50
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad de Ingenierías y Arquitectura Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental TESIS “DISEÑO DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA PLUVIAL COMO ALTERNATIVA PARA EL AHORRO DE AGUA POTABLE EN ELCASERIO PUCALLPILLO- DISTRITO DE MANANTAY- PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO - REGIÓN DE UCAYALI” Presentado por: Villacorta Escobar, Milka Sunitta LIMA – PERÚ 2015

NOTAS IMPORTANTES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MODELO

Citation preview

Page 1: NOTAS IMPORTANTES

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental

TESIS

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA PLUVIAL COMO

ALTERNATIVA PARA EL AHORRO DE AGUA POTABLE EN ELCASERIO PUCALLPILLO-DISTRITO DE MANANTAY- PROVINCIA DE

CORONEL PORTILLO - REGIÓN DE UCAYALI”

Presentado por:

Villacorta Escobar, Milka Sunitta

LIMA – PERÚ

2015

Page 2: NOTAS IMPORTANTES

.

DEDICATORIA

A Dios, a mis padres y hermanos por el

apoyo incondicional que me brinda.

La autora

Page 3: NOTAS IMPORTANTES

AGRADECIMIENTO

A Dios, a mis Padres, Hermanos, Asesor, y amigos que siempre están a mi

lado apoyándome para realizarme como buena profesional.

Page 4: NOTAS IMPORTANTES

ÍNDICE

CARATULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCION

CAPITULO I: PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

[1.1.1] Caracterizacion del problema.

1.1.1[1.1.2] DEFINICION DEL PROBLEMA.

[1.2] FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1.2[1.2.1] PROBLEMA GENERAL.

1.1.3[1.2.2] PROBLEMAS ESPECIFICOS.

1.2[1.3] OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1[1.3.1] OBJETIVO GENERAL

1.2.2[1.3.2] OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.3[1.4] JUSTICICACIÓN

1.4[1.5] IMPORTANCIA

1.5[1.6] LIMITACIONES

CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACION

[2.1.] 2.1 MARCO REFERENCIAL.

[2.1.1.] 2.1.1 Antecedentes de la investigacioninvestigación.

2.1.1. Referentes de la investigación.

Usuario, 18/04/15,
CORREGIR EL ÍNDICE
Usuario, 18/04/15,
Es mayúscula y minúscula…
Page 5: NOTAS IMPORTANTES

2.2. 2.2 MARCO LEGAL

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3. 2.4 MARCO TEORICO

CAPITULO III: PLANTEAMIENTOS METODOLOGICOS

3.1 TIPO Y NIVEL

3.1.1 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.2 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

3.2DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.3HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.1 HIPOTESIS GENERAL.

3.3.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.5 VARIABLES

3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

3.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE

3.6 PROCESAMIENTO DE DATOS

3.6.1 MEDIDAS

3.6.2 REPRESENTACIONES

TABLAS

CUADROS

GRAFICOS

CAPITULO IV “ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSION”

4.1 DISEÑO DE IMPLEMENTECIÓN

4.1.1 DISEÑO DE LA PLANTA DE CONSTRUCIÓN.

Page 6: NOTAS IMPORTANTES

4.2. RESULTADOS.

4.2.1. RESULTADOS PARCIALES.

4.2.2. RESULTADOS GENERALES.

4.3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

4.4. COMPROBACIÓN.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 7: NOTAS IMPORTANTES

INTRODUCCION

Desde los inicios de la civilización, los seres humanos han desarrollado

sus sociedades en torno a las aguas superficiales disponibles de la zona,

utilizándolas como medio de transporte, consumo y demás actividades.

La alta disponibilidad de aguas superficiales siempre limitó los usos del

agua de lluvia, siendo indispensable únicamente en la agricultura. Pero debido al

gran crecimiento demográfico, muchas civilizaciones se vieron obligadas a

ocupar regiones de baja o nula disponibilidad de aguas superficiales, donde el

aprovechamiento de aguas lluvias para los usos domésticos se vuelve una

necesidad.

Page 8: NOTAS IMPORTANTES

Es así como desarrollaron mecanismos de almacenamiento de aguas

lluvias que hoy son encontrados en los rescates arqueológicos que datan de

4000 años a.C. y que demuestran la alta importancia que tenía su

aprovechamiento en siglos pasados.

