29
Monografía Deuda externa argentina Nadia López Luciana Fucci 6° A 1

Monografía "Deuda Externa en Argentina"

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

MonografíaDeuda externa argentina

Nadia LópezLuciana Fucci

6° A

1

Page 2: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

Deuda externa argentina

Introducción

Desde comienzos de los años ochenta, la deuda externa ha sido para la Argentina uno de sus principales problemas económicos. La magnitud que ha tenido el endeudamiento representa una gran restricción para el desarrollo del país. Tras el derrumbe del régimen de convertibilidad, la deuda ha llegado a representar aproximadamente el equivalente al producto bruto de la Argentina, y si se la quisiera cancelar sería necesario insumir más de 5 años de exportaciones o el equivalente a 14 años de recaudación tributaria. En otras palabras, la deuda externa no es sólo un obstáculo para el desarrollo sino también una carga difícil de afrontar en las condiciones actuales.

Desarrollo

Entre 1973 y 1978, la acción concertada de los países exportadores de

petróleo llevó a un aumento abrupto en su precio mundial. Como estos países

no podían gastar todos sus inesperados beneficios en sus propios mercados,

comenzaron a efectuar depósitos masivos de divisas en bancos

internacionales, mayoritariamente de capitales norteamericanos.

Estos bancos, se encontraron así con importantísimas sumas de dinero

disponible que les permitieron ofrecer créditos a bajas tasas de interés. Los

banqueros de Europa y los Estados Unidos pensaron que los países

latinoamericanos, manejados mayoritariamente por dictaduras que no tendrían

que responder ni ante la prensa ni ante la oposición, serían buenos clientes

para sus créditos.

Así comenzó un verdadero aluvión de créditos. Entre 1970 y 1980, América

latina incrementó su deuda externa de 27 mil a 231 mil millones de dólares, lo

que implicaba un pago anual de intereses por 18 mil millones.

A lo largo de la década de los 80, el gobierno de los Estados Unidos, los

banqueros privados y las autoridades del Fondo Monetario Internacional,

impusieron duros términos en el régimen de pago de las deudas a los países

de la región: recortes presupuestarios, suspensión de partidas económicas

destinadas a salud, educación y acción social. Sólo si los gobiernos aceptaban

2

Page 3: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

estos ajustes se hacían acreedores de nuevos préstamos para pagar las

cuotas de los adquiridos con anterioridad.

Estas reformas “sugeridas” por los banqueros y los organismos internacionales

de crédito incluían la apertura de la economía al mercado y a las inversiones

extranjeras y el fin del Estado benefactor. Estas medidas de neto corte

neoliberal, requerían ajustes estructurales en la política económica y

significaron el abandono de las políticas económicas y sociales basadas en la

industrialización y la expansión del salario y el mercado interno en los países

latinoamericanos.

Deuda externa

La deuda externa es la madre de todos nuestros males. La deuda externa es

un instrumento que un país utiliza para crecer en base a un plan programado,

estudiado, discutido y aprobado por los congresales. La finalidad última de

endeudarse es la de generar riquezas para el bienestar de los habitantes del

país.

Brasil ha logrado incorporar tecnología e insertarse en el mercado

internacional, otros países como Argentina pidieron dinero con tal irracionalidad

que solo lograron arruinarse.

En la historia de este país hay tres argentinas distintas:

La agraria, cuyo modelo generador de riqueza fue el modelo

agroexportador en la pampa húmeda, el cual fue pensado por la clase

conservadora de 1880. Finalizó en 1945.

La patria industrial que nace con el gobierno de Perón y empieza a

producir bienes y energía (1945-1976)

La argentina financiera o especulativa que nace con el golpe militar y es

dirigida por el ministro Martínez de Hoz.

3

Page 4: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

El gobierno militar, 1976-1983 

El crecimiento de la deuda externa argentina se incrementó a partir del gobierno de facto que derrocó a María Estela Martínez de Perón y asumió el 24 de marzo de 1976. Los objetivos del programa del Ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, apuntaron a la reconversión a largo plazo del aparato productivo interno según criterios de eficiencia y especialización basados en las ventajas comparativas internacionales del país y el redimensionamiento del aparato estatal para que fuera compatible con el papel central que se reservaba a la empresa privada.

La evolución de las principales líneas de la política económica fueron las que a continuación se detallan:

- Cambios en la estructura de la oferta y la demanda global que se dieron a través del avance de las importaciones, la desindustrialización del aparato productivo, la declinación del consumo y el avance lento de las exportaciones.

- El Producto Bruto Interno sufrió cambios en su estructura por la fuerte pérdida de la gravitación de la industria, el avance del sector servicios, del sector financiero (con la reforma Financiera de 1977) y la declinación de la actividad comercial. Sin embargo, hasta 1980 se da un crecimiento de la inversión pública y también del consumo público, pero disminuye el consumo privado. A pesar de esto, el PBI es negativo entre 1976 y 1982, porque precisamente cae la demanda interna, en particular del consumo, y se reemplaza la producción interna por las importaciones. Al producirse la apertura comercial externa fue notable la disminución del componente nacional en la inversión en equipos durables de producción local.

