15
EL MODERNISMO EN VENEZUELA Jefferson Quintana CI 22788784

Modernismo en Venezuela

  • Upload
    jeffq10

  • View
    36

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modernismo en Venezuela

EL MODERNISMO EN VENEZUELA 

Jefferson Quintana

CI 22788784

Page 2: Modernismo en Venezuela

CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE MODERNIZACION EN VENEZUELA (SIGLO XX).

• Los cambios productos de la modernización entre 1936 y 1958 se develaron en la arquitectura. Se aplicaron conocimientos de la tradición y otros de referencia internacional con una forma de proyectar, de lo cual resultó el uso del neo-colonial, el art-deco y el eclecticismo.

• Entre las transformaciones producto de la modernización esta la formación de la “vida moderna” y ciertas adecuaciones de estados pasivos a activos; consolidación y expansión de la ocupación del territorio a través de la construcción de infraestructuras y dinamización de las ciudades. Los cambios en la estructura física de las ciudades venezolanas dieron cuenta de progreso, que se develaron en la organización de la sociedad y se expresaron en la arquitectura. Estas transformaciones tuvieron como palanca financiera las explotaciones petroleras iniciadas desde la segunda década del siglo XX, las cuales repercutieron sustancialmente en el cambio de una productividad del monocultivo agro exportador a una precariamente industrial.

Page 3: Modernismo en Venezuela

CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA.

PRIMERA ETAPA NEOCOLONIAL VENEZOLANO-ART DECO-ECLECTICISMO. CARLOS RAUL VILLANUEVA

La arquitectura mantuvo estrecha relación con los programas estadales y las posibilidades económicas producto de las explotaciones petroleras. En las particularidades de la arquitectura venezolana a mediados del siglo XX se encuentra la simultaneidad de dos corrientes estilísticas de características de diseño y de construcción bien diferenciadas. Una representada por el neocolonial, que si bien está cargada de intenciones de cambio y de renovación no escapa de planteamientos tradicionales; la otra, con intenciones más audaces, el art decó, estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concreto armado, de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con el manejo de formas geométricas puras.Las características expresivas de la arquitectura de las

edificaciones son correlativas al propósito ideológico de garantizar la universalidad, la justicia, el orden, la estabilidad, la grandeza, la permanencia y sobre todo el poder que el Estado moderno, conducido por una elite militar, ostentaba ya en estos años. El uso de elementos de la arquitectura neoclásica y colonial ensamblados con otros modernos fue una de las formas de representar las ambiciones institucionales y profesionales del sector castrense.

Carlos Raúl Villanueva(1900-1975)Arquitecto de L´Ecole des Beaux Art en 1928, considerado el maestro de la arquitectura moderna en Venezuela. Trabajo en el Ministerio de Obras Públicas y permaneció al servicio del Estado durante 10 años. Influenciado por su educación en Francia recurrió al eclecticismo en muchas de sus obras. Entre sus obras más importantes están: La Escuela Gran Colombia (1939), La Ciudad Universitaria (1944), las urbanizaciones San Martín (1949-50), Centro Piloto (1953), la unidad residencial El Paraíso (1953-56), el conjunto residencial 23 de enero (1955).

Page 4: Modernismo en Venezuela

Carlos Raúl VillanuevaEl Silencio

• El Silencio fue uno de los proyectos habitacionales promovidos en los programas estadales, realizado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva entre 1941 y 1945 a través del Banco Obrero. Se consideró como una intervención urbana conciliatoria por ser un plan de saneamiento social con el cual se intentó, sin éxito, responder sin prejuicios los problemas de un grupo de familias humildes, obreros y prostitutas de la zona, con la idea de compensar las debilidades de este sector social en una imprecisa visión del obrero venezolano y de sus valores culturales. Arquitectónicamente se recurrió al vocabulario de una arquitectura “nacional” con la idea de crear una memoria colectiva, además de la idealización de los espacios comunes como patios y de áreas de servicios ubicadas en la azoteaLa organización de los apartamentos respondió a la intención de educar

e inducir a modernas formas de vida mediante la arquitectura, sobre la base de creer que el arquitecto es el profesional capaz de imponer lo que “deberían ser” los modos de vida de los trabajadores. Es por ello que se recurrió espacialmente a la separación de la cocina y el comedor, integrando este último a la sala y definiendo una terraza para los oficios del hogar, esquema que rompe con la tradicional organización espacial de las viviendas “dieciochocesca”. Esta experiencia es una clara representación del diálogo entre la modernidad y la tradición.