Debido a esta problemática del alta de manda de agua para consumo y la

poca disponibilidad se desarrollara una propuesta de un sistema de

aprovechamiento de agua pluvial como alternativa para el ahorro de agua

potable

Esta tesis está organizada de la siguiente manera:

A. PAGINAS PRELIMINARES. Entre las que se tiene lo siguiente: Caratula,

Dedicatoria, Agradecimiento, Introducción, e Índice.

B. CONTENIDO TEMÁTICO.

a. Capítulo I: Planteamiento del Problema.

b. Capítulo II: Fundamentos Teóricos.

c. Capítulo III: Planteamientos Metodológicos.

d. Capítulo IV: Resultados Obtenidos.

C. PÁGINAS COMPLEMENTARIAS, como son: Conclusiones,

Recomendaciones, Bibliografía y Anexo.

En vuestra ilustrada mano podrá este trabajo, luego de su lectura, ser

enriquecido a fin de que nos brinde un trabajo más acabado y de mejores

condiciones.

Page 9: NOTAS IMPORTANTES

Milka Sumitta Villacorta Escobar

Page 10: NOTAS IMPORTANTES

Capítulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1.1. Caracterización del problema

El agua del mundo existe de manera natural bajo distintas formas

y en distintos lugares: en el aire, en la superficie, bajo el suelo y en los océanos,

pero sólo el 2.5% del agua total es agua dulce, aunque de éste valor no todo

está disponible, pues únicamente el 0.4% del agua dulce está en condiciones

aptas para ser utilizadas por los seres vivos. Éste pequeño valor, equivalente a

35‟029.210Km3 el cual se ve claramente afectado por diversos factores que

ponen en riesgo la sostenibilidad del recurso para garantizar el abastecimiento

Page 11: NOTAS IMPORTANTES

de las poblaciones, en donde la combinación de factores naturales y la acción

del ser humano origina presiones sobre el mismo. Adicionalmente, el cambio

climático y la variabilidad natural en la distribución y la presencia del agua, son

las fuerzas naturales que complican dicho desarrollo sostenible.

El crecimiento de la población, en especial en lugares con escasez de agua.

Grandes cambios demográficos a medida que la población se desplaza de

entornos rurales a urbanos.

Mayores demandas de seguridad alimentaria y de bienestar socioeconómico.

Mayor competencia entre usuarios y usos.

Contaminación de origen industrial, municipal y agrícola.

El desequilibrio existente entre el volumen de agua dulce

disponible y la demanda de la misma no sólo ha llevado a escasez de agua sino

también a otros serios problemas como por ejemplo las enfermedades asociadas

con la calidad del recurso. De tres (3) a cuatro (4) millones de personas mueren

cada año a causa de enfermedades ocasionadas por la falta de agua potable;

cada ocho segundos muere un niño por alguna enfermedad relacionada con el

agua no apta para el consumo debido a las malas condiciones de saneamiento e

higiene; además la disminución de las reservas de aguas subterráneas, su

contaminación y el deterioro general de los recursos hídricos han llevado a la

disminución de la diversidad de especies acuáticas y a un aumento en el número

de especies en grave peligro de extinción alrededor del mundo. Más allá del

impacto del crecimiento de la población, la demanda de agua dulce ha estado

Page 12: NOTAS IMPORTANTES

aumentando en respuesta al desarrollo industrial, la dependencia creciente en la

agricultura de regadío, la urbanización masiva y la tendencia a tener niveles de

vida más altos.

Es por esto que para lograr reducir un poco la problemática

asociada con la presión existente sobre las cuencas hidrográficas, y dar un uso

eficiente al recurso hídrico, se plantea la posibilidad de desarrollar un sistema

para aprovechar las aguas lluvias, como una alternativa de ahorro de agua

potable en lugares de alto consumo de ésta.

1.1.2. Definición del problema.

El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al

aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión

demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más

numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.

El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial

o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan

como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no

hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital

líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su

difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el

problema desde puntos de vista sofisticados; sin embargo existen oportunidades

valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un

tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".

Page 13: NOTAS IMPORTANTES

1.2. FROMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

¿De qué manera podemos captar, almacenar y tratar el agua pluvial para

que pueda ser aprovechada como uso doméstico en el Caserío Pucallpillo?

1.2.2. Problemas Específicos

¿Cuál es la condición actual del recurso pluvial en el Caserío Pucallpillo?

¿Cuál es la situación actual de la distribución del agua en el Caserío de

Pucallpillo?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General.