- Baja del empleo en el sector industrial en un 35% entre 1974 y 1982, incrementándose la población ocupada en el sector servicios.

- Reducción del nivel de ingresos del sector asalariado que se reflejo en el PBI, que en el año 1974 era del 39% y que pasó al 34% en 1982.

Con lo mencionado hasta aquí, se produce en marzo de 1980 la crisis del sistema financiero con estas características:

- el atraso cambiario.

- el incremento de la deuda externa.

- las altas tasas de interés generadas por la insuficiente reducción del déficit fiscal.

4

Page 5: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

- la excesiva expansión del crédito interno y el mantenimiento del régimen de garantía oficial de los depósitos en un marco de tasas libres.

La combinación en sus efectos de las elevadas tasas de interés, de la competencia de bienes importados y la baja del salario real, generó simultáneamente la caída de la rentabilidad con un aumento de la insolvencia en una gran cantidad de empresas de tamaño y sectores, especialmente el manufacturero, textil, electrónico y de bienes de consumo durables.

Para paliar la situación de los pasivos empresarios se dispuso en 1981, la ampliación de los plazos de financiamiento de las deudas contraídas a través de la emisión del “Bono de Consolidación de Deudas” (Bono Sigaut) que permitió la refinanciación de una parte de deudas morosas con plazos de hasta siete años, utilizando el ajuste financiero según el índice de la circular 1050. Los objetivos no se lograron porque prevaleció una aguda recesión y altas tasas de interés.

La crisis financiera de marzo de 1980, se desencadenó con la liquidación del Banco de Intercambio Regional (BIR), que dio lugar a una de las corridas bancarias más importantes de la historia económica y financiera argentina hasta entonces y que se generalizó con el cierre de otras tres entidades de gran importancia: Banco Internacional, Banco Oddone y Banco Los Andes. Todo ello provocó la caída de los depósitos y la gran demanda de activos externos.

La devaluación cambiaria programada en la “tablita” que señalaba los valores fijos en los períodos futuros debió abandonarse, y en el plazo de seis meses la moneda argentina se devaluó tres veces en un 10%, 30% y otro 30% respectivamente, que si bien mejoró el cambio real y el sector exportador, agudizó la recesión, cayendo el salario real y empeorando la situación de las empresas endeudadas con el exterior.

La situación política se tornó cada vez más inestable, especialmente a fines de 1981 y se agudizó aun más en 1982 con la guerra de las Malvinas con Gran Bretaña, siendo el primer semestre de ese año el período en que se pierde el acceso a los mercados financieros internacionales.

A partir del 30 de junio de 1982 se modifico la política económica, al dictarse la Ley 22.259, de “Consolidación del Sistema Financiero”, que cambió las regulaciones de la reforma de 1977 para evitar la necesidad de liquidar las entidades financieras, adaptándose una política de intervención cautelar del Banco Central de las entidades con dificultades y las tratativas para que en lugar de su liquidación pudieran resolverse tales inconvenientes por medio de cambios estructurales (fusiones, absorciones de las entidades pequeñas por las de mayor tamaño) o por compra por bancos del exterior.

El incremento de la deuda pública externa desde 1976, llegó a niveles muy elevados a partir de 1980, sobre todo por la liquidez internacional como consecuencia del “reciclaje” de los fondos de los países petroleros (OPEP), juntamente con la creación de “liquidez de base” en los países industrializados

5

Page 6: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

y la disminución de la demanda de créditos, lo que generó fondos disponibles para los países subdesarrollados. Los bancos internacionales eran los principales focos de la canalización del endeudamiento externo de los países menos desarrollados cuando la abundancia de recursos financieros no fue demandada por los prestatarios tradicionales. La deuda pública argentina creció sin contrapartida del crecimiento de su PBI, empleándosela para sostener una política económica que significó el aumento del desempleo y una caída excepcional del nivel de actividad económica interna. La deuda externa privada se generó por: sus mayores costos financieros, los subsidios otorgados para que el sector privado no cancelase sus obligaciones en el exterior, y los mecanismos de seguros de cambio a 540 días por los intereses y las obligaciones aún no vencidas.

Su evolución bajo el gobierno democrático de Alfonsín, 1983-1989

En 1983, la deuda externa (heredada del régimen militar) ascendía a 45.000 millones de dólares y la inflación del año fue del 430%. Bajo estas durísimas condiciones a fines de 1983, luego de las elecciones democráticas de octubre de ese año, asumía la magistratura del país el Dr. Raúl Alfonsín, luego de siete años de régimen militar.

En 1984, el presidente Alfonsín en la Asamblea de la ONU, planteaba la cuestión de la deuda externa junto con Brasil y otros países latinoamericanos, pidiendo una reconsideración de la misma.

