12
“Los territorios del yo”. RELACIONES EN PÚBLICO: MICROESTUDIOS DE ORDEN PÚBLICO Erving Goffman Laura Elizabeth Contreras

Los territorios del yo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los territorios del yo

“Los territorios del yo”.

RELACIONES EN PÚBLICO: MICROESTUDIOS DE ORDEN PÚBLICO

Erving Goffman

Laura Elizabeth Contreras

Page 2: Los territorios del yo

Existen reglas preestablecidas para vivir en sociedad.

Siempre que se está en público, las personas tratarán de

demostrar que conocen, valoran y aplican normas

culturalmente acordadas. A pesar de que parezca

totalmente indiferente hacia los que lo rodean,

potencialmente serán su público y él será el actor en

cuanto surja una situación que así lo exija.

Por lo general, la gente confía hasta tal punto en los

demás, que dichas reglas pasan a convertirse en

presunciones semiconscientes. Lo que permite comprender

por qué mucha gente se siente muy molesta si se trasgreden

ciertas normas públicas de conducta observando de cuáles

se trata.

Laura Elizabeth Contreras

Page 3: Los territorios del yo

Goffman propone dos categorías para referirse a las personas, distinta de la de individuo:

Unidad vehicular. Desplazamientos del individuo.

a) Externalización o “glosa corporal”.

b) Ojeo

Unidad de participación. Interacciones.

Entonces, el individuos es una unidad que se mueveen los espacios públicos e interactúa, y es de estemodo que Goffman plantea el concepto de“territorio”

Laura Elizabeth Contreras

Page 4: Los territorios del yo

Territorio

Es una reclamación o un reclamo sobre un espacio

físico que se considera como de uso propio en contra

de otros individuos de la propia especie. Es un

concepto que Goffman toma de la etología que es el

estudio del comportamiento de los animales.

Reservas fijas: recintos inamovibles legalmente propios.

Reservas situacionales: propios circunstancial-mente.

Reservas egocéntricas: objetos que transporta-mos con nosotros.

Según Goffman, "En el centro de la organización social se halla el concepto de reivindicación".

Laura Elizabeth Contreras

Page 5: Los territorios del yo

Es el derecho de poseer, controlar, utilizar o transferir un bien.

Reclamo que se hace sobre un territorio.

Bien: objeto o estado deseados.

Reivindicador: la parte en cuyo nombre se plantea la

reivindicación.

Impredimento: acto, sustancia, medios o agencia por los que se

pone en peligro la reivindicación.

Contrarreivindicador: la parte en cuyo nombre se presenta la

amenaza a la reivindicación.

Agentes: indivicuos que actúan en pro de y representan al

reivindicador y al contrarreivindicador en las cuestiones que

intervienen reivindicaciones.

Reinvindicación

Laura Elizabeth Contreras

Page 6: Los territorios del yo

Reservas

Erving Goffman, expone que un individuo reivindica su

propio espacio durante las interacciones. En este sentido, el

autor señala que, hay ocho tipos de reservas o territorios

del yo a preservar:

Espacio personal. Espacio en torno a un individuo, punto

dentro del cual la entrada de otro hace que el individuo

se sienta víctima de una intrusión, llevándolo a

manifestar desagrado y, a veces, a retirarse.

Recinto: Espacio bien definido que los individuos pueden

reivindicar temporalmente

Espacio de uso: espacio necesario para que un individuo

lleve a cabo determinada actividad.

Turno: El orden en que un reivindicador recibe de algún

tipo en relación con otros reivindicadores Laura Elizabeth Contreras

Page 7: Los territorios del yo

Envoltorio: La piel que cubre el cuerpo y, un poco más allá, las

ropas que cubren la piel.

Territorio de posesión: objetos personales.

Reserva de información: datos acerca de uno mismo cuyo

acceso una persona espera controlar mientras se halla en

presencia de otras.

Reserva de conversación: derecho de un grupo de personas que

han iniciado una conversación a que su círculo esté protegido

contra la entrada y la escucha de otros.

"Dado el contexto concreto y lo que hay disponible en él, la

extensión de las reservas puede variar mucho en función del

poder y del rango que se tienen".

Laura Elizabeth Contreras

Page 8: Los territorios del yo

SeñalesSon los signos mediante los que se hace visible la

reivindicación de una reserva por un poseedor putativo.

La reivindicación de una reserva por parte de un

individuo, se hace visible a través de un tipo de

“señal”, es decir, un individuo usa una posesión personal

como una señal de espacio personal.

La cuestión de este sistema de referencia resulta

especialmente delicada en relación con el

funcionamiento territorial del cuerpo. El cuerpo no es

solo una reserva, sino también una señal central de

diversas reservas: espacio personal, turno, recinto y

efectos personales.

Laura Elizabeth Contreras

Page 9: Los territorios del yo

Las señales pueden ser de distintos tipos:

Señales centrales: Son objetos que anuncian una

reivindicación territorial cuyo territorio irradia a partir de

ellas

Señales de límites: Objetos que señalan la línea entre dos

territorios adyacentes (espaciadores).

Señales de oído: Firmas incrustadas en un objeto para

reivindicarlo como parte del territorio de posesión del

firmante (sistema de referencias).

Señales de compañía: Establecen quién está en compañía de

otra persona.

Señales de relación: Establece una reivindicación de la

relación

Laura Elizabeth Contreras

Page 10: Los territorios del yo

Modalidades de infracción

Goffman considera que si las reservas de tipo

territorial son la reivindicación clave en el estudio de la

coexistencia, entonces el delito principal es la incursión, la

intrusión, la invasión, la presunción, la calumnia, el

ensuciamiento, la contaminación…, en resumen la

infracción. El autor pasa así a considerar los agentes

humanos de la infracción y a examinar las distintas

modalidades de infracción que cometen las personas:

"Si las reservas de tipo territorial son la reivindicación

clave en el estudio de la coexistencia, entonces el delito

clave es la incursión, la intrusión, la invasión, la

presunción, la calumnia, el ensuciamiento, la

contaminación, en resumen, la infracción"Laura Elizabeth Contreras

Page 11: Los territorios del yo

Las modalidades de infracción, pueden ser:

Colocación ecológica del cuerpo en relación con el

territorio reivindicado. Modelo de las relaciones clásicas de

las "castas indias".

El cuerpo, incluidas las manos, como algo que puede tocar

y en consecuencia manchar el envoltorio o las posesiones

del otro.

El ojeo, la mirada, la penetración visual.

Interferencia de sonido, son los ruidos que hace una

persona y que los presentes consideran como una intrusión

por exigir demasiado espacio sonoro para él solo.

La forma de dirigir la palabra.

Los desechos corporales: excrementos corporales, olores,

calor corporal y las "señales dejadas por el cuerpo".Laura Elizabeth Contreras

Page 12: Los territorios del yo

Infracciones territoriales

Intromisión.

a) Intrusión.

b) Obstrusión

Auto-infracciones

a) Auromaculaciones.

b) Rebajamientos.

c) Exhibición.

Mantener a distancia a quienes no tenemos derecho a

mantener a distancia.Laura Elizabeth Contreras