1
LOS DERECHOS HUMANOS: CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. Desde el siglo XVlll el ejercicio de la ciudadanía se amplió a través del reconocimiento sucesivo de derechos civiles, políticos, sociales, económicos, y culturales. Los derechos suelen clasificarse en: Primera Generación: surgen alrededor del siglo XVlll. Incluyen los derechos civiles y políticos que constituyen límites al poder estatal. Resaltan la libertad e igualdad de las personas. Segunda Generación: surgen a comienzos del siglo XX y son los derechos económicos, sociales y culturales, que se refieren al ser humano como ser social e involucran al Estado, por lo que éste tiene que hacer; garantizar una buena calidad de vida de las personas, permitiendo, por ejemplo, el derecho a la educación, al trabajo en buenas condiciones laborales, el derecho a la salud, entre otros. Tercera Generación: son derechos colectivos y están relacionados con la protección del ambiente, la preservación del patrimonio común de la humanidad, el derecho a la paz de los pueblos, entre otros. Las características de los derechos humanos. Los derechos humanos son universales porque abarcan a toda la humanidad, por ser humanos sin distinción de origen, religión, sexo ni edad. Afirman la dignidad de las personas frente a los estados. El eje es la vida como síntesis de los físico y lo psíquico, el derecho a la integridad física y el derecho a la subsistencia hacen referencia a lo físico y la libertad de expresión, de credo, educación corresponde al ámbito psíquico, mientras que el de participar en la cultura y asociarse para actividad política son del aspecto social. No son estáticos, su alcance está en expansión en la cultura, las necesidades y los medios para realizarlo Son inherentes a la persona humana y se afirman frente al poder público

Los derechos humanos clasificación-caract

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los derechos humanos clasificación-caract

LOS DERECHOS HUMANOS: CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

Desde el siglo XVlll el ejercicio de la ciudadanía se amplió a través del reconocimiento sucesivo

de derechos civiles, políticos, sociales, económicos, y culturales.

Los derechos suelen clasificarse en:

Primera Generación: surgen alrededor del siglo XVlll. Incluyen los derechos civiles y

políticos que constituyen límites al poder estatal. Resaltan la libertad e igualdad de las

personas.

Segunda Generación: surgen a comienzos del siglo XX y son los derechos

económicos, sociales y culturales, que se refieren al ser humano como ser social e

involucran al Estado, por lo que éste tiene que hacer; garantizar una buena calidad de

vida de las personas, permitiendo, por ejemplo, el derecho a la educación, al trabajo

en buenas condiciones laborales, el derecho a la salud, entre otros.

Tercera Generación: son derechos colectivos y están relacionados con la protección

del ambiente, la preservación del patrimonio común de la humanidad, el derecho a la

paz de los pueblos, entre otros.

Las características de los derechos humanos. Los derechos humanos son universales porque abarcan a toda la humanidad, por ser

humanos sin distinción de origen, religión, sexo ni edad. Afirman la dignidad de las personas frente a los estados. El eje es la vida como síntesis de los físico y lo psíquico, el derecho a la integridad

física y el derecho a la subsistencia hacen referencia a lo físico y la libertad de expresión, de credo, educación corresponde al ámbito psíquico, mientras que el de participar en la cultura y asociarse para actividad política son del aspecto social.

No son estáticos, su alcance está en expansión en la cultura, las necesidades y los medios para realizarlo

Son inherentes a la persona humana y se afirman frente al poder público