Proponer un sistema de aprovechamiento de aguas pluviales de bajo

costo, fácil implementación y mantenimiento, como alternativa para el ahorro de

agua potable, en el caserío Pucallpillo, Distrito de Manantay, Provincia de

Coronel Portillo, Región Ucayali.

1.3.2. Objetivos Específicos.

Diseñar un sistema de aprovechamiento de aguas pluviales como alternativa

para usos no potables.

Diseñar un sistema de captación de agua pluvial como alternativa para

usos domésticos.

Page 14: NOTAS IMPORTANTES

1.4. IMPORTANCIA

La importancia de desarrollar un sistema de aprovechamiento de agua

pluvial como alternativa para el ahorro de agua es de gran relevancia para la

mayoría de las poblaciones sobre todo aquellas que tienen acceso limitado a

este vital líquido.

Esta opción permite satisfacer las necesidades básicas de la población; es

importante identificar los principales componentes de un sistema de captación de

agua de pluvial, su funcionamiento, los criterios de diseño más sobresaliente, las

características de los materiales de construcción, su operación y mantenimiento,

de tal forma que se pueda ejecutar el proyecto.

1.5 LIMITACIONES

Referencias bibliográficas.

Acceso al lugar de la implementación.

Page 15: NOTAS IMPORTANTES

Capítulo II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 MARCO REFERENCIAL.

2.1.1 Antecedentes de la Investigación.

HERRERA, L.A. (2010), en la tesis “ESTUDIO DE

ALTERNATIVAS PARA EL USO SUSTENTABLE DEL AGUA DE

LLUVIA”;sustento en el INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL DE

MEXICO, y en su resumen afirma: El excesivo crecimiento poblacional y

el desarrollo industrial para cubrir las necesidades del hombre ha

provocado un severo problema ambiental conocido como calentamiento

global, induciendo con esto diversos cambios en los aspectos físicos de la

tierra, que repercuten directamente en la disponibilidad de los recursos

Page 16: NOTAS IMPORTANTES

hídricos como son las precipitaciones, provocando con ello lluvias o

sequias extremas, en diversas zonas del planeta.

La problemática de escasez del agua en el mundo se complicara más aún más

con el cambio climático; es por lo cual en esta tesis se propone a los sistemas de

captación de agua de lluvia como una solución complementaria que ayude a

combatir la escasez de agua en poblaciones rurales, las cuales no cuentan con

algún tipo de sistemas económicos, fáciles de construir y de buena aceptación.

Aunque los sistemas de captación de agua de lluvia, depende directamente de la

precipitación de la zona, son una fuente de abastecimiento de agua que

contribuye a su sustentabilidad, así como de obtener algunos otros beneficios

indirectos al utilizar este tipo de sistemas.

ARROYO, T.I (2010) en la tesis “COLECTA DE AGUA

PLUVIAL COMO MEDIDA PARA EL APROVECHAMIENTO

SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA” sustento en la UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE MEXICO y en su resumen afirma que: El presente

trabajo se realizó para la colonia Chapultepec Sur de la ciudad de Morelia,

Michoacán, el cual tuvo dos objetivos principales: calcular el porcentaje

del requerimiento diario por persona que puede cubrirse mediante un

sistema de recolección de agua pluvial; y estimar el dióxido de carbono

(CO2) que se emiten durante el proceso de transporte y tratamiento del

agua. De esta manera, al utilizar un sistema de recolección de agua

pluvial en las casas, no sólo se cubriría un porcentaje del requerimiento

Page 17: NOTAS IMPORTANTES

diario de agua de las personas, sino que también se estaría evitando

parte de la energía utilizada para su transporte y tratamiento, por lo que

se dejaría de emitir un porcentaje del CO2 total. Con esta reducción de

emisiones se pretende dar ejemplo del potencial que se tiene para entrar

al mercado de bonos de carbono.

PALACIOS, N (2010) en la tesis “SISTEMA DE

APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA, COMO AHORRO DE AGUA

POTABLE, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA

DE CALDAS, ANTIOQUIA” sustento en la

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESCUELA AMBIENTAL – MEDELLÍN y en su

resumen afirma que: Éste proyecto presenta la ingeniería conceptual de una

propuesta de diseño de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia, como

alternativa para el ahorro de agua potable en usos tales como la descarga de

sanitarios, el lavado de zonas comunes, entre otros. Además se presenta un

análisis de la viabilidad técnica y económica de dicho aprovechamiento, en una

institución educativa del municipio de Caldas, Antioquia.

