10

Monica prado coronado_presentacion2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Monica prado coronado_presentacion2

SITUACIÓN:El pueblo incaico se ubicó en la mayor parte de América del Sur.LÍMITES:En su época de apogeo, el

Tahuantinsuyo se extendió por el :

Norte hasta Pasto, Colombia,

Sur hasta el río Maule, en Chile,

Oeste hasta el océano Pacífico. Este hasta los flancos del ramal Oriental.

CAPITAL:

Fue la ciudad del Cuzco; esta palabra significa ombligo o centro del mundo .

Page 3: Monica prado coronado_presentacion2

Chinchaysuyo al Norte.

Collasuyo al Sur.

Antisuyo al Este .

Contisuyo al Oeste.

Cada suyo era dirigido por un Suyuyo Apoc o Gran Gober- nador.

Pachacútec, para poder gobernar mejor su imperio lo dividió en cuatro suyos o grandes provincias

Page 4: Monica prado coronado_presentacion2

ORGANIZACIÒN SOCIAL

• Inca • Realeza• El Auqui: Hijo del Inca. • La Coya: Esposa del Inca • Panacas Reales: Primeras generaciones de cada

Pañacas (parientes).

• Nobleza• Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las

Pañacas (parientes). • Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron

por sus servicios; Sacerdotes y Acllas; Altos jefes.

• Ayllu• Hatun Runa: El pueblo en general (campesino). • Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar

nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres.

• Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio. • Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca

Page 5: Monica prado coronado_presentacion2

ORGANIZACIÒN ECONÒMICA• La base de la economía fue la agricultura; las tierras

eran comunales. Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.

• La forma de trabajo de las tierras era la “minka”, es decir, “se ayudaban en las tareas agrícolas en forma comunitaria”. El Portal Fuente rebollo, nos dice que “… bien cuando un individuo tenía tanto trabajo que no podía con él, o en caso de huérfanos, enfermos y viudas”. “Cuando no se podía cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener recursos se conocía como “complementariedad ecológica”.

• La base de la alimentación inca, fue la papa y el maíz, complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papa.

• Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol, zapallo, ají, maní (del cual además extraían aceite), quinua y frutas.

Page 6: Monica prado coronado_presentacion2

ORGANIZACIÒN CAMINERA

• Las rutas eran largas y rectas; por lo común estaban pavimentadas o bien empedradas. Estas redes llegaban hasta los límites del imperio. En los desiertos, el camino se marcaba solo con postes. En las regiones altas, los caminos subían y bajaban constantemente por las laderas de las montañas, en algunos tramos demasiado empinados, se construían escalones para ser el paso más fácil. En los valles se levantaban muros bordeando las rutas y se acostumbraban a decorarlos con pinturas.

Page 8: Monica prado coronado_presentacion2

ORGANIZACIÒN RELIGIOSA

• La Pacha Mama (en quechua: Pacha Mama, Madre Tierra) era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Esta deidad era muy considerada porque de ella se extraía, la papa, la yuca.

• Pachacamac (en quechua: Pachakamaq, Soberano del mundo) era una re-

edición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del Imperio Incaico. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el cual - según la historiadora María Rowstoroski - tiene rasgos de este antiguo dios pagano.

• La Mama Sara (en quechua: Mama Sara, Maíz Madre) era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa.

• Mama Cocha .

• La Mama Cocha (en quechua: Mama Qucha, Mar Madre), era una diosa a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la deidad que representaba todo lo que era femenino.

Page 9: Monica prado coronado_presentacion2

ORGANIZACIÒN ADMINISTRATIVA

• Bajo el imperio inca, el ayllu (o barrio) llegó a convertirse en la base político-administrativa del estado, y en célula del imperio. La división política se establecía de la siguiente manera: diez ayllus formaban una marka, cuyo jefe era un cacique; diez marcas formaban una pachaka, a la cabeza de la cual estaba un chunka-kamayoc; diez pachakas formaban una waramka, cuyo jefe era un waranka-kamayoc; diez warankas formaban un Huno, que era dirigida por un Huno-kamayoc; diez junos formaban un suyo, cuya cabeza era un Hatun-kamayoc, miembro de la casta aristocrática. Cuatro suyos constituían la totalidad del imperio.

Page 10: Monica prado coronado_presentacion2

ENLACES

• http://images.google.com.pe/images?gbv=2&hl=es&q=MACHUPICCHU

• http://www.monografias.com/trabajos26/imperio-inca/imperio-inca.shtml

• http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_inca• http://www.antropos.galeon.com/html/INCAS.htm• http://www.geocities.com/Heartland/4416/hisperu.html