realización de obras, otorgando anticipos sobre tales créditos, asumiendo o no sus riesgos. Por medio del contrato de factoring un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de crédito a una empresa de factoraje a cambio de un anticipo financiero total o parcial. Las empresas de factoraje suelen ser bancos, cajas de ahorro u otras compañías especializadas.

20. ¿Qué entiende usted por leasing financiero (arrendamiento financiero)? Es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato.

21. ¿Qué entiende usted por fideicomiso? Es un contrato o convenio en virtud del cual una persona (fideicomitente o también fiduciante) transmite bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (una persona natural, llamada fiduciaria), para que ésta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero (fideicomisario).

Page 9: notas importantes sobre el derecho financiero

Cabe señalar que, al momento de la creación del fideicomiso, ninguna de las partes es propietaria del bien objeto del fideicomiso. El fideicomiso es, por tanto, un contrato por el cual una persona destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución fiduciaria.

22. ¿Qué entiende usted por fundación de interés privado? Es una institución creada por una o más personas naturales o jurídicas (fundadores) con personalidad jurídica propia, a la que traspasan, mediante donación, bienes o activos, en virtud de lo cual se crea un patrimonio separado del de los fundadores para la nueva fundación, cuyos fines se establecen en el documento constituido denominado acta fundacional, en la que establecen, entre otras cosas, las personas a favor de las cuales se organiza la institución o beneficiarios, que pueden ser los mismos fundadores, sus familiares u otras personas.

23. ¿Que son los aranceles y cuáles son los tipos de aranceles?Los aranceles son tasas que pueden ser establecidas para la importación o exportación de mercancía; Estas facilitan el intercambio comercial. Existen dos tipos de aranceles:

Arancel específico: son aquellos que se fijan tomando en cuenta el peso, cantidad o volumen de la mercancía.

Arancel ad. Valoren: son aquellos que se fijan sobre el valor de la mercancía. Existen más aranceles de este tipo para que haya equidad tributaria.