OSORNIO, L.J en la tesis “CAPTACION Y TRATAMIENTO

DE AGUA DE LLUVIA” sustento en la IPN ESIA SEPI U-Z. ÁREA

AMBIENTAL. Y en su resumen afirma que: El impacto que ha tenido la

mano del hombre sobre la Tierra y las consecuencias que esto ha

causado, han hecho indispensable la implementación de estrategias

orientadas a la protección y el cuidado del medio ambiente. El agua es un

Page 18: NOTAS IMPORTANTES

recurso natural de suma importancia para cualquier forma de vida en el

planeta. Sin embargo, en la actualidad, la contaminación y la

sobreexplotación del recurso nos han obligado a buscar alternativas

sustentables que nos provean de este vital líquido.

Una de esas alternativas es el uso del agua que precipita. En el presente trabajo

se da una propuesta de diseño para un sistema eficiente de captación de agua

de lluvia, proponiendo la construcción de algunas adecuaciones en las

instalaciones existentes en puntos estratégicos que llevan como objetivo la

captación de la mayor cantidad de agua que precipita, para su posterior

tratamiento y aprovechamiento.

2.2 MARCO LEGAL.

2.2.1 Constitución Política del Perú.

Artículo 2° Inciso 22.- señala que es deber primordial del

mismo garantizar el derecho a toda persona a gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; siendo esto un derecho

de todos.

2.2.2 Política Nacional del Ambiente.

Artículo 113° de la calidad ambiental.-

1.-Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de contribuir

a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y de sus componentes.

2.-Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental: a.

Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire,

Page 19: NOTAS IMPORTANTES

el agua y los suelos y demás componentes del ambiente, identificando y

controlando los factores de riesgo que la afecten.

Artículo 114° del agua para el consumo humano.- El acceso

al agua para consumo humano es un derecho de la población.

Corresponde al Estado asegurar la vigilancia y protección de aguas que

se utilizan con fines de abastecimiento poblacional, sin perjuicio de las

responsabilidades que corresponden a los particulares. En caso de

escasez, el Estado asegura el uso preferente del agua para fines de

abastecimiento de las necesidades poblacionales, frente a otros usos.

2.2.3 Ley 17752 Ley General de Agua

Artículo 4° Ámbito de la Ley.- Las disposiciones de la

presente Ley comprenden las aguas marítimas, Terrestres y atmosféricas

del territorio y espacio nacionales; en todos sus estados físicos, las que

con carácter enunciativo pero no limitativo son:

Las del mar que se extiende hasta las 200 millas; Las de los golfos, bahías,

ensenadas y esteros; Las atmosféricas; Las provenientes de las lluvias de

formación natural o artificial; Los nevados y glaciares; Las de los ríos y sus

afluentes; las de los arroyos, torrentes y manantiales, y las que discurren por

cauces artificiales; Las de los lagos, lagunas y embalses de formación natural o

artificial; Las subterráneas; Los mineros medicinales; Las servidas; Las

producidas; y las de desagües agrícolas, de filtraciones y drenaje.

Page 20: NOTAS IMPORTANTES

2.2.4 Ley 29338 Ley De Recursos Hídricos

Artículo I.- La presente Ley regula el uso y gestión de los

recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental

y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica

en lo que resulte aplicable.

2.2.5 Ley 26842 ley general de salud

Capítulo VIII.- de la Protección del ambiente para la salud.-

Artículo 107º.- El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de

excretas, rehusó de aguas servidas y disposición de residuos sólidos

quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud

competente, la que vigilará su cumplimiento.

Artículo 103. La protección del ambiente es responsabilidad

del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la

obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la

salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.

2.2.6 Decreto Supremo N002-2008-MINAM se especifican los

Estándares

De Calidad Ambiental para Agua.

2.2.7 Reglamento de la calidad de Agua para Consumo Humano:

D.S. N° 031-2010-SA / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud

Ambiental.

Page 21: NOTAS IMPORTANTES

2.2.8 ANA.- Es el organismos responsable del diseño y puesta en

marcha a escala nacional de las políticas sobre recursos hídricos sostenibles y

riego.

2.2.9 SENAMHI.- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del

Perú es la entidad que brinda información sobre el pronóstico del tiempo en el

Perú, así asesoría y estudios científicos en las áreas

de hidrología, meteorología,  y asuntos ambientales. 