Para paliar la grave situación económica, se lanzó el PAN, el “Plan Alimentario Nacional”, que consistía en la entrega de cajas con alimentos para los sectores más desposeídos de la sociedad. Se crea el “Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil”. El gobierno otorga aumentos salariales y la inflación se dispara: hacia fines de año llegó casi al 700%. El dólar pasó de 30 a 200 pesos.

En cuanto al problema de la deuda externa, el país debía 45.000 millones de dólares. Por los intereses, el gobierno argentino debía abonar cada año un 8% de su PBI. Pero, con el alza de las tasas a nivel internacional, la deuda se incrementaba permanentemente.

Los bancos acreedores exigieron al gobierno un acuerdo con el FMI para implementar un “plan de ajuste”, antes de renovar sus créditos. Estos sectores ejercieron una fuerte presión diplomática especialmente sobre el presidente norteamericano Ronald Reagan, quien aconsejaba negociar con el FMI. Durante varios meses el gobierno de Alfonsín estuvo frenando dicha propuesta. Hasta trató de convocar a una acción solidaria con los países latinoamericanos, y amenazó con declarar una moratoria unilateral. Pero el esfuerzo resultó en

6

Raúl Alfonsín

Page 7: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

vano, la presión económica internacional se impuso. A fines de 1984, el gobierno tuvo que firmar un nuevo acuerdo con el FMI.

La gravedad de este problema se manifestó precisamente a fines de 1984, cuando la deuda del país se componía de cerca de 40 mil millones de dólares en concepto de capital y 6 mil millones en concepto de intereses (que venían en su mayoría del período anterior). Esto nos revelaba la magnitud del problema a tratar.

Durante 1985, Alfonsín realizó una fuerte apuesta sobre la política exterior, incorporando a la Argentina al “Movimiento de Países no Alineados” y al “Grupo de Cartagena” para el tratamiento más equitativo de la deuda externa. También apoyó al “Grupo de Contadora” que mediaba en el conflicto de América Central.

Juan V. Sorrouille, es designado Ministro de Economía y el presidente Alfonsín anunciaba una “economía de guerra”. La inflación alcanzó al 30% mensual y la desocupación al 4.5%.

El 14 de junio de 1985, el Ministro Sorrouille anunciaba el “Programa de Reforma Económica” por el alto impacto de la inflación. El “Plan Austral”, proponía un tratamiento de shock: el Banco Central cesaba de emitir moneda para financiar el déficit fiscal. Se creaba un nuevo signo monetario, el “austral”, que valía 1.000 pesos argentinos y se fijaba así una nueva paridad con cada dólar (a 0.80). Se aplicaba un desagio a los contratos, para eliminar la indexación prevista y se congelaban precios y salarios, luego de un aumento previo del 22%. La clave residía en eliminar las expectativas que traía aparejado un rebote inflacionario, que a su vez, generaba un círculo vicioso. En sus comienzos, se impone el “Plan Austral” con éxito ya que es acompañado por la opinión pública: la inflación baja del 30% mensual al 2% y se produce una reactivación del consumo. Como contrapartida, a pesar de la caída de la inflación, el poder adquisitivo de los salarios baja un 21%. La CGT inició un plan de lucha oponiéndose a estas medidas económicas implícitas en el “Plan Austral”.

La falta de recursos para el pago de esa deuda, obligó a la Argentina a contratar un nuevo sistema de financiamiento denominado “onlending”, que instrumentaba un acuerdo entre el Banco Central (en calidad de deudor) y el gobierno argentino (en calidad de garante), con el “Comité” de bancos acreedores del exterior representados por uno de los bancos en calidad de banco agente.

Dicho convenio se firmó el 27 de agosto de 1985 y se llamó “Term Credit Agreement” que otorgó un préstamo de 3.700 millones de dólares a un plazo de 10 años de devolución.

La finalidad de esta nueva financiación fue en permitirle al Banco Central lo siguiente: a) cancelar deudas externas vencidas y a vencer durante 1985; b) prorrogar el vencimiento de las obligaciones contraídas con anterioridad a la firma de este acuerdo; y c) mejorar el rendimiento del comercio exterior argentino. Los bancos del exterior dieron el préstamo en cuatro pagos, cuando

7

Page 8: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

el FMI entregó los fondos prometidos en la refinanciación de la deuda externa argentina. Los fondos se destinaron el 33% al Banco Central y el 66% al sistema “onleading” de préstamos.

Por otro lado, en una reunión partidaria, Alfonsín anunciaba en “Parque Norte” que se estudiaría una “Reforma del Estado”. También inicia una visita a los Estados Unidos. En su reunión en la Casa Blanca, Reagan criticó al régimen marxista-leninista de Nicaragua, mientras Alfonsín defendió el principio de autodeterminación de los pueblos y a su vez criticaba el apoyo de los Estados Unidos a los “contras” en ese país centroamericano. En el Congreso norteamericano, Alfonsín protestó contra la presión de los acreedores extranjeros en el cobro y los intereses de la deuda. Sin embargo, en Houston, frente a los grandes empresarios petroleros norteamericanos, anunciaba la apertura de la explotación de hidrocarburos a las empresas privadas. En 1986, se firma el “Acta” de integración económica con el Brasil.