Page 5: Modernismo en Venezuela

ARQUITECTURA ANTILLANA

OTRA VARIANTE DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICA. La persistencia del poder colonial europeo hasta el siglo XIX y la relación de dependencia neocolonial impuesta a diversos países —Cuba, Haití y República Dominicana— por Norteamérica, y su apropiación de Puerto Rico, anuló, en la mayoría de los casos, el surgimiento de obras representativas de una elaboración cultural propia de la clase dominante, produciéndose, escasamente, algunas manifestaciones a nivel popular.La asimilación de las corrientes estilísticas predominantes en los países metropolitanos —Europa y Estados Unidos—, se evidencia en gran parte de la arquitectura caribeña. Ello se debe a la influencia directa de los maestros del movimiento moderno y a los estudios cursados en universidades de los países citados por los profesionales localesLa arquitectura de las últimas décadas puede agruparse en tres tendencias básicas: • La arquitectura comercial, diversificada en el estándar anónimo y la topología decorativa

kitsch de origen norteamericano; • La reproducción de los sucesivos modelos metropolitanos, desde el purismo posracionalista

hasta el brutalismo de los años 60's/ 70's; c) la búsqueda de una expresión local, acorde a las condicionantes ecológicas y culturales, que, a pesar de sus intenciones positivas, en términos de diseño, no comprende al colectivo social, al resultar aisladas experiencias accesibles sólo a la élite burguesa.

Page 6: Modernismo en Venezuela

EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELA. EXPLOSION DEMOGRAFICA VENEZUELA AGRARIA A PRE-INDUSTRIAL.

EL IMPACTO URBANO EN LAS CIUDADES. Éste es uno de los temas que más profundamente abordan los estudios acerca de la urbanización. El impacto en las ciudades, como consecuencia de un crecimiento desorganizado, migración de lo rural a lo urbano, está mal distribuido. Si retomamos nuestro concepto del origen de las ciudades de la Revolución Industrial, el crecimiento de una ciudad se produce por la extensión de los terrenos para vivienda e industria, ello causado porque hay mucha gente. En una explosión demográfica como la que nos atañe, el crecimiento de estos espacios ha de ser muy acelerado y, como tal, poco planificado y muy desordenado. Nadie sabe a ciencia cierta porqué, o bajo que reglas o cánones, siquiera mínimos, crece una ciudad. Sólo crece y crece. Indudablemente que, si la ciudad crece así, va a ser desordenada y caótica. Y trae otra consecuencia: como ese crecimiento, a pesar de su velocidad, no alcanza el ritmo del crecimiento poblacional, obliga a la gente a irse "hacinando", en un proceso gradual y lento, quitándole poco a poco el espacio que realmente se merece.El Impacto Urbano en las Ciudades Como hemos visto, la imagen, composición social y estructura funcional de las ciudades más populosas cambiaron drásticamente desde los años 1900: abarrotados desde finales del siglo XIX con actividades administrativas y comerciales, los centros tradicionales albergaron también inmigrantes rurales y extranjeros atraídos por la industrialización incipiente, mientras que las clases medias y altas habían comenzado a buscar nuevas localizaciones residenciales, estableciendo así la dirección para el crecimiento de sus capitales (Harris 1971). El arribo del automóvil había ampliado las posibilidades de expansión urbana, limitadas hasta entonces en las capitales que contaban con sistemas de tranvías y trenes suburbanos desde finales del siglo XIX. Éste fue el momento en el que, supuestamente, llegaron las “ciudades jardín”, cuya propuesta original había sido formulada en la Inglaterra de entre siglos por Ebenezer Howard, como respuesta de desconcentración urbana frente al excesivo crecimiento y deterioro ambiental de la ciudad industrial.

Page 7: Modernismo en Venezuela

LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN LATINOAMERICA Y VENEZUELA. EL CAMBIO DE ENFOQUE DEL BEAUX-ARTS (TRADICION FRANCESA) AL PLANNING TOWN (NORTEAMERICA).

URBANISMO VERSUS PLANIFICACION. EL PLAN ROTIVAL PARA CARACAS 

El estilo "Beaux Arts" es sobre todo el resultado de un siglo y medio de instrucción bajo la autoridad, primero de la « Academia royale d'architecture », y después de la revolución, de la sección de la arquitectura de la « Academia des Beaux- Arts ». La organización bajo el Ansíen Régimen de la competición para el « Grand Prix de Rome » en arquitectura, ofreciendo una oportunidad de estudiar en Roma, imprimió sus códigos estéticos en el curso de la instrucción, que culminó durante el Segundo Imperio (1850-1870) y la Tercera República que siguió. El estilo de instrucción que produjo la arquitectura Beaux- Arts continuó sin una renovación importante hasta 1968. La arquitectura influenció el estilo de los EE.UU. en el período 1885-1920. Otros arquitectos europeos del período 1860-1914 tendieron más bien a gravitar hacia sus propios centros académicos nacionales, que enfocarlo a París. Los arquitectos británicos del Clasicismo Imperial, en un desarrollo que culminaba en los edificios del gobierno de sir Edwin Lutyens en Nueva Delhi, siguieron un curso algo más independiente, debido a la política cultural seguida a finales del siglo XIX. El Palais Garnier es uno de los emblemas de la arquitectura de estilo Beaux Arts. La mayoría de los proyectos urbanos eran mas cercanos al linaje del “Urbanismo académico” representado por la École des Deaux- Art y, mas tarde, por el Instituto de Urbanismo de la Universidad de Paris; la revista de este, La vie Urbaine, publicada desde 1919, llegaría a tener gran impacto entre las nuevas generaciones de profesionales latinoamericanos.

El primer plan para caracas (1939), elaborado por la dirección de urbanismo del distrito federal capitalino, donde el equipo criollo de expertos había sido apoyado, desde la creación de aquella en 1937, por la oficina parisina de Henri Prost; numerosos proyectos coloniales franceses y Turquía imposibilitaron la visita del famoso urbanista, cuyos asociados, Jacques Lambert y Maurice Rotival, fueron enviados a coordinar el plan de la modesta capital que despertaba a democracia, en medio de la bonanza petrolera, después de la prolongada dictadura de Juan Vicente Gómez

Page 8: Modernismo en Venezuela

Plan Rotival Caracas

Page 9: Modernismo en Venezuela

EL PAPEL DEL ESTADO COMO MODERNIZADOR DEL PAIS.LA DICTADURA Y PEREZ JIMENEZ.

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero). El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposición de los estudiantes, se unió la de los profesionales, grupos económicos y la misma iglesia, a través de una famosa pastora del Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias Blanco, quien criticó al gobierno por la mala situación que vivían los obreros y los campesinos, a pesar de la riqueza que estaba registrando Venezuela .En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de realizar elecciones libres, se convocaría un referéndum para decidir su reelección. La oposición pidió al pueblo que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más que un fraude. Empezaron las huelgas generales, las manifestaciones y el descontento generalizado, causando la huida de Marcos Pérez Jiménez y la consecuente caída de su gobierno el 23 de enero de 1958.Terminaba así una nueva etapa de la historia de Venezuela, dando paso a la democracia

Page 10: Modernismo en Venezuela
Page 11: Modernismo en Venezuela

CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA.

SEGUNDA ETAPA. ARQUITECTOS MAS REPRESENTATIVOS:VILLANUEVA-SANABRIA-GALIA-VIVAS 

• Carlos Rául VillanuevaLa Ciudad Universitaria es considerada una pieza maestra de la arquitectura contemporánea y de la planificación urbana (ver Criterios de la Declaratoria de la UNESCO).Es un ejemplo excepcional del Movimiento Moderno de arquitectura inspirado en la Bauhaus. Agrupa una gran cantidad de edificios y funciones organizados en un conjunto limpiamente interrelacionado y enriquecido con piezas maestras de arquitectura moderna y de otras artes plásticas, en lo que se ha dado en llamar la "Síntesis de las Artes Mayores", que encuentra su máxima expresión en el Aula Magna, con sus nubes acústicas de Alexander Calder, en el Estadio Olímpico con sus enormes estatuas alegóricas al deporte y en la Plaza Cubierta con sus murales y esculturas de artistas como Jean Arp, Fernand Léger, Victor Vasarely y Mateo

Page 12: Modernismo en Venezuela

Fruto VivasTomás José SanabriaHotel Humboldt El hotel deriva su nombre al naturalista alemán Alejandro von Humboldt (1769-1859) quién además de las múltiples expediciones a la geografía nacional, recorrió las montañas y dejó por escrito sus observaciones.

CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA.

SEGUNDA ETAPA. ARQUITECTOS MAS REPRESENTATIVOS:VILLANUEVA-SANABRIA-GALIA-VIVAS 

José Miguel Galia

Ateneo de Valencia

Edificio Anglo Ven Iglesia del Divino RedentorSan Cristóbal, Venezuela.

Pabellón Venezuela-Expo Hanóver 2000

Page 13: Modernismo en Venezuela

DOCOMOMO EN EL MUNDO. DOCOMOMO EN VENEZUELA

Es una organización internacional para la Documentación y Conservación de los edificios y sitios del Movimiento Moderno, fue invitada en 1992 por ICOMOS a producir un informe sobre el patrimonio del Movimiento Moderno con relación a la Lista del Patrimonio Mundial (WHL). El trabajo de este programa consultivo consistía en comprobar si los actuales criterios de la WHL son aplicables a los edificios y sitios del Movimiento Moderno. Otra tarea fue la de sugerir los tipos de edificios que se esperaban pudiesen ser candidatos para la inscripción. También se acordó que DOCOMOMO debía de proponer una selección mundial de unos 20 edificios, sitios o conjuntos modernos de "valor universal sobresaliente" que las respectivas autoridades nacionales pudiesen nominar para la lista. El informe de la DOCOMOMO incluye sugerencias tanto sobre la organización como sobre el método de selección apropiado para el patrimonio del Movimiento Moderno, que también pueden ser útiles para considerar otros aspectos del patrimonio construido durante los siglos XIX y XX. Por mandato del Consejo de DOCOMOMO, la preparación

de dicho informe fue encomendada al Consejo Internacional de Especialistas en Registros

Page 14: Modernismo en Venezuela

DOCOMOMO EN EL MUNDO. DOCOMOMO EN VENEZUELA

• DOCOMOMO Venezuela fue lanzado en noviembre de 2010 como un grupo nacional de DOCOMOMO internacional y luego fue formalmente establecido como una fundación sin fines de lucro en abril de 2011 en la ciudad de Caracas. Su objetivo es la documentación y conservación de los edificios y complejos urbanos del siglo XX, trabajando por su puesta en valor. La fundación considera como su objetivo principal el conocimiento y la documentación del patrimonio arquitectónico moderno, la preservación de su salvaguarda y el estudio de metodologías y criterios de intervención apropiados y sensibles a su valor testimonial. En esta acción tiene como interlocutores a los académicos, a departamentos universitarios, a las autoridades locales y las industrias involucradas en el campo de la restauración, así como a las instituciones encargadas de la tutela del patrimonio en toda Venezuela.

Page 15: Modernismo en Venezuela

LA CRISIS DEL OBJETO MODERNO

• La vanguardia arquitectónica a mediados de los 60, la propuesta del Movimiento Moderno se iba agotando en sus contradicciones y en la evidencia de que el proceso no iba resolviendo los problemas básicos de la población. A ello se unían los ensayos que otros arquitectos del continente venían haciendo desde una 8 marginalidad crítica a la hegemónica práctica modernista y las manifestaciones acalladas de otras experiencias regionales como las de Alvar Aalto o Louis Kahn. El reconocimiento de estas insatisfechas realidades llevó en estas décadas a un cierto “sociologismo” de la profesión que actuaba como catalizadora de los desconciertos que la crisis de aquellas “verdades eternas” del movimiento moderno había causado. La consiguiente pérdida del oficio, lejos de contribuir a resolver los problemas pendientes, contribuyó a la incapacidad para actuar sobre ellos con las calidades técnicas necesarias. Los movimientos contestatarios de las arquitecturas de “casas blancas”, la reivindicación de las arquitecturas vernáculas con sus dosis de sabiduría y la revalorización de la ciudad humanizada frente a la planificación dictatorial y maquinista, se alcanzaban a atisbar como las disonancias a fines de este período. Sin embargo, muchas de sus propuestas serían banalizadas en la reproducción formalista de una arquitectura de consumo “mediterránea” para “countries” y conjuntos cerrados suburbanos en las décadas siguientes