2.2.10 SUNASS.-Superintendencia nacional de servicios y saneamiento,

es el responsable de Regular, supervisar y fiscalizar el desarrollo del mercado de

servicios de agua potable y alcantarillado, así como resolver los conflictos

derivados de éstos, actuando con autonomía, imparcialidad y eficiencia, con la

finalidad de incentivar la mejora de la calidad de los servicios y su cobertura.

2.2.11 DIGESA.- Dirección general de salud ambiental; es el órgano

técnico normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud

ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Agua.- Es el líquido vital para toda forma de vida; es una

sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrogeno y una

de oxígeno.

2.3.2 Captación.- Consiste en la acumulación de agua precipitada, para

posteriormente darle cualquier uso.

Page 22: NOTAS IMPORTANTES

2.3.3 Filtración.- Es un proceso unitario de separación de sólidos en

suspensión en un líquido, retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido.

2.3.4 Almacenamiento.- Es el acto de recolectar o juntar el agua en un

recipiente.

2.3.5 Canaleta Cilíndrica: Es un conducto que recibe y conduce

sustancias líquidas y que se caracteriza por ser un arco de circunferencia con

una ranura de respiración.

2.4 MARCO TEÓRICO

2.4.1 Sistema de Captación de agua.- consiste en la recolección o

acumulación y el almacenamiento de agua precipitada para ser utilizada

posteriormente para cualquier uso.

Un sistema básico de captación de agua de lluvia está compuesta

por: captación, recolección-conducción y almacenamiento.

La viabilidad técnica y económica dependerá de la pluviosidad de la zona de

captación y del uso que se le dé al recurso agua. Aun así, aquellos lugares del

mundo con alta o media precipitación son los candidatos más atractivos donde

implementar el sistema.

Fórmula para la prefactibilidad:

Donde:

Page 23: NOTAS IMPORTANTES

: Pluviometría promedio anual medida en la zona donde se pretende

implementar la captación de agua de lluvia.

: Volumen requerido.

: Área de captación necesaria.

En otras palabras, el área de captación necesaria será:

2.4.2 Sistema De Filtración De Agua

Los sistemas de filtración tratan el agua pasándola a través

de lechos de materiales granulares que retiran y retienen los

contaminantes. Los sistemas de filtrado convencionales, directos, lentos

de arena y de tierra diatomácea hacen todos un buen trabajo al eliminar la

mayoría de protozoos, bacterias y virus (si se usa la coagulación).

La filtración convencional: es una operación de varias etapas. Primero,

se agrega un coagulante químico como sales de hierro o de aluminio al agua

fuente. Después, se agita la mezcla para inducir la unión de las partículas

pequeñas en suspensión para formar grumos más grandes o “flóculos” más

fáciles de retirar. Estas masas coaguladas, o “flóculos”, se dejan asentar fuera

del agua, para que se lleven consigo muchos contaminantes. Al terminar estos

procesos, el agua se pasa a través de filtros de manera que las partículas

restantes se adhieran por sí mismas al material de filtro.

La filtración directa es similar a la filtración convencional, excepto que

después de agregar el coagulante, y después de agitar la mezcla, no hay una

Page 24: NOTAS IMPORTANTES

fase separada para la sedimentación. En vez de ello, las partículas en

suspensión son desestabilizadas por el coagulante y así se adhieren con mayor

facilidad al material de filtro cuando el agua se filtra posteriormente.

Los sistemas de filtración lenta: en arena no tienen fase de coagulación

y, usualmente, tampoco tienen un paso de sedimentación. Se induce el paso

lento y descendente del agua a través de un lecho de arena de dos a cuatro pies

de profundidad. Una capa biológicamente activa se forma a lo largo de la

superficie superior del lecho de arena, atrapando así partículas pequeñas y

degradando algunos contaminantes orgánicos.

La filtración biológica en arena: es un sistema de filtración en el punto

de uso análogo a la filtración lenta en arena, pero su eficacia está mucho menos

establecida que ésta última.

La filtración con tierra diatomácea: usa como material de filtro las

conchas fosilizadas de diminutos organismos marinos a través de los cuales se

hace pasar el agua sin tratamiento. La tierra filtra físicamente los contaminantes

particulados del agua.