El Ministro Sorrouille anunciaba la segunda fase del Plan Austral, donde se trataba de incrementar las exportaciones y de promover importaciones (que no se concretaron en su debida forma) y también de “Flexibilizaciones”: con un aumento controlado de tarifas y tipo de cambio, otorgando incrementos salariales. Se produce un rebrote inflacionario: en julio es del 8.8% y el dólar vale 1.02 australes. Por intermedio del Banco Central se dicta la “ley de blanqueo de capitales”. A fin de año, la inflación es del 80% y las exportaciones caen notablemente.

En 1987, la Argentina integra con Brasil y México el “grupo de los tres mayores deudores” para tratar en común el grave problema de la deuda externa.

Se lanza el “Australito” que consistió en un nuevo ajuste. Al aumentarse los salarios, la inflación llegó en agosto de 1987 al 13% mensual. Para profundizar las medidas económicas se crea un “Consejo Empresario Asesor”. Se anuncian privatizaciones y desregulaciones de empresas y servicios públicos. Algunos miembros del elenco gobernante, la Unión Cívica Radical, proponen un plan económico alternativo. La inflación anual es del 170%. Quedaban solamente 500 millones de dólares, como saldo del comercio exterior. Se produce un agotamiento de las reservas.

Con el “Plan Primavera” se trató de lograr un acuerdo con el sector empresario para estabilizar los precios. La CGT lanza en contra de este plan el duodécimo paro general, mientras se logra un acuerdo con el Banco Mundial para refinanciar deudas y obtener préstamos. La inflación se redujo al 7% mensual. Se inician acuerdos económicos para privatizar bienes del Estado: Aerolíneas Argentinas, ENTEL y Telefónica y nuevos contratos petrolerosEn 1989, continúa el proceso inflacionario, que en agosto alcanzó al 27% mensual. Para complacer a los gobernadores peronistas (del principal partido de la oposición) se lanza un bono especial y se aprueba una nueva ley de coparticipación federal. En la exposición rural, el sector se queja fuertemente de la política radical, especialmente en cuanto a la retención de las exportaciones agropecuarias.

8

Page 9: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

En ese año, las dificultades financieras hicieron fracasar las gestiones ante los bancos acreedores. La inflación subió en enero al 8.9%. Fracasa el “Plan Primavera”, se toca el tipo de cambio y se da una corrida hacia el dólar. Renuncia el Ministro de Economía, Sorrouille, siendo reemplazado por Juan Carlos Pugliese. La inflación llega en abril al 33%. Se produce el “estallido social”. El candidato justicialista Menem se impone en las elecciones presidenciales. En mayo la inflación llega al 78.4%. Se produce una fuerte suba de los precios y del dólar, hay desabastecimiento. Alfonsín traspasa, adelantándose seis meses, el poder a Carlos Menem, quien asumirá el 8 de julio. La inflación de junio es del 114% y la de julio el 196%:El 6 de febrero de 1989, el gobierno de Alfonsín dejó de sostener el tipo de cambio, por lo tanto el dólar se dispara, al igual que los precios. A medida que se aproximaban las elecciones presidenciales, avanza el proceso inflacionario y se entra en “Hiperinflación”. Los precios son en dólares, se corta el circuito económico y se da el desabastecimiento. La desvalorización avanza tan rápidamente, que muchas personas, el mismo día de cobro convierte su sueldo en mercaderías. Se producen, por otro lado, ataques a supermercados en varias partes del país. Bajo estas condiciones asumirá el nuevo gobierno peronista.

De todos modos, hay que destacar que el gobierno de Alfonsín, a pesar de todos los inconvenientes señalados, avanzó en la reestructuración de las obligaciones de la deuda externa por medio de la renegociación de los vencimientos, la implantación de políticas de ajuste como el “Plan Austral” para el logro de la estabilidad, y la apertura de la economía tratando de acentuar la exportación de bienes nacionales y de reactivar el nivel de actividad interna.

Historia

En 1936 llega a Argentina Franklin Roosevelt,  político,

diplomático y abogado estadounidense, para proponer

un tratado latinoamericano de asistencia mutua. Pero

Argentina no lo acepta y Estados Unidos se molesta.

Lo mismo ocurre con otras diferentes propuestas que

recibe el país, las cuales Argentina se niega a

aceptarlas.

Por ejemplo, el Tratado de Breton Wood, para el nuevo

sistema monetario internacional en el cual Argentina disiente. La segunda

guerra mundial, donde argentina no toma partido y permanece neutral. La

propuesta de Estados Unidos de colocar bases militares en el Río de la Plata,

la cual, nuevamente, argentina no acepta.

9

Franklin Roosevelt

Page 10: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

Todo esto hace que este país sea declarado incorregible e intratable. Dado

esto, Estados Unidos se propone destruir la capacidad productiva del país.