Los filtros de bolsa y cartucho: son sistemas sencillos y fáciles de usar

que utilizan una bolsa tejida o un cartucho de filamento enrollado o un filtro

fruncido para filtrar físicamente los microbios y sedimento del agua fuente.

Los filtros de cerámica: se utilizan principalmente en aplicaciones de

punto de uso. En los países en vías de desarrollo, éstos se fabrican localmente,

algunas veces en microempresas autofinanciadas.

Page 25: NOTAS IMPORTANTES
Page 26: NOTAS IMPORTANTES

Capítulo III

PLANTEAMIENTOS METODOLOGICOS

3.1 TIPO Y NIVEL

3.1.1 Tipo de la investigación

La presente investigación es de tipo Tecnológica - Aplicada, por el

empleo y utilización de los conocimientos en desarrollo y conclusión de este

trabajo.

Page 27: NOTAS IMPORTANTES

3.1.2 Nivel de la investigación

La presente Investigación es de nivel experimental por que se manipula una o

más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas

variables y su efecto en las conductas observadas.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño alude al proceso de recolección de datos que permita al investigador

lograr la validez interna de la investigación, es decir, generar un alto grado de

confianza en las conclusiones generadas, conclusiones que van en consonancia

con los objetivos establecidos. En ese sentido, el diseño constituye el área, el

contexto, el entorno, la dimensión espacio-temporal que se convierte en fuente

de información para el investigador.

El diseño de la presente investigación es pre - experimental (x o) porque

proporcionan un control escaso o nulo de las variables. DE MANERA

CIRCUNSTANCIAL.

3.3. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.1 Hipótesis General.

El adecuado diseño del sistema de aprovechamiento de agua pluvial como

alternativa para el ahorro de agua potable facilitará una propuesta viable para la

población.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.4.1 Universo

Provincia de coronel portillo - Región Ucayali.

Page 28: NOTAS IMPORTANTES

3.4.2 Población

Distrito de Manantay.

3.4.3 Muestra

Caserío Pucallpillo.

3.5 VARIABLES

3.5.1 Variable Independiente

Diseño de un sistema de aprovechamiento de agua pluvial

3.5.2 Variable Dependiente

Agua pluvial como alternativa para el ahorro de agua potable en el

caserío Pucallpillo.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.7 PROCESAMIENTO DE DATOS

3.7.1 MEDIDAS

37.2 REPRESENTACIONES

TABLAS

CUADROS

GRAFICOS

Page 29: NOTAS IMPORTANTES

Capítulo IV

“ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSION”

4.1. DISEÑO DE IMPLEMENTACIÓN

4.1.1. Diseño de la planta de construcción.

Un sistema básico está compuesto por los siguientes componentes:

Captación

Page 30: NOTAS IMPORTANTES

Es la superficie destinada para la recolección del agua lluvia. La

mayoría de los sistemas utilizan la captación en los techos, los cuales deben

tener adecuada pendiente (no inferior al 5%) y superficie, que faciliten el

escurrimiento del agua lluvia hacia el sistema de recolección.

Recolección

Es el conjunto de canaletas adosadas en los bordes más bajos del

techo, con el objeto de recolectar el agua lluvia y de conducirla hasta el sitio

deseado. Las canaletas se deben instalar con una pendiente no muy grande que

permitan la conducción hasta los bajantes. El material de las canaletas debe ser

liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de

agua. Para tal objetivo se pueden emplear materiales como el bambú, la madera,

el metal o el PVC. Se recomienda que el ancho mínimo de la canaleta sea de

75mm y el máximo de 150mm.

Page 31: NOTAS IMPORTANTES

Interceptor

Es el dispositivo dirigido a captar las primeras aguas lluvias correspondientes al

lavado del área de captación, con el fin de evitar el almacenamiento de aguas

con gran cantidad de impurezas. En el diseño del dispositivo se debe tener en

cuenta el volumen de agua requerido para lavar el techo y que se estima en 1

Page 32: NOTAS IMPORTANTES

litro por m2 de techo. Se debe tener en cuenta que el agua recolectada

temporalmente por el interceptor, también puede utilizarse para el riego de

plantas o jardines.

El interceptor consta de un tanque, al cual entra el agua por medio de

los bajantes unidos a las canaletas. El tanque interceptor debe contar con una

válvula de flotador que permita su llenado, cuando éste alcance el nivel deseado,

la válvula impedirá el paso del agua hacia el interceptor y la dirigirá hacia el

tanque de almacenamiento. Adicionalmente debe tener una válvula de purga en

la parte inferior del tanque para hacer el mantenimiento después de cada lluvia.