Al finalizar la segunda guerra mundial, Inglaterra junto a EE.UU. tratan un plan

conocido como el Imperio Global, que tiene tres misiones:

a)     Reducir la población del tercer mundo (son 5000 millones)

b)     Controlar todos los recursos naturales del planeta

c)      Subordinar la producción de esos países de acuerdo a los intereses

de los países desarrollados.

Aparece el FMI para intervenir entre la banca

internacional y los gobiernos, aunque para muchos

es para estafar a los pueblos y naciones. Perón

tampoco aceptó esto hasta que en 1957 ingresa al

sistema. Pero lo hace como estrategia para el

sometimiento futuro de los países pobres por los

desarrollados.

En 1973, con la guerra de Yom Kippur, EE.UU. apoya

a Israel con armas y equipos bélicos en el medio

oriente, la OPEP decide limitar la exportación de

petróleo hasta tanto no se desarme la zona de guerra.

El precio del barril de petróleo se multiplica por 3.

Todos los subproductos aumentan notablemente. Los

países de la OPEP multiplican sus ganancias.

Aparecen los “petrodólares” árabes en los bancos americanos. Ese dinero es

destinado a América Latina en préstamos sin muchas exigencias y controles.

Así comienza la patria financiera. Aparece la llamada “plata dulce” y cientos de

bancos y financieras. Esto complacía a la clase media ya que se podía viajar

por todo el mundo y había productos importados de lo que se busque.  En

Argentina, Martínez de Hoz junto a Kleim y el FMI estipulan mensualmente la

10

Juan Domingo Perón

Martínez de Hoz

Page 11: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

cantidad de dinero y destinos de los préstamos. El Fondo solo lleva el control

del endeudamiento y daba seguridad a los acreedores que les iban a devolver

lo prestado en un futuro.

Hoz dice que debe endeudarse para tecnificar el país y para tapar agujeros de

una mala administración anterior. Además aduce que muchos países han

tenido que pasar por esta etapa de apoyo económico. Cree que un país que no

se endeuda no puede progresar, ni crecer.

El director de YPF con solo firmar un pedido de préstamos de dinero, era

suficiente para que llegue el dinero, pero luego quedaba en el camino en el

tesoro nacional para determinar su destino. Había mucha gente vinculada con

esta estafa: funcionarios públicos, gerentes, empresarios,  directores, todos

delincuentes internacionales, que trabajaban para la usura de la banca externa

y para sus propios intereses.

Antes de entregar el poder a la democracia, Cavallo,

Aleman, Dianella, Pastore, Sigot y Gonzalez Solar

deciden estatizar la deuda privada de cientos de

empresas. Cerca de 14.000 millones de dólares, que

sumado a la deuda inicial se llega al monto de 40.000

millones.

Se hizo mediante un “seguro de cambio” que consistía en

asegurarle a la deuda el valor del dólar al momento del

pago de la deuda. Por ejemplo si debía 10.000 dólares a

un valor de $10 por dólar, cuando llegue el momento de abonarla, puede ser 3

años o mas, el deudor solo abona los 10.000 a 10 pesos el dólar, la diferencia

en caso de un aumento del dólar lo absorbe el estado, el pueblo. Es decir se

transfirió la deuda privada a la sociedad Argentina.

José Luis Machinea,

economista y político argentino, que estaba en el

Banco Central en 1985 cuando Alfonsín era

presidente, hace los pagarés de la deuda

privada.   

Lo peor de esto, es que gran parte de la deuda

estatizada era “auto-prestamos”, es decir,

prestamos que se hacía la misma empresa con

11

Domingo Cavallo

José Luis Machinea

Page 12: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

dinero que tenia ahorrado en banco exteriores. El banco emisor del crédito era

el testaferro de la empresa y el cómplice se esta estafa. Muchas empresas

como FATE, SADE, algunas del grupo TECHINT, BGH y SIDECO fueron

descubiertas. Pero se detuvo la investigación en el gobierno de Alfonsín, ya

que Mars fue el que firmó esta decisión.

Las empresas que se beneficiaron con la estatización fueron:

Autopistas Urbanas

Celulosa Argentina

Acindar

Bridas

Alpargatas

Siderca

Sevel

IMB

Mercedes Benz

Esso

Fiat

Ford

Pirelli

Loma Negra

Banco Río

Banco Francés

Banco Galicia, entre otros.

Cavallo transfirió la deuda al ministerio de economía, pero este a su vez, lo

trasfiere al City Bank para que administre la deuda argentina junto a otros siete

bancos más de su dependencia. Como el Banco Central no tenía registros de

los endeudamientos, solo estadísticas aproximadas, estos bancos fueron los

encargados de determinar la deuda de los argentinos, y cómo la deberá pagar.

También determinaron los intereses hasta esa fecha.

Llega la década del 80 y casi todos los países latinoamericanos se ven

imposibilitados de pagar la deuda y los intereses.

12

Page 13: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

Para tratar de una lograr una renegociación,

Nicholas Brady, secretario del Tesoro de los

Estados Unidos y ministro de economía de los

países latinos, lanza un plan para toda

Latinoamérica, el Plan Brady.

Este plan fue pensado como solución final al tema

de la deuda Sudamérica.

La idea de este plan es generar un “canje de

deuda”. Los bancos tenían bonos de cada país

como garantía de la deuda contraída (eran bonos

de baja calidad, por incobrables). Esos bonos valían poco y podían ser

recomparados por el mismo país para achicar su deuda, como fue el caso de

Brasil. A partir del  Plan de Brady, Estados Unidos garantizaba esos bonos

(ahora eran de alta calidad) con el mismo tesoro americano, por lo que tomaron

valor y pasaron de 18 centavos cada uno a $1.00. Es decir, se multiplicó por

cinco. Estos bonos fueron vendidos por los bancos tenedores a sus distintos

clientes. De aquí en más los bancos cobraron y los clientes serían los nuevos

acreedores de la deuda Argentina.

Composición de la deuda externa argentina por tipo de acreedor. En puntos porcentuales del total. Años seleccionados.

Instrumento 1991 1998Bonos 10.3 56.2Deuda bancaria directa 7.7 14.8Organismos Int. 13.8 14.1Otros 6.7 7.3Acreedores oficiales 15.5 6.9Bancos comerciales 46.0 0.8

Como claro resultante de la operación, se eliminó la posibilidad de negociar en forma directa con los acreedores y se agregó un componente de volatilidad a la deuda, al atarla a instrumentos de especulación financiera sujetos a variaciones de precios en los mercados mundiales.

La entrada a este Plan nunca fue tratada en el Congreso de la nación, como

así tampoco se trató cada pedido de préstamos internacionales. Se podía

13

Nicholas F. Brady

Page 14: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

haber comprados los bonos viejos a bajo precio y hoy el país tendría una

deuda sumamente controlada.

Un señor declarado ciudadano ilustre,

llamado Alejandro Olmos, tuvo una visión muy

rápida y certera de esta estafa y presentó una

denuncia judicial contra el Ministro De Hoz, la cual

llevó 18 años de investigación. En el 2000, el Juez

Ballestero dio un fallo histórico, confirmando que

luego de años de estudios y controles, la deuda

externa no tiene ningún tipo de justificación: ni

económica, ni administrativa, ni financiera, y que el monto de la misma es el

resultado de la irracionalidad de muchos dirigentes políticos y económicos en la

época del proceso militar.

Esta conclusión se presentó con todos los detalles de la investigación de 50

peritos de muy alto nivel, en el Congreso, donde nunca hubo quórum para su

tratamiento definitivo. Hoz fue sobreseído y los demás culpables también

fueron liberados.

La deuda externa pública durante la convertibilidad

El régimen de convertibilidad se inició el 1 de abril de 1991 y por eso podemos considerar al periodo de 1992 a 2001 como homogéneo a los fines comparativos de los registros del endeudamiento externo. Además, desde 1988 el país estaba en cesación de pagos y había comenzado a realizar pagos parciales desde mediados de 1990 para avanzar en un acuerdo con los acreedores externos, el Plan Brady, finalmente suscripto en marzo de 1993. La convertibilidad se propuso al comienzo del ciclo ordenar los pagos de la Argentina con el exterior y terminó en la misma situación de imposibilidad de hacer frente a los vencimientos, ni siquiera de los intereses. Debe consignarse que es el periodo de privatizaciones de empresas públicas, utilizadas en parte para cancelar y capitalizar endeudamiento externo.

14

Alejandro Olmos

Page 15: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

A fines de 1992 el país reconocía una mora de capital e intereses por la cesación de pagos del orden de 9.232 millones de dólares (16%) sobre un total adeudado de 59.357 millones de dólares. La mora vuelve a aparecer en el stock de deuda a marzo de 2002, como consecuencia del default, y se reconoce a septiembre de 2002 por capital e intereses atrasados unos 7.367 millones de dólares (6%) sobre un total de 129.794 millones de dólares. Se supone que este valor crecerá hasta la materialización de los acuerdos con los acreedores externos privados que hoy se tramita con asesoramiento de un banco francés y según sea el resultado de las negociaciones con el FMI al final del acuerdo transitorio con vencimiento en agosto de 2003.

Al comienzo de la convertibilidad se inicia un proceso de renegociación de la deuda, donde los préstamos se reemplazan por títulos públicos. De ese modo se modifica el tipo de acreedor. Si a comienzos de 1993 los principales acreedores son los bancos comerciales extranjeros, luego del plan Brady, éstos transforman sus acreencias con renovados títulos que colocan en el mercado secundario.

De ese modo, la titularización de la deuda externa pública argentina pasó al anonimato, liberando a los bancos transnacionales acreedores, del riesgo de una declaración de nulidad, no pago, o moratoria indefinida de la deuda.

15

Page 16: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

Se puede observar en el cuadro Nº 3 el fenómeno de titularización del endeudamiento público. En efecto, los títulos pasan de 11.852 millones de dólares a fines de 1992 a 36.430 millones de dólares tres meses después. Valor que seguirá en ascenso en los registros trimestrales siguientes.

Más notoria aún, es la disminución del valor de acreencia que registran los bancos transnacionales, que de 21.996 millones de dólares contabilizados en diciembre de 1992, el monto se reduce a 1.781 millones de dólares en el trimestre siguiente y continúa la reducción hasta los 1.542 que figuran a fines de 1993. Los organismos financieros internacionales y los oficiales inscriben un registro en crecimiento desde los 15.777 millones de dólares a los 20.501 millones de dólares entre diciembre de 1992 y 1993.

16

Page 17: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

Vale recordar que uno de los argumentos principales para obtener consenso en torno de la renegociación del Plan Brady estuvo dada por la quita de capital que representaba. Aspecto que puede verificarse en los tres trimestres siguientes, pero que analizada de punta a punta, al cierre de 1993 el stock total de deuda ya superaba el registro de un año previo. Luego del Brady (marzo de 1993) se normalizan los pagos, desaparece la mora y son diversos y dispersos los nuevos tenedores de la deuda externa pública de la Argentina. Los bancos habían logrado eliminar de sus balances una deuda incobrable valuada entre el 12% y el 20% en el mercado de capitales y habían iniciado la transferencia de esos títulos a cambio de empresas públicas argentinas y a inversores particulares a ellos vinculados.

Los datos arriba consignados dan cuenta de la ascendente evolución de los títulos públicos hasta fines de 2000. Al mismo tiempo, puede constatarse una leve modificación del stock de préstamos hasta el 2000. Para 1995 empiezan a sentirse los límites de la reestructuración de deuda y comienza a registrarse un endeudamiento externo de corto plazo que se expresa en los valores de la última columna del cuadro anterior.

Es un financiamiento en Letras del Tesoro (LETES). Durante el año 2001 la situación se hace más compleja y se desarrollan varias operaciones de canje de títulos por préstamos garantizados con recaudación fiscal, realizándose así una operación inversa a la procesada en 1993 con el Plan Brady. Si en 1993 se

17

Page 18: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

pasó de préstamos con bancos transnacionales a títulos públicos, ahora se trataba de rescatar los títulos públicos y canjearlos por préstamos con la banca local y garantizada con recaudación del Estado nacional.

El canje de títulos por préstamos garantizados se realiza en noviembre de 2001, a días de la crisis desatada con la pueblada de diciembre de 2001. Se realiza con entidades locales (Bancos y Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensiones), nominados en pesos y con vencimientos en 2005, 2008, 2010, 2011, 2013 y 2019. Estas obligaciones del Estado nacional serán pesificadas a comienzo de 2002, considerando 1 dólar equivalente a 1 peso. Eso explica la disminución del monto total de deuda entre diciembre de 2001 y el registro de marzo de 2002.

18

Page 19: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

La deuda externa va aumentando con el pasar de los años y sus presidentes. Aquí, un cuadro sinóptico donde se percibe los distintos aumentos que tuvo la deuda a lo largo de la historia del país.

AÑOPRESIDENTE

DE LA NACIÓNPARTIDO DE GOBIERNO

MONTO DEUDA EXTERN

A

(millones

dólares)

% AUMENTO

DE LADEUDA

EN EL PERÍODO

DE GOBIERN

O

Observaciones

1966

Onganía

MILITAR

de facto

3.276

+ 46% 

1967 3.240

1968 3.395

1969 3.970

1970 Levingston 4.765

1971

Lanusse

4.800

1972 4.800

1973 Cámpora/Perón

FREJULI

4.890

+ 62%

A fines de 1975 cada habitante de la Argentina debía al exterior U$S 320

1974Martínez de

Perón

5.000

1975 7.800

1976

Videla

MILITAR

de facto9.700 + 465% El mundo vive en la

era de los petrodólares, los bancos internacionales ofrecen créditos fáciles a tasas bajas. Comienza el gran endeudamiento del Estado argentino. A partir de 1980 se produce un viraje en la economía mundial. El crédito se vuelve

1977 11.700

1978 13.600

1979 19.000

1980 27.200

1981 Viola 35.700

19

Page 20: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

escaso y caro. Pero nuestro país no parece estar a tiempo de virar: sigue aumentando su deuda, urgido por

1982 Galtieri 43.600

1983 Bignone 45.100

1984

Alfonsín

UNIÓN

CÍVICA

RADICAL

46.200

+ 44% 

1985 49.300

1986 52.500

1987 58.500

1988 58.700

1989 65.300

Menem PARTIDO JUSTICIALISTA

+ 123%

En 1992, el ministro Cavallo renegocia la deuda externa y logra ciertas postergaciones de las fechas de pagos y algunas deducciones de montos. Sin embargo, el endeudamiento sigue aumentando en forma galopante,engulléndose de paso lo que se pudo haber obtenido por las privatizaciones de empresas del Estado.

1990 62.200

1991 61.334

1992 62.586

1993 72.209

1994 85.656

1995 98.547

1996 109.756

1997 124.832

1998 140.884

1999 146.219

2000 De la RúaALIANZA POR EL TRABAJO, LA JUSTICIA Y

147.667

+ 22%

 

A fin del 2000 cada habitante debe al exteriorU$S 3.800.

20

Page 21: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

LA EDUCACIÓN

2001 De la Rúa 180.000

2004 Kirchner

FRENTE PARA LA VICTORIA

191.000 

Las cifras están en observación ya que se

carecen de datos seguros al haber

problemas respecto de la confiabilidad de los

mismos. Hay que tener en cuenta el canje

realizado por deuda y el pago al FMI. Pero el problema es que no

está claro si ese pago es de deuda pura o por

cambio de letras contra reservas del

Banco Central (cambiar deuda de un

lado por deuda de otro).

2009 Fernández200.000

 

21

Page 22: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

Conclusiones

Cuando hablamos de "deuda externa," nos referimos al dinero que un país debe a otros países o a acreedores extranjeros, en una moneda extranjera. Los préstamos pueden venir de un gobierno nacional, una institución financiera internacional como el FMI, o de un banco privado. Durante la dictadura militar, mediante una fraudulenta fuga de las divisas que ingresaron al país como préstamos, con el supuesto objeto de constituir reservas en el Banco Central. La fuga de capitales se efectuó entre 1980 y 1983, mediante una quiebra masiva de bancos y financieras, y mediante un mecanismo denominado “seguro de cambio”, que garantizaba el precio futuro de las divisas, pese la enorme inflación existente. Durante los 90 la convertibilidad garantizó a los especuladores un dólar barato y se facilitó el endeudamiento externo y la fuga de divisas.Las políticas de Martínez Hoz fueron las que dieron origen a la deuda externa. Luego Domingo Cavallo estatizó la deuda, la refinanció, y finalmente privatizó y vendió todos los bienes de Argentina. es uno de los principales responsables. Los gobiernos que desde 1983 obedecieron a políticas neoliberales y traicionaron el mandato popular. El Congreso Nacional nunca creó una Comisión Investigadora de la deuda, a pesar que existió una causa judicial (impulsada por Alejandro Olmos) que demostró numerosas irregularidades. Un reducido núcleo de empresas de capital concentrado aprovecharon los dólares que entraban por la deuda para fugar divisas. Se calcula que hay más de 100.000 millones de dólares en el exterior que son propiedad de residentes argentinos.En mi opinión la deuda externa si tiene solución ya que en la medida que Argentina recupere su soberanía económica y abandone las recetas impuestas del exterior en contra de sus genuinos intereses, que lo único que buscan es mantener al país perpetuamente endeudado. Un mecanismo justo y transparente, como un arbitraje independiente, donde el FMI no sea juez y parte, puede dar una respuesta a este problema, la madre de todos los males argentinos. Existe un proyecto de ley de moratoria y arbitraje de la deuda externa del Diputado Mario Cafiero (ARI), donde además se pide someter a consulta popular esta propuesta.Los ciudadanos podemos ayudar a la Argentina y solucionar el problema de la deuda. Esa solución solo surgirá en la medida de que entre todos democráticamente, esclarezcamos el problema de la deuda externa, para poder discutir sus posibles soluciones y exigirle a la dirigencia política su implementación.

Nadia López

Desde los años 80 la deuda externa sigue aumentando en nuestro país. El endeudamiento en sí no es ni bueno ni malo, ya que éste depende del uso posterior que se le dé al mismo. Pero en la Argentina lo único que nos trajo la deuda externa fueron distintos conflictos que no dieron buen resultado.

22

Page 23: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

Lamentablemente nuestra historia Argentina en lo que a endeudamiento se refiere es decepcionante por todo lo comentado. Sin embargo nunca es tarde para cambiar. Aunque el país ya esté endeudado, hay distintas maneras para poder salir de esto poco a poco. El camino comenzado en el 2003 fue en sentido correcto pero no es suficiente. La reestructuración de la deuda externa permitió a la Argentina aliviar las cuentas fiscales y comenzar una política de crecimiento económico con inclusión. El pago al FMI otorgó soberanía económica y el fin de las “reformas estructurales”. La estatización de las AFJP fue un golpe a la especulación financiera y permitió disminuir el volumen de la deuda externa en un monto igual a los bonos que estas poseían, por identidad entre deudor y acreedor. De esta forma se pueden encontrar otros métodos para salir de este endeudamiento y por fin librarnos de esta deuda externa que el país lleva acarreando por años.

Luciana Fucci

23

Page 24: Monografía  "Deuda Externa en Argentina"

Bibliografía

www.eumed.net

www.fundacionosde.com.ar

www.portalplanetasedna.com.ar

www.fmmeducacion.com.ar

24