Almacenamiento

Es el depósito destinado para la acumulación, conservación y

abastecimiento del agua pluvial a los diferentes usos. La unidad de

Page 33: NOTAS IMPORTANTES

almacenamiento debe ser duradera y debe cumplir con las especificaciones

siguientes:

a. Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración.

b. De no más de 2m de altura para minimizar las sobre-presiones.

c. Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar.

d. Disponer de una escotilla con tapa lo suficientemente grande para que

permita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones

necesarias.

e. La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de

insectos y animales.

f. Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje.

Red de distribución de agua pluvial

Page 34: NOTAS IMPORTANTES

Esta red debe ir paralela a la red de acueducto, y debe llegar a los

puntos hidráulicos donde se utilizará el agua pluvial, así que deberá protegerse

la red de suministro de agua potable con una válvula de cheque para evitar que

el agua pluvial se mezcle con el agua potable.

El sistema de bombeo

El sistema de bombeo distribuirá el agua desde el tanque de

almacenamiento hacia las unidades sanitarias requeridas. Se debe tener

presente que la tubería de succión de la bomba debe estar al menos 50cm por

encima del fondo del tanque para evitar el arrastre de material sedimentado.

DISEÑO GENERAL DEL PROYECTO

Page 35: NOTAS IMPORTANTES

4.2. RESULTADOS.

4.2.1 RESULTADOS PARCIALES

Caudal del rio.

Índices de lluvia.

La ciudad de Pucallpa se ubica en el departamento de Ucayali,

centro-este de Perú, a orillas del río Ucayali. Se encuentra situado en plena

selva amazónica a 154 msnm. En la ciudad abundan los árboles, especialmente

en zonas poco desarrolladas. Sus tierras son arcillosas y fácilmente se disuelven

y se vuelven barrosas. Su inclinación terrestre es leve, con un promedio de ±3

metros de elevación Pucallpa tiene algunos relieves hidrográficos importantes,

Page 36: NOTAS IMPORTANTES

El lago Yarinacocha se ubica en el noreste y tiene muy poca superficie. El río Ucayali es el centro de comunicación

y se extiende de norte a sur.

El clima es tropical, con temperatura cálida todo el año, clasificada como clima ecuatorial según el sistema de

Köppen. La temperatura promedio es de 26 °C, con picos que pueden alcanzar 34 °C en los días más calurosos. A

mediados del 2008, la temperatura alcanzó los 37 °C. Las precipitaciones se producen entre los meses de octubre

y diciembre. Durante este período, la temperatura baja hasta 21,5 °C aproximadamente. Se han llegado a reportar

más de 40 °C, siendo de los registros más calurosos de la selva baja.2 El caudal de las lluvias llega a alcanzar

1570 mm. En el 2009 la precipitación máxima fue de 12,2 cm (marzo) y la mínima de 3,44 cm (agosto).

Page 37: NOTAS IMPORTANTES

PRECIPITACIÓN MEDIANA MENSUAL Y ANUAL DE PUCALLPA

ENERO 142.2 mmFEBRERO 197.2 mmMARZO 218.1 mmABRIL 183.4 mmMAYO 101.6 mmJUNIO 84.2 mmJULIO 54.4 mmAGOSTO 61.1 mmSETIEMBRE 106.3 mmOCTUBRE 126.4 mmNOVIEMBRE 187.3 mmDICIEMBRE 160.7 mm

TOTAL 1623 mm Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Estación de la Universidad Nacional de

Ucayali. Elaboración: Walsh Perú, 2012.

Page 38: NOTAS IMPORTANTES

Calidad del agua de lluvia.

Calidad del agua potable.

Uso promedio de agua

4.1.2. RESULTADOS GENERALES.

Relación índice de lluvia – uso de agua doméstico.

Relación índice de lluvia – consumo humano.

4.3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Frente a los cambios físicos ambientales, motivados por el calentamiento

global es importante cuidar al máximo los recursos hídricos con tecnologías

alternativas que sean de bajo costo y que faciliten su implementación.

La utilización de este sistema de captación de agua de lluvia trae consigo

beneficios muy grandes en poblaciones que carecen de un sistema de

abastecimiento de agua potable, además de mejorar su calidad de vida.

4.3. COMPROBACIÓN.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS