153
Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015 0

Lineamientos 2014 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lineamientos generales 2014-2015

Citation preview

Page 1: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

0

Page 2: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

1

ÍNDICE

Presentación Disposiciones Generales ……………………………………………………… Lineamientos de la Dirección General 1. Trámites ante la Subdirección de Servicios

Generales……………………………………. 2. Trámites ante Espacios Educativos……………………………………………………….. 3. Trámites ante la Subdirección de Adquisiciones ………………………………………….. 4. Trámites para la exención del pago por el servicio de agua potable …………………. 5. Recepción de Actas de Verificación del Servicio Público ………………………………… 6. Atención a emergencias escolares y desastres ……………………………………….... 7. Trámites para Oficios de Comisión, Adscripción y Ratificación Temporal ante la

Subdirección de Recursos Humanos ………………………………………………………

7 14 14 15 15 15 16 16 17

Lineamientos de la Subdirección Técnica

1. Programa de Desarrollo Profesional Docente ::……………………………….………… 18 2. Consejos Técnicos Escolares ……………………………………………………..………. 30 3. Programa de Atención a Grupos Multigrado …………………………………….………. 31 4. Programa Estatal de Lectura…………………………………………………………………. 33 5. Programa de Educación en Ciencias basada en la indagación …………………………. 35 6. Programa de Atención a la Equidad de Género …………………………………………... 38 7. Programa de Educación Ambiental …………………………………………………………. 39 8. Proyecto de Educación Mobile ……………..….…………………………………………….. 41 9. Programa de Red Escolar ……………………………………………………………………. 43 10. Programa de distribución de Libros de Texto Gratuitos ……………………………...… 46 11. Programas Compensatorios (Arraigo del Maestro en el Medio Rural) …………………. 48 12. Cooperativas Escolares………………………………………………………………….…… 50 13. Programa de Alimentación Saludable ……………………………………………………. 56 14. Programa Escuela y Salud …………………………………………………………………... 65 15. Recomendaciones para la época de calor………………………………………………… 67 16. Programa de Seguridad y Emergencia Escolar ………………………………………...…. 69 17. Programa de Escuelas de Calidad ………………………………………………………….. 70 18. Programa Ver Bien para Aprender Mejor ……………………………………………...… 72 19. Parlamento de las Niñas y los Niños de México y Veracruz …………………………... 74 20. Olimpiada del Conocimiento Infantil………………………………………………………… 75 21. Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa … 78 22. Programa de Albergues Escolares Rurales ................................................................... 80 23. Programa de Internado de Educación Primaria …………………………………………… 86 24. Programa de Primaria para Niñas y Niños Jornaleros Agrícolas Migrantes …………… 91 25. Conciertos Didácticos………………………………………………………………….…… 93 26. Actividades Cívicas y Culturales del Gobierno del Estado …………………………….. 93 27. Concursos……………………………………………………………………………………… 94

“Día de muertos”. Concurso “El Niño y la Mar” Concurso “Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios” Concurso de Interpretación del Himno Nacional Mexicano Reconocimiento Estatal a la Labor del Maestro Veracruzano

28. Programa Escuelas de Tiempo Completo…………………………………………........... 98 29. Solicitudes de Viajes de Estudio ……………………………………………………...…….. 102

Page 3: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

2

Lineamientos de la Subdirección de Supervisión Escolar

1. Trámites administrativos de escuelas oficiales ……………………………………………. 104 2. Trámites administrativos de escuelas particulares ……………………………………….. 108 3. Programa regular de Becas en efectivo ……………………………………………………. 113 4. Asociaciones de Padres de Familia ………………………………………………………… 114 5. Programa Nacional de Escuela Segura ……………………………………………………. 115 6. Programa Escuela Siempre Abierta ………………………………………………………… 111 7. Parcelas Escolares …………………………………………………..……………………… 113 8. Consejos Escolares de Participación Social …………………………………….……….. 114 9. Trámites de personal ………………………………………….……………………………. 119 10. Archivo ………………………………………….……………………………………………. 128

Atención a Quejas …………………………………………………………….

130

Anexos

Anexo 1. Lista oficial de útiles escolares………………………………………..……………..

Anexo 2: Calendario escolar 2014-2015………………………….…………………. 148 151

Directorio

Page 4: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

3

Presentación.

Muy estimados compañeros Directivos, Docentes y ATP:

La Dirección General de Educación Primaria Federalizada en cumplimiento con la

Normatividad establecida, año con año presenta los Lineamientos para el ciclo

escolar, en esta ocasión el documento elaborado para el ciclo 2014-2015, presenta

algunos cambios como consecuencia de la aplicación de Normas y Acuerdos

producto de la Reforma Educativa. Los cuales deberán comentarse al interior de los

equipos de trabajo.

Este documento se organiza en cuatro importantes apartados:

En primer lugar encontrarán lo correspondiente a las Disposiciones Generales las

cuales ya han sido dadas a conocer durante la primera reunión de trabajo que

tuvieron en el mes de agosto los Jefes de Sector con los Supervisores y Directores.

Esta disposiciones guian las principales acciones que toda escuela debe cumplir

para organizar el inicio del ciclo escolar y los procesos que habrán de conlcuirse

durante los meses subsecuentes.

En el segundo apartado encontrarán algunas orientaciones sobre los trámites que

se realizan dentro de estas oficinas de la Dirección General.

El tercer y cuarto apartados presentan los lineamientos para el funcionamiento de

los diferentes programas y accciones que se coordinan desde la Subdirección

Técnica y la Subdirección de Supervisión Escolar.

Se recomienda que el documento de Lineamientos se encuentre en todas las

escuelas para que los directores y docentes acudan a él como consulta o durante

la organización de sus actividades, así como, para la realización de trámites o

procedimientos pertinentes.

Page 5: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

4

Mensaje del C. Director General

Bienvenidos a este nuevo ciclo escolar 2014-2015. Como todos ustedes saben la normatividad actual establece que la calidad educativa resulta imprescindible para satisfacer las necesidades de las nuevas generaciones en formación, el magisterio siempre ha tenido mayor contacto con la sociedad y ha contribuido a lograr mejores desempeños siendo decisivo su papel en la creación del porvenir de nuestro país.

Los Jefes de Sector, Supervisores Escolares, Directores, Docentes y Asesores Técnico Pedagógicos junto con todos los que trabajamos en la Dirección General, tenemos el deber de propiciar un clima de trabajo y ambientes escolares favorables al aprendizaje, así como coordinar, asistir y motivar a los docentes en su trabajo, entre otras funciones relevantes tendientes a asegurar la calidad y pertinencia de la educación.

Con esta alta prioridad, las funciones asignadas la Dirección General, se operan a través de dos Subdirecciones:

La Subdirección de Supervisión Escolar en la que se llevan a cabo todos los procesos de movimientos de personal, donde los compañeros bajo su atinada gestión logran que las escuelas cuenten con los recursos humanos para su completo funcionamiento, becas y control escolar.

La Subdirección Técnica que se encarga de operar los diferentes programas institucionales, con el apoyo de un preparado equipo de asesores que se encarga de acompañar técnicamente a los docentes y lograr que las escuelas avancen en la construcción y desarrollo de la Ruta de Mejora en un sistema Básico de Mejora.

Además se cuenta con una oficina de atención al Servicio Educativo que atiende las situaciones de problema que en algunas ocasiones se presentan, Carrera Magisterial y el Área de la Secretaría Particular, se suman las 30 jefaturas de sector, 275 zonas escolares y 4139 escuelas, distribuidas en el estado.

Gracias al apoyo de todos ustedes logramos alcanzar las metas establecidas como un compromiso formal de bienestar y progreso, principales pilares de la gestión del C. Gobernador del Estado Lic. Javier Duarte de Ochoa; y del Secretario de Educación, Lic. Adolfo Mota Hernández, para con la sociedad veracruzana.

Entre los logros obtenidos durante el Ciclo Escolar 2013-2014 podemos mencionar los siguientes:

En el aspecto administrativo, se realizaron los trámites de los maestros de nuevo ingreso, cambios, asignación de dobles plazas, licencias por comisión sindical, entre otros. Este año se cumplió con la Normatividad al contratar al menos 100 docentes que obtuvieron los más altos puntajes en el Examen de Oposición para ocupar una plaza docente.

Page 6: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

5

Se cumplieron en un 95% las acciones en el Marco de los Consejos Técnicos Escolares, donde la Ruta de Mejora se convirtió en el instrumento que permitió a las escuelas ordenar y sistematizar sus tareas encaminadas a la mejora del aprendizaje de los alumnos, el cumplimiento de la normalidad mínima y abatir el rezago escolar contando con el respaldo constante de los Jefes de Sector, Supervisores Escolares, Directores, Asesores Técnicos de Sector y Zona, así como mayor involucramiento del personal docente.

En materia de formación continua, se conformaron 2,065 colectivos escolares y 219 Consejos Técnicos Sectorizados, se inscribieron 14,558 en el Trayecto Formativo 2014 integrado por tres programas, en un total de 120 horas de capacitación, con valor para el Programa de Carrera Magisterial, los participantes aplicaron algunos de los conocimientos adquiridos en los cursos de Educación Ambiental en las exposiciones de objetos elaborados con material reciclado y la aplicación de desafíos en el marco del Programa del Agua y de Fairchild Challenge. Además se trabajó con el curso “El derecho a la no discriminación en México”. Para estimular la permanencia, se benefició a 120 docentes en el Programa de Arraigo del Maestro en el Medio Rural.

En la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2014, nuevamente obtuvimos ganadores de primer lugar en las categorías, urbano, rural y particular, incorporando a la Delegación Veracruz un total de 26 alumnos destacados, quienes participarán en la Convivencia Cultural 2014 realizada en la ciudad de México, acompañados de 2 docentes.

Además agradecemos el apoyo de los Sectores organizadores del Concurso del Himno Nacional en su Etapa Regional, de los participantes en los Parlamentos Infantiles y en los diversos concursos que durante el ciclo escolar se desarrollaron.

En la oficina de Atención a Quejas se avanzó en solventar las problemáticas entre el personal docente-directivo, directivos-educadores-padres de familia preservando los derechos laborales, profesionales y escalafonarios de los trabajadores.

Para el ciclo 2014-2015 la Dirección General de Educación Primaria Federalizada, continúa fundamentando sus objetivos y estrategias en dos documentos sustantivos

a) El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que tienen como objetivo general “llevar a México a su máximo potencial”, y en la “meta III. México con Educación de Calidad, al respecto menciona “Un México con educación de calidad para garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y así contar con un capital humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano”,

b) El Programa Veracruzano de Educación 2011-2016 contribuirá con las metas de superar el rezago, disminuir el analfabetismo, y elevar la calidad educativa y en la prestación de los servicios1.

1 SEV. Programa Veracruzano de Educación 2011-2016 . Pag. 11.

Page 7: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

6

Con base en el avance obtenido durante el ciclo escolar anterior, esta instancia define y desarrollará acciones estratégicas señaladas en el Sistema Básico de mejora, por lo que debemos hacer que las cuatro prioridades se cumplan y que las cuatro condiciones se den.

Como mencionó la maestra Alba Martínez Olivé, Subsecretaria de Educación Básica de la SEP “Todos estamos obligados a reorganizar nuestro quehacer” como ella mencionó en una reunión nacional con supervisores escolares “la función de la escuela está perfectamente definida: lograr el aprendizaje de los alumnos y el aprendizaje de los maestros”.

Por lo anterior, es necesario que unamos esfuerzos para cumplir con el enorme reto de lograr comprender y asumir con responsabilidad la autonomía escolar, misma que se evidencia cuando la escuela tiene la posibilidad de desarrollar su creatividad, imaginación e inteligencia para poder satisfacer las necesidades educativas de los niños con los que realiza su trabajo y que son distintos en cada una de las escuelas.

Hoy más que nunca debemos articular nuestra acciones, para que todo lo que emprendamos se perfile hacia el reconocer que servimos a la misma escuela y que debemos relacionarnos de manera distinta para obtener resultados diferentes pero positivos.

Debemos aprovechar bien el tiempo, en el aula con nuestros alumnos y en las reuniones de Consejos Técnicos Escolares donde se debe dar pie a la formación docente y a la discusión de los problemas y soluciones de nuestra escuela. No podemos darnos el lujo de perder ni un solo día en cuestiones que no tienen sentido, pues en este ciclo escolar se darán las primeras evaluaciones en el marco de la Reforma Educativa y si logramos aprovechar bien los espacios, con toda seguridad los resultados obtenidos por alumnos y maestros serán satisfactorios.

Es tiempo de ver a la escuela, a la Dirección Escolar, a la Supervisión y Jefatura de Sector, de manera diferente.

Los asesores Técnicos pedagógicos, tendrán en la tutoría y en el servicio de asistencia técnica a la escuela funciones diferentes.

Lo más importante de todo es que no perdamos la visión de equipo de trabajo, donde todos aportamos el esfuerzo para la mejora de los resultados educativos y de una mejor manera de relacionarnos entre sí, para dar cumplimiento a la Ruta de Mejora

Deseamos que en este ciclo escolar tengamos presente la verdadera vocación de educar…

PROFR. LÁZARO MEDINA BARRAGÁN DIRECTOR GENERAL

Page 8: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

7

Disposiciones Generales

La observancia a estas disposiciones es de carácter general y obligatorio para todas las escuelas públicas y privadas incorporadas, se deben dar a conocer al personal de las Jefaturas de Sector y Zonas Escolares y de cada escuela en la primera reunión de trabajo del presente ciclo escolar correspondiente, con el fin de garantizar que el servicio educativo se proporcione dentro del marco normativo actual. Se deberá conservar un ejemplar en la dirección de cada plantel u oficina de la zona o Jefatura de Sector y podrá ser consultado o revisado las veces que sea necesario. La educación primaria es obligatoria, es el tramo del segundo y tercer periodo de la Educación Básica, consta de seis grados y se imparte a niñas, niños de 6 a 14 años de edad. Para las alumnas y alumnos que ingresan en el ciclo escolar 2014-2015, el trabajo educativo se organizará en apego al Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica en el que se determina el Plan de Estudios 2011, Programas de Estudio, Estándares curriculares y Aprendizajes Esperados.

Inscripciones: Los Directores de escuela, organizarán las inscripciones el día 11 de agosto de 2014, realizándose actividades de organización escolar, reuniones de planeación y todos aquellos procedimientos que tengan como propósito la inscripción de los alumnos y la organización de grupos. Los requisitos y documentos que deberán cubrir y entregar para llevar a efecto las inscripciones de los alumnos en las Escuelas primarias:

Ser de 6 a 14 años cumplidos hasta el 31 de diciembre de 2014.

Acta de nacimiento certificada, certificado de preescolar, Cédula Única de Registro de Población CURP (no indispensable para inscripción); cartilla nacional de vacunación, (todos estos documentos en original y copia).

El reporte de evaluación del grado escolar anterior.

Para los aspirantes que se inscriban y presenten necesidades educativas especiales, que requieran atención complementaria, las decisiones al respecto, deberán ser tomadas conjuntamente entre las autoridades de la escuela, la instancia de educación especial en la entidad y el padre de familia o tutor.

La inclusión educativa de los menores con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad a los planteles de educación básica, deberá sujetarse a lo previsto en el Artículo 41 de la Ley General de Educación.

Page 9: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

8

En ningún caso y por ningún motivo, se podrá negar el derecho del niño o joven a recibir el servicio educativo, ni condicionar la inscripción o la entrega de documentos oficiales debido a la falta de contribución económica que acuerde la Asamblea de la Asociación de Padres de Familia. Se informa sobre el Dictamen de la Segunda Comisión permanente de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso del Estado, dado a conocer mediante el oficio SEV/SUB-EB/1057/2014, que dice:

“…PRIMERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión solicita respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública y a las autoridades correspondientes en las entidades federativas que, de manera coordinada y el ámbito de sus respectivas atribuciones, impulsen las medidas necesarias para: a) Evitar que se exija cualquier tipo de aportación voluntaria en las escuelas públicas o privadas. b) Impedir que se condicione la prestación de los servicios educativos al pago de dicha contribución; y, c) Garantizar que no publiquen listas con los nombres de los alumnos que no realicen dichas aportaciones…”

Los directores, personal docente y personal de apoyo y asistencia a la educación, se abstendrán de promover y/o realizar el cobro o manejar cuotas de inscripción, cuotas especiales o recursos económicos diferentes a los entregados por la Secretaría de Educación Pública, conforme a lo establecido por la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. No es obligatorio el uso del uniforme escolar. Serán los padres de familia quienes mediante Asamblea acordarán su empleo. Éste será opcional y no se podrá exigir marca, logotipo o lugar de compra. Está prohibida la venta de uniformes en los planteles educativos oficiales. La falta de uniforme no será objeto de sanción alguna. Los materiales y útiles escolares que se incluyen en las listas para cada nivel educativo son los necesarios para realizar las actividades durante el ciclo escolar; sin embargo conforme se desarrollen los programas de estudios, el profesor podrá solicitar otros materiales escolares que en ningún caso serán riesgosos, superfluos, excesivos u onerosos. (Anexo 1). Calendario oficial y actividades cívicas:

Las labores educativas se sujetarán al Calendario Escolar 2014-2015 publicado por la Secretaría de Educación Pública (Anexo 2). Los supervisores escolares y directores de planteles educativos podrán consultarlo con el propósito de obtener la información pertinente que les permita orientar adecuadamente al personal bajo su jurisdicción, a fin de planear las tareas a ejecutarse en el presente período lectivo, así como disponer de lo necesario para el cabal cumplimiento de planes y programas de estudio.

Page 10: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

9

El primer día de actividades escolares será, el lunes 18 de agosto de 2014 y el último el martes 14 de julio de 2015. Las labores de las escuelas se suspenderán únicamente en los días señalados en el calendario y los que determinen el Poder Ejecutivo Federal y/o Estatal, en su caso. Las determinaciones para suspender labores por contingencias ambientales o de otra naturaleza, se emitirán por el señor Secretario de Educación y se transmitirán invariablemente a través de la cadena de mando

Los Honores a la Bandera Nacional deberán realizarse de manera obligatoria al inicio del año escolar, los días lunes de cada semana y al clausurar el curso, en los términos previstos en la ley correspondiente. Al finalizar el protocolo de honores a la bandera, se entonará el Himno al Estado de Veracruz.

Las fechas por conmemorar deberán incorporarse al trabajo normal de la escuela y tendrán como propósito fortalecer la formación cívica de los educandos y de la comunidad. Las conmemoraciones señaladas en el calendario cívico en los días sábado y domingo, deberán transferirse para su referencia histórica a la ceremonia de inicio de semana. Se celebrarán las señaladas en el calendario cívico del Gobierno del Estado de Veracruz, en aquellos lugares e instituciones de trascendencia histórica regional o local.

Previo a los desfiles conmemorativos que se realicen en fechas cívicas, se rendirán honores a la bandera en las respectivas instituciones o en la plaza cívica de la localidad.

La participación tanto de docentes como de educandos en actos cívicos y desfiles, se considerará como parte de su formación cívica y no será motivo para suspender clases en fecha sucesiva.

Consejos Técnicos Escolares: Durante los días 12, 13, 14 y 15 de agosto de 2014, se llevará a cabo el Consejo Técnico Escolar etapa intensiva en cada uno de los centros educativos y zonas escolares denominado “Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión para nuestra escuela” que tiene como propósitos que los docentes, directivos y asesores técnicos pedagógicos, reconozcan el sentido de establecer una Ruta de mejora escolar, identifiquen sus prioridades educativas y diseñen su planeación como primer proceso de la Ruta de Mejora, para ello es necesario que se cuente con el documento de Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar. La asistencia será obligatoria. En virtud de lo anterior no se autorizarán permisos. Organización Escolar: Luego del ingreso de alumnos y personal a la escuela, todas las puertas de acceso al plantel permanecerán cerradas. Solamente podrán ingresar los padres de familia

Page 11: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

10

previamente citados o por causa justificada; el personal autorizado por la GGEPF debidamente acreditado. Los distribuidores de desayunos escolares; el personal de limpieza y/o mantenimiento y los proveedores de la cooperativa escolar podrán ingresar previa autorización del director del plantel. Está prohibido el acceso y permanencia en el plantel de toda persona u organismo ajeno al mismo, así como utilizar las instalaciones oficiales para actividades diferentes a las educativas, salvo en los casos autorizados por la Dirección General. En el caso del personal comisionado podrán ingresar y permanecer en los centros educativos portando su identificación de la SEV o SEP para llevar a cabo su labor de información, asesoría y gestoría, considerando que sus actividades no deben interrumpir o suspender el servicio educativo. Es obligatoria la aplicación de los Plan 2011 y Programas de Estudio de educación básica, el uso de los libros de texto gratuitos y de materiales de apoyo proporcionados establecidos por la SEP, por esta instancia, por lo que cada docente frente a grupo diseñará su Planeación Didáctica, dicho documento permanecerá en el aula. En cada escuela el personal directivo y docente elaborará su Ruta de Mejora Escolar como un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. Es un instrumento al que el CTE regresa continuamente para que no pierda su función como herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar acabo en favor de su escuela. El CTE deberá de manera periódica, revisar avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, así como realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones. Con fundamento la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, los trabajadores de la DGEPF están obligados a atender con diligencia las instrucciones, requerimientos o resoluciones que reciba de la Secretaría de Educación Pública (SEP), demás organismos internos de control de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV). El personal docente y directivo es responsable de custodiar y cuidar la documentación oficial e impedir o evitar su uso indebido, sustracción, destrucción u ocultamiento. En caso de extravío, se formulará un Acta de Hechos y denunciará los hechos ante el Ministerio Público. El Acta de Hechos y la Averiguación Previa deberán ser remitidas a la Dirección General a la Oficina de Atención a Quejas, marcando copia a la Jefatura de Sector y a la Supervisión Escolar correspondiente. Los jefes de sector, supervisores de zona y directores de escuelas matutinas, vespertinas, nocturnas, o de tiempo completo que operen en el mismo inmueble se coordinarán para el cuidado del edificio, mobiliario, materiales educativos, recursos didácticos, equipos de seguridad y equipo informático. Se deberá hacer uso de

Page 12: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

11

éstos, en los diferentes turnos o modalidades, atendiendo siempre a la organización de cada escuela y a la coordinación y corresponsabilidad que al respecto debe existir entre dichas autoridades. En caso de presentarse cualquier siniestro o emergencia escolar el director del plantel deberá solicitar el apoyo del área de protección civil de la localidad y reportar de inmediato la incidencia a las autoridades superiores correspondientes. El personal directivo es responsable del consumo racional de energía eléctrica, agua y servicio telefónico en escuelas y sedes de zona y sector escolar. La iluminación de los planteles escolares deberá apagarse al término de las labores del último turno escolar. Si algún miembro del personal directivo, docente, administrativo, técnico o manual cambia de adscripción, la autoridad correspondiente extenderá el oficio de liberación”, siempre y cuando haya entregado a su jefe inmediato la documentación oficial y bienes a su cargo de acuerdo al puesto desempeñado.

El personal administrativo y de intendencia está impedido normativamente para atender labores docentes frente a grupo.

Los documentos y expedientes que a continuación se mencionan son de la responsabilidad del Director y deben estar debidamente integrados y actualizados:

Libro de registro de asistencia del personal. Registro de licencias médicas, permisos económicos, reporte de inasistencias, del

personal de la escuela Ruta de Mejora Escolar. Expediente del Consejo Técnico, Acta de instalación, Acuerdos, Bitácora Escolar,

seguimiento a las acciones.

Acta del Comité de Seguridad y Emergencia Escolar. Libro de visitas de autoridades educativas, y de personal de supervisión y asesoría

en el marco del SATE.

Libro de registro de alumnos egresados. Registro e inventario de bienes muebles debidamente actualizado. Este expediente

deberá contar con las cédulas censales y reporte de altas y bajas de todos los bienes del plantel.

Expediente de libros de la biblioteca escolar y de aula con el inventario actualizado. Expediente de circulares, convocatorias y disposiciones superiores. Expediente de información estadística y de registro y certificación. Expediente de control de reportes de evaluación (folios asignados, reposición, etc.) Expediente de recepción y control de libros de texto gratuitos. Expediente de la Asociación de Padres de Familia. Expediente del Consejo Escolar de Participación Social. Expedientes del personal que participa en carrera magisterial y administrativa,

conteniendo los documentos que las Coordinaciones Estatales de los programas señalan.

Expedientes del personal docente, técnico, administrativo y manual.

Page 13: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

12

Plantilla de personal. Expediente del Comité de Coordinación y Vigilancia de la Cooperativa Escolar,

conteniendo el libro de contabilidad y de actas. Expediente de programas institucionales e interinstitucionales (oportunidades,

Lectura, PEC, prevención de las adicciones y conductas antisociales, etc.) . Expedientes de alumnos (cada docente).

Ficha individual acumulativa con datos socioeconómicos y médicos de alumnos (detección gruesa visual de los alumnos (carnet visual)).

Otros que sean solicitados por la autoridad Federal o Estatal.

En todos los centros escolares se deben cumplir con los Rasgos de Normalidad Mínima Escolar, que son:

Nuestra escuela brinda el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar.

Todos los grupos disponen de maestros en cada día del ciclo escolar.

Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.

Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.

Todos los materiales para el estudio, están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente.

Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.

Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase.

Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo a su grado.

Seguridad y convivencia escolar: Antes de la hora de entrada a clases de los alumnos, durante el receso y a la hora de salida, todo el personal de la escuela es responsable de la vigilancia y atención del alumnado para evitar accidentes y situaciones inconvenientes. El Director de la escuela deberá organizar al personal para cubrir todas las áreas del plantel (incluyendo los sanitarios). El personal que labora en los planteles educativos tratará con respeto a los alumnos considerando sus derechos y obligaciones. De igual forma se dirigirá a compañeros, padres de familia y público en general para favorecer relaciones armónicas. En todas las escuelas deberán establecerse marcos locales para la convivencia escolar, con la finalidad de favorecer la convivencia inclusiva, democrática, y pacífica para garantizar que las escuelas de educación básica sean espacios incluyentes donde se viva un clima de respeto mutuo entre todos los actores de la comunidad escolar, para que cada uno de los estudiantes aprendan a aprender y aprendan a convivir.

Page 14: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

13

Por ningún motivo se impondrá a los alumnos castigo corporal o psicológico. Tampoco se les negará la entrada al plantel o se les suspenderá de las actividades escolares, ni podrán ser expulsados o cambiados de escuela. Los problemas de conducta u otros en los que incurran los alumnos de la escuela, deberán hacerse del conocimiento oportuno de los padres o tutores, quedando registrado en su expediente personal. Queda prohibido proporcionar información relativa al personal, alumnos, activo fijo y en general sobre la organización escolar a particulares y a cualquier otra instancia no acreditada. Todas las solicitudes de datos personales de alumnos y personal deberán ser canalizadas a la Dirección General para su atención procedente. Es pertinente acordar con los integrantes del Consejo Escolar de Participación Social y la Asociación de Padres de Familia, los mecanismos que permitan prevenir situaciones que pongan en peligro la seguridad de los alumnos. Para ello se recomienda la integración de comisiones de padres de familia que vigilen los accesos a los planteles escolares durante los horarios de entrada y salida de clases. Se tomarán acuerdos y compromisos entre los padres de familia y las autoridades educativas para la atención y seguimiento de las problemáticas, los cuales deberán quedar por escrito. Toda solicitud de atención, queja o denuncia deberá ser escuchada por la autoridad a quien se dirija informando de ello a la autoridad inmediata superior. En caso de que la solicitud o el planteamiento se hagan por escrito, invariablemente deberá ser admitido, acusando recibo del mismo y responderse por el mismo medio, en tiempo y forma. Sin excepción alguna, toda queja o denuncia de maltrato o abuso psicológico o sexual a los alumnos, será atendida y documentada de manera inmediata por el director del plantel, conforme lo establecen los Lineamientos para la atención de quejas. El director invariablemente procederá al levantamiento del Acta de Hechos en la que con toda precisión se narren los sucesos, informando a sus autoridades de manera inmediata. Los diversos niveles directivos deberán determinar las acciones inmediatas para la atención de la problemática registrada y, a su vez, informar a su nivel superior sobre las medidas adoptadas.

Page 15: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

14

Lineamientos de la Dirección General

Esta Dirección General en apoyo a las necesidades materiales que requieren las instituciones públicas del nivel (bajo previo diagnóstico) participa en las gestiones y trámites ante las Unidades Administrativas de esta Secretaría, en los siguientes rubros:

1. Trámites ante la Subdirección de Servicios Generales. 1.1. Trámite de condonación del servicio de energía eléctrica para escuelas y oficinas.

Requiere presentar la siguiente documentación: Oficio de solicitud de apoyo dirigido al Profr. Lázaro Medina Barragán, Director General de Educación Primaria Federalizada, con los siguientes anexos:

Oficio de solicitud dirigida al Lic. Dorian Iván Méndez Ramírez, Subdirector de Servicios Generales, solicitando la Condonación del Servicio de Luz, si es por primera vez.

Especificar en el oficio: nombre de la escuela, clave del centro de trabajo, teléfono, dirección y Municipio.

Anexar original y copia del último recibo de energía eléctrica pagado (el recibo deberá estar a nombre de la Institución, de no ser así deben hacer el cambio de razón social directamente en Comisión Federal de Electricidad).

Para las oficinas, anexar copia del documento que ampare la propiedad del inmueble o la renta del mismo que lo avale.

1.2 Trámite para Cambio de Voltaje Si la escuela no pertenece a Cobranza Centralizada deberán hacer el cambio de voltaje directamente en Comisión Federal de Electricidad. Si la escuela pertenece a Cobranza Centralizada requiere presentar la siguiente documentación:

Solicitar a la C. F. E. por escrito una prueba de suministro. Solicitud de apoyo al Profr. Lázaro Medina Barragán, Director General de Educación Primaria Federalizada.

Oficio de cambio de voltaje dirigido a C. Lic. Dorian Iván Méndez Ramírez, Subdirector de Servicios Generales, especificando:

Nombre de la escuela, clave del centro de trabajo, teléfono y domicilio, carga o voltaje, anexar copia del último recibo de energía eléctrica pagado, copia de prueba de suministro, listado de todos los aparatos eléctricos con consumo de voltaje.

Page 16: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

15

Los teléfonos de la Subdirección de Servicios Generales en la SEV: (228) 8128598 Fax: (228) 8128620, en Kilómetro 4.5 Carretera Federal Xalapa-Veracruz en la Colonia SAHOP C. P. 91,190.

2. Trámites ante Espacios Educativos. 2.1 Solicitud de construcción y mejoras de espacios educativos.

Solicitud al Profr. Lázaro Medina Barragán, Director General de Educación Primaria Federalizada.

La escuela deberá contar con los servicios municipales de agua, luz y drenaje.

Es importante manifestar que las solicitudes deberán ser presentadas preferentemente en el periodo de enero a junio de cada año, con el propósito de que se considere su atención en el programa del siguiente ejercicio fiscal.

Especificar en el oficio nombre de la escuela, clave del centro de trabajo, domicilio, localidad y municipio.

Especificar la solicitud de construcción o mejora (dimensión), bardas, aulas, impermeabilización, reconstrucción, drenaje, banquetas, etc.

Beneficio tangible de la obra (impacto).

Remitir documento que acredite la propiedad del terreno a favor del Gobierno del Estado.

Para planteles cuyas instalaciones físicas se encuentren en mal estado o sufran algún percance ocasionado por fenómenos meteorológicos y que sea necesario llevar a cabo una rehabilitación, deberán anexar fotografías que muestren el estado en el que se encuentra el inmueble escolar.

3. Trámites ante la Subdirección de Adquisiciones 3.1 Solicitud para adquisición de mobiliario escolar

Oficio dirigido al Profr. Lázaro Medina Barragán, Director General de Educación Primaria Federalizada.

Anotar nombre de la escuela, clave del centro de trabajo, domicilio, localidad y Municipio.

Enumerar mobiliario: bancas, sillas, pizarrones, escritorios, banderas, bandas de guerra, archiveros, ventiladores, climas, etc.

Anexar fotografías (si están en sus posibilidades).

4. Trámite para la exención del pago por el servicio de agua potable

Con fundamento en la Gaceta Oficial No. 234 del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave del 22 de Noviembre del 2002, en el Capítulo IV, Artículos 218 en el que se señala: “Estarán exentos de pago de los derechos por servicio de agua potable los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, cuando dicho servicio se preste en locales o edificios pertenecientes a los mismos, que estén destinados a servicios públicos”,

Page 17: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

16

así como el Artículo 219 que dice: “Las instituciones que tengan derecho de gozar de exención de pago de la contribución por el servicio de agua deberá solicitarla al Ayuntamiento”.

. 5. Recepción de Actas de Verificación del Servicio Público La recepción de Actas de Verificación del Servicio Público se realizará previa solicitud de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Escolar, deberá remitir en original con las especificaciones de cada caso.

Especificaciones:

Cada trámite deberá realizarse por separado de acuerdo a las necesidades escolares.

Deberá ser solicitado por el Director de la Escuela, anexando en el oficio domicilio o teléfono de la escuela o particular para su notificación.

Los trámites podrán ser remitidos a través de la Jefatura del Sector o Supervisión Escolar.

6. Atención a Emergencias Escolares y Desastres Esta Dirección General para su actuación y seguimiento en los casos de Emergencia Escolar y Desastres derivadas de fenómenos naturales y transgresiones a los edificios escolares, solicita a las Jefaturas de Sector y Supervisiones de Zona Escolar que den a conocer puntualmente las situaciones de emergencia que viven las escuelas para la cual se requiere de un resumen de hechos de los centros de trabajo afectados en sus condiciones: humanas, materiales y laborales; nombre, clave y localidad, situación de emergencia y acción inmediata implementada. A la brevedad deberá remitir un informe específico en el cual integrará: acta circunstanciada de hechos, fotografías, atención ante otros organismos (Ayuntamiento, Protección Civil, Seguro Escolar, Ministerio Público, etc.), con el fin de dar a conocer a la Subsecretaría de Educación Básica los hechos y coordinar la atención oportuna del servicio ante las diversas instancias de competencia. Remitirse a la pág. de la SEV www.sev.gob.mx.servicios.sicobip (Sistema de Control de Bienes Patrimoniales), donde encontrarán los formatos relacionados con el inventario de bienes muebles, catálogos auxiliares para el inventario de muebles y documentos para el Programa Integral de aseguramiento Patrimonial (SEP). Cada centro de trabajo deberá mantener actualizado su archivo de propiedad, bienes muebles e inmuebles y de hechos relevantes, con el fin de que aseguren el control, el acceso y la recuperación rápida y eficiente de la información, es recomendable remitir una copia de dicha documentación al Archivo por Escuela que se tiene en esta Dirección General.

Page 18: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

17

7. Trámites para Oficios de Comisión, Adscripción y Ratificación Temporal ante la Subdirección de Recursos Humanos.

El trámite se realiza a Asesores Técnicos Pedagógicos que están comisionados en las Jefaturas de Sector y Supervisiones de Zona de Educación Primaria General, se realizará de conformidad con las disposiciones emitidas por la Oficialía Mayor y que en su oportunidad se darán a conocer.

Page 19: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

18

Lineamientos de la Subdirección Técnica

La principal función de la Subdirección Técnica es orientar a las escuelas públicas y particulares incorporadas a la DGEPF para que apliquen los enfoques del Plan y Programa de estudios oficiales, así como las demás disposiciones técnico- académicas aplicables.

Dirección General de Educación Primaria

Federalizada

Subdirección Técnica

Departamento de Operación de Programas

Técnico Pedagógicos

Departamento de Programas Institucionales

Subdirección de Supervisión Escolar

Programas Primaria para Niñas y Niños Migrantes Albergues e Internado de Educación Primaria Integración Educativa Atención a Niños con Capacidades y Actitudes Sobresalientes Escuelas de Calidad Escuela y Salud Seguridad y Emergencia Escolar Olimpiada del Conocimiento Infantil Parlamentos Federal y Estatal de los niños y las niñas. Ver Bien para Aprender Mejor Cooperativas Escolares Evaluación Institucional. Actos Cívicos y Concursos

Programas Desarrollo Profesional Atención a Grupos Multigrado. Estímulos al Docente (Arraigo). Estatal de Lectura. Educación Ambiental Enseñanza Indagatoria de la Ciencia Equidad de Género y PREVIOLEM Escuelas de Tiempo Completo Emobile Distribución de Libros de Texto Gratuito Seguimiento a los CTE

Page 20: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

19

1. Programa de Desarrollo Profesional Docente:

1.1.Introducción

El Programa para el Desarrollo Profesional Docente es una iniciativa de la SEP que se enmarca en lo establecido por los artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 176, 178 y 179 de su Reglamento; 29, 30, 31, 40 y 41 y anexo 24 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014. Educación Básica. El Estado mexicano ha logrado avances de gran importancia en la atención de los compromisos que le asigna la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En este sentido, el gobierno de la República ha tomado la iniciativa de fortalecer las políticas educativas que impulsen el desarrollo social, político y económico de nuestro país, así como la formulación de aquellas que permitirán, en el mediano plazo, lograr una mayor eficacia en las actividades encomendadas al Sistema Educativo Nacional. Con ello, se busca que la educación que el Estado proporciona esté a la altura de los requerimientos que impone el tiempo actual y que la justicia social demanda: una educación inclusiva, que respete y valore la diversidad sustentada en relaciones interculturales, que conjugue satisfactoriamente la equidad con la calidad, en la búsqueda de una mayor igualdad de oportunidades para todos los mexicanos. El 26 de febrero de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el cual inicia el proceso de reforma educativa en México. En cumplimiento a lo dispuesto en el transitorio Tercero del mencionado Decreto, se publicó el 11 de septiembre de 2013 en el referido órgano informativo: a) Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, b) la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y c) la Ley General del Servicio Profesional Docente. La Ley General del Servicio Profesional Docente, conforme a lo dispuesto en su artículo 2, tiene por objeto I. Regular el Servicio Profesional Docente en la educación básica; II. Establecer los perfiles, parámetros e indicadores del Servicio Profesional Docente; III. Regular los derechos y obligaciones derivados del Servicio Profesional Docente, y IV. Asegurar la transparencia y rendición de cuentas en el Servicio Profesional Docente.

Estas acciones están orientadas a responder de manera efectiva al Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018, que establece como tercera meta nacional “México con Educación de Calidad”, en el objetivo 3.1 “Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad”, establece la estrategia 3.1.1 “Establecer un sistema de profesionalización docente que promueva la formación, selección,

Page 21: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

20

actualización y evaluación del personal docente y de apoyo técnico-pedagógico”. Sus líneas de acción son las siguientes:

Estimular el desarrollo profesional de los maestros, centrado en la escuela y en el aprendizaje del alumnado, en el marco del Servicio Profesional Docente.

Robustecer los programas de formación para el personal docente y directivo.

Impulsar la capacitación permanente de los docentes para mejorar la comprensión del modelo educativo, las prácticas pedagógicas y el manejo de las tecnologías de la información con fines educativos.

Fortalecer el proceso de reclutamiento del personal directivo y docente de los planteles públicos de educación básica, mediante concurso de selección.

Incentivar a las instituciones de formación inicial docente que emprendan procesos de mejora.

Estimular los programas institucionales de mejoramiento del profesorado, del desempeño docente y de investigación, incluyendo una perspectiva de las implicaciones del cambio demográfico.

Constituir el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, para acompañar y asesorar a cada plantel educativo de acuerdo con sus necesidades específicas.

Mejorar la supervisión escolar, reforzando su capacidad para apoyar, retroalimentar y evaluar el trabajo pedagógico de los docentes.

La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, a través de su Subsecretaría de Educación Básica ha diseñado un Sistema Básico de Mejora Educativa integrado por cuatro prioridades generales:

a) la mejora del aprendizaje;

b) el impulso de la normalidad mínima;

c) reducir el índice de deserción escolar, y

d) generar ambientes de convivencia sana y pacífica.

Estas prioridades ubican a la escuela pública de educación básica en el centro de la política nacional para la educación básica y apuntan a garantizar un funcionamiento regular de dicho tipo educativo. Esto es, reorganizar recursos, procesos y acciones para que la escuela pública de educación básica tenga la posibilidad de cumplir su fin social: que las niñas, los niños y jóvenes aprendan.

Se busca concretar estas prioridades mediante el establecimiento de cuatro condiciones generales:

Page 22: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

21

a) El fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y de zona;

b) La descarga administrativa para la educación básica y

c) El fortalecimiento de la supervisión escolar.

d) Los Consejos de Participación Social.

Estas condiciones hablan de la imperiosa necesidad de reorientar y robustecer las redes de asistencia y acompañamiento a la escuela pública de educación básica para garantizar que su fin social no se lleve a cabo en la soledad y el aislamiento. Se trata de reconstruir la capacidad de la escuela pública de educación básica para definir sus propias estrategias en un marco de corresponsabilidad, de seguimiento y asistencia técnica especializada. Para ello la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal plantea un modelo de formación dual que considera, por un lado, acciones a desarrollar dentro de la

Page 23: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

22

escuela pública de educación básica derivados de la detección de necesidades de los Consejos Técnicos Escolares en el marco del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela; y por otra parte, el aprovechamiento de la oferta que se produce a través de actores e instancias que pueden generar propuestas formativas relevantes y pertinentes que atiendan problemas específicos de las escuelas públicas de educación básica y los maestros. …A partir de la definición de los alcances del programa, es necesario describir los tipos de apoyo de carácter académico, técnico y de gestión indispensables para garantizar el cumplimiento de los propósitos de las presentes Reglas de Operación: contar con un marco general de una educación de calidad; fomentar el mejoramiento en el desempeño para lograr el máximo logro de aprendizaje en los educandos; ofrecer opciones formativas y de desarrollo profesional pertinentes, suficientes, con calidad e inclusivas; asesoría, acompañamiento y asistencia técnica relevante y oportuna para disponer de una oferta local contextualizada; contribuir a la mejora de la práctica profesional mediante la atención de necesidades de formación y desarrollo detectadas a partir de los resultados de la evaluación interna como una actividad permanente en las escuelas públicas de educación básica y zonas escolares, por lo que se ofrecerán programas de desarrollo de capacidades para la evaluación y para procesos de inducción; entre otras acciones e iniciativas tendientes a fortalecer los procesos de formación continua, actualización, regularización y desarrollo profesional de personal con funciones docentes, de dirección, supervisión y asistencia técnico pedagógica en servicio. En tal sentido, las líneas de política educativa que se atenderán con los recursos de las Reglas de Operación del Programa para el ciclo escolar 2014-2015 son:

1) Formación de personal con funciones de asesoría técnica a la escuela;

2) Creación e impulso del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela;

3) Desarrollo y consolidación de la oferta de formación continua con énfasis en las prioridades educativas nacionales y en las necesidades de las escuelas públicas de educación básica y de los maestros considerando, entre otros, temas de convivencia escolar pacifica con perspectiva de género;

4) Formación de los tutores que acompañaran al personal docente de nuevo ingreso durante el periodo de inducción.

Page 24: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

23

1.2. Objetivos

1.2.1 General. Educación Básica.

Garantizar una oferta suficiente y diversificada de programas formativos pertinentes y con calidad que atienda las necesidades que derivan de la evaluación interna de las escuelas públicas de educación básica y de sus Rutas de Mejora Escolar para fortalecer paulatinamente el logro educativo del alumnado, orientada al desarrollo profesional del personal docente y personal con funciones de dirección, de supervisión y de asesoría técnico pedagógica y técnico docente que forman parte del Servicio Profesional Docente, que se encuentren en servicio activo en la educación básica de carácter público.

1.2.2 Específicos. Educación Básica.

a) Promover y consolidar la oferta de opciones para el desarrollo profesional docente que considere las prioridades educativas nacionales, las necesidades de las escuelas públicas de educación básica y de los maestros para fortalecer paulatinamente el logro educativo del alumnado.

b) Mejorar la dirección y supervisión escolar, reforzando su capacidad para apoyar, retroalimentar y evaluar el trabajo pedagógico de los docentes, a través del fortalecimiento de sus capacidades de gestión y liderazgo.

c) Promover la formación de personal calificado con funciones de asesoría técnica pedagógica como parte del servicio de asistencia técnica a la escuela.

d) Crear e impulsar el servicio de asistencia técnica a la escuela como un mecanismo de apoyo, asesoría y acompañamiento especializado al personal docente y personal con funciones de dirección para mejorar la práctica profesional y el funcionamiento de la escuela pública de educación básica, en el marco del fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y los Consejos Técnicos de Zona, y como una estrategia de atención al desarrollo profesional docente.

e) Impulsar la formación de tutores/as que acompañen al personal docente de nuevo ingreso durante el periodo de inducción para fortalecer sus capacidades, conocimientos y competencias.

f) Impulsar la convivencia escolar pacífica con perspectiva de género en la educación básica.

Page 25: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

24

1.3 Lineamientos

Propuesta Local en Materia de Formación Continua:

Líneas estratégicas del Programa para el Desarrollo Profesional Docente. Propuesta Local Veracruz

1.3.1 Formación de personal con funciones de asesoría técnica a la escuela.

1.3.2 Creación e impulso del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela

(SATE).

1.3.3 Desarrollo y consolidación de la oferta de formación continua con

énfasis en las prioridades educativas nacionales y en las necesidades

de las escuelas públicas de educación básica y de los maestros.

1.3.4 Formación de los tutores que acompañarán al personal docente de

nuevo ingreso durante el periodo de inducción.

1.3.5 Impulsar la convivencia escolar pacífica con perspectiva de género en

la educación básica.

Acciones específicas por línea estratégica:

Línea 1.3.1: Formación del personal con funciones de asesoría técnica a la escuela:

Considerando que el personal docente con funciones de asesoría es aquel que tiene la responsabilidad de brindar a otros docentes asesoría señalada y constituirse en un agente de mejora de la calidad de la educación de las escuelas a partir de las funciones de naturaleza técnico pedagógicas que la Autoridad Educativa le asigne.

Durante el ciclo escolar se ofertarán los siguientes programas de estudio:

Diplomado “Una supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de

nuestros alumnos” dirigido a supervisores escolares, segunda generación.

En su momento se les hará llegar la convocatoria indicando el número de

participantes por sector.

Diplomado “La función Directiva para la Mejora del Aprendizaje” en el

que participarán 100 directores de escuelas de Educación Básica. En

Primaria Federal corresponderá a sólo 1 director por zona escolar.

Diplomado “La asesoría académica a la Escuela” donde participarán 1000

docentes con funciones de ATP. En primaria Federal corresponde sólo 1 por

zona escolar.

Page 26: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

25

Línea 1.3.2: Creación e impulso del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela SATE

El SATE en Veracruz se desarrollará sin generar nuevas estructuras ni instancias, sino mediante la organización y coordinación flexible entre las ya existentes, a fin de que impulsen la identificación de necesidades y demandas de apoyo académico de las escuelas ubicadas en el área de influencia común, con la optimización de procesos y recursos de que disponen para brindar asesoría y apoyo académico diferenciado a cada plantel.

Por lo anterior, el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) se define como:

Al conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento especializados al personal Docente y Personal con funciones de Dirección para mejorar la práctica profesional docente y el funcionamiento de la escuela.

Acciones del SATE

Construir del Modelo Regional para la creación e impulso del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela.

Operar del SATE a través de la RED de asesoría Temporal con personal en funciones de asesoría Técnica Pedagógica Temporal.

Acompañar a directivos y docentes en el diseño, implementación y evaluación de la Ruta de Mejora, para atender necesidades educativas que enfrentan cotidianamente en la escuela y en el aula.

Impulsar y orientar la coordinación del trabajo colegiado en las escuelas de educación básica para la evaluación de la situación educativa del plantel, la mejora de la organización y gestión de la escuela, el intercambio de experiencias educativas y el establecimiento de alianzas con los padres de familia y otros miembros de la comunidad, en favor de la educación de sus alumnos.

Desde la gestión escolar, desarrollar condiciones para el aprendizaje a partir de la coordinación con los programas institucionales (Escuela Segura, Escuela Siempre Abierta, Escuelas de Tiempo Completo, Escuelas de Calidad, Escuela y Salud, entre otros).

Los que reciben el servicio de asistencia técnica a la escuela, son:

Colectivos docentes, constituidos por directivos y profesores del mismo centro escolar, organizados en Consejos Técnicos Escolares o Sectorizados.

Page 27: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

26

Línea 1.3.3: Desarrollo y consolidación de la oferta de formación continua con énfasis en las prioridades educativas nacionales y en las necesidades de las escuelas públicas de educación básica y de los maestros.

En necesario que en cada escuela y zona escolar se desarrolle la propuesta

Académica de los Programas Federales.

La SEV desarrollará programas en apoyo a la mejora de la Lectura y

Escritura, la Planeación Didáctica y el Pensamiento Lógico Matemático

Se capacitará al personal docente en el tema de Evaluación Interna

Se fortalecerá a los Consejos Técnicos de Escuela, Zona y Sectorizados a

través de las acciones de asesoría.

Se desarrollarán talleres breves sobre temas en apoyo al Currículum

Se ofertará un Curso Transversal: Evaluación Interna en los Centros

escolares, el deberá contar con la participación del 100% de los docentes,

directivos y ATP de Educación Básica.

Línea 1.3.4: Formación de los tutores que acompañarán al personal docente de nuevo ingreso durante el periodo de inducción.

La Tutoría, como lo establece la Ley General del Servicio Profesional Docente, tiene el objeto de fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del Personal Docente y Técnico Docente de nuevo ingreso al Servicio Profesional Docente. Durante un periodo de dos años, este personal tendrá acompañamiento de un Tutor designado por la Autoridad Educativa.

La selección de tutores implica un cuidadoso proceso para hacer posible que éstos compartan su experiencia de enseñanza a los Docentes de nuevo ingreso, impulsen su desarrollo profesional, y realicen labores de seguimiento para promover la mejora de la práctica docente del personal de reciente incorporación.

Para un adecuado desempeño de la función tutora, y en apego a la normatividad vigente, la selección y designación de tutores se realizará antes y durante el ciclo escolar. Esta labor de Tutoría será considerada como una actividad adicional a las labores Docentes, o en su caso de Asesoría Técnico Pedagógica. Los tutores podrán proporcionar servicios en el nivel, servicio educativo, modalidad, asignatura, tecnología o taller que corresponda, y serán asignados de manera temporal durante los ciclos 2014-2015 y 2015-2016.

La función tutora deberá desarrollarse teniendo en cuenta las siguientes prioridades de la Educación Básica:

Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas de los

educandos;

Normalidad Mínima de Operación Escolar;

Page 28: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

27

Disminución del rezago y abandono escolar; y

Desarrollo de una buena convivencia escolar.

Acciones:

Se realizará el Taller de inducción al Servicio Profesional Docente de

Educación Básica para el personal de nuevo ingreso que obtuvo plaza por

examen de oposición (Nota: realizado el 15 y 16 de agosto de 2014).

De conformidad con la Convocatoria, los Comités seleccionarán a los

Docentes que participarán como Tutores.

En cada zona escolar donde haya docentes de nuevo ingreso se deberán

conformar los equipos de Tutoría.

Se ofertará el Diplomado sobre Tutoría para los docentes que participen

como Tutores (duración de 3 meses, 120 horas modalidad semipresencial),

posteriormente se apoyará con mayor información al respecto (para mayor

información consultar el Marco General para la organización y

funcionamiento de la Tutoría en Educación Básica. Docentes de nuevo

ingreso ciclos escolares 2014-2015 y 2015-2016 en

http://www.sev.gob.mx/actualización)

Línea 1.3.5: Impulsar la convivencia escolar pacífica con perspectiva de género en la educación básica.

Conforme a los Artículos 1o. y 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 12 fracción V, 17 fracción II de la Ley General para la Igualdad entre Hombre y Mujeres, artículo 41 fracción II y 45 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y artículo 8o. de la Ley General de Educación; la SEB reconoce la importancia de generar programas, proyectos, materiales y servicios con carácter preventivo que promuevan ambientes seguros y de sana convivencia entre la comunidad escolar, por lo que en el marco del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, se implementa la Estrategia Nacional para Impulsar la Convivencia Escolar Pacífica con Perspectiva de Género en la Educación Básica. Lo anterior, en el marco de las atribuciones de la DGFCMS para brindar una oferta suficiente y diversificada de opciones formativas en esta materia, fomentando así el desarrollo y mejora de competencias profesionales que coadyuven a la prevención de la violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes. La presente administración pública federal busca… incrementar la calidad de vida de sus habitantes. Para ello, se han redoblado esfuerzos institucionales que permitirán proveer una educación de calidad que potencie el desarrollo integral de las capacidades y habilidades de cada mexicano, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que inculque los valores por los cuales se defiende la dignidad personal y la de los otros.

Page 29: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

28

Acciones:

En cada centro escolar se deberán generar las condiciones para que los

alumnos tengan una convivencia escolar sana y pacífica que garantice un

buen clima de trabajo

Se deberá trabajar con los Padres de Familia a fin de que desde sus hogares

apoyen a la construcción de ambientes de convivencia sana y pacífica.

En las escuelas se deberán de establecer los marcos de convivencia

mínimos para asegurar que no se presenten situaciones de violencia.

Page 30: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

29

Las acciones que se realizarán al respecto son:

La SEV establecerá convenios de colaboración con IES y organismos que

impulsan la convivencia escolar pacífica con perspectiva de género en la

Educación Básica.

Se desarrollarán talleres breves para impulsar la convivencia escolar pacífica

con perspectiva de género en las escuelas de Educación Básica.

En cada escuela se deberán establecer los marcos de convivencia mínimos

para que se establezcan ambientes sanos.

Se deberán establecer acciones en la ruta de mejora para atender a esta

prioridad.

Page 31: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

30

2. Consejos Técnicos Escolares:

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, pone a disposición de las escuelas y el Consejo Técnico Escolar (CTE) Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar, una herramienta para que el colectivo docente organice las acciones que fortalezcan las capacidades de la escuela para mejorar los aprendizajes de los alumnos y el desarrollo profesional de los docentes en lo individual y como equipo de trabajo, además de establecer una visión compartida de lo que hace falta o conviene modificar en la escuela mediante la generación de compromisos y acciones concretas y verificables.

La Ruta de mejora escolar es un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que permite a la escuela ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. A medida que en la escuela y en cada grupo se ponen en marcha nuevas acciones o se presentan hechos o circunstancias imprevistas, es importante que el CTE revise la ruta para identificar y analizar la necesidad de replantear o reprogramar las tareas y compromisos, reduciendo al mínimo el resultado adverso de contingencias.

El verdadero valor de la Ruta de mejora escolar se consigue cuando se traduce en acciones concretas en los salones y en la escuela, cuando las cosas pasan, y no cuando se tiene un documento con el que los maestros no se identifican y sólo sirve como requisito para un expediente. Por tanto, la Ruta de mejora escolar debe ser un sistema de gestión al que el CTE regresa continuamente para que no pierda su función como apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su escuela.

Lineamientos:

La Fase intensiva de los CTE se realizará en el mes de agosto conforme al

calendario establecido por SEP-SEV, su desarrollo será de 4 sesiones de

trabajo, siendo la asistencia y participación obligatoria. La inasistencia de un

docente será motivo de descuento salarial.

El material de trabajo se proporcionará vía electrónica a través de los

coordinadores de grupo y Centros Regionales de Actualización para

Maestros (CRAM).

Durante la fase de zona escolar los supervisores serán los coordinadores, y

éstos serán los responsables de capacitar al resto de directivos y asesores

de zona.

Las sedes del curso durante la fase de zona serán responsabilidad de las

supervisiones.

Las sedes locales serán responsabilidad de los Supervisores Escolares, bajo

la observancia de los Jefes de Sector.

El registro de asistencia de docentes a las reuniones colegiadas será un

instrumento interno de control de cada jefatura de sector y/o zona escolar.

Page 32: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

31

Los Jefes de Sector, los Supervisores de Zona y los Asesores Técnico-

Pedagógicos serán los responsables de realizar el seguimiento.

Para este ciclo escolar 2014-2015, la Fase ordinaria se desarrollará durante

todo el ciclo escolar, continuarán conformados los colectivos escolares y los

sectorizados con docentes que laboran con grupos multigrado, siguiendo la

Ruta de Mejora y atendiendo las cuatro prioridades del Sistema Básico de

Mejora.

Para los docentes con grupo de multigrado, cada zona escolar designará

una sede para integrar el colectivo. El supervisor de zona será quien lo

coordine. Las escuelas multigrado de 5 docentes se reunirán en su centro

escolar o en la sede que la zona determine.

3. Programa de Atención a Grupos Multigrado:

La Propuesta Educativa Multigrado 2005 (PEM05), modificada de acuerdo al Programa 2011, cuyo propósito fundamental es proporcionar a los docentes que atienden a dos grados o más en un mismo grupo, elementos que sean funcionales para lograr el aprovechamiento escolar en condiciones de equidad. Dicha propuesta ha servido para reorientar los nuevos materiales destinados a maestros y maestras que a lo largo del país trabajan día a día con grupos de niñas y niños de diferentes edades, intereses y aprendizajes, por lo que las Guías para el trabajo Multigrado contienen sugerencias didácticas factibles de desarrollar con el programa de Educación Primaria 2011. Para este ciclo escolar, estas acciones se continuarán de la siguiente forma: a) Acompañamiento y asesoría. El Equipo Técnico de Oficinas Centrales de la Dirección General organizará los procesos de acompañamiento y asesoría para el ciclo escolar 2014-2015, que resulten pertinentes y posibles a las condiciones del nivel. Entre las acciones inmediatas se encuentra la participación en los Consejos Técnicos Sectorizados.

b) Seguimiento a una pequeña muestra Con la finalidad de dar seguimiento más cercano a los planteles, se seleccionará una muestra para poder acceder a información de la puesta en práctica del Programa 2011 y facilitar la detección de necesidades técnico-pedagógicas a atender.

c) Reuniones técnicas: Los Jefes de Sector y Supervisores de Zona con el apoyo de sus asesores técnicos organizarán por lo menos tres reuniones técnicas donde se analicen los Programas de Estudio 2011, las problemáticas a las que se han enfrentado los profesores con su puesta en práctica así como la búsqueda de soluciones que apoyen sus actividades.

Page 33: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

32

Un asesor de Sector participará en las sesiones académicas organizadas por la Dirección General, se tienen programadas para octubre y durante el periodo de nov-dic.

Los asesores técnicos de sector que participen en las jornadas académicas serán los responsables de capacitar al resto de asesores de sector y de zonas escolares.

Los asesores técnicos de sector y zonas escolares participarán en el seguimiento y acompañamiento académico que se programe para maestros con grupos multigrado, de acuerdo a la Ruta de Mejora del colectivo sectorizado.

Los asesores técnicos aplicarán y levantarán los datos de los instrumentos de seguimiento que se designen para las escuelas multigrado y los harán llegar vía sector a la Dirección General, las fechas para este efecto se darán a conocer en tiempo y forma.

Cabe mencionar que la Dirección General se reserva el derecho de visitar algunas escuelas multigrado sin previo aviso y solicitar los materiales de alumnos y de docentes (cuadernos, portafolios de evidencias, diario de campo, bitácoras, planeación, etc.) para su análisis.

Para la realización de visitas se establecerá comunicación con las Jefaturas de Sector.

Lineamientos:

En cada Sector Educativo se designará un responsable del acompañamiento académico y seguimiento a fin de mantener contacto directo con el personal de Oficinas Centrales. Este responsable será el que participe en las jornadas académicas.

En cada una de las Zonas Escolares donde se localicen escuela multigrado se designará un asesor responsable, que participará en el acompañamiento académico y el seguimiento, quien tendrá comunicación directa con el responsable de Sector Educativo.

Con el propósito de efectuar las capacitaciones que apoyen la Ruta de Mejora de los docentes multigrado, se organizarán en colectivos sectorizados, (docentes de escuelas multigrado de todas las zonas escolares) pudiendo conformarse en más colectivos dependiendo del número que lo conformen y de las distancias o regiones escolares, los cuales estarán coordinados por asesores técnicos de sector y/o de zona.

Elaborarán su Ruta de Mejora con base a las necesidades detectadas de sus escuelas conforme a los lineamientos para tal fin.

Los asesores técnicos responsables de sector participarán en las reuniones de seguimiento que se programen por la Dirección General, debiendo traer los documentos que se les soliciten.

Los asesores técnicos de sector y zonas escolares, realizarán visitas de acompañamiento académico a las escuelas multigrado en el marco del SATE, debiendo planear y registrar sus actividades en el Diario de Campo; aplicarán y levantarán los datos de los instrumentos de seguimiento que se designen para

Page 34: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

33

las escuelas multigrado y en la muestra que designe la Dirección General conforme las indicaciones que se establezcan.

4. Programa Estatal de Lectura

El Programa Estatal de Lectura es un derivado del Programa Nacional de Lectura que se ha implementado en todas las escuelas de Educación Básica, basándose para su desarrollo en 4 líneas estratégicas:

1. Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prácticas de enseñanza. 2. Distribución de acervos bibliográficos. 3. Actualización de recursos humanos. 4. Generación y difusión de resultados.

El desarrollo de las actividades permite consolidar las competencias comunicativas de los alumnos: hablar, leer, escuchar y escribir. El objetivo del programa es la formación de lectores autónomos. Este programa atiende desde su implementación a todos los alumnos de la Dirección General de Educación Primaria Federalizada, padres de familia y docentes. Los involucrados en el programa son:

Coordinador del programa en el nivel

Directivos y docentes de primaria federalizada

Coordinación estatal del Programa Nacional de Lectura Principales acciones que realiza el programa: 1. Destinar una hora y media para la lectura por placer a la semana, durante el

horario de clase (dos sesiones de 45 minutos cada una).

2. Capacitar a los docentes mediante diversas estrategias didácticas. 3. Todo agente involucrado en el proceso educativo deben tener el compromiso

de promover el uso de las bibliotecas de aula y de escuela.

4. Dar difusión a las producciones de los alumnos como resultado del fomento a la lectura; utilizando diferentes medios (eventos, antologías, audio cuentos, periódico mural, etc.).

5. Reforzar las actividades que se realizan orientadas al fomento de la lectura.

6. Calendarizar encuentros de lectores (de escuela: enero; de zona: febrero; de

sector: abril).

Page 35: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

34

7. Realizar seguimiento y acompañamiento académico por parte de los asesores técnicos y directores a las actividades que realicen las escuelas.

8. Elaboración y distribución de trípticos y folletos informativos sobre las

actividades propuestas por el Programa Estatal de Lectura.

9. Se proporcionará el acompañamiento en las regiones establecidas por el Programa Estatal de Lectura, con el fin de garantizar el logro de los propósitos establecidos por el Programa Nacional de Lectura.

10. Se remitirá información referente al Plan de Acompañamiento a los sectores

que no están considerados en la muestra, con la finalidad de efectuar el seguimiento y acompañamiento a las escuelas en la formación de lectores y escritores autónomos.

11. Distribución de Acervos de la Biblioteca de Actualización del Magisterio a las

zonas escolares que participan en el Plan de Acompañamiento. Estrategias para el funcionamiento del Programa Estatal de Lectura:

Se destinará una hora y media para la lectura por placer a la semana, durante el horario de clase.

Capacitar a los docentes mediante diversas estrategias.

Promover el uso de las bibliotecas de aula y de escuela.

Dar difusión a las producciones de los alumnos, resultado del fomento a la lectura; utilizando diferentes medios.

Calendarizar encuentros de lectores (zona: febrero , sector: abril)

Elaboración y distribución de trípticos con información de las actividades propuestas por el Programa Estatal de Lectura y ejecutar su seguimiento y acompañamiento académico en la formación de lectores y escritores autónomos.

Difundir el uso y manejo de los acervos de la biblioteca con los beneficiarios.

Conformar una red de Coordinadores del Programa del Nivel con asesores técnicos de sector y zona escolar, mismos que serán los responsables del programa.

Durante el ciclo escolar 2014-2015, los docentes y directivos deberán comprometerse a difundir las acciones del programa, serán los responsables de establecer, resguardar y promover el uso de las Bibliotecas Escolares y de Aula.

Al término del ciclo escolar, deberán informar a esta Dirección General sobre las actividades desarrolladas en cada zona escolar y en la jefatura de sector.

Page 36: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

35

Lineamientos:

Se conformará una red (Coordinador del Programa en el nivel – asesores técnicos de sector -asesores técnicos de zona– responsable del programa en cada escuela) para la comunicación, asesoría y desarrollo de actividades del Programa de Lectura en las escuelas Primarias Federalizadas.

Durante el transcurso del ciclo escolar, docentes y directivos de las escuelas tendrán el compromiso de difundir el Programa Estatal de Lectura entre todos los sectores de la población.

Los directivos y docentes serán responsables de establecer, consolidar, resguardar y promover el uso de las bibliotecas escolares y de aula.

En todas las escuelas se designará una hora y media a la semana de forma permanente a fin de crear el hábito de la lectura recreativa.

Los resultados y la demostración de las habilidades comunicativas desarrolladas mediante las actividades trabajadas se observarán en los encuentros de lectores y escritores, así como las antologías producidas en cada uno de los sectores educativos.

Al término del ciclo escolar 2014-2015 deberán informar a esta Dirección General sobre las actividades desarrolladas en cada zona escolar y en la Jefatura de Sector.

5. Programa de Aplicación de los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de las Ciencias (PASEVIC) Fortalecimiento a la enseñanza-aprendizaje de las ciencias en la educación básica

Con el propósito de contribuir a elevar la calidad educativa el Sistema Educativo Nacional y SEV, a través de la Subsecretaría de Educación Básica y de la Dirección General de Primaria Federalizada, ofrece el Programa Aplicación de los Sistemas Enseñanza Vivencial e Indagatoria de las Ciencias (PASEVIC), con el propósito de que los docentes se capaciten en la Metodología Vivencial e Indagatoria de las Ciencias (SEVIC), lo que les brinda la oportunidad de planificar sus secuencias didácticas prácticas, activas, indagación, etc., permitiendo a sus alumnos y alumnas

Page 37: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

36

plantear preguntas, plantear hipótesis, ejecutar y diseñar procedimientos diversificados en la solución de problemas cotidianos y escolares, así como aplicar y transferir el conocimiento adquirido favoreciendo el desarrollo de nuevos conocimientos. Habilidades y actitudes científicas que le permitan tomar decisiones informadas.

El programa está respaldado por la Académica Mexicana de la Ciencia, la Fundación México -Estados Unidos para la Enseñanza de las Ciencias, así como la Organización INNOVEC (Innovación en la enseñanza de las Ciencias). Este programa se vincula con los principios establecidos en el Plan y Programas de estudio vigentes, el cual menciona que la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria busca un equilibrio entre lo formativo e informativo ya que pretende que los alumnos y las alumnas adquieran conocimientos y desarrollen habilidades y actitudes relacionadas con la salud, el ambiente y la actividad científica. Es necesario aclarar que la Educación Básica, la enseñanza de la ciencia no tiene pretensión de educar al niño en el terreno científico de manera formal y disciplinaria sino la de estimular su capacidad de observar y de preguntar además de plantear explicaciones sencillas de lo que ocurre en su entorno. Las acciones programadas para el ciclo escolar 2014-2015, se exhorta a las 24 escuelas de los Sectores 10 y 23 de Xalapa, que cuentan con los kit básicos para que sigan participando que hasta ahora están operando el programa con la aplicación de los módulos SEVIC según el grado escolar que atiendan, mismas que estarán sujetas a acompañamiento por parte de los directores o encargados de cada centro escolar, en cuanto al seguimiento de resultados obtenidos en la aplicación de los módulos SEVIC se llevara a cabo por asesores técnicos de zona y de sector responsables del programa; así como de los de oficinas centrales. La generalización de la aplicación de la metodología SEVIC en todos los sectores educativos se seguirá haciendo de manera paulatina en el ciclo escolar 2014-2015 se está llevando a cabo mediante convocatoria la cual puede ser consultada en la pág. Web:http//www.sev.gob.mx/programa-escuelas-tiempo-completo/2014/05/06/07/08/ registro/, esta se envió a través Circular. SEV/DGEPF/ST/0096/2014, con Fecha: 13 de mayo de 2014., los docentes de cuarto grado registrados serán capacitados en esta metodología, todos los directores, docentes, asesores técnicos de sector y zonas escolares responsables del programa de escuelas participantes. Todas las escuelas participantes de los sectores educativos 10 y 23 de Xalapa, se dará una capacitación de reforzamiento a todos los docentes de acuerdo al grado que atiendan para la aplicación del módulo SEVIC correspondiente al grado. .

Page 38: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

37

Lineamientos:

Continuar con la participación de las escuelas en el programa las escuelas seleccionadas en el ciclo 2014-2015.

Los docentes, directivos y asesores técnicos de zona y sector, participarán en el curso de capacitación programados por el programa, a las escuelas participantes por grado escolar que atienden durante los meses de septiembre- octubre.

La aplicación de la Metodología SEVIC llevaran a cabo durante los meses de noviembre a junio del 2015.

Los materiales de los Kit básicos de los módulos SEVIC continuaran bajo resguardo de los directores y docentes frente a grupo.

Los materiales de repuesto estarán a cargo de los padres de familia.

Los directores de escuela serán responsables del acompañamiento a los grupos durante la aplicación de los módulos SEVIC.

Los asesores técnicos de sector y zonas escolares, serán responsable del seguimiento de la aplicación de la metodología SEVIC, a las escuelas participantes y levantarán instrumentos ex profeso.

Se levantará un inventario del material del kit básico existentes en las escuelas participantes de los sectores educativos 10 y 23.

Se llevaran a cabo visitas de seguimiento por parte de la coordinación estatal PASEVIC y nacional por parte de INNOVEC.

Para la evaluación de la aplicación de los módulos SEVIC se deberá llevar un registro puntual de las actividades realizadas así como de los resultados obtenidos, esto con la finalidad de contar con insumos para un informe final, anexándose evidencias del trabajo en CD.

Se realizarán reuniones de trabajo colegiado con los asesores técnicos pedagógicos de Educación Básica responsables de operar el programa.

En las jornadas de asesores técnicos de sector, se trabajaran contenidos curriculares aplicando la metodología SEVIC con la finalidad de difundir esta para mejorar la práctica educativa en las aulas.

Los docentes de cuarto grado y directivos de las escuelas de tiempo completo incorporadas mediante su registro serán capacitados por el equipo de INNOVEC.

Page 39: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

38

6. Programa en Atención a la Equidad de Género La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las enseñanzas de la interculturalidad entre todos los seres humanos, con lo cual; persigue contribuir a la construcción de una realidad intercultural; debe atender las asimetrías para irlas desvaneciendo, erradicarlas, para lo cual la participación de la escuela es sustantiva en la generación de una cultura en la que no existan desigualdades y/o privilegios al interior de los grupos que atiende.

Es importante reconocer desde una perspectiva de género, el contexto en el que vivimos, permitir mejorar nuestras costumbres, cuestionar nuestras creencias y alejarnos de los estereotipos, de tal forma, que el acceso a la educación libre de sexismo facilite el desarrollo de mujeres y hombres por igual, para favorecer lo anterior la Guía de Contenidos y Actividades para Fortalecer la Enseñanzas Aprendizaje de Contenidos Programáticos” tiene el propósito de que los docentes mediante su práctica cotidiana en el salón de clases, reconozcan y diseñen desde la perspectiva de género, por lo cual se recomienda su análisis. Dentro de la estructura de la Dirección General, el Programa Equidad de Género tiene los siguientes propósitos:

Promover la inclusión de líneas de Equidad de Género en el desarrollo y puesta en práctica del currículo Básico de Educación Primaria, a través de estrategias de tipo transversal que propicien el desarrollo integral de niñas y niños que comparten intereses comunes dentro de las escuelas: aprender a aprender y aprender a convivir.

Profundizar críticamente en los comportamientos, hábitos, actitudes entre las niñas y los niños, así como diseñar y aplicar alternativas educativas que propicien la equidad entre los géneros.

Implementar un plan escolar contra la discriminación e instan a toda la comunidad a adoptar acciones afirmativas que apunten al respeto, protección y promoción de la diversidad cultural y el mayor acceso, permanencia y logro en la enseñanza de todos los sectores de la población sin ningún tipo de distinción.

Erradicar el Bullying y Cyberbullying a través de proyectos escolares, junto a instrumentos de seguimiento y control para evaluar resultados; en el que esté presente y que abarque los dos grandes ámbitos donde se genera y se desarrolla, el familiar y el escolar respectivamente.

Desde el ámbito escolar se debe cuidar el clima de respeto, así como desarrollar en los estudiantes competencias que favorezcan las buenas relaciones y la convivencia armónica.

Page 40: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

39

En el ámbito familiar el apoyo con los programas y terapias, a víctimas y victimarios, sin olvidar a sus padres, todo ello sin culpas ni reproches.

Introducir la perspectiva de género en el análisis de los procesos y las prácticas educativas, transformando el quehacer docente; lo que ayudará a que los alumnos y alumnas construyan una nueva cultura a favor de la equidad, disminuyendo así una de las asimetrías sociales.

Los Jefes de Sector y Supervisores de Zonas, brindarán las oportunidades necesarias a los enlaces del programa de capacitación al magisterio para prevenir la violencia contra las mujeres “PREVIOLEN” ubicados en los Centros Regionales de Actualización del Magisterio (CRAM) y Áreas Centrales de esta Dirección General.

Las acciones posteriores del programa de Equidad y Género se darán a conocer a través de las Jefaturas de Sector, Supervisiones Escolares y Enlaces del programa.

7. Programa de Educación Ambiental. El objetivo que persigue es promover la coordinación y articulación de acciones en educación, capacitación y comunicación ambientales orientadas a la incorporación en las políticas de estado, a partir de esfuerzos gubernamentales, académicos, civiles y empresariales que apoyen la construcción de una cultura ambiental para contribuir al desarrollo sustentable en el Estado de Veracruz. Propósitos:

Colaborar con programas y proyectos interinstitucionales entre la SEMARNAT, giz, SEDAS,A.C., El Colegio de Veracruz, Centro de Investigación de la Universidad Veracruzana, Jardín Botánico, THE FAIRCHILD CHALLENGE, Proyecto WET, ONU HABITAT, MDGIF, UNESCO-PNUMA Programa Internacional de Educación Ambiental, Programa Agua y Educación para las Américas y el Caribe.

Participar colaborativamente con el Programa Ambiental para la Educación Básica y el Programa para la aplicación de los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de las Ciencias (PASEVIC) con la estrategia para el desarrollo de talleres, aplicación de proyectos de “Escuela Limpia”, “Ríos Vivientes”, Escuelas bajas en emisiones CO2”, Agua Saludable, Hábitos Saludables, personas Saludables, en varias regiones del estado de Veracruz.

Colaborar en Conmemoraciones y Concursos relacionados a temas ambientales.

Page 41: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

40

Promover entre la comunidad escolar actitudes responsables hacia el cuidado y mejoramiento del medio ambiente, mediante la reflexión de las prácticas realizadas en la generación y manejo de los residuos sólidos, agua, etc.

Lineamientos:

Orientar y sugerir acciones de educación ambiental en las escuelas de educación primaria a partir de la iniciativa de los sectores y zonas escolares y del propio programa a fin de formar una conciencia de protección ambiental.

Elaborar y distribuir folletos informativos, carteles y convocatorias sobre las acciones propuestas en materia de educación ambiental.

Se capacitará a los asesores técnico-pedagógicos de las regiones donde se implemente el programa, con el propósito de que estén en posibilidades de apoyar a los docentes participantes en su región.

Impulsar la formación de docentes con conocimientos, habilidades y actitudes capaces de vincular los contenidos escolares con su realidad local y regional a fin de incorporar la dimensión ambiental en los procesos educativos.

Promover un mecanismo de evaluación para determinar fortalezas, debilidades en los proyectos y actividades de educación ambiental no formal a fin de considerar que tanto abordan en cuanto a la formación en valores, cambios de actitud y construcción del pensamiento crítico, así como su pertinencia en el ámbito de aplicación.

Promover que las escuelas impulsen acciones integrales de gestión ambiental con la participación de la comunidad educativa, para construir a disminuir su impacto en el ambiente y al desarrollo de una ciudadanía ambientalmente responsable.

Motivar entre la comunidad escolar actitudes responsables hacia el cuidado y mejoramiento del medio ambiente, mediante la reflexión de las prácticas realizadas a partir del trabajo por proyectos de intervención acordes a programas vigentes.

Fomentar en los niños el interés por el medio ambiente motivándolos a: Apreciar el valor y la belleza de la naturaleza, Comprender la importancia de la biodiversidad y su conservación, Valorar y utilizar los recursos de la comunidad y convertir a los involucrados en ciudadanos participativos activamente.

Efectuar proyectos ambientales en las siguientes líneas de acción: Educación Ambiental, Manejo de residuos sólidos, Eficiencia en el consumo del agua, Eficiencia en el consumo de electricidad, y Acciones ambientales comunitarias.

Page 42: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

41

8. Proyecto de Educación Mobile. Habilidades Digitales para una Educación de Calidad.

El Proyecto de Educación Mobile. Habilidades Digitales para una Educación de Calidad, es una iniciativa de la Secretaria de Educación de Veracruz, que cuenta con financiamiento de la Secretaria de Educación Pública del Gobierno Federal en el marco de la convocatoria para el impulso y financiamiento a proyectos de innovación estatales para la Reforma Educativa, que se aplicará en escuelas públicas de educación básica ubicadas en el territorio del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. El proyecto promueve un modo de aprender basado en la posibilidad de que alumnos y maestros tengan la posibilidad de desplazarse en localidades físicas y virtuales, lo que permite que participen e interactúen con otras personas, con informaciones diversas o con sistemas, en todo lugar y en todo momento. Su diseño se fundamenta en el Modelo para el Análisis Racional de la Educación Mobile (FRAME por sus siglas en inglés), que considera las experiencias de aprendizaje Mobile desde una perspectiva que las incluye en un contexto informacional.

Objetivo Aplicar una estrategia de intervención pedagógica con la perspectiva de Educación Mobile que se basa en la convergencia de tecnologías móviles, la capacidad humana de aprendizaje y la interacción social, en un esquema diseñado para las escuelas participantes, dirigido a promover aprendizajes de los alumnos y fortalecer los vínculos de la comunidad educativa. Elementos del Proyecto:

Capacitación a docentes

Equipamiento a escuelas

Conectividad a Internet

Acceso a espacios web diseñados especialmente para el proyecto

Soporte técnico

Metodología y planes de clase

Seguimiento y rendición de cuentas Las escuelas participantes se inscribieron de forma voluntaria respondiendo a la convocatoria emitida por la SEV el 10 de marzo de 2014, las escuelas, docentes y directivos aceptadas en el Proyecto se comprometen a:

Page 43: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

42

LA ESCUELA

Se obliga a dar facilidades a los docentes inscritos para el desarrollo del Proyecto durante el ciclo escolar 2014 – 2015 y los meses a agosto a diciembre de 2015.

Resguardará los equipos, mobiliario y equipos que le sean entregados, en un lugar seguro, asumiendo la responsabilidad para su uso y cuidados.

Participará en las actividades educativas que son parte del proyecto, para lo cual recibirán asesoría e indicaciones precisas por la Coordinación Estatal del Proyecto y/o los enlaces del nivel educativo.

Se someterá a los procesos de evaluación que son parte del proyecto y tienen la intención de verificar el rendimiento escolar, las condiciones de trabajo pedagógico en el aula, la práctica docente, las condiciones del ambiente escolar, la participación de los padres de familia, las formas alternativas de aprendizaje escolar no medibles con instrumentos estandarizados y la relación escuela – comunidad.

Otorgará facilidades a los instaladores para poner en funcionamiento los equipos, verificar su correcto funcionamiento y realizar visitas para comprobar su estado general.

Permitirá al personal designado por la Coordinación Estatal del Proyecto y/o los enlaces o niveles educativos, realizar visitas de observación, evaluación o demostración previa notificación.

PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVOS

Asistir a todas las reuniones que se le convoque por la Coordinación Estatal del Proyecto, lo que deberá hacerse con tiempo suficiente de antelación.

Aceptar participar en los procesos de evaluación, seguimiento y acompañamiento previstos por el proyecto y permitir que se realicen visitas de observación y demostración previa notificación por la Coordinación Estatal y/o los noveles educativos correspondientes.

Los docentes completarán en forma obligatoria el Diplomado Diseñando Experiencias Creativo con el Apoyo de Tecnología, que se impartirá en cuarenta horas presenciales en fines de semana, recesos escolares o contraturno (previo acuerdo con los participantes), cuarenta horas de trabajo en Línea y cuarenta horas de práctica en el aula.

Utilizarán los equipos en la forma que se les indique siendo responsables de su uso adecuado por los alumnos de acuerdo al cronograma de uso que acuerden al seno del grupo de Trabajo de Escuela.

El personal directivo se obliga a dar facilidades a los docentes para la aplicación del Proyecto y facilitará los procesos de evaluación, formación continua, seguimiento y prácticas escolares que se acuerden en el Grupo de Trabajo de la Escuela.

Los docentes se harán responsables de vigilar que los alumnos realicen las prácticas de limpieza y mantenimiento de los equipos contenidos en el Protocolo de inicio de las Sesiones.

Page 44: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

43

Realizaran los informes que se les requieran en forma puntual y siguiendo las indicaciones que se les provean en forma oportuna. En ningún caso se solicitarán actividades que signifiquen carga administrativa o suspensión de actividades docentes.

Subirán a la plataforma del proyecto planes de clase de acuerdo con las instrucciones que se proporcionaran previamente.

Permanecer en su centro de trabajo actual al menos hasta la conclusión del ciclo escolar 2014 – 2015.

Las escuelas que no cumplan con estos compromisos, sin causa justificada, están de acuerdo en que previa notificación los equipos y servicios recibidos sean retirados y, de ser el caso, la impartición del Diplomado dejará de ser gratuita. Los docentes individuales que incumplan con estos compromisos, sin causa justificada, serán retirados del proyecto, debiendo reintegrar de inmediato los equipos recibidos. Sin menoscabo de las sanciones administrativas que determine la autoridad competente. Los docentes que cambien de adscripción durante el desarrollo del Proyecto deberán regresar de inmediato los equipos recibidos y recibirán la sanción administrativa que determine la autoridad competente.

9. Programa de Red Escolar.

Introducción La Secretaría de Educación Pública en 1996 implementa, a través del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, el programa de Red Escolar, con el propósito de incorporar las tecnologías de la información y comunicación en escuelas de educación básica. Red Escolar es un programa que, basado en un equipamiento de equipo de cómputo y conexión a Internet ubicado en un espacio denominado Aula de Medios, tiene el fin de proveer a la escuela de información actualizada y relevante, con un sistema de comunicación eficiente que permita a estudiantes y profesores compartir ideas y experiencias. Propósito Brindar las mismas oportunidades educativas a todos los mexicanos, llevando a cada escuela y a cada centro de maestros, materiales relevantes que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con apoyo de las tecnologías de información y comunicación; Fomentar entre estudiantes y profesores el ejercicio de un pensamiento crítico, analítico y reflexivo con base en el trabajo colaborativo que les proporciona vivir el proceso de enseñanza – aprendizaje de una forma distinta a la que generalmente se plantea en la enseñanza tradicional convirtiéndolos en constructores, facilitadores, mediadores e investigadores de conocimientos y aprendizajes significativos; así como promover el intercambio de propuestas

Page 45: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

44

educativas y de recursos didácticos, además de recuperar las experiencias que se han desarrollado con éxito en las escuelas del país. Uso de Red Escolar Las actividades de Red Escolar se diseñan para trabajar en equipos que investiguen y desarrollen tareas en los diferentes medios, así los proyectos sugieren la consulta y revisión de programas de Edusat, videos, Cd Rom educativos, libros y enciclopedias en soporte de papel, periódicos, libros de texto y búsqueda de páginas en Internet, con el fin de conocer los diferentes lenguajes de cada medio, para obtener un conocimiento más integral. Así, los recursos del aula de medios se utilizan para diseñar estrategias de uso grupales en cada medio y rotar a los equipos en las diferentes actividades. El modelo promueve el uso del correo electrónico, la participación en foros de discusión y el intercambio de información para difundir materiales de apoyo, noticias de actividades culturales y otros materiales didácticos. El pretexto es la computadora; lo central es el desarrollo de habilidades de investigación, confrontación de fuentes, redacción, argumentación y discursos en general, así como la posibilidad de compartir con otros estudiantes y/o profesores, experiencias y puntos de vista. Responsable del Aula de Medios El perfil ideal de esta figura se ajustaría a los requerimientos propios del aula; es decir que, además de poseer conocimientos elementales de informática educativa, operación de equipos audiovisuales, posea habilidades en el manejo de grupos, conocimiento tanto de los contenidos, como del funcionamiento de los proyectos educativos, cursos y talleres en línea. Como intermediario entre Red Escolar y la comunidad educativa, el responsable del aula es la persona encargada para difundir la información del programa tanto a profesores, alumnos, padres de familia y directivos, promoviendo la mejora y actualización de las perspectivas de aprendizaje, docencia y uso de las nuevas tecnologías. En un aula de medios, el RAM tiene las siguientes funciones: I. La difusión en su comunidad de los beneficios obtenibles a través de las herramientas albergadas en el aula, tanto a nivel de servicios tecnológicos, como de recursos educativos, lo que implica:

a. Actualización sobre los contenidos de Red Escolar, sitios afines y diferentes páginas Web. b. Recomendación de materiales de utilidad para los integrantes de la comunidad educativa (proyectos, software, adquisiciones, actividades). c. Conexión entre los posibles usuarios y las nuevas tecnologías. II. En tanto el intermediario académico, debe:

Page 46: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

45

a. Poseer interés pedagógico y cultural, a fin de conocer las diferentes asignaturas de los programas educativos. b. Asesoría al maestro, a fin de optimizar el uso de nuevas tecnologías y relacionar los proyectos colaborativos con Planes y Programas de Estudio. c. Elaborar archivos de trabajo (capacitación, material didáctico, etc.). d. Conocer y seleccionar apoyos didácticos para su utilización por docentes y alumnos. e. Promover, asesorar y facilitar la participación de los docentes en las ofertas de capacitación en línea. f. Operar como facilitador de los diferentes cursos presenciales que se propongan a la comunidad escolar para el óptimo aprovechamiento del aula de medios. g. Promover actitudes cívicas y éticas

III. Como organizador del aula:

a. Adecuar el Reglamento de Aula de Medios a las características del plantel. b. Resguardar y mantener los equipos y materiales c. Organizar la asistencia de grupos e. Lleva un registro de los usuarios y sus consultas f. Elaborar un control de entradas y salidas g. Calendarizar actividades. g. Clasificar materiales didácticos como colecciones de CDs para primaria y secundaria, videoteca y biblioteca, entre otros. h. Optimizar la utilización de los recursos del aula.

Inscripción en el Programa de Red Escolar:

Contar con por lo menos cinco equipos de cómputo y conexión a Internet.

Inscribir a la escuela en la página http://redescolar.ilce.edu.mx en la sección Registro y Búsqueda de Escuelas. La escuela recibirá, vía correo electrónico, su clave de registro en el programa.

Remitir a esta Dirección General de Educación Primaria Federalizada, para turnar a la Coordinación Estatal de Educación a Distancia:

Por escrito la clave asignada y los siguientes datos del docente responsable de aula de medios: nombre y RFC.

Sector, Zona Escolar, Nombre del Centro de Trabajo, Clave: 30DPR…, Localidad y Municipio.

Para el trámite de oficios de comisión.

Dirección General de Educación Primaria Federalizada Edificio SEV, Xalapa, Ver. Tel: (228) 8128855 y 8128856. [email protected]

Page 47: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

46

Para mayor información sobre el Programa: Coordinación Estatal de Educación a Distancia. Ferrocarril Interoceánico No. 62. Col Laureles Tel: (228) 8124632 [email protected] http://paginasprodigy.com/proedver

10 .Programa de Distribución de Libros de Texto

La distribución de libros de texto se realiza cada ciclo escolar durante los meses de julio y agosto, a través de 19 almacenes regionales, bajo una calendarización elaborada por cada responsable de Almacén. El objetivo de esta distribución estriba en asegurar que todos niños, niñas y jóvenes del nivel de Educación Básica cuenten con sus libros de texto desde el primer día de clases, para lograr este objetivo resulta indispensable la participación de los padres de Familia, Docentes, Directores, Supervisores Escolares y Jefes de Sector. Se otorga un paquete de libros de texto para el docente conforme al grado que atiende. Lineamientos: 1. Los Directores de las Escuelas a partir de la segunda semana de junio

ingresarán a la página www.librosgratuitosveracruz.org donde descargarán su recibo de la asignación de libros correspondientes al ciclo escolar 2014-2015.

2. Los Supervisores escolares a su vez a partir de la segunda semana de junio ingresarán a la página www.librosgratuitosveracruz.org para descargar la asignación general de su zona y/o también podrán descargar o consultar la asignación de cada una de sus escuelas.

3. Los Jefes de Sector a partir de esta misma fecha podrán consultar las cantidades asignadas a cada zona y/o escuela consultando la página www.librosgratuitosveracruz.org

4. El supervisor escolar se presentará a su Almacén entre los meses de julio-agosto conforme a la calendarización a retirar los libros de texto correspondientes a su zona llevando el recibo de la asignación en 2 tantos, contabilizando y validando que le entreguen las cantidades que le corresponden requisitando dicho documento (sello y firma) y realizando las observaciones correspondientes si le hicieran falta conforme a su asignación. Un tanto del recibo se queda en el almacén y el otro tanto es para el Supervisor Escolar.

Page 48: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

47

5. El Director de la Escuela se presentará con su Supervisor Escolar en los meses de julio y agosto quien tendrá la obligación de convocarlos a través de una calendarización para entregarles los libros correspondientes al ciclo escolar 2014-2015.

6. El Director llevará consigo el recibo correspondiente en 2 tantos donde podrá realizar anotaciones si hubiese faltantes y elaborado debidamente (firmas y sellos) del Presidente de la APF y de él mismo.

7. El Director de la Escuela entregará a sus docentes en el mes de agosto las cantidades de paquetes de libros para los alumnos de cada grado y grupo, así como un juego extra para el docente.

8. Durante el ciclo escolar se darán a conocer las estrategias correspondientes al

segundo momento a través de una Circular específica para ello (pendiente).

Es necesario puntualizar que durante todo el ciclo escolar se recibe una gran diversidad de materiales, como calendario de valores, bibliotecas escolares, de aula y multigrado, libros a granel, separadores, carteles, revistas, folletos y materiales varios de la RIEB; éstos se distribuyen bajo diversas pautas marcadas por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos a los diferentes actores del contexto educativo (Alumnos, Docentes, Directores, Supervisores y Jefes de Sector), otros criterios de entrega indican su exclusividad para aulas y escuelas, docentes, alumnos o directivos. Para la entrega de estos materiales es necesario que cada jefatura instrumente lo necesario a fin de que periódicamente puedan ser llevados de la Dirección General a las Jefaturas y Zonas escolares. Eventualmente debido a causas provocadas por fenómenos naturales que afectan los espacios educativos, se ha hecho necesaria la reposición de los libros de texto a los alumnos y en estos casos la CONALITEG apoya de manera extraordinaria con impresiones especiales a los estados afectados por este tipo de contingencias ambientales. En el caso de estar en estas condiciones, deberán solicitar por escrito los materiales.

Durante los meses de mayo a julio, la Coordinación del Programa realizará reuniones con la finalidad de que todos los actores estén informados sobre los procedimientos a seguir para la solicitud y entrega de materiales para el ciclo escolar 2015-2016, por lo que es de fundamental importancia que se cuente con el 100% de los convocados a esa jornada de trabajo.

Page 49: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

48

11. Programas Compensatorios: Componente de Incentivos al Desempeño de Maestros de Primaria (REDES). El Incentivo al Desempeño de Maestros de Primaria (antes REDES) es un componente del Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (ACAREIB). Está dirigido a reforzar la oferta educativa a través de estímulos al maestro mediante una gratificación económica, para promover su permanencia en la escuela y en la comunidad.

El foco de atención del componente del programa son las escuelas de organización multigrado, de los subsistemas de primaria general rural, ubicadas en las localidades de marginación media y extrema, que presentan indicadores de aprovechamiento escolar por debajo de la media estatal y reflejan altos índices de reprobación y deserción escolar, considerando indicadores socioeconómicos.

Lineamientos:

Estos lineamientos serán aplicables siempre y cuando se den las condiciones para el funcionamiento de REDES y Reconversión para el ciclo 2014-2015.

Para el ingreso al programa:

Los períodos para darse de alta en el componente serán en los meses de agosto de 2012 y enero de 2013 (sujeto a la autorización por parte de la Coordinación de Programas Compensatorios).

Podrán acceder al estímulo los docentes que se encuentren laborando en escuelas unitarias, bidocentes y tridocentes que se ubiquen en zonas de marginación extrema, que no cuenten con doble plaza ni con el estímulo E3 del Programa de Arraigo.

Darse de alta en el componente mediante una propuesta expedida por el Supervisor Escolar, integrar su expediente con documentos que comprueben su perfil académico y una fotocopia de su talón de cheque. Los períodos para el trámite de altas solamente se presentan en los meses de agosto y enero. Las altas serán efectivas siempre y cuando los docentes cubran con los requisitos de ingreso y de acuerdo a la cantidad de estímulos destinados a la Dirección General de Educación Primaria Federalizada.

Elaborar su Plan Escolar de acuerdo a las indicaciones establecidas por el ACAREIB.

Para la permanencia en el programa y trámite del pago correspondiente:

Los períodos para el reporte de actividades serán señalados en el calendario que establece el ACAREIB.

Page 50: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

49

Los participantes deberán elaborar un informe de las actividades realizadas en el marco del Plan Escolar.

Se deberán realizar actividades extraclase a niños con atraso escolar de lunes a jueves con horario de 15:00 a 17:00 horas y el viernes de 14:00 a 15:00 horas, que suman un total de 9 horas a la semana, en las que los docentes participantes aplicarán estrategias y actividades para estimular el aprendizaje de los alumnos.

El cumplimiento de las acciones del programa tiene un impacto favorable en la comunidad si se realizan en forma adecuada, involucrando a los padres de familia y motivando la convivencia escolar.

Para el trámite del pago correspondiente será necesario que las Jefaturas de Sector hayan entregado en la Dirección General, los expedientes completos y validados con sus respectivas firmas.

Si la información se presenta de manera incompleta o incorrecta, se aplicarán los descuentos correspondientes de conformidad con el convenio establecido.

La coordinación del Programa no se hace responsable de la documentación que llegue por mensajería, a través de otras personas ajenas a la Jefatura de Sector o que sean entregadas en otras áreas de la Dirección o Dependencias de la SEV.

Causas que provocan baja en el programa:

El no entregar documentación en tiempo y forma.

El cambio de adscripción del docente.

El incumplimiento de las actividades extraclase encaminadas a la regularización de alumnos con atraso escolar.

11.1 Programa de Arraigo del Maestro en el Medio Rural El objetivo general del Programa es mejorar la calidad de la oferta educativa para coadyuvar a que la población de 6-14 años de edad que habita en zonas de alto rezago social y educativo, permanezca y concluya exitosamente su educación básica. El Programa asigna una compensación económica a los docentes de las escuelas ubicadas en comunidades rurales y urbanas marginadas en zonas de bajo desarrollo a fin de fomentar la permanencia del maestro, propiciar la optimización de los recursos del sistema y ofrecer una educación completa y de calidad, en los planteles que cuenten con un mínimo de 20 alumnos.

Page 51: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

50

Lineamientos: Para el refrendo en el programa, los docentes deberán:

• Firmar el convenio del Proyecto. • Constancia de servicio. • Constancia de residencia. • Documento que compruebe el perfil académico del docente (cotejado por el

Supervisor de la Zona Escolar a la que pertenece). • Orden de presentación (la que expide la Supervisión a la Escuela). • Estadística de los alumnos atendidos por el docente (mínimo 20). • Fotocopia del talón de cheque, credencial de elector y CURP.

Bajas. Causará baja en el programa:

• El docente que cambie de centro de trabajo • El docente que no entregue documentación completa. • El docente que adquiera doble plaza. • El docente que no entregue informe.

Informes:

• Carátula • Datos cuantitativos. • Calendarios mensuales. • Constancia de asistencia. • Acta de reunión de padres de familia. • Clase abierta. • Programa de trabajo de alumnos con atraso escolar. • Reporte de asistencia a las reuniones del colectivo docente. • Informe del Plan mínimo. • Firmas de validación. • Credencial IFE, talón de cheque, CURP y comprobantes de estudio.

12 Cooperativas Escolares.

La Cooperativa Escolar de Consumo, es una asociación formada por la comunidad escolar, en la que los socios tienen las mismas obligaciones y derechos al unirse libremente para procurar el bienestar común. Se constituyen por el Director, Maestros, Alumnos y Empleados; quienes se organizarán para la adquisición y venta de materiales didácticos, útiles escolares, vestuarios, alimentos que requieren los socios durante su permanencia en la escuela y otras necesidades. Sus objetivos son:

Page 52: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

51

1 Propiciar el desenvolvimiento psicosocial del educando, promoviendo el desarrollo de actividades de solidaridad, ayuda mutua, cooperaciones y responsabilidades en tareas de beneficio individual y colectivo.

2 Facilitar las asimilaciones teóricas y experimentaciones prácticas, de principios básicos de convivencia social, igualdad, democracia, comunidad, esfuerzo y espíritu de iniciativa.

3 Desarrollar los hábitos de cooperación, prevención, orden y disciplina.

4 Coordinar las actividades con los contenidos de los programas escolares de cada asignatura, contribuyendo a la adquisición de conocimientos integrados.

5 Fortalecer el proceso de autoaprendizaje funcional del educando.

6 Vincular al alumno con la realidad de su medio ambiente, a través de las actividades productivas.

7 Propiciar la aplicación de técnicas participativas, métodos activos de aprendizaje y otros; que coadyuven al proceso educativo.

Disposiciones generales del programa:

1 Todas las escuelas de tres o más maestros, que realicen actividades de comercialización durante el horario de labores deberán desarrollarlas a través de la cooperativa escolar.

2 Las cooperativas escolares tendrán una finalidad eminentemente educativa.

3 Podrán establecer tantas cooperativas como turnos o escuelas existan.

4 Las asociaciones de padres de familia no podrán intervenir en el manejo y control de la cooperativa escolar.

5 Los productos alimenticios que expenda la cooperativa escolar, deberán reunir las condiciones de higiene y valor nutritivo necesarias para una sana alimentación.

6 La Asamblea General es la autoridad máxima de la cooperativa escolar y se integrará con todos los socios de la misma.

7 La venta de productos de la cooperativa debe realizarse durante el tiempo destinado al recreo; en los casos de venta de papelería, uniformes, material didáctico, etcétera, ésta podrá efectuarse antes y/o después del horario de clases.

8 Se hará conciencia en los alumnos, que su actitud participativa en la cooperativa escolar será de auxilio mutuo y de servicio colectivo.

9 Por ningún motivo se podrá fiar a los alumnos los alimentos que se ofrezcan en la cooperativa.

10 La constitución de la cooperativa escolar deberá hacerse en reunión general con toda la comunidad escolar (personal directivo, docentes, alumnos,

Page 53: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

52

empleados y personal de apoyo) haciéndose constar en el modelo de acta que elaboran las autoridades educativas.

La dirección, administración y vigilancia de la Cooperativa Escolar estará a cargo de:

1 La Asamblea General.

2 El Comité de Vigilancia.

3 La Comisión de Educación Cooperativa.

A continuación se describen las funciones de los Órganos de Gobierno y Control:

De la Asamblea General:

1 Nombrar y remover a los miembros de los consejos de administración, vigilancia y propaganda.

2 Aprobar la admisión o exclusión de socios.

3 Aprobar o rechazar los informes de contabilidad.

4 Adoptar las disposiciones convenientes para el buen funcionamiento de la cooperativa.

5 Autorizar los programas de producción, adquisición, trabajo, distribución y ventas a que los somete el consejo de administración.

Del Consejo de Vigilancia:

1 Vigilar que los rendimientos repartibles se entreguen puntualmente a los socios al finalizar el ciclo escolar.

2 Conocer y supervisar todas las aportaciones de la cooperativa.

3 Informar al consejo de administración las anomalías observadas en el funcionamiento de la cooperativa.

Del Consejo de Educación y Propaganda:

1 Difundir los reglamentos de la cooperativa por medio de periódicos murales, concursos, pláticas, folletos, revistas, etcétera.

Manejo de los fondos: El capital social está constituido por las aportaciones de los socios (bonos de aportación) y deberá devolverse en efectivo a cada socio al concluir el año escolar o en caso de darse de baja del plantel. Los órganos de gobierno y control, deberán elaborar un proyecto anual de gastos con cargo a los fondos social y de reserva.

Page 54: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

53

El fondo social (40%) se empleará invariablemente para cubrir las necesidades de la escuela, tales como:

Material didáctico.

Material y equipo deportivo.

Formación de bibliotecas o incremento en el número de sus obras.

Materiales y útiles para impresión.

Equipo de sonido.

Mobiliario escolar para alumnos.

Reparación de instalaciones hidráulicas, eléctricas o sanitarias.

Material de limpieza.

Material para primeros auxilios.

Pasajes y, en su caso, boletos de entrada de todos los socios para la asistencia a eventos cívicos, deportivos y/o culturales.

Pizarrones. El fondo de reserva (20%) se empleará para:

Abrir nuevas líneas de venta de productos.

Absorber perdidas en la cooperativa, plenamente comprobadas y justificadas. Para tal efecto, se deberá presentar acta administrativa y, en caso de robo, acta judicial.

Adecuar o ampliar los espacios físicos ocupados por la cooperativa escolar. El fondo repartible (40%) se entregará a cada socio al finalizar el ciclo escolar y su distribución se hará de acuerdo con la opción acordada en la asamblea general.

Lineamientos:

Convocar a una Asamblea General en cada una de las escuelas que cuenten con Cooperativa Escolar para nombrar o renovar los Órganos de Gobierno y Control (al inicio del ciclo escolar).

Entregar a la Dirección General el Acta de la Asamblea General (primera quincena de octubre).

Realizar la Supervisión y Seguimiento al funcionamiento de la Cooperativa Escolar (durante todo el ciclo escolar).

Vigilar y supervisar las operaciones financieras de la Cooperativa Escolar (durante todo el ciclo escolar).

Convocar a los docentes, alumnos y empleados de la escuela a la Asamblea Final para realizar el corte de caja de la Cooperativa Escolar (al fin del ciclo escolar).

Entregar a la Dirección General, el Acta de la Asamblea Final de la Cooperativa Escolar (al final del ciclo escolar).

Elaborar y entregar a la Dirección General el Informe Contable de Ingresos y Egresos de la Cooperativa Escolar (con la documentación de fin de curso).

Page 55: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

54

Podrán establecerse tantas cooperativas como turnos o escuelas existan, en las modalidades matutinas, vespertinas o de tiempo completo y éstas pueden localizarse en el medio urbano, semi urbano y rural. Independientemente de su ubicación, deben regirse en su organización y funcionamiento únicamente por lo previsto en el Reglamento de Cooperativas Escolares, así como por sus Bases Constitutivas, atendiendo exclusivamente a los acuerdos de su órgano soberano -La Asamblea General- que deberán ser difundidos ampliamente para conocimiento y demás efectos en garantía de los socios.

En este tenor la organización en cada una de las escuelas con cooperativa escolar varía de acuerdo a la zona económica:

URBANA RURAL

* Cuenta con un local establecido para vender los productos. * Tienen variedad de productos. * El precio de los productos es más alto. * Tienen más número de socios. *La situación económica de los socios les permite adquirir algún producto.

* En una mesa expenden los productos que venden. * Sus productos no son variados. * El precio de los productos es más bajo. * La cantidad de socios es menor. * Los socios tienen menos recursos económicos para comprar.

Los productos que se venden en la cooperativa varían de acuerdo a la localidad en la que está ubicada la escuela, en las de zona urbana, van desde los antojitos (garnachas, picadas, gorditas, taquitos, dorados, tamales, chiles rellenos, enchiladas, entre otros), las bebidas que se expenden son; agua natural, aguas frescas de sabores de la región y temporada, hielitos de sabores, jugos, gelatinas, paletas de hielo y bebidas industrializadas; frutas y verduras. Los dulces y golosinas son de diferentes tipos; papas fritas, totopos, chicles, paletas, dulces, agridulces, tamarindos en sus diferentes presentaciones, chamoys, además de los productos empaquetados y botanas varias.

En las zonas rurales, los productos que se expenden son menos variados, debido a que los comercios en los que se surten de la mercancía se encuentran lejos de las comunidades, provocando así un gasto mayor por el pago de flete o pasaje para salir a comprarlos. En algunas comunidades no entran las empresas refresqueras ni de otro tipo y los alumnos limitan su compra a algunos dulces que los profesores llevan.

Sin embargo, los productos alimenticios que se expenderán en la cooperativa escolar deben reunir las características señaladas por el Programa de Alimentación Saludable en apoyo al combate de la obesidad y el sobrepeso, entre otros. Por lo que, a través de los integrantes del comité de la cooperativa y de los propios consumidores, se cuidará el valor nutritivo, calórico y la higiene de los productos desde su elaboración hasta su consumo.

Page 56: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

55

Existen documentos que deben ser requisitados por los socios que integran los Órganos de Gobierno y Control de la Cooperativa Escolar; los períodos establecidos se señalan a continuación.

N o

Acciones Fecha

Participantes Beneficiarios Específicos Mes Semana

1

Revisar los Concentrados de Ingresos y Egresos de los movimientos contables de las Cooperativas Escolares.

Agosto Sept.. Octubre

1, 2, 3 y 4 del mes

Jefe de Sector D.G.E.P.F.

2

Requisitar las Actas de Renovación de los Órganos de Gobierno y Control.

Octubre Nov.

Semana 1 y 2

Director de Esc D.G.E.P.F.

Los socios de las cooperativas escolares

3

Autorizar los Gastos con Cargo a los Fondo Social y Fondo de Reserva

Dic. Semana

1 y 2

Director de Esc Supervisor Jefe de Sector

Comunidad educativa

4

Nombrar y remover a los miembros de los consejos de administración, vigilancia y propaganda.

Durante el ciclo escolar

Asamblea General

Alumnos Docentes Socios

5

Vigilar que los rendimientos repartibles se entreguen puntualmente a los socios al finalizar el ciclo escolar.

Julio Semana

1

Consejo de Vigilancia

Alumnos Docentes

6

Difundir los reglamentos de la cooperativa por medio de periódicos murales, concursos, pláticas, folletos, revistas, otros.

Durante el ciclo escolar

Consejo de Educación y Propaganda

Alumnos Docentes Socios

7 Elaborar el Acta de Informe Final de las Cooperativas Escolares

Mayo Semana

1 Director

Todos los socios

8

Hacer el Informe de Ingresos y Egresos de los movimientos contables de la Escuela, Concentrados de Zona y de Sector.

Mayo Junio

Semana 2 y 3

Director Supervisor Jefe de Sector

Comunidad Educativa

9

Entregar a la D.G.E.P.F. los Informes de los Cortes de Caja de las Cooperativas

Julio Semana

2 Jefe de Sector

D.G.E.P.F.

Page 57: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

56

13. Programa de Alimentación Saludable: Antecedentes: La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT) reporta que el 12.7% de niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica (baja talla y bajo peso) y 1.2 millones presentan anemia crónica; reportándose un importante número de niños que ingresan al hospital por causas asociadas a deficiencias nutricionales. En el otro extremo, la ENSANUT alerta sobre el riesgo en el que se encuentran más de 4 millones de niños de entre los 5 y los 11 años, pues la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se presenta en uno de cada cuatro niños (26%), mientras que uno de cada tres adolescentes la padecen (31%), revelando también que el sobrepeso y la obesidad han seguido aumentando en todas las edades, regiones y grupos socioeconómicos, lo que ha llevado a nuestro país a ocupar el segundo lugar en el mundo en obesidad en adultos. Los patrones de actividad física sedentaria, caracterizados por poca actividad física en el trabajo, las labores del hogar, la recreación y el transporte cotidianos, influyen en el sobrepeso y la obesidad. Aunque los patrones de alimentación y actividad física generalmente se aprenden en el ambiente familiar, son modificables.

Es propósito de los Lineamientos de alimentación, no sólo establecer acciones que promuevan una alimentación y entorno saludables e impulsen una cultura de hábitos alimenticios que favorezca la adopción de una dieta correcta para la prevención del sobrepeso y la obesidad, sino constituirse en un instrumento jurídico de observancia obligatoria en las escuelas de educación básica de todo el país, en el marco del Programa Escuela y Salud, para instituir los criterios que regulan el tipo de alimentos y bebidas que por su valor nutrimental son recomendables para su consumo y expendio en los establecimientos de consumo escolar, así como aquéllos que no deben ser distribuidos en los centros escolares; tales como las tiendas, cooperativas, espacios o centros de expendio y cualquier otro tipo y con fines similares existentes en las escuelas para ofrecer a los educandos, durante su estancia en la misma, alimentos y bebidas. Asimismo, para alcanzar los propósitos educativos en materia de salud, se requiere de la participación social que asegure entornos saludables en las escuelas. Para ello, se deberá fortalecer la constitución y operación de los Consejos Escolares de Participación Social para que, con la colaboración activa de los padres de familia y representantes de sus asociaciones; maestros y representantes de su organización sindical; directivos, exalumnos y demás miembros de la comunidad interesados, contribuyan, mediante la vigilancia de lo que consumen las niñas, niños y adolescentes en los establecimientos de consumo escolar de educación básica, a sumarse a las acciones emprendidas por las autoridades educativas y de salud, en los distintos niveles de gobierno, con el propósito de fortalecer y garantizar el

Page 58: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

57

cumplimiento de metas comunes al 2015, para revertir el incremento de la obesidad y sobrepeso. Para la observancia general a nivel nacional de los Lineamientos, en su elaboración y revisión se contó con el intercambio de experiencias y propuestas de las autoridades educativas locales en el seno del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), así como de los integrantes del Consejo Nacional de Salud (CONASA), en el respectivo ámbito de sus competencias, mismas que generaron consensos para encaminar los esfuerzos y acciones emprendidas por los gobiernos de las entidades federativas y regular de manera uniforme el tipo de productos que pueden expenderse en las escuelas de educación básica. Por lo anterior, es obligación de todas las escuelas la observancia de los “Lineamientos Generales para el Expendio y Distribución de Alimentos y Bebidas preparados y procesados en los establecimientos en las escuelas del sistema educativo nacional de los planteles de educación básica”, que se publicaron en el DOF el día 16 de mayo de 2014 de los cuales se transcriben una parte de ellos debido a la importancia que revisten y en la que se puntualiza sobre los alimentos permitidos y los no permitidos en la escuelas: ACUERDO mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Educación Pública Secretaría de Salud. EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, Secretario de Educación Pública, y MARÍA DE LAS MERCEDES MARTHA JUAN LÓPEZ, Secretaria de Salud, con fundamento en los artículos 3o. y 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 7o.,fracciones I, IX y X, 24 Bis, 32 y 33, fracción XVII de la Ley General de Educación; 2o., fracciones I y II, 3o., fracciones XI, XII y XVI, 111, fracciones I y II, 112, 113, 114, 115, fracciones II, IV, VI y VII y 159, fracciones I y V de la Ley General de Salud; 28,literal D de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; 1, 4 y 5, fracción XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública; 1, 6 y 7, fracción XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, y CONSIDERANDO Que el Plan Nacional de Desarrollo 20132018 (PND), en su Meta Nacional II. "México Incluyente", Objetivo 2.2. "Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente", Estrategia 2.2.2. "Articular políticas que atiendan de manera específica cada etapa del ciclo de vida de la población", señala entre sus líneas de acción, la relativa a promover el desarrollo integral de los niños y niñas, particularmente en materia de salud, alimentación y educación, a través de la implementación de acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil; Que el Programa Sectorial de Educación 20132018, en su Capítulo III. "Objetivos, estrategias y líneas de acción", Objetivo 1. "Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población", Estrategia 1.7. "Fortalecer la relación de la escuela con su entorno para favorecer la educación integral", señala entre sus líneas de acción la relativa a impulsar la participación de las autoridades educativas estatales y de las escuelas en las campañas para una alimentación sana y contra la obesidad; Que el Programa Sectorial de Salud 20132018 (PSS), señala en su apartado de "Introducción", que la salud es una condición elemental para el bienestar de las personas; además forma parte del capital humano para desarrollar todo su potencial a lo largo de la vida; Que el PSS, en su numeral III. "Objetivos, estrategias y líneas de acción", Objetivo 1. "Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades", Estrategia 1.1. "Promover actitudes y conductas saludables y corresponsables en el ámbito personal, familiar y comunitario", prevé entre sus líneas de acción la relativa a fomentar los entornos que favorezcan la salud, en particular en las escuelas de educación básica, media superior y superior; Que asimismo, el PSS en su Objetivo 3. "Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en

Page 59: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

58

cualquier actividad de su vida", Estrategia 3.7. "Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes", dispone entre sus líneas de acción la relativa a vincular acciones con la Secretaría de Educación Pública para la regulación de las cooperativas escolares; Que el "Decreto por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013, señala en su Transitorio Quinto, fracción III, inciso c) que el Congreso de la Unión y las autoridades competentes deberán prever, al menos, entre otras, las adecuaciones al marco jurídico, para prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos; Que bajo ese contexto, la Ley General de Educación, en su artículo 7o., fracciones I, IX y X dispone que la educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los relativos a contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas; fomentar la educación en materia de nutrición, desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud; Que asimismo, dicho ordenamiento legal en su artículo 24 Bis, señala que la Secretaría de Educación Pública, mediante disposiciones de carácter general que se publiquen en el Diario Oficial de la Federación y sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones que resulten aplicables, establecerá los lineamientos a que deberán sujetarse el expendio y distribución de los alimentos y bebidas preparados y procesados, dentro de toda escuela, en cuya elaboración se cumplirán los criterios nutrimentales que para tal efecto determina la Secretaría de Salud. Estas disposiciones de carácter general comprenderán las regulaciones que prohíban los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos y fomenten aquellos de carácter nutrimental; Que la mencionada Ley en su artículo 33, fracciones I y XVII establece que las autoridades educativas en el ámbito de sus respectivas competencias atenderán de manera especial las escuelas en que, por estar en localidades aisladas, zonas urbanas marginadas o comunidades indígenas, sea considerablemente mayor la posibilidad de atrasos o deserciones, mediante la asignación de elementos de mejor calidad, para enfrentar los problemas educativos de dichas localidades, e impulsarán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos para alumnos, a partir de microempresas locales, en aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de pobreza, marginación y condición alimentaria; Que la Ley General de Salud, en sus artículos 112, fracción III y 113, establece que la educación para la salud tiene por objeto orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición, y que la Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de las entidades federativas, y con la colaboración de las dependencias y entidades del sector salud, formulará, propondrá y desarrollará programas de educación para la salud, procurando optimizar los recursos y alcanzar una cobertura total de la población; Que dicho ordenamiento, en su artículo 115, fracciones II, IV y VII, dispone que la Secretaría de Salud tendrá a su cargo el normar el desarrollo de los programas y actividades de educación en materia de nutrición, prevención, tratamiento y control de la desnutrición y obesidad, encaminados a promover hábitos alimentarios adecuados, preferentemente en los grupos sociales más vulnerables; normar el valor nutritivo y características de la alimentación en establecimientos de servicios colectivos y en alimentos y bebidas no alcohólicas, y establecer las necesidades nutritivas que deban satisfacer los cuadros básicos de alimentos; Que el 23 de agosto de 2010, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica, cuyo objeto es promover que en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica se preparen y expendan alimentos y bebidas que faciliten una alimentación correcta; encaminar los esfuerzos y las acciones para que en las entidades federativas se regule, de manera coordinada y unificada, la operación de los establecimientos de consumo escolar; impulsar una cultura de hábitos alimentarios saludables y una formación alimentaria que permita a niñas, niños y adolescentes que cursan la educación básica desarrollar aprendizajes hacia una vida más sana, y propiciar la reflexión y el análisis entre las autoridades educativas, y demás actores que participan en el quehacer educativo para reconocer a la salud como un componente básico en la formación integral de dicha población; Que la Norma Oficial Mexicana NOM043SSA22012,

Page 60: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

59

"Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación" publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, señala en su punto 4.2 que la orientación alimentaria debe llevarse a cabo mediante acciones de educación para la salud, haciendo énfasis en el desarrollo de capacidades y competencias, participación social y comunicación educativa; Que la Norma Oficial Mexicana NOM251SSA12009, "Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios" publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de marzo de 2010, tiene como objetivo, conforme a lo dispuesto en su punto 1.1, establecer los requisitos mínimos de buenas prácticas de higiene que deben observarse en el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios y sus materias primas a fin de evitar su contaminación a lo largo de su proceso; Que los problemas de salud que actualmente enfrentan las alumnas y alumnos de las escuelas del Sistema Educativo Nacional, en parte se propician por la falta de consumo de alimentos y bebidas cuyos nutrimentos sean los adecuados para generar un desarrollo integral, el logro de mejores aprendizajes y la permanencia en las escuelas; Que las escuelas del Sistema Educativo Nacional deben promover una alimentación escolar correcta entre las alumnas y alumnos, que frene su rezago escolar y los beneficie en su salud, aprovechamiento y rendimiento escolar, y que logre condiciones de estabilidad en la matrícula, aumento en la asistencia y continuidad durante la jornada escolar y en el tramo educativo en el que se encuentren inscritos; Que la preparación, expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados dentro de las escuelas del Sistema Educativo Nacional, deben ser acordes a una alimentación correcta, con higiene y seguridad, y con los nutrimentos necesarios y el aporte calórico adecuado a la edad y condición de vida de las alumnas y alumnos, y Que en razón de lo anterior, en ejercicio de las atribuciones que nos confieren las disposiciones jurídicas aplicables y en el ámbito de nuestras respectivas competencias, hemos tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EXPENDIO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PREPARADOS Y PROCESADOS EN LAS ESCUELAS DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO Objeto, Ámbito de Aplicación y Definiciones Primero .El presente Acuerdo tiene por objeto: I. Establecer los lineamientos generales a que deberán sujetarse el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados dentro de las escuelas del Sistema Educativo Nacional; II. Dar a conocer los criterios nutrimentales de los alimentos y bebidas preparados y procesados que se deberán expender y distribuir en las escuelas del Sistema Educativo Nacional, conforme al Anexo Único del presente Acuerdo, y III. Destacar los tipos de alimentos y bebidas preparados y procesados que deberán prohibirse para su expendio y distribución en las escuelas del Sistema Educativo Nacional por no favorecer la salud de los estudiantes. Segundo. El presente Acuerdo y su Anexo Único serán aplicables a todas las escuelas públicas y particulares del Sistema Educativo Nacional en las cuales se expendan y distribuyan alimentos y bebidas preparados y procesados. Tercero. Para una efectiva orientación alimentaria, en el Anexo Único del presente Acuerdo se describen las características nutrimentales de alimentos y bebidas que facilitan una alimentación correcta y se recomiendan para su expendio y distribución en las escuelas. El Anexo Único a que se refiere el párrafo anterior, podrá ser revisado en cualquier momento, con la finalidad de fortalecer el bienestar físico y mental de los estudiantes, así como fomentar el mejoramiento de su calidad de vida. Las modificaciones que se lleven a cabo al referido Anexo, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación. Cuarto. Para los efectos del presente Acuerdo se entenderá por: I. Acuerdo: al presente Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional; II. Alimentación correcta: a los hábitos alimentarios que de acuerdo con los conocimientos aceptados en la materia, cumplen con las necesidades específicas en las diferentes etapas de la vida,

Page 61: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

60

promueven en los niños y las niñas el crecimiento y desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades; III. Alimento: cualquier substancia o producto, sólido o semisólido, natural o transformado, que proporciona al organismo elementos para su nutrición; IV. Alimentos y bebidas naturales: a aquéllos cultivados, empaquetados y almacenados que no contienen aditivos químicos; V. Alimentos y bebidas preparados: a los que se someten a un procedimiento mecánico como picado, mezclado, entre otros; físico químico como calor húmedo o seco, de fritura, enfriamiento o congelación para su consumo; VI. Alimentos y bebidas procesados: a aquéllos que son sometidos a un proceso de modificación de su estado original respecto de sus componentes, fáciles de consumir y de conservar en envases mediante conservadores; VII. Agua simple potable: al líquido que no contiene contaminantes físicos, químicos ni biológicos; es incoloro, insípido e inoloro y no causa efectos nocivos al ser humano. Es el líquido más recomendable para una hidratación adecuada porque no se le ha adicionado; nutrimento o ingrediente alguno; VIII. Autoridades Educativas: a la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal y a las correspondientes en los estados, el Distrito Federal y municipios; IX. Autoridades Sanitarias: al Presidente de la República, al Consejo de Salubridad General, a la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el del Distrito Federal; X. Colación o refrigerio: a la porción de alimento consumida entre las comidas principales (desayuno, comida y cena), y sirve para cumplir las características de una dieta correcta; XI. Comité de Establecimientos de Consumo Escolar: al grupo de personas (especialmente madres y padres de familia) que se compromete y responsabiliza de la organización y el desarrollo de acciones en torno al expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados, de conformidad con lo establecido en el presente Acuerdo; XII. Comunidad educativa: a las madres y los padres de familia o tutores, los representantes de sus asociaciones, las y los directivos de la escuela y, en la medida de lo posible, los ex alumnos y otros miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela; XIII. Distribución: al conjunto de estrategias y acciones dirigidas a abastecer de alimentos y bebidas preparados y procesados a las escuelas conforme a los criterios nutrimentales definidos en el Anexo Único del presente Acuerdo; XIV. Establecimiento de Consumo Escolar: a los espacios asignados en las escuelas, públicas y particulares del Sistema Educativo Nacional, para ofrecer a los estudiantes alimentos y bebidas preparados y procesados dentro de sus instalaciones. Incluye todo expendio de alimentos y bebidas que opere al interior de las escuelas, cualquiera que sea la denominación o naturaleza jurídica que adopte; XV. Expendio: a la actividad de vender alimentos y bebidas preparados y procesados en los Establecimientos de Consumo Escolar; XVI. Hábitos alimentarios: al conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos. Los hábitos alimentarios se relacionan principalmente con las características sociales, económicas y culturales de una población o región determinada. Los hábitos generalizados de una comunidad suelen llamarse costumbres; XVII. Orientación alimentaria: al conjunto de acciones que proporcionan información básica, científicamente validada y sistematizada, tendiente a desarrollar habilidades, actitudes y prácticas relacionadas con los alimentos y la alimentación para favorecer la adopción de una dieta correcta en el ámbito individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta las condiciones económicas, geográficas, culturales y sociales; XVIII. Personal calificado: a los nutriólogos y dietistas con certificación vigente expedida por un órgano legalmente constituido y/o reconocido por la autoridad competente, que cuente con tres años de experiencia en el campo de la orientación alimentaria; XIX. Personal capacitado: al que fue preparado por personal calificado y que cuenta con los conocimientos y habilidades para la orientación alimentaria; XX. Plato del Bien Comer: a la herramienta gráfica que representa y resume los criterios generales que unifican y dan congruencia a la orientación alimentaria dirigida a brindar a la población opciones

Page 62: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

61

prácticas, con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades, señalada en la Norma "Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación", y XXI. Proveedor: a la persona física, microempresa, institución pública o privada que abastece a las escuelas, de manera regular, de los insumos para la preparación, expendio y distribución de alimentos, con base en lo establecido en el presente Acuerdo y su Anexo Único, o presta servicios relacionados con los mismos. TÍTULO II DE LA CONFIGURACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN CORRECTA DE LOS ESTUDIANTES CAPÍTULO PRIMERO Principios de una alimentación correcta Quinto. En las escuelas del Sistema Educativo Nacional se fomentará el consumo de alimentos y bebidas que favorezcan la salud de los estudiantes, considerando las siguientes características de una dieta correcta: I. Completa: que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los tres grupos expresados en El Plato del Bien Comer; II. Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí; III. Inocua: que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas, contaminantes, que se consuma con mesura y que no aporte cantidades excesivas de ningún componente o nutrimento; IV. Suficiente: que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños o niñas, que crezcan y se desarrollen de manera correcta; V. Variada: que de una comida a otra, incluya alimentos diferentes de cada grupo, y VI. Adecuada: que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características. Sexto. En el contexto escolar los principios de una alimentación correcta se aplicarán desde una perspectiva integral considerando que los hábitos alimentarios de los estudiantes, sus familias y demás miembros de la comunidad educativa son influidos por factores culturales, sociales, educativos, económicos y geográficos que determinan las preferencias y tipo de alimentos que consumen. Séptimo. Con base en los principios señalados en el presente capítulo, las escuelas: I. Promoverán, entre la comunidad educativa, la adopción de estilos de vida saludables a través de la orientación relacionada con la salud y la buena práctica alimenticia; II. Pondrán énfasis en el consumo de verduras, frutas y alimentos naturales, de la temporada y de la región; III. Promoverán la importancia de consumir agua simple potable como primera opción de hidratación; IV. Verificarán que los espacios donde se preparan y expenden los alimentos y bebidas cuenten con las condiciones que garanticen la salud y seguridad de la comunidad escolar, y V. Ofrecerán una alimentación correcta en términos de los criterios técnicos nutrimentales contenidos en el Anexo Único del presente Acuerdo.

México, Distrito Federal, a 9 de mayo de 2014.El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor.Rúbrica. La Secretaria de Salud, María de las Mercedes Martha Juan López.Rúbrica.

Page 63: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

62

ANEXO ÚNICO DEL ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EXPENDIO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PREPARADOS Y PROCESADOS EN LAS ESCUELAS DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Criterios Técnicos

…2.4. Criterios utilizados para el refrigerio o colación escolar ofrecidos en las escuelas públicas y privadas del Sistema Educativo Nacional. Los refrigerios o colaciones, como parte de la dieta de los escolares, deben proveerles de los nutrimentos y energía necesarios entre comidas, para evitar lapsos de ayuno de más de cuatro horas, así como mantener la saciedad en su apetito .Se recomienda que el refrigerio escolar cubra el 15% de las recomendaciones diarias respecto de la energía y los nutrimentos. El refrigerio escolar deberá estar constituido por: · Verduras y frutas; · Cereal integral; · Oleaginosas y leguminosas; y · Agua simple potable a libre demanda. 2.4.1. Verduras y frutas. Se recomienda promover permanentemente el consumo de verduras y frutas frescas, disponibles en la región y de temporada, preferentemente, ya que la mayoría contribuye a lograr saciedad sin grandes aportes de energía, por lo que las cantidades a consumir pueden ser mayores a las de otros alimentos. En general, el consumo de verduras no debe limitarse. En el caso de frutas, se recomienda una pieza o su equivalente en rebanadas o tazas. En el caso de frutas deshidratadas, sin azúcar adicionada (orejones de chabacano, durazno, manzana y pera), no más de 4 piezas (25 g). Es mejor el consumo de frutas enteras o en trozos, y no en forma de jugos, por razones de saciedad y equilibrio energético, y para evitar pérdidas en nutrimentos y otros componentes dietéticos derivados del proceso de licuado y la posterior oxidación. La verduras y las frutas podrán estar combinadas con leguminosas secas u oleaginosas no adicionadas con sal o azúcar que cumplan con los criterios nutrimentales 2.4.2. Cereal integral. Los cereales integrales son fuente importante de hidratos de carbono, proteínas y fibra que aportan importantes beneficios la salud. Se recomienda consumir una porción de cereal integral como amaranto, avena o granola sin azúcar añadidos, misma que se puede agregar a la fruta del refrigerio. 2.4.3. Oleaginosas y leguminosas. El consumo de leguminosas y oleaginosas es fuente importante de fibra y proteína. Las leguminosas además son ricas en calcio y hierro. Su consumo moderado ha sido asociado con efectos positivos para la salud, siempre y cuando no tengan grasas, sal o azúcares añadidos. Algunas recomendaciones de leguminosas secas incluyen garbanzos o habas secas sin sal, y de oleaginosas cacahuates, pepitas, chícharo seco, semillas de girasol, almendras, nueces, etc. que cumplan con los criterios nutrimentales 2.4.4. Bebidas. El principal objetivo en relación con las bebidas es promover el consumo de agua simple potable, por lo que se deberá asegurar la disponibilidad de la misma, antes que la de cualquier otra bebida. Es importante la promoción exclusiva del consumo de agua y evitar la promoción del consumo de otro tipo de bebidas. 2.4.5. Alimentos y bebidas procesados. Los alimentos y bebidas procesados que cumplan con los criterios nutrimentales se pueden expender en las escuelas públicas y privadas del Sistema Educativo Nacional únicamente los días viernes, en sustitución de los cereales, las oleaginosas y leguminosas.

Page 64: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

63

2.4.5.2. Leche. La leche se considera un alimento líquido y es recomendable su promoción e inclusión en la dieta del escolar por el contenido de calcio que le ayudará a un mejor desarrollo. Para mayor beneficio a la salud, en cuanto a prevención de problemas de obesidad y enfermedades crónicas asociadas, la leche debe ser de preferencia semidescremada o descremada. · Energía: menor a 50 kcal por 100 ml. · Contenido de grasas totales: menor o igual a 1.6% o 1.6 g de grasas por 100 g de leche. · El tamaño del envase será menor o igual a 250 ml. · No debe tener azúcares añadidos. · Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos siempre y cuando estén aprobados para el consumo de niños en el Codex Alimentarius. · En caso de la leche se permite su consumo hasta dos veces por semana en sustitución de las oleaginosas y las leguminosas. 2.4.5.3. Yogurt y alimentos lácteos fermentados. Yogurt sólido: · Tamaño del envase: menor a 150 g. · Energía: máximo 80 kcal por porción. · Grasas totales: 2.5 g/100g (3.75 g/150 g) · Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos, siempre y cuando estén aprobados para el consumo de niños en el Codex Alimentarius. Yogurt bebible y alimentos lácteos fermentados: · Tamaño de la porción: menor a 200 ml. · Energía: máximo 100 kcal por porción. · Grasas totales: 1.4 g/100 ml (2.8 g/200 ml) · Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos. siempre y cuando estén aprobados para el consumo de niños en el Codex Alimentarius. 2.4.5.4. Jugos de frutas, jugos de verduras y néctares. Jugos de verduras y frutas: · Se permitirán jugos de fruta 100% natural sin azúcares añadidos. · En caso de jugos de frutas naturales de origen industrializado, la cantidad de azúcares totales (gramos por porción) será según la Norma Oficial Mexicana NOM173SCFI2009, Jugos de frutas preenvasados Denominaciones, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de agosto de 2009. · La energía por porción será menor a 70 kcal. · La porción debe ser menor o igual a 125 ml. Néctares: · Energía por porción: menor a 70 kcal. · La porción debe ser menor o igual a 125 ml. · Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos siempre y cuando estén aprobados para el consumo de niños en el Codex Alimentarius. 2.4.5.5. Alimentos líquidos de soya. Alimentos líquidos de soya: · Energía por porción: menor a 100 kcal. · La porción debe ser menor o igual a 125 ml. · Las grasas totales deberán ser menor o igual a 2.5 g por 100 ml. Las grasas saturadas no deben rebasar 21% de grasas totales. · El contenido de sodio (mg por 100 ml) será menor o igual a 110 mg/100 ml. · Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos, siempre y cuando estén aprobados para el consumo de niños en el Codex Alimentarius. Alimentos líquidos de soya con jugo: · Energía por porción: menor a 60 kcal.

Page 65: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

64

· La porción debe ser menor o igual a 125 ml. · El contenido de sodio (mg por 100 ml) será menor o igual a 50 mg/100 ml. · Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos, siempre y cuando estén aprobados para el consumo de niños en el Codex Alimentarius. 2.4.5.6. Botanas. · Energía: menor a 130 kcal. · Azúcares añadidos: menor o igual a 10% del total de energía/porción. · Grasas totales: menor o igual a 35%. · Grasas saturadas: menor o igual a 15%. · Ácidos grasos trans: menor o igual a 0.5 g/porción. · Sodio: menor o igual a 180 mg por porción. · En alimentos empacados, las presentaciones deben contener una porción o menos. 2.4.5.7. Galletas, pastelitos, confites y postres. · Energía: menor a 130 kcal. · Azúcares añadidos: menor o igual a 20% del total de energía. · Grasas totales: menor o igual a 35%. · Grasas saturadas: menor o igual a 15%. · Ácidos grasos trans: menor o igual a 0.5 g por porción. · Sodio: menor o igual a 180 mg por porción. · En alimentos empacados, las presentaciones deben contener una porción o menos. · Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos, siempre y cuando estén aprobados para el consumo de niños en el Codex Alimentarius. 2.4.5.8. Oleaginosas y leguminosas secas. · Energía: menor a 130 kcal. · Grasas saturadas: menor o igual a 15%. · Ácidos grasos trans: menor o igual a 0.5 g por porción. · Azúcares añadidos: menor o igual a 10% del total de energía. · Sodio: menor o igual a 180 mg por porción. 2.4.5.9. Quesos para refrigerio. · Energía: menor a 80 kcal por porción. · Tamaño de la porción: menor o igual a 30 g. · Grasas totales: menor o igual a 68% de las kcal totales. · Grasas saturadas: menor o igual a 39% de las kcal totales. · Sodio: menor o igual a 180 mg por porción Para mayor información y detalle ingresar a la siguiente liga 16/5/2014 DOF - Diario Oficial de la Federación http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5344984&fecha=16/05/2014&print=true 1/19 DOF: 16/05/2014

Page 66: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

65

14. Programa Escuela y Salud. Objetivo General: Realizar intervenciones intersectoriales, anticipatorias, integradas y efectivas, con los niños de educación básica, que les permitan desarrollar capacidades para ejercer mayor control sobre los determinantes causales de su salud, mejorarla, y así incrementar el aprovechamiento escolar. Objetivos Específicos:

1.- Impulsar el conocimiento sobre bebidas saludables, alimentación correcta y prácticas de actividad física que generen hábitos y cambios en las niñas y los niños y así detener el incremento de la obesidad y las enfermedades crónico-degenerativas.

2.- Reducir el consumo de tabaco (activo y ajeno) y desarrollar las competencias para un consumo sensible y no riesgoso de bebidas alcohólicas.

3.- Establecer estándares en la infraestructura de los espacios y saneamiento básico, que protejan a la comunidad escolar de posibles epidemias emergentes y reduzcan el ausentismo escolar.

4.- Contar con instalaciones físicas seguras, equipos y mobiliario, que prevengan accidentes, permitan promover comportamientos no riesgosos en las escuelas y reduzcan la incidencia de lesiones.

5.- Fortalecer el ambiente psicosocial favorable a la salud: apoyando el vínculo de la escuela y la familia, creando un clima de respeto y confianza, libre de cualquier forma de discriminación y fomentando las actividades extracurriculares (deportivas, artísticas) para contribuir a la prevención de adicciones y violencia.

6.- Incrementar la efectividad de las intervenciones de promoción de la salud, para crear una nueva cultura de salud, habilitando a la comunidad escolar y sumando las contribuciones de los agentes escolares y promotores voluntarios.

7.- Consolidar las prácticas preventivas específicas por edad y sexo incluidas en el Paquete Garantizado de Servicios de Prevención y Promoción y en la Cartilla Nacional de Salud. Líneas de Acción

a) Utilizar todos los canales de comunicación educativa para la comunidad escolar y así favorecer una nueva cultura de la salud y del autocuidado.

b) Incidir en la modificación del reglamento de cooperativas escolares. c) Instrumentación normativa y su difusión para el manejo de los

determinantes de la salud en las escuelas. d) Impulsar conocimientos y prácticas saludables adecuadas a las condiciones

locales y poblaciones vulnerables.

Page 67: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

66

Estrategia 1 Desarrollar competencias en la comunidad escolar que provean de conocimientos, y desarrollen capacidades para la modificación de los determinantes de la salud de niñas, niños, del nivel básico. Estrategia 2 Implementar políticas públicas y desarrollar propuestas de normatividad que faciliten la modificación de los determinantes favorables para la salud de niñas, niños, del nivel básico. Línea de Acción

a. Capacitar a la comunidad educativa para el desarrollo de competencias Estrategia 3 Acceso de las y los escolares a los servicios públicos de salud. Líneas de acción

a. Facilitar el acceso de la comunidad educativa al paquete garantizado de prevención y promoción de la salud y manejo de la Cartilla Nacional de Salud.

b. Orientación y consejería en adicciones (alcohol, tabaco y drogas), salud sexual y reproductiva, violencia, y seguridad a escolares.

Estrategia 4 Establecer entornos seguros y favorables para la salud de las y los escolares de los tres niveles educativos; básico, medio y superior tanto en el área urbana como en la rural. Línea de acción

a. Certificación de escuelas basada en el sistema nacional de entornos favorables a la salud

Estrategia 5 Establecer los mecanismos que fortalecen el vínculo sectorial y la articulación de la comunidad escolar con las instituciones gubernamentales, así como los de participación social para llevar a cabo acciones que permitan modificar los determinantes de la salud de los escolares en los tres niveles educativos. Línea de acción Asesoría a los Consejos Escolares de Participación Social para que contribuyan a la creación de una nueva cultura de salud.

Page 68: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

67

Estrategia 6 Desarrollar un sistema de medición y análisis de las condiciones de salud de los escolares que permita el monitoreo del avance y la evaluación de la efectividad e impacto de las intervenciones del programa. Línea de acción Establecer un sistema de vigilancia escolar para la prevención del sobrepeso y obesidad.

Todas las acciones que se desarrollen en relación al Programa Escuela y salud, responderán a los intereses y necesidades de la comunidad educativa a través de un proceso progresivo y articulado en donde las escuelas deberán incorporarse al programa Escuela Saludable, y con ello, docentes, directivos y padres de familia se comprometan a participar en actividades para beneficio de la salud colectiva escolar; estas actividades van encaminadas a la obtención del reconocimiento y certificación de” Escuelas Saludables”. Por lo que es muy importante mantener de manera permanente la comunicación con las instituciones de salud y sobre todo brindarles todas las facilidades para que realicen los seguimientos con la finalidad de que valoren el estado de salud de los estudiantes mediante acciones incluidas en la Cartilla Nacional de Salud. Así mismo durante el mes de enero cada director deberá remitir un informe de las actividades realizadas en la institución a su cargo, correspondiente al primer semestre del ciclo escolar a través del orden que establece la estructura educativa y el segundo informe se rendirá durante el mes de julio junto con la documentación de fin de cursos de manera electrónica de las actividades más relevantes.

15 Recomendaciones para la Época de Calor:

Medidas de Prevención:

Durante la época de calor aumentan los problemas de deshidratación y enfermedades producidas por exposición excesiva al calor, siendo más vulnerables los niños, por ello en esa temporada deberán tomar las siguientes medidas preventivas que emite la Dirección de Salud Pública, de conformidad con la Circular SEV/SUB-EB/005 del año 2012, con el propósito de proteger a los estudiantes que asisten a planteles de educación primaria:

Medidas preventivas para los alumnos:

Tomar muchos líquidos para evitar la deshidratación, tales como agua, caldos, atoles, vida suero oral, jugos o bebidas deportivas.

Page 69: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

68

Usar sombrilla, lentes, sombreros y prendas de vestir que protejan a los niños del sol; de preferencia que sean de algodón, colores claros o tela delgada, evitando ropa apretada.

Evitar la exposición al sol entre las diez de la mañana y cuatro de la tarde; en caso de hacerlo, aplicar bloqueador solar en partes del cuerpo expuestas.

Lavar manos con agua y jabón frecuentemente, sobre todo antes de comer y preparar alimentos, después de ir al baño, hacer limpieza y manejar animales; evitando tocar los ojos, nariz y/o boca con manos sucias; o utilizar alcohol líquido o gel, frotándolo en manos hasta que seque y retirar con papel desechable.

Para encargados de venta escolar, docentes y padres de familia:

Lavar y desinfectar frutas y verduras, en especial las hojas como lechuga, cilantro, perejil, pápalo y col (sumergirlas 30 minutos en agua con dos gotas de cloro por litro de agua; si se usa plata coloidal, deben ser tres gotas por litro durante 45 minutos de reposo).

Procurar que los niños no jueguen en sitios descubiertos por periodos prolongados.

Interrumpir actividades y colocarse en un lugar fresco cuando los alumnos manifiesten sentir cansancio, mareo o confusión.

No consumir alimentos en la calle o procedentes de establecimientos poco higiénicos (se deberá inspeccionar que la cooperativa escolar cumpla con este requisito).

Dar vida, suero oral y acudir al centro de salud más cercano ante la presencia de signos y síntomas de alarma en el niño como vómito, yo diarrea, boca y legua secas, fiebre, mucha sed, irritabilidad, ojos hundidos y llanto sin lágrimas, no darle al menor medicamento que no hayan sido recetados por médico y proporcionar abundantes líquidos.

Page 70: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

69

16. Programa de Seguridad y Emergencia Escolar (formación de Comités).

Este Programa cumple la función de enlace entre las escuelas pertenecientes a la Dirección General de Educación Primaria Federalizada y la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Educación de Veracruz, para lo cual se han establecido metas que permitan, cumplir con los siguientes objetivos generales:

Establecer un sistema de planeación educativa y cultural, participativa y con visión prospectiva, que integre una guía para desarrollar el Programa de Seguridad y Emergencia Escolar.

Desarrollar y promover un modelo de descentralización que acerque la acción educativa a las problemáticas y necesidades regionales, municipales y locales, privilegiando el compromiso de vincular servicios y agentes educativos.

La población participante se integra con las escuelas de Educación Primaria Federalizadas, Directores, Docentes, Padres de Familia, Alumnos y comunidad en general. Los involucrados en el desarrollo del Programa son la Dirección General de Educación Primaria Federalizada, en conjunto con la Coordinación de Protección Civil de la Secretaría de Educación de Veracruz. Lineamientos:

Distribuir las guías para desarrollar el Programa de Seguridad y Emergencia Escolar a través de las Jefaturas de Sector, al inicio del ciclo escolar.

Difundir las acciones a realizar durante el ciclo escolar: Coordinación de Protección Civil de la Secretaría Educación de Veracruz.

Identificación de las zonas de riesgo en cada escuela en el mes de agosto.

Integrar los Comités de Seguridad y Emergencia Escolar para el llenado de los formatos de las Actas Constitutivas, las cuales se reciben en estas oficinas y se remiten a la Coordinación General de Protección Civil. (período de elaboración en el mes de agosto).

Recepción en la DGEPF (a más tardar en la primera quincena de octubre de 2014).

De envío a la Coordinación General de Protección Civil (fines de octubre).

Elaboración y aplicación del Programa y Plan de Seguridad y Emergencia Escolar de acuerdo al contexto de la escuela. (período: agosto-septiembre).

Señalización del edificio escolar, para su posible evacuación (período de agosto a septiembre y abril a mayo).

Realización del Simulacro Escolar cuyos participantes son: el director, docentes, alumnos, padres de familia y autoridades locales, el primer miércoles del mes de junio.

Con la documentación de fin de curso, se rendirá el informe.

Page 71: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

70

17. Programa de Escuelas de Calidad.

El Programa de Escuelas de Calidad (PEC) fue creado con la intención de elevar los índices de aprovechamiento escolar, tiene como objetivo general contribuir a mejorar el logro académico de los estudiantes de las escuelas públicas de educación básica beneficiadas por el Programa mediante la implementación del Modelo de Gestión que atienda con equidad a la diversidad, a partir de un esquema de cofinanciamiento, participación social y rendición de cuentas. El Programa concibe a una escuela de calidad como la institución que:

Cuenta con una comunidad educativa integrada y comprometida que comparte una visión y propósito comunes para la escuela.

Asume de manera colectiva la responsabilidad por los resultados del aprendizaje de todos sus alumnos (equidad interna).

Se compromete con el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar. (diverso punto de partida)

Garantiza que los educandos adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades, actitudes y valores necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente, activa y comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

Descripción General: En cada ciclo escolar las escuelas primarias son convocadas a participar en el programa del PEC. Para el ciclo escolar 2014-2015 sólo participarán las escuelas reincorporadas, pues no habrá proceso de nuevo ingreso para escuelas de conformidad con lo establecido en la Convocatoria PEC. La Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Educación de Veracruz, por conducto de la Coordinación Estatal del Programa Escuelas de Calidad (PEC), convocan a las instituciones educativas que actualmente son beneficiadas, y que formen parte integrante de la focalización correspondiente al nivel de educación primaria del estado a reincorporarse. La Dirección General envía a la Coordinación Estatal toda la documentación requerida para la incorporación y reincorporación.

Los colegiados de cada plantel educativo elaborarán un diagnóstico conforme a sus necesidades. Todas las escuelas enviarán a esta Dirección la documentación que se les solicita y mediante una comisión integrada por personal de oficinas centrales y de la coordinación estatal serán sometidas a revisión y dictaminación.

Page 72: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

71

Una vez aprobada y rectificada la documentación las escuelas recibirán inicialmente un monto de los recursos económicos del Fideicomiso del cual el 80% es de procedencia federal y el 20% por aportación estatal, administrados por el Fideicomiso de Escuelas de Calidad y autorizados por el Comité Técnico de SEV para ser utilizado en las acciones que se contemplan en la Ruta de Mejora. Los responsables de cada colectivo docente reunirán la documentación probatoria y la remitirán a la Coordinación Estatal para su revisión. Lineamientos:

Recibir la Convocatoria emitida por la Coordinación Estatal del Programa, a través de la Subsecretaría de Educación Básica.

Distribución de la convocatoria a través de la Dirección General, a los Sectores Educativos, Zonas Escolares: para la reincorporación de las escuelas a PEC formatos de Actas Constitutivas, Convenios de CEPS y Fichas Técnicas con la que se solicita el ingreso.

Conforme a las Reglas de Operación 2014 del Programa Escuelas de Calidad y con la finalidad de asegurar que la distribución de los recursos sea transparente y equitativa, las instituciones educativas interesadas deberán sujetadas a las indicaciones (convocatoria PEC)

De la reincorporación. Para el ciclo escolar 2014-2015, el Programa Escuelas de Calidad publicará en el sitio de internet de la SEV (http://www.sev.gob.mx) la relación de escuelas focalizadas del estado de Veracruz que serán beneficiadas , mismas que deberán cumplir con los requisitos solicitados para la reincorporación en las Reglas de Operación 2014 del PEC, además de atender lo establecido en la Convocatoria y que:

a) Se encuentren ubicadas en localidades de alta a muy alta marginalidad, de

acuerdo con los índices establecidos por CONAPO; mismas que se detallan en el sitio de internet de la SEV (www.sev.gob.mx).

b) Voluntariamente decidan participar y se comprometan a la elaboración y presentación de la Ruta de Mejora

c) Requisiten la Ficha Técnica Escolar, misma que estará disponible en la página web del Sistema de Información del Programa Escuelas de Calidad (http://sipec.sep.gob.mx) a partir de este mes y en la cual deberán registrarse los datos correspondientes a más tardar el 31 de julio del año en curso. En el caso de las instituciones que compartan el mismo edificio, deberán presentar en la Coordinación Estatal del PEC (CEPEC), junto con su solicitud de inscripción una carta compromiso de colaboración en la que se establezca la forma en que optimizarán el uso de los recursos para el mismo plantel.

Page 73: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

72

Entregar a través de la Dirección General, a la Coordinación del Programa, la Convocatoria, Actas Constitutivas, Convenios de CEPS y Fichas Técnicas de las escuelas que solicitan su reincorporación a PEC en la fecha señalada en la convocatoria

Participar en las asesorías técnicas para el diseño de la Ruta de Mejora y Manejo de Recursos Financieros.

Elaborar la Ruta de Mejora y subirla al Sistema de Información del Programa Escuelas de Calidad (SIPEC) en el período señalado en el cronograma general de acciones del Programa.

Corregir o reformular la Ruta de Mejora conforme a las sugerencias y recomendaciones registradas.

Digitalizar las firmas de los integrantes del CEPS para el manejo de la cuenta bancaria de acuerdo a las reglas de operación del Programa Escuela de Calidad.

Desarrollar las actividades pedagógicas propuestas en la Ruta de Mejora.

Los gastos sólo podrán realizarse de acuerdo a lo establecido en la Ruta de Mejora, de lo contrario no podrán ser comprobables.

Entregar para su revisión los documentos probatorios de los recursos ejercidos, en los plazos requeridos por la Coordinación del Programa y la Contraloría General.

Los anexos que podrán incorporar a los informes son: gráficos; datos estadísticos; encuestas a padres de familia, maestros, alumnos y al director; portafolio de evidencias; formatos para el proceso de autoevaluación; pizarrón de autoevaluación; fotografías; formatos de actas constitutivas; convenios del CEPS; fichas técnicas de reincorporación; entre otros.

Los asesores técnicos de Sector y de zona realizarán acompañamiento académico y seguimiento como parte del SATE

18. Programa Ver Bien para Aprender Mejor. Los Gobiernos Federal y Estatal en acuerdo con algunas empresas han establecido un fideicomiso para realizar la dotación de anteojos a todos aquellos niños y niñas que tienen algún problema visual que impacta en cierta manera su aprendizaje. Cada ciclo escolar se envía la convocatoria a las escuelas para realizar la detección visual gruesa identificando así a los alumnos con probables necesidades del beneficio. Posteriormente, personal de las ópticas, realizan la detección fina para determinar a los infantes que serán dotados con lentes. Su propósito es dotar de anteojos a todo estudiante de educación primaria y secundaria de las escuelas del Estado de Veracruz que presente alguna debilidad visual.

Page 74: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

73

Población que atiende:

El 100% de los alumnos detectados con alguna debilidad visual.

Las instancias que participan son:

Gobierno del Estado

Secretaría de Educación de Veracruz

Representación de la Secretaría de Educación Pública en la Entidad

Subsecretaría de Educación Básica

Dirección General de Educación Primaria Federal

Coordinación Estatal del Programa

Comité Técnico Estatal

Niveles Educativos

Coordinación de Delegaciones Regionales

CONAFE

Contraloría Interna de la SEV

Banco Nacional de México, S.A.

Iniciativa Privada Acciones generales:

Capacitación de docentes.

Detección gruesa.

Detección fina (realizada por las brigadas participantes).

Entrega de lentes.

Lineamientos:

Cada jefe de sector designará a una persona encargada de dar seguimiento a todas las acciones que se deriven del programa y para esto se deberá coordinar con los asesores responsables de cada zona.

Se deberá dar difusión sobre el programa desde el principio del ciclo escolar 2014-2015.

Durante el mes de septiembre cada maestro de grupo deberá realizar la detección gruesa de sus alumnos a fin de ir detectando los candidatos al servicio de optometría (localizar formato en archivo electrónico).

Es importante que los docentes realicen la detección gruesa con oportunidad a fin de que cuando se solicite la información, ésta se tenga de inmediato

Page 75: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

74

A los alumnos detectados con debilidad visual, se les deberá el Carnet correspondiente con los datos solicitados.

El Concentrado de alumnos detectados con debilidad visual y demás documentación que se requiera deberá canalizarse a la Dirección General a más tardar a finales de septiembre, con la finalidad de organizar las regiones de atención.

La coordinación del Programa acompañada con Brigadas de Optometristas se trasladarán a las escuelas sedes, en los periodos que les corresponda a cada región, para realizar la detección fina de los alumnos detectados.

Durante la detección fina, cada alumno deberá llevar su carnet visual.

La Dirección General y la Coordinación del Programa “Ver Bien para Aprender Mejor” gestionarán los lentes que se requieran de conformidad con los datos obtenidos durante la detección fina.

La jefatura de sector y supervisión escolar harán la entrega de los anteojos a todos los alumnos beneficiados en coordinación con el responsable en esta Dirección General.

Verificar que el Carnet Visual sea firmado por el padre de familia al recibir los lentes y será recuperado por el Jefe de Sector para su resguardo.

19. Programa del Parlamento de las Niñas y los Niños de México y Veracruz

La Cámara de Senadores y Diputados del H. Congreso de la Unión, la Secretaría de Educación Pública (SEP) El Instituto Federal Electoral (IFE), La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CND), El H. Congreso del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a través de la Secretaría de Educación en coordinación con la Junta Local Ejecutiva del Instituto Federal Electoral y el Instituto Electoral Veracruzano, convocan cada año al Parlamento de las Niñas y los Niños de México y al Parlamento de las Niñas y los Niños en el Estado de Veracruz. Los participantes son todas las niñas y los niños mexicanos inscritos en las escuelas primarias de la entidad que cursen el quinto grado o el tercer nivel de cursos comunitarios del CONAFE cuya edad oscile entre 10 y 12 años, quienes libremente decidan participar en el proceso de elección del legislador infantil y representar a su comunidad en los Parlamentos de las Niñas y los Niños de México y de Veracruz.

Acciones Generales: El proceso de elección de los aspirantes, comprende tres etapas:

1. Primera: elección de un representante por escuela.

Page 76: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

75

2. Segunda: selección de un representante por zona escolar o región en caso de CONAFE.

3. Tercera: se llevará a cabo por Distrito Electoral, donde resultarán electos para todo el Estado 21 legisladores propietarios y 21 suplentes que participarán en el Parlamento Federal, así como 30 legisladores propietarios y 20 plurinominales que asistirán al Parlamento Estatal, ésta en coordinación con las Juntas Distritales Ejecutivas del Instituto Federal Electoral.

Lineamientos:

En el mes de marzo se difunde la convocatoria a los 30 Sectores.

Una vez realizada la selección de alumnos representantes de las escuelas se enviarán los datos a la Dirección General.

En el mes de marzo se convocarán a los alumnos electos con sus directivos y maestros para llevar a cabo la tercera etapa de selección y se dan a conocer los ganadores.

Los ganadores del Parlamento Estatal se trasladarán en los primeros días de mayo, a la ciudad de Xalapa al recinto sede del H. Congreso del Estado de Veracruz.

A finales del mes de mayo los niños a participar en el Parlamento Federal se trasladarán a la ciudad de Xalapa para después continuar su viaje a la ciudad de México, D.F. al recinto sede de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión.

En el mes de junio, por invitación del Gobernador del Estado, se llevará a cabo el Encuentro de Niñas y Niños Legisladores de Veracruz, Estatales y Federales en su totalidad de Distritos (71).

20. Olimpiada del Conocimiento Infantil.

El propósito de este programa es reconocer y estimular a los alumnos de sexto grado con mejor aprovechamiento y desempeño escolar a nivel nacional.

Los involucrados en este proceso son:

Secretaría de Educación de Veracruz.

Subsecretaría de Educación Básica.

Unidad de Planeación, Evaluación y control educativo.

Subdirección de Evaluación.

Dirección General de Educación Primaria Federalizada.

Jefes de Sector, Supervisores de Zona, Directores, Maestros y alumnos.

Page 77: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

76

Las principales acciones se llevan a cabo en tres etapas: ETAPA DE ZONA: A cargo del supervisor escolar y participan alumnos ganadores de las etapas previas de grupo y escuela, durante el mes de febrero-marzo.

ETAPA DE SECTOR: A cargo de la Región Sede y de la Subsecretaría de Educación Básica. Asisten los alumnos ganadores de las etapas anteriores (cada zona participa con un alumno por categoría) y se efectúa en el mes de marzo.

ETAPA ESTATAL: Se realiza en la ciudad de Xalapa, durante el mes de mayo. Autoridades de México vienen a aplicar el examen a los niños seleccionados en la Etapa de Región. Participan los alumnos de escuelas primarias federales, estatales, indígenas y del CONAFE.

La Olimpiada del Conocimiento Infantil se realiza simultáneamente en cuatro categorías:

Escuelas rurales y urbanas

Escuelas particulares incorporadas

Escuelas de Educación Indígena

Cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

Lineamientos:

Una vez recibida la Convocatoria, cada sector educativo dará a conocer a las Supervisiones Escolares y éstas a su vez a las escuelas sobre las especificaciones para la realización del concurso.

Se realizarán todas las etapas establecidas en la convocatoria, cuidando en cada una los procesos de aplicación y evaluación de los exámenes de selección.

Deberán estar bien organizados, vigilar que los alumnos estén informados con anterioridad y dar el tiempo suficiente para la resolución de reactivos.

Es necesario informar a los padres de familia de los alumnos participantes, el procedimiento de aplicación de exámenes, así como proporcionar los resultados obtenidos durante el proceso en cada una de las etapas de selección.

Los Jefes de Sector serán los responsables de organizar las actividades de la etapa regional que les corresponda.

Los Supervisores de Zona, los directores y los maestros de grupo de los alumnos seleccionados serán los responsables de requisitar los formatos que acreditan a los alumnos como seleccionados para la etapa correspondiente.

La Dirección General informará a la Subsecretaría de Educación Básica sobre los resultados obtenidos en cada una de las Etapas e integrará los expedientes de cada uno de los alumnos a participar en la fase posterior.

Page 78: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

77

La Dirección General informará a los maestros y padres de los alumnos participantes de la etapa estatal, la fecha, hora y lugar en que deben presentarse para la aplicación del examen (mes de mayo de 2015).

La Dirección General informará a los Jefes de Sector los resultados de la Etapa Estatal y dará a conocer los nombres de los 56 alumnos seleccionados para asistir a la Convivencia Cultural 2015 (1ª quincena de junio).

Una vez que se tengan los resultados de la Etapa Estatal, se informará a los Jefes de Sector, Supervisores, maestros y padres de los alumnos participantes que hayan ocupado los primeros lugares y estén dentro del grupo seleccionado, la fecha, hora y lugar en que deberán presentarse para la entrega de reconocimientos por parte del Gobierno del Estado, y la entrega del banderín que los acredita como Delegación por el Estado de Veracruz en la Convivencia Cultural 2015.

Los alumnos participantes en la Convivencia Cultural 2015, viajarán a la ciudad de México D.F., durante los últimos días de julio, allí van a convivir con niños procedentes de todas las entidades, en actividades recreativas y culturales y son recibidos por el Presidente de la República.

Entre los maestros de los alumnos participantes, la Dirección General invitará a 2, a fin de que acompañe al grupo denominado “DELEGACIÓN VERACRUZ” a la Convivencia Cultural, el docente se determina de acuerdo a las características acordadas por la Coordinación del Programa a nivel estatal (Subsecretaría de Educación Básica), ya que año con año se van rotando las participaciones entre las diferentes modalidades que se incorporan a esta actividad (primaria federal, estatal, indígena y CONAFE).

Es importante que las autoridades comuniquen a los Padres de Familia sobre los procesos de recepción de los alumnos y de los requisitos que se deben cubrir para su participación.

La Dirección General verificará que los alumnos sean entregados a los padres o responsables, para su retorno a los lugares de origen.

Sobre los maestros acompañantes: La designación de los maestros acompañantes se realiza de conformidad con la Base décimo sexta de la Convocatoria de Olimpiada del Conocimiento Infantil que dice “La Delegación de alumnos y alumnas triunfadores en la entidad estará acompañada por cuatro profesores, dos mujeres y dos hombres, elegidos por la autoridad educativa estatal entre aquellos cuyos alumnos integren dicha Delegación”, con acuerdo de la coordinación estatal del Programa.

Los maestros acompañantes de la Delegación Veracruz, están comprometidos a :

Responsabilizarse de los alumnos que integran la Delegación Veracruz durante el viaje a la Ciudad de México, las actividades a desarrollar en la Convivencia Cultural.

Page 79: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

78

Propiciar el proceso de integración de los niños que conforman la Delegación estatal y con los demás participantes en la Convivencia Cultural.

Realizar actividades que permitan abordar aspectos de la historia y principales características geográficas de la entidad, costumbres, tradiciones y juegos infantiles propios de la entidad, la porra o canción que dé identidad al grupo.

Informar al Coordinador Estatal del Concurso Olimpiada del Conocimiento Infantil sobre la llegada de los niños a la sede de la Convivencia Cultural, sobre su estancia en la Ciudad de México y regreso a la entidad.

Notificar a los responsables de los servicios médicos sobre cualquier problema de salud de los alumnos.

Constatar que los alumnos entreguen la documentación solicitada y lleven únicamente el equipaje necesario.

Apoyar en la recepción y registro de los alumnos que permanecen 3 días en la sede durante la estancia y coordinar las actividades que se desarrollarán como parte de la Convivencia Infantil (recreativas, visitas, etc.).

21. Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. El Programa de Integración Educativa tiene como misión favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquellos con discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, permanencia y calidad que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente.

La integración educativa se considera la consecución, en el ámbito educativo, del derecho que tienen todos los alumnos a recibir una educación en contextos normalizados que favorezcan adecuadamente su desarrollo. Es por esto que constituye una estrategia de participación democrática, en la vida real del alumnado con necesidades educativas especiales y sus respectivas familias, es el proceso que implica educar a niños con o sin necesidades educativas especiales en el aula regular, con el apoyo necesario. El trabajo educativo con los niños que presentan implica la realización de adecuaciones para que tenga acceso al currículo regular (Blee, 1996). La integración educativa se refiere principalmente a tres puntos:

La posibilidad de integrar niños y niñas con necesidades educativas especiales estén en la misma escuela y dentro de la misma aula con los niños sin necesidades educativas especiales.

Page 80: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

79

Implica la realización de adecuaciones curriculares para que las necesidades específicas de cada niño puedan ser atendidas.

La importancia de que el niño y/o el maestro reciba el apoyo y la orientación del personal de educación especial si se cuenta con él.

El objetivo general del programa es garantizar una atención de calidad para los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan discapacidad, mediante el fortalecimiento del proceso de integración educativa y de los servicios de educación especial. Implicando en ese proceso el trabajo colaborativo de maestros, padres de familia y alumnos con necesidades educativas especiales integrados en las escuelas correspondientes a este nivel. Acciones generales:

1. El personal que labora en el Nivel de Educación Primaria Federalizada deberá conocer las Normas de inscripción, reinscripción acreditación y certificación, especialmente el Artículo 41 citado en la introducción, apartado III. Sobre la Inscripción: Norma 3 apartado IV; sobre la Reinscripción: Norma 2, 3 y 7 y el apartado V. Sobre Acreditación Norma 3 y 12, así como la información de apoyo para la elaboración de la evaluación Psicopedagógica y el Glosario.

2. Es importante que el maestro detecte y reporte oportunamente los niños con necesidades educativas especiales con o sin discapacidades. El reporte se hará en los formatos estadísticos de inicio de ciclo escolar (los vigentes).

3. Es necesario que al inicio del ciclo escolar se ratifiquen los nombres de los responsables del programa a nivel sector y zona escolar; que tendrán la función de enlace entre Educación especial y nuestro nivel.

4. Los responsables designados deberán contactarse con la Escuela de Educación Especial más cercana para que conozcan con más profundidad todo lo relacionado con la Integración Educativa.

5. Las escuelas que tengan niños integrados con apoyo de los enlaces de zona y sector deberán gestionar con la escuela más cercana de Educación Especial capacitación y asesoría.

Lineamientos:

Las convocatorias serán enviadas a las Jefaturas de Sector mediante una circular y a la vez serán distribuidas a las zonas escolares y escuelas a las que pertenecen.

Page 81: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

80

22. Programa de Albergues Escolares Rurales

Los Albergues Escolares fueron instalados en lugares estratégicos, en localidades donde funcionan escuelas de organización completa, de manera que todos los hijos e hijas de familias de escasos recursos de las comunidades aledañas al lugar tengan la facilidad de acudir y aprovechar el servicio. El albergue escolar es un centro educativo donde se brinda servicio asistencial a los becarios inscritos, el cual consta de alimentación, hospedaje, cuidados de la salud, apoyo educativo y una Partida Recreativa Estudiantil (PRE). Los becarios permanecen en este lugar todos los días hábiles de lunes a viernes durante todo el ciclo escolar, recibiendo todos los servicios ya mencionados, lo que les permite bajo tutela del albergue, acudir a una escuela primaria de la localidad a recibir su instrucción primaria. El propósito de los albergues es facilitar el acceso a la educación primaria a niños de 6 a 14 años de edad, provenientes de comunidades dispersas y de familias de escasos recursos económicos de las regiones de Salinas, Alvarado, Tlacotalpan, Carlos A. Carrillo y La Atalaya, Tierra Blanca, Ver. En cada uno de los cuatro albergues escolares existentes en el Estado se atienden a 50 becarios, los cuales se seleccionan e inscriben mediante un estudio socioeconómico. Se encuentran ubicados en las Jefaturas de Sector número 14, 15 (con dos Albergues) y 27. Los involucrados en este programa son: la Oficialía Mayor de la SEV, la Subsecretaría de Educación Básica, Subdirección de Contabilidad y Control Presupuestal, Subdirección de Recursos Financieros, Subdirección de Adquisiciones, Arrendamientos y Mantenimiento de Inmuebles, la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo, la Dirección de Planeación, la Secretaria de Finanzas y Planeación, la Contraloría Interna de la SEV, el Sistema Estatal para la Protección de la Familia, la Secretaría de Protección Civil, la Secretaría de Salud, las Jefaturas de Sector Educativo 14, 15 y 27 , Supervisiones de Zona Escolar 108,109,147 y 213, Directivos y Personal de los Albergues. Acciones generales: 1. Promoción y oferta del servicio asistencial y educativo.

2. Estudio socioeconómico de los aspirantes.

3. Inscripción de los beneficiarios.

4. Acondicionamiento de las instalaciones.

5. Instalación de los becarios.

Page 82: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

81

6. Brindar el servicio asistencial; alimentación, hospedaje y pago del PRE a los becarios inscritos.

7. Inscripción de los alumnos a la escuela primaria.

8. Supervisar que el funcionamiento del Albergue se proporcione conforme a la norma y lineamientos.

9. Realizar trámites y gestiones para otorgar el servicio asistencial, medicamentos, dotación de materiales de oficina, utensilios de cocina, mantenimiento del inmueble y otros.

10. Evaluar la prestación del servicio asistencial y educativo.

11. Acudir a las capacitaciones que anualmente convoca la Secretaría de Educación a través de la Dirección General de Educación Primaria Federalizada para el personal adscrito a estos Centros Educativos y Asistenciales.

12. Gestionar el apoyo de otras Dependencias públicas o privadas para recibir beneficios directos en favor de los becarios inscritos o para el mantenimiento de la infraestructura física del inmueble.

Lineamientos:

Los Albergues Escolares Rurales deberán ser supervisados por el Jefe del Sector Educativo y el Supervisor Escolar de Zona perteneciente, enviando a esta Dirección General, por escrito el informe de cada visita que se realice por lo menos dos veces durante el Ciclo Escolar.

Para la prestación de los servicios asistenciales, el personal que labora en los albergues deberán sujetarse al Manual de Funcionamiento respectivo y a las disposiciones enmarcadas en la Ley Número 579 de manera específica con el cumplimiento de las obligaciones del Artículo 5.

En el cumplimiento de las disposiciones jurídicas establecidas en la Ley Número 579, el Director del Albergue permitirán el ingreso, previa identificación oficial al momento de la visita, de personal comisionado que además de la Supervisión de las diferentes Áreas de la Secretaría de Educación, podrán realizar personal comisionado que asigne el Sistema Estatal para la Protección de la Familia (DIF ESTATAL), la Secretaría de Protección Civil y/o la Secretaría de Salud.

Los Directores de los Albergues Escolares deberán elaborar y desarrollar un censo para la captación de aspirantes a los servicios y en algunos casos para la promoción de los mismos. Esto deberá realizarse durante el mes de julio de cada ciclo escolar.

Durante la primera quincena del mes de agosto los directores deberán organizar un Comité Dictaminador con el personal docente del albergue para

Page 83: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

82

la selección de aspirantes al servicio, y para tal fin deberán considerar los siguientes requisitos: Acta de nacimiento del alumno, Constancia de Bajos Recursos Económicos de los padres firmado por el Agente Municipal o en su caso del Presidente Municipal, Cartilla Nacional de Salud, CURP, Certificado Médico con tipo de sangre, reporte de evaluación del grado escolar anterior y Carta Compromiso firmada por el Padre de Familia o Tutor.

La inscripción de los niños seleccionados deberá realizarse en los días fijados en el calendario escolar vigente.

El Director junto con el personal del albergue elaborarán su Ruta de Mejora con un diagnóstico soportado y detallado que incluya los siguientes indicadores: aprobación, reprobación, aprovechamiento escolar, eficiencia terminal, deserción, porcentaje de niños con extraedad, asimismo deberán considerar entre sus actividades las recomendaciones emitidas conforme a Dictamen de la Secretaría de Protección Civil y de manera especial las acciones referidas en el Programa Escolar de Protección Civil integrando el comité respectivo, con el propósito de establecer acciones de prevención, auxilio y recuperación destinadas a salvaguardar la integridad física de la comunidad educativa, así como proteger a las instalaciones, bienes e información vital, patrimonio de esta Secretaría, ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia.

Por las características del Servicio que se ofrece en estos Centros los Directores deberán organizarse con su personal para integrar el rol de comisiones a la que tendrán que hacerse cargo para la atención y cuidado de los becarios durante el tiempo que estén en la Escuela o en el Albergue y todas aquellas que se requieran por necesidad del servicio educativo y asistencial.

Elaborar un reglamento para cada área de trabajo, con apoyo de todo el personal y de ser posible incluyendo la participación de los becarios, del cual informarán a la Dirección General de Educación Primaria Federalizada y a la Coordinación Estatal del Programa y colocarán en un lugar visible en el lugar que corresponda.

Elaborar el organigrama del Centro de Trabajo y el horario de las actividades internas para colocarlos en lugares visibles.

El Director de Albergue deberá prever la suspensión de labores marcadas en el Calendario Escolar vigente y tomar acuerdos con la Autoridad Educativa Superior o con la Dirección General para su respectivo canje inmediato a más tardar en una semana.

Los Jefes de Sector Educativo y los Supervisores Escolares de Zona deberán proveer de todas las facilidades al personal especializado de la Fundación DONDÉ conforme lo estipulado en la Circular SEV/DGEPF/ST/087/2012.

Page 84: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

83

Los(as) Maestros(as) de Apoyo deberán informar de manera puntual cada bloque sobre los beneficios y avances logrados a través del personal especializado de la Fundación DONDÉ, así como los acuerdos y compromisos asumidos en colaboración para la formación de los becarios, este informe deberá presentar el Vo. Bo. del Director del Albergue.

El Director y personal docente de cada uno de los Albergues Escolares deberán asistir y participar en los cursos de capacitación y actualización que en base a sus necesidades de formación sean requeridos y que se promuevan a través de la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Educación de Veracruz y la misma Dirección General a través de la Coordinación Estatal del Programa. Debiendo elaborar un informe técnico de cada participación e incluirlo en el informe anual de trabajo.

El Director del Albergue convocará a reuniones al personal a su cargo en las fechas estipuladas en el calendario escolar para las sesiones de trabajo del Consejo Técnico Escolar y realizarán actividades de seguimiento y evaluación de los compromisos, las metas y acciones programadas en la Ruta de Mejora y Plan Anual de Trabajo.

Sobre las funciones específicas del Maestro de Apoyo: realizará su trabajo académico tendiente a mejorar el logro educativo de los becarios, para ello requiere elaborar su planeación didáctica en base a la evaluación diagnóstica de inicio de ciclo escolar, así como los resultados educativos de cada bloque de las diferentes asignaturas del Plan y Programas de Estudios 2011 de Educación Primaria, además debe mantener comunicación permanente con los docentes de la escuela primaria a donde asisten los becarios, de tal manera que entre ambos detecten oportunamente las necesidades educativas y minimicen el riesgo de reprobación escolar. El registro y evaluación del desempeño de los becarios facilitará reorientar su trabajo docente y no dedicarse únicamente al apoyo de tareas, sino a diseñar estrategias que contribuyan en la formación de las competencias para la vida; de manera especial a las que refieren a la competencia para la convivencia y para la vida en sociedad. Para ello también atenderán las recomendaciones que emita esta Dirección General para el cumplimiento de su jornada vespertina.

Documentación solicitada:

Los Directores de los Albergues deberán entregar en tiempo y forma según se indique la siguiente información y documentación:

Al inicio del ciclo escolar:

1. Ruta de Mejora y su Plan Anual de Trabajo (PAT). Con base en los lineamientos teóricos metodológicos de la Gestión Educativa Estratégica (Original).

2. Matrícula General (copia validada).

Page 85: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

84

3. Estadística inicial 911.3 (copia validada)

4. Ficha Técnica requisitada (copia validada)

5. Documentación requerida por el DIF ESTATAL para su inscripción en el Registro Estatal de Albergues, Centros Asistenciales y Similares, de manera particular los considerados en los incisos i, j, k, l, o, p y q del artículo 12 y los incisos a, b, c, d del Artículo 14 de la Ley Número 579. (Copia)

Durante el ciclo escolar:

1. Entregar las comprobaciones mensuales conforme a la calendarización de esta Dirección General y los lineamientos requeridos por la Subdirección de Control Presupuestal y Recursos Financieros. Circular SEV/DGEPF/ST/0001/2014

2. La comprobación de gastos por alimentos deberá incluir el menú del mes correspondiente, las facturas electrónicas y relacionadas en la solicitud-comprobación de recursos, las nóminas de alimentos, material higiénico y pago de predomingo en orden alfabético por grado escolar, anexar también las pólizas emitidas por expedición de cheques, todo en original, un tanto de copias con firmas autógrafas y sello original y dos originales más sólo de la orden de pago.

3. Las pólizas deberán tener el nombre, firma y número de folio de la credencial del IFE de la persona que recibe el cheque, así como el cargo, nombre, firma del Director y sello de la Institución.

4. Reportar mensualmente las altas y bajas de los becarios por oficio y considerar esta situación en la nómina de asistencia que se incluye en la comprobación mensual.

5. Entregar a la Supervisión Escolar la relación de asistencias e inasistencias del personal que labora en Centro de Trabajo a su cargo.

6. Tener correctamente archivadas las comprobaciones mensuales de los tres

últimos años fiscales.

7. Elaborar un formato o libreta que sirva para el control de entrada y salida de los becarios por semana firmada por el padre de familia o tutor. Corresponde al Director y/o Tutor del Albergue exhortarlos para el cumplimiento de esta obligación.

8. Los expedientes del personal deberán contener los siguientes documentos actualizados: copia del grado académico, copia de formato único de personal, copia de la orden de presentación, copia del talón de cheque del

Page 86: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

85

ciclo escolar vigente, copia de cursos de actualización o superación profesional.

9. Mantener actualizada la libreta de entradas y salidas del personal con el respectivo soporte de permisos y justificantes y el Vo. Bo. de las diferentes Autoridades Educativas que visiten el Centro de Trabajo y de ser necesario las observaciones pertinentes.

10. Registrar en actas las diferentes problemáticas presentadas con el personal docente y de apoyo, con los padres de familia y los becarios.

11. Elaborar el inventario de bienes inmuebles, material didáctico y material bibliográfico.

12. Expediente de gestiones ante las diferentes Dependencias para solicitar obras materiales que beneficien al Centro de Trabajo.

13. Elaborar el cuadro de necesidades educativas, recursos materiales y humanos del Ciclo Escolar vigente.

14. Registrar en la relación de padres de familia el control de asistencia y participación en las diferentes reuniones generales o de grupo, faenas, cooperaciones u otros.

Al finalizar el ciclo escolar:

1. Entregar el informe Anual de Actividades 2014-2015 detallando por

dimensión las actividades realizadas durante el mismo. (Original)

2. Entregar el informe de trabajo correspondiente a la ruta de mejora del consejo técnico escolar.

3. Plantilla de personal y estadística de Centro de Trabajo. (Original)

4. Copia validada de reporte de plantilla SIPSEV DEL Centro de Trabajo

5. Copia validada de la estadística 911.4 (o documento vigente)

Page 87: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

86

23. Programa de Internado de Educación Primaria

El único Internado de Educación Primaria se encuentra instalado en la ciudad de Perote, Ver., ofrece a este sector de la sociedad sus servicios de alimentación, hospedaje, PRE (Partida Recreativa Estudiantil), Educación Primaria y talleres vespertinos donde los alumnos realizan actividades adecuadas a su edad en: danza, carpintería, panadería, costura, tejido y bordado, soldadura, electricidad, serigrafía, teatro, conservación de alimentos, computación e inglés.

El objetivo del internado es brindar servicio de educación primaria y educación tecnológica a niños de 6 a 14 años de edad que pertenecen a familias de escasos recursos económicos o que provienen de comunidades marginadas que no cuentan con servicio educativo.

En el estado de Veracruz el Internado de Educación Primaria está ubicado dentro de la Zona Escolar 030 del Sector Educativo 09 de la Ciudad de Perote, este Centro atiende a un grupo de 213 niños de ambos sexos, en edad escolar y de los diferentes grados. Los alumnos son seleccionados previamente a través de un estudio socioeconómico.

Las Dependencias o Áreas involucradas con la operatividad de este programa son: la Oficialía Mayor de la SEV, la Subsecretaría de Educación Básica, la Subdirección de Contabilidad y Control Presupuestal, la Subdirección de Recursos Financieros, la Subdirección de Adquisiciones, Arrendamientos y Mantenimiento de Inmuebles, la Dirección de Planeación, la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo, la Secretaria de Finanzas y Planeación, la Contraloría Interna de la SEV, el Sistema Estatal para la Protección de la Familia, la Secretaría de Protección Civil, la Secretaría de Salud, la Coordinación Estatal del Programa, la Jefatura de Sector Educativo, la Supervisión de Zona Escolar, el Personal Directivo (Supervisión, Dirección y Subdirección de Internado), Personal docente, Personal de Adiestramiento, Administrativo y de Apoyo.

Acciones generales: 1. Promoción y oferta del servicio asistencial, educativo y tecnológico. 2. Estudio socioeconómico de los aspirantes 3. Inscripción de los beneficiarios. 4. Acondicionamiento de las instalaciones. 5. Instalación de los becarios. 6. Brindar el servicio educativo, tecnológico y asistencial que consiste en

alimentación, hospedaje y pago del PRE a los becarios inscritos. 7. Inscripción de los alumnos a la escuela primaria. 8. Supervisar que el funcionamiento del Internado se proporcione conforme a la

normatividad y lineamientos vigentes.

Page 88: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

87

9. Realizar trámites y gestiones para otorgar el servicio asistencial, medicamentos, dotación de materiales de oficina, utensilios de cocina, mantenimiento del inmueble y otros.

10. Evaluar la prestación del servicio asistencial y educativo. 11. Acudir a las capacitaciones que anualmente convoca la Secretaría de

Educación a través de la Dirección General de Educación Primaria Federalizada para el personal adscrito a estos Centros Educativos y Asistenciales.

12. Gestionar el apoyo de otras Dependencias públicas o privadas para recibir beneficios directos en favor de los becarios inscritos o para el mantenimiento de la infraestructura física del inmueble.

Lineamientos: Para el buen desarrollo de los servicios asistenciales de esta Institución es necesario apegarse a las siguientes líneas de trabajo durante el ciclo escolar.

El Internado de Educación Primaria deberá ser supervisados por el Jefe del Sector Educativo 09, el Supervisor Escolar de Zona 030 y la Inspectora de Internado enviando a esta Dirección General, por escrito el informe de cada visita que se realice por lo menos dos veces durante el Ciclo Escolar.

Corresponde a la Inspectora del Internado dar cumplimiento a las ocho cláusulas del acuerdo firmado de conformidad el día 3 de julio de 2008, de manera especial a las que refiere a la tercera y cuarta del acuerdo en comento e informar mensualmente las observaciones correspondientes

Para la prestación de los servicios asistenciales, el personal que labora en el Internado deberá sujetarse al Manual de Funcionamiento respectivo y a las disposiciones enmarcadas en la Ley Número 579 de manera específica con el cumplimiento de las obligaciones del Artículo 5.

En el cumplimiento de las disposiciones jurídicas establecidas en la Ley Número 579, el Director del Internado permitirá el ingreso, previa identificación oficial al momento de la visita, de personal comisionado que además de la Supervisión de las diferentes Áreas de la Secretaría de Educación, podrán realizar personal comisionado que asigne el Sistema Estatal para la Protección de la Familia (DIF ESTATAL), la Secretaría de Protección Civil y/o la Secretaría de Salud.

El Personal Directivo ( Inspectora, Directora y Subdirectora) junto con su personal docente, de adiestramiento y asistencial elaborarán su Ruta de Mejora con un diagnóstico soportado y detallado que incluya los siguientes indicadores: aprobación, reprobación, aprovechamiento escolar, eficiencia terminal, deserción, porcentaje de niños con extraedad, asimismo deberán considerar entre sus actividades las recomendaciones emitidas conforme a Dictamen de la Secretaría de Protección Civil y de manera especial las acciones referidas en el

Page 89: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

88

Programa Escolar de Protección Civil integrando el comité respectivo, con el propósito de establecer acciones de prevención, auxilio y recuperación destinadas a salvaguardar la integridad física de la comunidad educativa, así como proteger las instalaciones, bienes e información vital, patrimonio de esta Secretaría, ante la presencia de cualquier situación de emergencia.

El personal directivo deberá, elaborar y desarrollar un censo para la captación de aspirantes a los servicios y en algunos casos para la promoción de los mismos. Esto deberá realizarse durante el mes de julio de cada ciclo escolar

Durante la primera quincena del mes de agosto el personal directivo deberán organizar un Comité Dictaminador para la selección de aspirantes al servicio, y para tal fin deberán considerar los siguientes requisitos: Acta de nacimiento del alumno, Constancia de Bajos Recursos Económicos de los padres firmado por el Agente Municipal o en su caso del Presidente Municipal, Cartilla Nacional de Salud, CURP, Certificado Médico con tipo de sangre, reporte de evaluación del grado escolar anterior y Carta Compromiso firmada por el Padre de Familia o Tutor.

La inscripción de los niños y niñas seleccionados deberá realizarse en los días fijados en el calendario escolar vigente.

El personal directivo y docente del Internado deberán asistir y participar en los cursos de capacitación y actualización que en base a sus necesidades de formación sean requeridos y que se promuevan a través de la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Educación de Veracruz y la misma Dirección General a través de la Coordinación Estatal del Programa. Debiendo elaborar un informe técnico de cada participación e incluirlo en el informe anual de trabajo.

En conjunto con el personal directivo, docente y el personal de apoyo elaborarán un reglamento para cada área de trabajo, del cual informarán a la Dirección General de Educación Primaria Federalizada y a la Coordinación del Internado de Educación Primaria.

El personal de apoyo de las diferentes Áreas de esta Institución deberá elaborar su Plan de Trabajo para llevar control, registro y evaluación de sus actividades.

La Dirección del Internado deberá prever la suspensión de labores marcadas en el Calendario Escolar vigente y tomar acuerdos con la Autoridad Educativa Superior o con la Dirección General para su respectivo canje inmediato a más tardar en una semana.

Documentación solicitada: La Supervisión de Internado en colaboración con la Dirección y Subdirección del mismo deberán entregar en tiempo y forma según se indique la siguiente información y documentación:

Page 90: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

89

Al inicio del ciclo escolar: 1. La Ruta de Mejora y su Plan Anual de Trabajo (PAT). Con base en los

lineamientos para su elaboración (original)

2. Ruta de Mejora del Consejo Técnico Escolar

3. Matrícula General (copia validada)

4. Estadística inicial 911.3 (copia validada)

5. Ficha Técnica requisitada (copia validada)

6. Documentación requerida por el DIF ESTATAL para su inscripción en el Registro Estatal de Albergues, Centros Asistenciales y Similares, de manera particular los considerados en los incisos i, j, k, l, o, p y q del artículo 12 y los incisos a, b, c, d del Artículo 14 de la Ley Número 579. (copia)

Durante el ciclo escolar:

1.La Directora junto con la administradora elaborarán en la última semana de cada mes, la solicitud de los recursos correspondientes para sufragar los gastos de servicio de Alimentación, Higiénicos y Predomingo, de acuerdo a las cantidades y partidas autorizadas en el presupuesto anual.

2. La última semana de cada mes la Directora y la Administradora remitirán a la

Coordinación del Internado de Educación Primaria para su trámite correspondiente la documentación comprobatoria de los recursos otorgados conforme la calendarización de la Circular SEV/DGEPF/ST/0001/2014 y los lineamientos requeridos por la Subdirección de Control Presupuestal y Recursos Financieros.

3. La comprobación de gastos por alimentos deberá incluir el menú del mes

correspondiente, las facturas electrónicas y relacionadas en el formato oficial, las nóminas de alimentos, material higiénico y pago de predomingo en orden alfabético por grado escolar, anexar también las pólizas emitidas por expedición de cheques, todo en original, un tanto de copias con firmas autógrafas y sello original y dos copias más solo de la orden de pago.

4. Las pólizas deben tener el nombre, firma y número de folio de la credencial del

IFE de la persona que recibe el cheque, así como el cargo, nombre, firma del Director y sello de la Institución.

5. Reportar mensualmente las altas y bajas de los becarios por oficio y considerar

esta situación en la nómina de asistencia que se incluye en la comprobación. 6. Mantener actualizada la libreta de entradas y salidas del personal con el

respectivo soporte de permisos y justificantes y el Vo. Bo. de las diferentes Autoridades Educativas que visiten el Centro de Trabajo y de ser necesario las observaciones pertinentes.

Page 91: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

90

7. Entregar a la Supervisión Escolar 030, la relación de asistencias e inasistencias

del personal que labora en Centro de Trabajo a su cargo. 8. Tener correctamente archivadas las comprobaciones mensuales de los tres

últimos años fiscales. 9. Elaborar un formato o libreta que sirva para el control de entrada y salida de los

becarios por semana firmada por el padre de familia o tutor. Los expedientes del personal deberán contener los siguientes documentos

actualizados: copia del grado académico, copia de formato único de personal, copia de la orden de presentación, copia del talón de cheque del ciclo escolar vigente, copia de cursos de actualización o superación profesional.

11. Registrar en actas las diferentes problemáticas presentadas con el personal

docente y de apoyo, con los padres de familia y los becarios. 12. Elaborar el inventario de bienes inmuebles, material didáctico y material

bibliográfico. 13. Tener un expediente de gestiones ante las diferentes Dependencias para

solicitar obras materiales que beneficien al Centro de Trabajo. 14. Elaborar el cuadro de necesidades educativas, recursos materiales y humanos

del Ciclo Escolar vigente.

Al final del ciclo escolar:

1. Informe Anual de Trabajo 2014-2015 detallando por dimensión las actividades

realizadas durante el mismo. (Original)

2. Informe sobre la Ruta de Mejora del Consejo Técnico Escolar

3. Plantilla de personal y estadística de Centro de Trabajo. (Original)

3. Reporte de entrega de Plantilla SIPSEV del Centro de Trabajo. (copia validada)

4. Estadística 911.4 (copia validada)

Page 92: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

91

24. Programa de Educación Básica para niñas y niños de familias jornaleras agrícolas migrantes (PRONIM). El propósito del PRONIM es “ofrecer educación de preescolar, primaria y secundaria intercultural, mediante la operación, seguimiento, evaluación y ajuste permanentes de un modelo educativo que asegure equidad en la cobertura y calidad en el servicio que se presta a las hijas e hijos de familias jornaleras agrícolas migrantes y asentadas, mestizas e indígenas, que debido a sus circunstancias de permanente tránsito desde sus comunidades de origen a las regiones de trabajo agrícola en períodos distintos al calendario escolar nacional, enfrentan serias dificultades para acceder y permanecer en los servicios educativos básicos” (Reglas de Operación del programa).

Va dirigido a alumnos en situación de migración. Actualmente 29 Entidades de la República Mexicana participan en este Programa. Los niños son atendidos en locales adaptados por los productores, o bien les asignan algún local, bodega o tinglado.

El Programa PRONIM es de carácter nacional, y en nuestra Entidad funciona en 6 regiones: Tejería, Cosamaloapan, Tlalixcoyan, Huatusco, Paso del Macho y Potrero Nuevo.

Es atendido por 6 Asesores Escolares y 42 Promotores con un perfil mínimo de preparatoria, contratados por la Secretaría de Educación de Veracruz en calidad de Becarios; distribuido en 34 planteles que brindan atención a aproximadamente a 600 niños migrantes.

Acciones generales: 1. Levantar el censo escolar para la detección de alumnos con el objetivo de

incrementar la cobertura.

2. Detección de alumnos en situación de migración dentro de escuelas regulares.

3. Comunicación y Coordinación estrecha con la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública.

4. Reporte constante de la información a la Base de Datos del PRONIM (SINACEM)

5. Trámite de boletas y certificados de los alumnos y alumnas.

6. Cursos de capacitación en las que se ofrecen las herramientas básicas a los Promotores Escolares para que sean capaces de brindar atención educativa a las niñas y niños migrantes.

7. Diseño de materiales de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje adecuados a las condiciones de trabajo y características socioculturales de las niñas y los niños migrantes.

Page 93: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

92

8. Contrato de Promotores Escolares.

9. Fortalecimiento del equipamiento didáctico de las aulas.

10. Validación mensual de la nómina de pago de los Promotores Escolares.

11. Evaluación mensual del programa a través de reuniones con Asesores del programa.

12. Visitas de seguimiento a centros escolares de las diferentes regiones.

Lineamientos: Nuestra prioridad es detectar la población vulnerable y aumentar la cobertura a más zonas agrícolas, por lo que se trabaja en conjunto con otras instituciones de gobierno. El compromiso que les corresponde asumir a los Jefes de Sector y Supervisores Escolares es:

Apoyar en la detección de este tipo de población infantil que está en situación de migración y que en muchos casos se inscriben temporalmente en las escuelas de sus sectores y/o zonas, con la finalidad de hacerles seguimiento en materia educativa por parte de la Coordinación Estatal del Programa.

Deberán reportar datos generales de los alumnos que se encuentren en situación de migración, detectados dentro y fuera (de ser posible) de sus escuelas primarias.

Page 94: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

93

25. Programa de Conciertos Didácticos para Niños. Fomentar en el educando el gusto por las manifestaciones artísticas y su capacidad de apreciar, distinguir las formas y recursos que éstas utilizan y su afición por la música; opera con el apoyo e invitación expresa de la Orquesta Sinfónica de Xalapa y la Universidad Veracruzana a celebrase en dos temporadas enero a marzo y septiembre a noviembre con la asistencia de niños de las escuelas de las ciudades donde se tengan programados la realización de conciertos. Los contingentes entre 5,000 y 6,000 alumnos, son cuidados y supervisados por docentes y en su asistencia los asistentes portarán el uniforme escolar para dar mayor realce a los eventos.

26. Programa de Actividades Cívicas y Culturales del Gobierno del Estado. Es un programa que está bajo la responsabilidad de la Dirección General de Eventos Especiales del Gobierno del Estado y para su operación en esta capital y en otras ciudades de importancia, se apoya en varias Dependencias, entre ellas la Secretaría de Educación. El propósito general es conmemorar las fechas cívicas nacionales y estatales con la participación de la Comunidad Escolar local, fortaleciendo la identidad nacional, cultivando y fomentando los valores Cívicos y Éticos que han forjado nuestra Nación Mexicana a través del conocimiento, conmemoración y participación de los niños en los eventos. Los beneficiados representan anualmente un aproximado de 6,000 niños de los sectores educativos 10 y 23 de Xalapa y alrededor de 4,000 niños en los eventos que se realizan en el interior del Estado. Los involucrados en el desarrollo de las actividades son:

Niños de las escuelas participantes.

Maestros de Grupo y Directores de dichas escuelas.

Supervisores de Zona Escolar.

Jefes de Sector.

Personal de la Dirección General de Eventos Especiales del Gobierno del Estado como los coordinadores de los eventos y Personal Docente de esta Dirección General.

Page 95: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

94

Lineamientos:

El período de realización de los eventos así como la participación y asistencia de las escuelas es durante todo el año; al nivel de educación primaria federalizada le corresponde la participación directa (con alumnos que dirijan el juramento, poesía y otras actividades encomendadas) durante los meses de Enero y Mayo, además se participa en los actos masivos de:

Inicio de Cursos (Agosto)

13 y 15 de Septiembre

5 y 24 de Febrero.

21 de Marzo.

28 y 30 de Abril.

1 y 5 de Mayo

1 de Junio

18 de Julio

24 de Octubre

20 de Noviembre

La Dirección General de Educación Primaria Federalizada remite los comunicados a los Jefes de Sector, para que a su vez soliciten a sus Supervisores Escolares la participación de alumnos de las escuelas que ellos designen para asistir a los actos.

Los Jefes de Sector deberán enviar los datos de los planteles que proponen a la Dirección de eventos especiales del Gobierno del Estado o dependencias que lo soliciten para que tomen las medidas necesarias a fin de apoyar con transporte al grupo de alumnos (nombre de la escuela, clave, zona escolar, domicilio, nombre del director y teléfono de la escuela y/o teléfono particular del director, etc.)

27. Concursos. 27.1 Concurso “Celebrando nuestras tradiciones: día de muertos”

La Secretaría de Educación de Veracruz, invita a participar en el Concurso Celebrando nuestras tradiciones: Día de Muertos, el cual tiene como objetivo general, reforzar nuestras tradiciones promoviendo en el niño el gusto por decorar y conservar el Altar de Muertos, plasmándolo en un dibujo que refleja sus raíces. Va dirigido hacia toda la población infantil de las escuelas primarias que se interesen en participar con sus trabajos.

Page 96: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

95

Los involucrados en el desarrollo son: alumnos, maestros de grupo, directores de escuela, inspectores de zona, jefes de sector, así como el equipo estatal de expertos que seleccionan y evalúan los trabajos.

Acciones generales

1.-Difusión de la convocatoria en cada una de las escuelas de sus zonas escolares. 2.-Recepción de los mejores trabajos participantes. 3.-Envío a la Dirección General de las obras ganadoras. 4-Selección y evaluación por el nivel. Lineamientos:

La convocatoria es publicada en el mes de septiembre y a partir de ello, se difunde y comienzan con las diferentes etapas del concurso que son la de escuela, zona y sector educativo; realizándose antes del día 1 y 2 de Noviembre “Día de Todos los santos”, los trabajos ganadores pasan a la etapa estatal donde se evalúan los tres mejores por categoría, los cuales serán premiados y expuestos en los pasillos de la Secretaría de Educación de Veracruz.

27.2. Concurso Nacional de Pintura Infantil “El niño y la mar” La Secretaría de Marina-Armada de México y el Gobierno de Veracruz de Ignacio de la Llave, a través de la Secretaría de Educación, invitan a participar en el Concurso Nacional de Pintura Infantil “El Niño y la Mar”, cuyo objetivo general será fomentar las expresiones creativas en la niñez veracruzana a través de la pintura, y contribuir por medio del arte, a la formación de una conciencia ecológica-marítima. Participa toda la población infantil de las escuelas primarias que se interesen a través de sus obras.

Los involucrados en el concurso son los alumnos, Maestros de grupo, Directores de escuela, Supervisores de Zona, Jefes de Sector, y el equipo estatal de expertos que seleccionan y evalúan los trabajos.

Lineamientos:

En los meses de febrero y marzo se publicará la convocatoria para toda la población infantil de las escuelas primarias en las Jefaturas de Sector, Zona Escolar y planteles.

Se desarrollarán las etapas del concurso: de escuela, zona y sector educativo; realizándose antes del día 1° de junio “Día de la Marina”.

Los ganadores pasarán a la etapa estatal seleccionándose los tres mejores por categoría, los cuales serán enviados a la Ciudad de México y serán propiedad

Page 97: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

96

de la Secretaría de Marina y Armada de México para su publicación en su revista anual, haciéndose acreedores a los premios que menciona la convocatoria.

27.3 Concurso para alumnos y maestros: “Expresión literaria sobre los símbolos patrios”. En cumplimiento del artículo 54 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales y con el propósito de fortalecer la identidad nacional en los educandos, el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a través de la Secretaría de Educación, en coordinación con la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación en el Estado de Veracruz de la SEP, convoca cada ciclo escolar a alumnos de escuelas primarias y de cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) a participar en el Concurso de expresión literaria sobre los símbolos patrios. Participan tercero, cuarto, quinto y sexto grados de todas las escuelas primarias del Estado, de acuerdo a tres grupos:

Grupo 1: Escuelas de Educación primaria oficiales y particulares. Grupo 2: Escuelas de Educación primaria indígena. Grupo 3: Cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo.

Lineamientos:

Las formas literarias serán: Relato, Leyenda y Cuento; dentro de los temas: el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, en sus fases estatal y nacional.

27.4 Concurso de Interpretación del Himno Nacional Mexicano En cumplimiento con los artículos 46 y 54 de la ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, y con el propósito de fortalecer la identidad nacional en los alumnos de las escuelas primarias del estado, la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con la Secretaría de Educación y dependencias de la Administración Pública Federal, convocan cada ciclo escolar a los estudiantes de educación primaria.

Los coros se distribuirán en dos categorías de la siguiente manera:

Grupo 1.- Escuelas que cuentan con maestro especializado en música.

Grupo 2.-Escuelas que no cuentan con apoyo de profesores especializados.

Se contará con un mínimo de 15 y un máximo de 30 alumnos.

Lineamientos:

Los coros deben entonar la versión del Himno Nacional que establece la Ley del 8 de Febrero de 1984 sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, especificado en los artículos 38 y 39.

Page 98: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

97

Se desarrollará en las siguientes etapas: I. De escuela II. De zona escolar

III. De sector IV. Estatal, que se realiza en 8 Sedes Regionales (4 organizadas por la

Dirección General de Educación Primaria Federalizada y las otras 4 por la Dirección General de Primarias Estatales).

27.5 Concurso de Reconocimiento Estatal a la Labor del Maestro Veracruzano

Involucra a todos los maestros de los niveles de educación básica en sus dos categorías: Innovación Pedagógica, propuesta que haya sido desarrollada durante un período mínimo de un año que plantea soluciones novedosas a problemas de carácter educativo y la categoría de Obra Escrita Publicada, donde los trabajos serán libros que aborden temas educativos preferentemente o de tipo literario, de consulta o didáctico.

El objetivo general es promover entre los docentes la sistematización de su trabajo en el aula a fin de registrar de manera científica sus experiencias y sus estrategias con resultados positivos. Lineamientos:

La participación de los maestros para acceder al premio se harán por la vía oficial.

Realizar los trabajos de acuerdo a los requerimientos de la convocatoria, ajustándose en tiempo y forma.

Requisitar oportunamente la cédula de inscripción con fotografía, talón de cheque, constancia emitida por el Supervisor de Zona, todo con firmas y sellos autógrafos, en tres tantos.

El proceso culmina con la premiación de los mejores trabajos en una ceremonia presidida por el Gobernador del Estado, el cual entrega medalla y reconocimiento.

Page 99: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

98

28. Escuelas de Tiempo Completo: Está dirigido a escuelas públicas de Educación Básica que estén ubicadas en Municipios y localidades donde opera la Cruzada Nacional Contra el Hambre y El Programa para la Prevención Social de la Violencia. Escuelas primarias sin turno vespertino. Este nivel es el de mayor cobertura en matricula y en años de estancia de los alumnos. Se atenderán escuelas indígenas, unitarias, multigrado y de organización completa. En ese orden. El énfasis del Programa Escuelas de Tiempo Completo no radica en la ampliación del horario en si mismo, sino en atender las necesidades educativas de los escolares. El Programa Escuelas de Tiempo Completo se sustenta en dos ejes estratégicos del Gobierno Federal:

México con educación de calidad para todos. Formar ciudadanos libres, responsables y activos. Ciudadanos de México y el mundo, comprometidos con sus comunidades.

México incluyente. Cerrar la brecha de desigualdad social, promover la equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades.

Y en un compromiso del Pacto por México, específicamente el Compromiso 10: Se establecerán escuelas de tiempo completo con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, con el firme mandato de aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico. En aquellas escuelas que más lo necesiten, se impulsaran esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos a los alumnos a partir de microempresas locales. PROPOSITO GENERAL: Mejorar la calidad de los aprendizajes de las niñas y los niños en un marco de diversidad y equidad, propiciando el desarrollo de las competencias para la vida y el avance gradual en el logro del Perfil de Egreso de la educación básica, a través de la ampliación y uso eficiente del tiempo, el fortalecimiento de los procesos de gestión escolar y las prácticas de enseñanza, así como la incorporación de nuevos materiales educativos.

Sus propósitos específicos:

Ampliar la jornada escolar para profundizar en el desarrollo del currículum, e incorporar actividades complementarias para favorecer la formación integral de los discípulos

Page 100: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

99

Fortalecer las competencias de los estudiantes a través del aprendizaje del idioma Inglés.

Favorecer en los colegiales el desarrollo de habilidades y capacidades, mediante el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en su aprendizaje.

Fomentar en la niñez el aprecio por las artes y el cuidado del patrimonio cultural.

Contribuir en el cuidado de la salud del infante ofreciendo, en función de las condiciones escolares, una alimentación balanceada, promoviendo la educación física y desarrollando buenos hábitos alimenticios y de higiene.

Reforzar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades para el aprendizaje de cada uno de los alumnos, mediante estrategias de estudio, tareas asistidas y atención individualizada a sus necesidades educativas específicas.

Involucrar a los padres de familia a fin de reforzar los conocimientos, valores y hábitos adquiridos por sus hijos en la escuela.

Ampliar las oportunidades de interacción reflexiva y colaborativa entre la comunidad escolar para favorecer la planeación y la gestión educativa.

Lineamientos:

Los presentes Lineamientos son de observancia obligatoria para las Escuelas de Tiempo Completo de educación primaria incorporadas a esta modalidad de trabajo.

Las autoridades educativas estatales, supervisores, asesores técnico pedagógicos y directores escolares son los encargados de acompañar, asesorar y verificar el cumplimiento de los presentes lineamientos, según lo establecido en las leyes, los reglamentos y las demás disposiciones aplicables a la organización y el funcionamiento de los planteles de educación primaria.

La incorporación de los planteles a la modalidad Escuelas de Tiempo Completo, tendrá un carácter permanente.

La planeación escolar:

La planeación en las Escuelas de Tiempo Completo es un ejercicio sistemático y colegiado

En la planeación se realizan diagnósticos, procesos de evaluación y de seguimiento de las acciones propuestas, bajo el criterio de garantizar el uso efectivo del tiempo para el aprendizaje escolar.

En el diseño, desarrollo y seguimiento del Plan de trabajo se escucha y toma en cuenta la opinión de los niños, haciéndolos corresponsables de su proceso de aprendizaje.

Page 101: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

100

Organización escolar

La ampliación de la jornada escolar precisa cambios en las formas de organización y gestión de las escuelas participantes.

Formas de organización más flexibles

Se informa a la comunidad sobre las diferentes actividades

Tres aspectos de atención en la organización de las Escuelas de Tiempo Completo:

Uso eficaz del tiempo

Trabajo colegiado del personal directivo y docente.

Alimentación de los alumnos (opcional, estaría a cargo de los CEPS)

Acompañamiento Académico y Seguimiento:

Los maestros, directores y ATP estarán convocados a diversas actividades de capacitación. Además es de vital importancia el trabajo de acompañamiento académico por parte de los ATP de Sector y de Zona Escolar.

Las escuelas estarán sujetas a una supervisión por parte de las autoridades de la SEP, la SEV y la Coordinación Estatal.

Lo que identifica a una escuela de tiempo completo, es:

El desarrollo de actividades de aprendizaje, diversas y pertinentes, para atender la población objetivo, por lo que se recurre a la ampliación de la jornada escolar.

Es una institución flexible y donde los niños encuentran diversas posibilidades para mejorar su aprendizaje por lo que acuden y permanecen con gusto e interés.

Se labora de manera organizada y participativa, escuchando y atendiendo a las necesidades de la comunidad educativa (alumnos, directivos, maestro, padres de familia) y encontrando diversas opciones de respuesta a las mismas.

Bases de participación para los docentes, directivos y apoyos educativos:

Solo participarán docentes y directivos que dispongan de una sola plaza.

Page 102: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

101

Los trabajadores deberán cumplir sus obligaciones también en la jornada adicional, con base en el reglamento de las condiciones generales de trabajo.

Deberán necesariamente estar en servicio activo para ser sujetos de la compensación; en el supuesto que de manera definitiva o temporal dejen de prestar sus servicios en el centro de trabajo, la misma se asignará a quien pase a desempeñar la función.

Los trabajadores deberán aceptar por escrito los derechos y las obligaciones que adquieren al participar en este proyecto.

Los servicios que se ofrecerán a los alumnos en los centros de trabajo comprendidos en el proyecto serán permanentes, de lunes a viernes de 8:00 a 14:30 hrs.; es decir 32 horas y media a la semana.

Solo podrá participar personal con perfil profesional docente.

Es inherente al centro de trabajo.

El incentivo es independiente del nivel de carrera magisterial o de Desarrollo Profesional de carrera u otros estímulos que correspondan a los trabajadores.

El personal será acreedor a la compensación mientras se encuentre adscrito y desempeñe sus funciones en el centro de trabajo que participa en el proyecto.

La compensación se cubrirá a través del mecanismo que determine la autoridad educativa estatal.

Con esto se busca una mayor atención a las necesidades educativas de los educandos de educación básica, de acuerdo a sus características contextuales y culturales, las finalidades de la educación indicadas en cada Plan y programas de estudio, y los resultados de los diagnósticos educativos. Para ello, recurre a la estrategia de ampliación de la jornada escolar y el uso eficaz del tiempo. El énfasis es la importancia y pertinencia que tendrán las actividades que se ofrecerán a los niños para favorecer su desarrollo, desde el principio de calidad y equidad.

Page 103: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

102

29. Viajes de Estudio. Los viajes de estudio representan una importante actividad como complemento para el aprendizaje de algunos de los contenidos del Programa de Educación Primaria. Por la importancia de ésta, y por la seguridad de los paseantes, es necesario que cada vez que se pretenda realizar algún viaje se consideren los siguientes lineamientos:

Para organizar el viaje:

Realizar una planeación de éste, con la finalidad de tener contemplados todos los requerimientos e informar a los padres de familia.

Se debe estructurar el itinerario, a los lugares que sean de interés académico (evitar que dentro del recorrido se visiten lugares de poca relevancia para la adquisición de conocimientos de los alumnos).

Verificar que el autobús donde viajarán esté en buenas condiciones.

Solicitar el permiso por escrito a los padres de familia.

El procedimiento para solicitar el permiso a la SEV es el siguiente:

El director de la escuela hará una solicitud dirigida al Profr. Lázaro Medina Barragán, Director General de Educación Primaria Federalizada. Ésta deberá contar con la firma del Director del la Escuela, el visto bueno del Supervisor de Zona y del Jefe de Sector.

Antes del viaje: La solicitud deberá hacerse llegar a la Dirección General de Educación Primaria Federalizada, con al menos quince días de anticipación a la fecha programada del viaje, dicho documento deberá acompañarse de:

Permisos por escrito de los Padres de Familia (en original).

Itinerario donde se especifiquen los responsables y los acompañantes (docentes y/o padres de familia).

Esperar la autorización para realizar el viaje.

Durante el viaje:

Vigilar las condiciones de viaje de los alumnos.

Organizar las comisiones necesarias para atender a los infantes y vigilarlos.

Evitar situaciones de riesgo que puedan convertirse en hechos lamentables.

Tomar las medidas pertinentes para evitar accidentes.

Vigilar el cumplimiento del itinerario.

Después del viaje:

Notificar a la Dirección General a través de un informe breve.

Page 104: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

103

Lineamientos de la Subdirección de Supervisión Escolar.

Esta área es la dependencia que atiende todos los asuntos Administrativos y Laborales de las diferentes Jefaturas de Sector y Zonas Escolares. Su propósito es controlar y supervisar diversas actividades a realizar para llevar a cabo los trámites administrativos, que coadyuven a mejorar el Servicio Educativo. La organización de la Subdirección es la siguiente:

Atiende a 30 Jefes de Sector de Educación Primaria General y 275 Supervisores de Zona Escolar, Directores de escuela, Docentes y ATP dependientes de la Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Acciones generales: 1. Proporcionar información a todos los Directivos que dependen de la Dirección

General de Educación Primaria Federalizada. 2. Elaboración de formatos y trípticos informativos. A continuación se presentan los lineamientos emitidos por esta Subdirección para el ciclo escolar 2014-2015.

SU

BD

IRE

CC

IÓN

DE

S

UP

ER

VIS

IÓN

ES

CO

LA

R

Departamento de Control y Supervisión de Procesos

Departamento de Supervisión Operativa

Oficina de Atención a Quejas

Archivo

Oficina de Parcelas Escolares y

Asociaciones de Padres de Familia

Page 105: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

104

Departamento de Control y Supervisión de Procesos. El objetivo de esta área es atender y tramitar todo tipo de movimiento, solicitado por el Director de Escuela, Supervisor de Zona y/ó Jefe de Sector de Educación Primaria General, de cada una de las escuelas primarias, oficiales y particulares.

1. Trámites administrativos de escuelas oficiales. 1.1. Fundaciones de escuela o creación de turno vespertino (periodo de septiembre-enero).

Solicitud de la fundación dirigida al director de primaria federalizada, firmada por Jefe de Sector y Supervisor de Zona de Educación Primaria. (original, 2 copias)

Estudio de factibilidad debidamente requisitado, con firmas requeridas. (original, 2 copias)

Nota: Estos documentos deberán ser entregados en original y 2 copias al Departamento de Control y Supervisión de Procesos de la Dirección General de Educación Primaria Federalizada del Estado de Veracruz por conducto de la Jefatura de Sector, sellados y firmados por el Director de la escuela, Presidente de la Asociación de Padres de Familia, Autoridad Ejidal o Municipal que intervengan y el visto bueno de la Supervisión de Zona.

Oficio donde mencione que cuenta con recurso propio de la zona para dicha fundación, firmado y sellado por el Jefe de Sector y el Supervisor de Zona Escolar. (original, 2 copias)

Nota: No se podrán iniciar las labores en tanto no sea autorizada la fundación oficialmente por la Subdirección de Recursos Humanos. 1.1 Requisitos para la fundación autorizada. (Septiembre – enero)

Forma de propuesta de fundación.

Constancia de la autoridad municipal, expedida por INEGI con el nombre y número de la localidad y municipio correctamente.

Censo de alumnos inscritos, por grado y por separado, que contenga nombre y firma del maestro de grupo, director de la escuela y Vo. Bo. Del Supervisor de Zona.

Acta de asamblea, en la que se proponga terna de nombres para la escuela que se pretende fundar (nombre de algún país, institución o algún héroe de la independencia nacional o personaje histórico regional) firmarán las autoridades del lugar, asociación de padres de familia provisional y Vo. Bo. Del Supervisor de Zona.

Page 106: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

105

Biografía o monografía correspondiente a la terna. (original, 2 copias)

Inventario de la escuela, anotando cantidad, concepto, estado, precio por unidad y precio total.

Plano o croquis del edificio escolar y sus anexos, con división de locales, en la inteligencia de que no se establecerá plantel educativo en terreno o local que se considere en litigio (firmas de la Asociación de Padres de familia, Director, Jefe de Sector y Supervisor Escolar).

Documento que ampare la propiedad de la parcela escolar u oficio donde se mencione que se carece de ella.

Documento que ampare la propiedad del terreno y edificio de la escuela, así como sus anexos, anotando la ubicación y mencionando entre qué calles y qué calles se encuentra, así como superficie, medidas y colindancias; las donaciones serán a nombre de la Secretaría de Educación de Veracruz, debidamente requisitado por la Agencia del Ministerio Público Federal y firmas de la parte donante.

Acta constitutiva de la Asociación de Padres de Familia.

Forma 911.3 de inicio de cursos.

Forma plantilla de personal. (original, 2 copias)

Cédula de inventario de bienes muebles e inmuebles (Creación de turno vespertino).

El domicilio oficial del centro de trabajo deberá coincidir en todos los documentos que presente.

Cadena de movimientos y reajuste de personal de la procedencia del recurso o recursos. (original, 2 copias)

Nota: Estos documentos deberán ser entregados en original y copia al Departamento de Control y Supervisión de Procesos de la Dirección General de Educación Primaria Federalizada en el estado de Veracruz, por conducto de la Jefatura de Sector de Educación Primaria General, sellados y firmados por el Director de la Escuela, Presidente de la Asociación de Padres de Familia, autoridad ejidal o municipal que intervengan y con el visto bueno de la Supervisión de Zona de Escolar. 1.2. Regularización de Turnos Vespertinos autorizados por la U.P.E.C.E. (periodo septiembre – enero)

Solicitud, especificando las causas que originan la división.

Acta de asamblea, en la que se proponga terna de nombres para la escuela que se pretende fundar (nombre de algún país, institución o algún héroe de

Page 107: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

106

la independencia nacional o personaje histórico regional) firmarán las autoridades del lugar, Asociación de Padres de Familia provisional y visto bueno del Supervisor de Zona. Así como las biografías; no debiendo utilizar el mismo nombre del turno matutino.

Plantilla de Personal turno matutino (General). (original, 2 copias)

Personal turno matutino Dividido. (original, 2 copias)

Personal turno vespertino. (original, 2 copias)

Inventario de Bienes Inmuebles (cédula censal, turno matutino).

Formato 911.3 de inicio de cursos (General). Impreso.

911.3 turno matutino dividido. Impreso.

911.3 turno vespertino. Impreso. Nota: Estos turnos serán informados a través de esta Dirección General. 2. Cambio de Turno Matutino a complementario. (Todo el año)

Oficio de cambio de turno en el entendimiento de que el número de alumnos sobrepasa el número de aulas existentes en el plantel, no existe espacio para la construcción de nuevas aulas y el personal docente deberá contar con doble plaza; el documento deberá estar firmado por el Jefe de Sector y Supervisor de Zona de Educación Primaria General (original, 2 copias).

Plantilla de personal (original, 2 copias). 3. Cambio de Zona. (Todo el año)

Oficio de cambio de zona, firmado por las Supervisiones de Zonas (de donde sale y donde ingresa) y Jefatura de Sector de Educación Primaria General, especificando los motivos del cambio. (original, 2 copias)

4. Cambio de Domicilio (todo el año)

Solicitud. 5. Cambio de Localidad y/o Municipio. (todo el año)

Solicitud. (original, 2 copias)

Si es de localidad o municipio (constancia expedida por la autoridad municipal especificando nombre correcto y ubicación). (original, 2 copias)

Si la localidad no está reconocida por INEGI, deberá realizarse el trámite ante esa dependencia. (original, 2 copias)

6. Cambio de nombre (todo el año)

Solicitud. (original, 2 copias)

Terna y/o biografías o monografías. (original, 2 copias)

Page 108: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

107

7. Clausura Temporal (al inicio y al término del periodo escolar, junio-septiembre todos los documentos original, 2 copias).

Oficio, especificando el motivo de la clausura temporal.

Acta de asamblea, firmada por autoridades del lugar y Asociación de Padres de Familia.

Estadística 911.3 de inicio de curso y 911.4 de fin de curso. Impreso vía internet.

Inventario de bienes muebles e inmuebles o cédula censal.

Censo de niños en edad escolar, de preescolar y primaria.

Oficio de custodia, de bienes muebles e inmuebles.

Cadena de movimientos del personal a reubicar. (realizar en esta Dirección en el área de Supervisión Operativa la reubicación del personal al nuevo centro de trabajo y darlos de baja en plantilla SIPSE y plantilla de nómina).

Nuevas órdenes de comisión del (os) recurso (s) y propuesta de incremento de personal u oficio donde se justifique su ubicación en dicho Centro de Trabajo, según sea el caso. Así como constancia de no adeudo.

Especificar por medio de oficio, donde reubicarán los alumnos para su atención educativa.

Copia de solicitud de servicio entregada a CONAFE para su atención, en caso de que se requiera.

Nota: No se autorizará la clausura temporal, en tanto el personal no sea dado de baja tanto de plantilla SIPSE, como de Plantilla Nómina; es decir, mientras no se haga la reubicación del recurso a planteles donde se justifique su adscripción. 8. Bajas Definitivas centro de trabajo. (Todo el año)

Motivo baja definitiva.

Acta administrativa, firmada por autoridades del lugar.

Estadística 911.3 de inicio de curso y 911.4 de fin de curso. Impreso vía internet.

Inventario de bienes muebles e inmuebles o cédula censal.

Censo de niños en edad escolar de preescolar y primaria.

Oficio de custodia, de bienes muebles e inmuebles.

Cadena de movimientos del personal a reubicar.

Page 109: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

108

Nuevas órdenes de comisión del (os) recurso (s).

Precisar donde reubicarán los alumnos, para su atención educativa. Nota: No se autorizará la baja definitiva, en tanto el personal no sea dado de baja de Plantilla SIPSE como de Plantilla de Nómina; es decir, mientras no se haga la reubicación del recurso a planteles donde se justifique su adscripción. Todos los trámites deberán realizarse a través de la estructura oficial: Supervisión de Zona, Jefatura de Sector, Dirección General de Educación Primaria Federalizada. 9. Reapertura de centro de trabajo. (Septiembre- enero, original y 2 copias)

Oficio especificando reapertura firmado por Jefe de Sector y Supervisor de Zona.

Estudio de factibilidad debidamente requisitado.

Censo de alumnos inscritos por grado y por separado que contenga nombre y firma del maestro de grupo, del director de la escuela y Vo.Bo. del Supervisor de Zona.

Cadena de movimientos de la procedencia del recurso o recursos.

Plantilla de personal.

Formato 911.3 de inicio de curso. (se entregará en tanto sea autorizada la reapertura)

Nota: todos los trámites deben realizarse a través de la estructura Supervisor de Zona y Jefe de Sector.

2. Trámites Administrativos de Escuelas Particulares. 2.1 Recepción de la Carpeta Única de Información de Inicio de Curso. (Período septiembre-octubre-noviembre)

Original y dos copias fotostáticas de Ficha de Control y Supervisión Administrativa 2014-2015.

Dos copias fotostáticas del pago de cuota anual por alumno.

Dos copias del pago por concepto de Actualización de plantilla.

Dos copias fotostáticas del pago de cuota por alumno de las altas por traslado que se presenten en el transcurso del ciclo escolar.

Dos Copias fotostáticas del refrendo 2013-2014 o en su caso el último otorgado por la D.I.E.P.

Acuse envío electrónico de alumnos becados correspondientes al 5% mínimo sobre inscripción total, impreso vía Internet, relación de becarios y acta de asamblea del comité de becas en Educación Básica.

Reglamento Escolar elaborado con base a la normatividad oficial, con Nombre y Firma del Director y sello de la Escuela.

Page 110: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

109

Oficio donde informa medios e instrumentos disponibles para prestar los primeros auxilios y enlistará tres instituciones médicas aledañas, que cuenten con servicio de urgencias y ambulancia a las cuales recurrirá en caso de necesidad. así mismo en caso de tener medico escolar deberá incluirlo en plantilla y entregar la documentación correspondiente, si hubiese contratado un seguro para los alumnos, presentará póliza de seguro.

Organismos Auxiliares de la Educación:

Asociación de Padres de Familia.

Órganos de Gobierno y Control de la Cooperativa Escolar.

Comité de Seguridad Escolar.

Club Ambiental (presentar calendario de actividades por grupo y fecha).

Consejo Escolar de Participación Social (acta constitutiva y acta de sesión).

De ellos, se deberá presentar copia fotostática en la Carpeta Única de Inicio de Curso (firmada y sellada por el Supervisor de Zona de Educación Primaria General).

Debe presentar original de contrato individual de trabajo de todo el personal que preste sus servicios en el Plantel Educativo, dicho contrato deberá debe contener las siguientes consideraciones: presentarse en hoja tamaño carta, escrito en una sola cara, fecha y lugar en donde se realiza, anotar con claridad entre quienes se celebra: Propietario o Representante Legal y trabajador, la contratación debe ser por el Ciclo Escolar, cargo, horario (mencionar hora de entrada y salida así como días laborables), sueldo (total mensual), prestaciones, nombres y firmas de contratante, contratado y dos testigos, mismos que deberán firmar todas las hojas.

En caso de que algún trabajador directivo, docente, manual, etc. cause baja, deberá entregar la renuncia respectiva y proponer al sustituto de nuevo ingreso, entregando en un solo tanto la siguiente documentación:

Propuesta de Personal.

Hoja de Datos Generales con nombre y firma del(a) interesado(a).

Copia fotostática de Título o Cédula Profesional, con originales para cotejar (Profesor de Primaria, Licenciado en Educación Primaria, Educación Básica, Ciencias de la Educación, Administración Escolar) y deberá presentar el Diplomado en DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA DOCENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA, impartido por la Universidad Pedagógica Veracruzana, quienes cuenten con Titulo o Cédula de: Licenciado en Psicología Educativa, Pedagogía o Educación Especial.

Copia fotostática de acta de nacimiento, original para cotejo.

Certificado médico original actualizado y con sello, expedido por médico general con Cédula Profesional o Dependencia Oficial.

Varones: Copia fotostática de Cartilla del Servicio Militar Nacional completa (precartilla y liberación) con originales para cotejo.

Cuando el cambio sea de director(a) presentará copias fotostáticas de Título o Cédula Profesional (con originales para cotejo) de Licenciado en Educación Primaria, Profesor de Educación Primaria egresado de escuela

Page 111: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

110

normal oficial o incorporada o profesionista titulado de alguna carrera universitaria, preferentemente vinculada a la educación.

En el caso de que la baja sea en el transcurso del año escolar deberá realizar el cambio ante esta Dirección, en un plazo no mayor de 15 días; caso contrario, se hará acreedor a un apercibimiento.

Si la matrícula de alumnos es mayor de 60, deberá contar con maestro de Educación Física, quien presentará Titulo de Educación Física o certificación de Entrenador Deportivo expedido por la Comisión Nacional del Deporte (CONADE).

Si realizó cambio de propietario, presentar copia fotostática del Acuerdo correspondiente.

En caso de haber cambiado Representante Legal, presentará oficio solicitud y copia fotostática del documento notarial que lo acredite como tal.

Ficha de control y supervisión administrativa 2014-2015, firmada por: Jefatura de Sector, Supervisión de Zona, propietario o representante legal y dirección del plantel.

Relación de alumnos becados, correspondientes al ejercicio escolar vigente de conformidad con el acuerdo no. 205 de lineamientos para la asignación de becas en escuelas particulares, de la Secretaría de Educación Pública, con acuse de recibo del envío de la relación vía Internet, a la Oficina de Becas en la Subdirección de Estadística en la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo.

Reglamento interno de la escuela y normatividad oficial para su elaboración, firmado y sellado por el Director.

Contrato individual de trabajo por un período escolar de todo el personal que labora en el plantel educativo (nuevo ingreso y recontratado)

Debe anotarse con claridad entre quiénes se celebra, cargo (grado y grupo), horario, sueldo, duración del mismo, prestaciones, nombres y firmas, incluyendo dos testigos.

El idioma inglés, deberá impartirse después del horario oficial, especificando grupo y grados que atiende el (los) docente (s).

En caso de baja de algún trabajador, directivo, docente, manual, etc., deberá entregar la renuncia respectiva y propuesta del sustituto, así como la siguiente documentación:

Hoja de datos generales.

Título o cédula profesional, cuadro de calificaciones y acta de examen, (maestro de primaria, licenciado en: educación primaria, educación básica, educación especial, psicología educativa, pedagogía ó ciencias de la educación).

Acta de nacimiento.

Page 112: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

111

Original de certificado médico de buena salud, expedido por dependencia oficial (ISSSTE, IMSS, SSA, Cruz Roja) ó médico general acreditado con cédula profesional, actualizado y con sello.

Varones: cartilla del servicio militar completa (pre cartilla y liberación), en el caso de docentes mexicanos.

Cuando el cambio sea de Director (a), en caso de ser jubilado(a), deberá presentar hoja de servicios.*

En el caso de que la baja sea en el transcurso del año escolar, deberá realizar el cambio ante esta Dirección General, en un plazo no mayor de 15 días, caso contrario se hará acreedor a un apercibimiento.

* Se requieren las copias fotostáticas y los originales para cotejar.

Si el número de alumnos es mayor de 60, deberá contar con maestro de Educación Física.

Contará con médico escolar responsable e informará con qué medios e instrumentos cuenta para prestar los primeros auxilios, así como listado de instituciones aledañas que cuenten con servicio de ambulancia y de emergencia a las que recurrirá en caso necesario.

Cubrir el importe de cuota anual por alumno que incluirá el 15% por concepto de fomento a la educación con base en el Código no. 18 financiero para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

2. 2. Cambios de Personal Docente (todo el año).

Pago de actualización de plantilla.

Solicitud-propuesta.

Renuncia.

Contrato.

Datos generales.

Certificado médico (Institución Oficial o Médico General acreditado con Cédula Profesional, firmado y sellado).

Perfil académico.

Acta de nacimiento.

Cartilla del Servicio Militar Nacional (precartilla y liberación). 2. 3. Constancias de Servicios de Docentes (todo el año).

Solicitud.

Constancia expedida por la institución donde labora.

2.4. Constancias de Certificación (plantel educativo) (todo el año)

Solicitud

Copia del acta de comparecencia ante la Dirección General para la Incorporación de las Escuelas Particulares.

Page 113: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

112

Copia de acuerdo de incorporación.

Copia de acta constitutiva. 2.5 Cambios de Zona (todo el año).

Solicitud. 2.6 Clausura Temporal (todo el año).

Solicitud.

Entrega oficial de sellos a esta Dirección General.

Entrega de archivos a la Supervisión Escolar y/o Jefatura de Sector. 2.7 Bajas (todo el año).

Solicitud.

Entrega oficial de sellos a esta Dirección General.

Entrega de archivos a la Supervisión Escolar y/o Jefatura de Sector. 2.8. Cambio de Representante Legal (todo el año).

Solicitud.

Copia fotostática del acta notarial de la protocolización del Acta de Asamblea General.

2.9 Cambios de Nombre. *

Solicitud.

Copia fotostática de Pago de derechos ante la Oficina de Hacienda.

Justificación de terna de nombres.

Copia fotostática de acuerdo de incorporación. 2.10 Cambios de Domicilio. *

Solicitud.

Copia fotostática de Acuerdo de cambio de domicilio.

Croquis de localización del plantel. 2.11 Cambios de Titular. * 2.12 Incorporación de Escuela Particular. * Notas: *Los requisitos los establece la Dirección para la Incorporación de Escuelas Particulares. *Se recibe expediente ó Acuerdo de la Subsecretaría de Educación Básica.

Page 114: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

113

3. Programa Regular de Becas en Efectivo.

(Periodo del 25 de agosto al 10 de octubre de 2014)

3.1 Alumnos renovantes:

Requisito indispensable, promedio de 9.5 en materias básicas (sin considerar educación física y artística).

Solicitud original requisitada por el aspirante, firmada y sellada por el director del plantel, padre o tutor y alumno.

Copia fotostática de la Cartilla de Evaluación del Ciclo Escolar pasado (2013-2014).

Copia fotostática del último talón de cheque (abril-junio)

Constancia original de inscripción al ciclo escolar 2014-2015, expedida por el director o arancel de pago ( sello y firma en original del director de la escuela)

3.2 Alumnos de nuevo ingreso:

Requisito indispensable, promedio de 9.5 en materias básicas (sin considerar educación física y artística).

Solicitud original requisitada por el aspirante, firmada y sellada por el director del plantel, padre o tutor y alumno

Copia fotostática de la boleta de calificaciones, del ciclo escolar próximo pasado

Constancia original de inscripción al ciclo escolar 2014-2015, expedida por el director o arancel de pago( sello y firma en original del director de la escuela)

Constancia de ingresos de la(s) persona(s) de quien depende económicamente el aspirante, certificada por alguna autoridad municipal, ejidal, jefe de manzana y/o fotocopia comprobante de talón de cheque de pago, el monto reportado en la constancia de ingresos debe de coincidir con la cantidad que registra el plantel en la solicitud vía internet.

Copia fotostática de la Clave Única de Registro de Población (CURP)

Page 115: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

114

4. Asociaciones de Padres de Familia

Las Asociaciones de Padres de Familia (APF) de las escuelas son grupos organizados de padres, tutores y de quienes ejercen la patria potestad de alumnos, cuyo principal propósito es representar ante las autoridades al conjunto de padres del plantel y colaborar en el mejoramiento de la comunidad escolar y el plantel educativo. Las escuelas de nivel Primaria generales oficiales y particulares a partir del presente Ciclo Escolar 2014-2015 tienen la obligación de integrar su Asociación de Padres de Familia sustentada en base al Artículo Primero de normatividad vigente. La población que se atiende está definida de la siguiente forma:

30 Jefaturas de Sector.

275 Supervisiones Escolares.

Escuelas Ofíciales.

Escuelas Particulares. La Asociación debe fomentar la relación entre los integrantes de la comunidad escolar, colaborar en las actividades recreativas, culturales, ecológicas y deportivas, así como apoyar a los maestros cuando se presenten problemas de conducta, inasistencia, reprobación, etc. Con la finalidad de prevenir conflictos deberá evitarse que algunos de los docentes y/o trabajadores de un centro escolar, sean integrantes de la mesa directiva respetándoles su derecho de votar como integrantes de la APF cuando así se requiera. Las acciones se señalan a continuación: El Director de Escuela:

Convoca a los Padres de Familia a una asamblea para constituir o renovar la mesa directiva, en los primeros 15 días hábiles del ciclo Escolar 2014-2015.

Apoya a la solicitud que presenta la Asociación de Padres de Familia para su registro, su objetivo es coadyuvar en la transparencia de la función.

Inscribe en el Registro y Validación Estatal en Línea de Asociación de Padres de Familia de la SEV. el acta correspondiente de su Escuela en la página de la SEV (www.sev.gob.mx) en el apartado referido como “sistema” Registro y Validación Estatal en Línea de Asociación de Padres de Familia de la SEV.

El Supervisor de Zona:

Otorga el número de registro y valida las Actas de Asociación de Padres de Familia de las Escuelas oficiales y particulares,

Page 116: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

115

Verifica que los Directores hayan inscrito a la Asociación de Padres de Familia de su Escuela en el Registro y Validación Estatal en Línea.

Registra el concentrado de Actas Legalizadas por Zona.

Recibe y revisa los reportes de modificación de integrantes de APF bajas y altas.

Concentra los Informes Financieros para entregarlos al Sector.

El Jefe de Sector de Educación Primaria General:

Verifica en su universo de usuario la ratificación de legalización de acta en el registro de validación en línea de Asociación de Padres de Familia de la SEV. tanto en Escuelas Oficiales y Particulares que están a su cargo.

Recibe, revisa y envía a la Dirección General los concentrados de actas de Asociaciones de Padres de Familia e Informe Financiero.

La Oficina de la Dirección General de Educación Primaria Federalizada:

Verifica el cumplimiento de las fechas y actividades referidas en el calendario.

Valida la inscripción de la Asociación de Padres de Familia al Registro y Validación Estatal en Línea.

Reporta cualquier anomalía o problemática relativa a la A.P.F. a la Coordinación General.

Asesora a los Directores de Escuelas, Supervisores Escolares y Jefes de Sector con el llenado de formatos y el proceso en general.

Lineamientos:

Los establecidos en el Reglamento de la Asociación de Padres de Familia se publicó en el Diario Oficial del 02 de Abril de 1980.

5. Programa Nacional de Escuela Segura En la Dirección General de Educación Primaria Federalizada se reciben y validan los documentos que dan fe de integración del Centro de Trabajo al Programa a fin de reportar su situación en cuanto a su seguridad. El objetivo del Programa es que se construyan espacios libres de violencia, delincuencia y adecuaciones donde los niños aprenden dentro de un ambiente que favorezca su desarrollo integral. La cobertura de atención:

19 Sectores

130 Zonas

Page 117: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

116

950 escuelas primarias

125,279 alumnos

3,474 profesores

16 Municipios Los involucrados en el desarrollo de las acciones son:

Un Coordinador Estatal

Subdirector de Supervisión Escolar

De manera ascendente.- el Subdirector de Supervisión Escolar

De manera descendente.- Jefes de Sector de Educación Primaria General Supervisores de Zona de Educación Primaria General.

Directores y Maestros. Acciones generales:

Elaboración de formatos para rendir la información

Proporcionarlos a los Jefes de Sector y Supervisores Escolares para que rindan información los Directores y Profesores.

Recibir y validar lo correspondiente a cada escuela

Lineamientos. En lo dispuesto en los Artículos 3º, 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , 2º y 7º Fracciones I, II, V, VI, VII, IX, XI, XII, 23 Fracciones VI, IX, XI Y XII, 42, 65, Fracciones II Y IV 66 Fracciones II Y III 67 Fracciones II V, 68, 69, 74, 75, Fracciones IX , X y XI de la Ley General de Educación, 6, 6, 11 1.4, 1.19 de la Ley General de Desarrollo Social, 7 y 12 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

6. Programa Escuela Siempre Abierta

Lograr que las escuelas públicas de educación básica que cuenten con los espacios e instalaciones seguras y el compromiso del personal directivo y docente para participar fuera del horario de clases, abran sus puertas a todos los miembros de la comunidad para la realización de diversas actividades que permitan aprovechar los conocimientos experiencias y talentos, así como el tiempo libre de los participantes para la atención de necesidades e intereses relacionados con el cuidado de la salud, la valoración de diversas expresiones artísticas y culturales, incluida la propia; la preservación del patrimonio natural y social, la práctica del deporte y la recreación ,el uso de las tecnologías, así como de fortalecimiento curricular y académico: sobre una base autogestiva que promueva práctica y relaciones de confianza y solidaridad, entre los actores de la escuela y la comunidad tendientes a la formación de ciudadanía.

Page 118: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

117

La cobertura de atención es:

30 sectores educativos

275 Supervisores escolares

144 escuelas activas

Las acciones que se realizan son:

Llenar solicitud de inscripción con el Vo. Bo. del Supervisor Escolar

Envío de formatos para requisitar a través de la estructura operativa de la Dirección General de Educación Primaria Federalizada.

Recibir inscripción y gestionar ante quien corresponda a efecto de que sea expedido el cheque respectivo.

Entregar el Plan de Trabajo Anual, dividido por bimestres, con el Vo. Bo. del Supervisor Escolar.

El Plan de Trabajo Bimestral debe enfocarse a lograr el Desarrollo de las siguientes Competencias en los alumnos:

Autonomía responsable

Solidaridad para la convivencia

Trabajo cooperativo y transformador

Respeto a la diversidad sociocultural

Preservación del medio ambiente

Conservación del patrimonio cultural

Uso creativo del tiempo libre

Así mismo debe comprender los siguientes Campos de Actividad

Salud

Arte y cultura

Esparcimiento y recreación

Ciencia y tecnología

Actividad física y deportiva

Fortalecimiento curricular

Apoyos específicos para la atención de problemáticas y necesidades de la comunidad

Lineamientos:

Plan Nacional de Desarrollo de Educación 2007–2012.

Programa Veracruzano de Educación 2011-2016.

Alianza por la Calidad de la Educación SEP_SNTE. 2008-2009.

Page 119: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

118

7. Parcelas Escolares

En la Dirección General de Educación Primaria se reciben y validan los documentos que dan fe del manejo usufructuario de las Parcelas Escolares, a manera de levantar los reportes correspondientes, común acuerdo a lo especificado en la normatividad vigente. La cobertura de atención es:

28 Sectores Educativos.

126 Supervisiones Escolares.

629 Escuelas Activas.

Los involucrados en el desarrollo de las acciones:

Un encargado de la Oficina.

De manera ascendente el Subdirector de Supervisión Escolar.

De manera descenderte Jefes de Sector de Educación Primaria General, Supervisores Escolares de Educación Primaria General y Directores.

De manera lineal con la Oficina de Atención a Quejas.

Acciones generales:

Elaboración de formatos para rendir información de las Parcelas Escolares, por los Jefes de Sector, Supervisores Escolares y Directores.

Recibir y validar la información correspondiente de cada una de las Parcelas Escolares.

Recibir y validar los informes contables de las Parcelas.

Lineamientos:

Los establecidos en el Reglamento de Parcelas Escolares.

Ley Agraria.

8.Consejos Escolares de Participación Social

Los Consejos Escolares de Participación Social en Veracruz, se han constituido para fortalecer y elevar la calidad de la educación pública y ampliar la cobertura de los servicios educativos funcionando como órganos de consulta, orientación y apoyo. Su objetivo es lograr la participación comprometida de la sociedad y de las organizaciones cívicas, culturales y sociales de los diferentes sectores representativos en la comunidad, para garantizar la calidad de los servicios que se

Page 120: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

119

ofertan, que todos los niños asistan u concluyan la educación primaria y la evaluación de actividades para el fortalecimiento de la educación.

En la Dirección General se reciben y validan las Actas Constitutivas de los Consejos Escolares de Participación Social y mantiene actualizado el Catálogo de los Consejos existentes en la Entidad Veracruzana en lo que respecta a Primaria Federalizada.

El objetivo es conjuntar toda la información existente y actualizada de los Consejos Escolares de Participación Social que se conforman en el ámbito de las Escuelas Primarias Federalizadas.

La población que se atiende es:

30 Jefaturas de Sector.

275 Supervisiones Escolares.

4,105 Escuelas.

Las acciones que se realizan son:

Elaboración de formatos para la renovación o reestructuración del Comité del Consejo Escolar de Participación Social.

Proporcionar información a Jefes de Sector y Supervisores Escolares para la renovación o reestructuración de los Comités del Consejo Escolar de Participación Social.

Envío de formatos para requisitar a través de la Estructura Operativa de la Dirección General de Educación Primaria Federalizada.

Recibir y validar las Actas correspondientes a cada uno de los Comités Escolares de Participación Social.

Conformación de Catálogo de los Consejos Escolares de Participación Social. Lineamientos:

Capitulo VII, Sección 2 de la Ley General de Educación.

Acuerdo no. 716/2014 del Diario Oficial del Viernes 07 de marzo del 2014.

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA ACUERDO número 716 por el que se emiten los Lineamientos generales para la operación de los Consejos Escolares de Participación Social. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública. EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 38, fracciones V y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 12, fracción X, 68 y 69 de la Ley General de Educación; 4 y 5, fracciones I y XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública…

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1o. El presente Acuerdo tiene por objeto establecer Lineamientos generales que proporcionen elementos de orientación básicos y comunes para la operación de los Consejos

Page 121: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

120

Escolares de Participación Social, en lo sucesivo, Consejos Escolares, así como para promover una cultura más amplia de participación y cooperación entre los actores referidos en el segundo párrafo del artículo 69 de la Ley General de Educación, a saber, las madres y padres de familia o tutores, los representantes de sus asociaciones, los maestros y representantes de su organización sindical, los directivos de la escuela y, en la medida de lo posible, los exalumnos y otros miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela, en lo sucesivo, la comunidad educativa, con el fin de contribuir a elevar la calidad de la educación. Las escuelas particulares de educación básica del Sistema Educativo Nacional podrán organizarse a través de consejos análogos de acuerdo con sus características y necesidades. Artículo 2o. Corresponde a las autoridades educativas, en términos del artículo 68 de la Ley General de Educación, fomentar y promover la participación social en la escuela, por lo que los presentes Lineamientos y los instrumentos jurídicos estatales aplicables serán complementarios. Las autoridades educativas de las entidades federativas coadyuvarán en la aplicación y el cumplimiento de los presentes Lineamientos; asimismo, promoverán la colaboración y el intercambio de experiencias entre los diversos Consejos Estatales, Municipales y Escolares de Participación Social, asociaciones, autoridades y otros interesados en la educación. Artículo 3o. Los Consejos Escolares propiciarán la colaboración de directivos, maestros, representantes de su organización sindical, exalumnos, madres y padres de familia, así como de las asociaciones de estos últimos, para realizar convocatorias de trabajos específicos que permitan el mejoramiento de las instalaciones escolares, tomar nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas, conocer las metas educativas y apoyar actividades extraescolares. El Consejo Escolar será responsable de dar a conocer a las madres y padres de familia o tutores el monto de los recursos que, en su caso, sean otorgados a la escuela a través de programas federales, estatales o locales, los cuales serán ejercidos de acuerdo con la normatividad aplicable. El Consejo Escolar promoverá ante la Asociación de Padres de Familia o la agrupación equivalente, que ésta informe a la comunidad educativa el monto y uso del conjunto de los recursos que hubiera recabado. Asimismo, el Consejo Escolar promoverá que la comunidad educativa conozca el monto de los recursos que sean recabados por aquél, y que provengan de cualquier fuente distinta a la mencionada en los dos párrafos anteriores. Adicionalmente, el Consejo Escolar tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas, y exhortará al personal directivo y docente para que con base en los mismos se establezcan metas para mejorar los resultados en la siguiente evaluación, haciendo del conocimiento de las madres y padres de familia o tutores esta información. Por otra parte, el Consejo Escolar propiciará la colaboración entre las madres y padres de familia o tutores y sus asociaciones con el resto de la comunidad educativa para organizar acciones que tengan por objeto incorporar a la escuela en los programas de lectura que existan, para promover el uso y mejora de la biblioteca escolar y crear círculos de lectura, para promover el mejoramiento de la infraestructura, la protección civil, la seguridad en las escuelas, el impulso a la activación física, el desaliento de las prácticas que generen violencia entre pares, el consumo de alimentos saludables y el cuidado al medioambiente, así como para organizar eventos deportivos, actividades recreativas, artísticas o culturales, y en general, desarrollar otras actividades en beneficio de la escuela. Los Consejos Escolares no intervendrán en aspectos laborales, ni participarán en cuestiones políticas o religiosas, de acuerdo con lo que señala el artículo 73 de la Ley General de Educación.

CAPITULO II

DE LA INTEGRACION Y OPERACION DE LOS CONSEJOS ESCOLARES

Artículo 4o. En la integración de cada Consejo Escolar se incluirá a los actores referidos en el artículo 1o. de estos Lineamientos y, en su caso, se tomará en consideración la normatividad emitida

Page 122: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

121

por la autoridad estatal siempre y cuando la mitad más uno de los consejeros sean madres y padres de familia o tutores, y representantes de sus asociaciones. En aquellas escuelas que no cuenten con Consejo Escolar o, contando con él, no se satisfaga la condición señalada en el párrafo anterior, el director de la escuela o su equivalente emitirá, en la tercera semana del mes de septiembre, una convocatoria para celebrar una Asamblea de la comunidad educativa que tendrá por objeto constituir el Consejo Escolar. La convocatoria respectiva deberá ser hecha del conocimiento de los interesados a través de carteles que se coloquen en la escuela y avisos a los estudiantes, así como por los medios que se consideren convenientes. En la Asamblea se elegirán a las personas que ocuparán los cargos de Consejero Presidente y demás miembros del Consejo Escolar. El Presidente de la Asociación de Padres de Familia o quien dirija la agrupación equivalente en el plantel educativo será invitado a integrarse como miembro del Consejo Escolar. El Consejo Escolar deberá estar constituido en la última semana del mes de septiembre del ciclo escolar de que se trate. Una vez integrado el referido Consejo, se procederá a elegir entre sus miembros al Secretario Técnico, y se levantará el acta de constitución correspondiente para su posterior inscripción en el Registro Público de los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación. Los miembros del Consejo Escolar durarán en su encargo un periodo de dos años, con la posibilidad de reelegirse por un periodo adicional. En caso de que algún miembro se separe del Consejo Escolar, éste determinará los mecanismos para sustituirlo. Los cargos que desempeñen los consejeros serán honoríficos. Artículo 5o. El Secretario Técnico del Consejo convocará a los integrantes del Consejo Escolar para realizar las sesiones y a toda la comunidad educativa para la realización de las asambleas. Para que sesione válidamente un Consejo Escolar se requerirá la presencia de al menos la mitad más uno de los consejeros. Los acuerdos respectivos se tomarán por mayoría de los consejeros presentes. En caso de empate el Presidente tendrá voto de calidad. Cualquier situación no prevista en la integración y operación del Consejo Escolar, en los presentes Lineamientos, será resuelta por acuerdo de este último, tomando en consideración el Acuerdo 280 y en su caso, la normatividad emitida por la autoridad estatal.

CAPITULO III

DE LAS ACTIVIDADES DE LOS CONSEJOS ESCOLARES Y DE LAS ASAMBLEAS

Artículo 6o. Durante la primera semana del mes de octubre de cada ciclo escolar, se celebrará una sesión del Consejo Escolar integrado en los términos del artículo 69 de la Ley General de Educación, convocando al o los representantes de los directivos de la escuela, al o los representantes del personal docente y de apoyo, y a los representantes de su organización sindical; asimismo se invitará al o los representantes de la Asociación de Padres de Familia o quien dirija la agrupación equivalente en el plantel educativo, en caso de que no se hubiera integrado como miembro del Consejo Escolar. La sesión tendrá por objeto conocer las gestiones que haya realizado la escuela para su incorporación a los programas federales, estatales o locales, y solicitará al personal directivo, docente y de apoyo que expongan los trabajos específicos que se requieren para el mejoramiento de las instalaciones escolares. Adicionalmente, se promoverá que en esa sesión se conozca el monto de los recursos provenientes de cualquier fuente distinta a la mencionada anteriormente y sean recabados por el Consejo Escolar. Por otro lado, con el objeto de hacer más eficiente la aplicación de los recursos disponibles en la escuela, el Consejo Escolar promoverá ante la Asociación de Padres de Familia o la agrupación equivalente, que ésta informe a la comunidad educativa el monto y uso que dará al conjunto de los recursos que hubiera recabado. En esta sesión se acordará la integración de los comités, en temas que tengan por objeto incorporar a la escuela en los programas:

Page 123: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

122

1) De lectura que existan para promover el uso y mejora de la biblioteca escolar, así como fomentar la creación de círculos de lectura;

2) De mejoramiento de la infraestructura; 3) De protección civil y de seguridad en las escuelas; 4) De impulso a la activación física; 5) De actividades recreativas, artísticas o culturales; 6) De desaliento de las prácticas que generen violencia entre pares; 7) De establecimientos de consumo escolar; 8) De cuidado al medioambiente y limpieza del entorno escolar, y 9) De otras materias que el Consejo Escolar juzgue pertinentes. Para la integración de los comités, el Consejo Escolar podrá invitar a miembros de la comunidad educativa, siempre y cuando la mitad más uno de los miembros del comité sean madres y padres de familia, o tutores. Los comités sesionarán con la frecuencia que ellos mismos determinen. Los miembros de los comités elegirán a su presidente. En caso de existir otros comités al interior de las escuelas, que no tengan relación con los temas señalados con anterioridad, éstos se integrarán al listado de comités del Consejo Escolar. Artículo 7o. En la segunda semana del mes de noviembre de cada ciclo escolar, el Consejo Escolar invitará a los directivos de la escuela, a los maestros y al personal de apoyo, y sesionará para tomar nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas; adicionalmente el Consejo Escolar exhortará al personal directivo y docente para que con base en dichos resultados el mencionado personal establezca metas y acciones complementarias que permitan obtener un mejor resultado en la evaluación del ciclo escolar en curso. En la cuarta semana de ese mismo mes, el Consejo Escolar convocará a una Asamblea de la comunidad educativa, para comunicar lo señalado en el artículo 6o. y en el primer párrafo de este artículo. En dicha sesión de la Asamblea, el Consejo Escolar y sus comités presentarán a la comunidad educativa sus respectivos proyectos anuales de trabajo. Artículo 8o. Durante la tercera semana de febrero de cada ciclo escolar, el Consejo Escolar sesionará para conocer el monto y destino de los recursos que, en su caso, se asignarán a la escuela a través de los programas federales, estatales o locales. Asimismo, sesionará para acordar la realización de eventos deportivos, recreativos, artísticos y culturales que promuevan la convivencia con las madres y padres de familia o tutores, con los alumnos del plantel educativo, así como de estos últimos con alumnos de otras escuelas en la zona escolar o en el municipio que corresponda.

Artículo 9o. En la primera semana del mes de junio, el Consejo Escolar sesionará para conocer el uso que se dio a los recursos recabados durante su gestión, así como de aquellos recibidos por la escuela a través de programas federales, estatales o locales que sean responsabilidad del personal directivo o del propio Consejo Escolar, para lo cual elaborará un breve Informe de Transparencia. Adicionalmente el Consejo Escolar promoverá ante la Asociación de Padres de Familia o agrupación equivalente, que ésta informe a la comunidad escolar el uso que dio al conjunto de los recursos que hubiera recabado, así como para que dicha información sea integrada al Informe de Transparencia antes referido. Por otra parte, el Consejo Escolar elaborará un informe de los resultados de las acciones desarrolladas durante el ciclo escolar, al igual que los comités a que se refiere el artículo 6o. de los presentes Lineamientos. En la tercera semana del mes de junio de cada ciclo escolar, el Consejo Escolar convocará a una Asamblea de la comunidad educativa, para explicar y entregar los informes señalados en los dos párrafos anteriores. Los informes serán públicos en la escuela y se pondrán a disposición del municipio, de la autoridad educativa estatal y, en la medida de lo posible, se inscribirán en el Registro Público de los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación.

Page 124: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

123

Artículo 10o. El Consejo Escolar podrá sesionar de manera extraordinaria para analizar y acordar otras acciones en beneficio de la escuela; para elaborar un proyecto de participación social en el que se fijen las estrategias, metas y acciones acordes con las necesidades y competencias de cada Consejo. Estas acciones promoverán la integración, el conocimiento y los valores entre las familias y los miembros de la comunidad educativa, así como la gestión ante las autoridades educativas para la incorporación de la escuela a los programas federales como Escuelas de Tiempo Completo, Escuelas de Calidad, Escuela Segura, Mejores Escuelas, entre otros, así como a otros programas estatales; también podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a maestros, directivos y trabajadores de apoyo y asistencia a la educación adscritos al centro educativo. Para esos efectos el Consejo Escolar podrá crear comités.

CAPITULO IV DEL REGISTRO PUBLICO DE LOS CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACION SOCIAL EN

LA EDUCACION

Artículo 11o. La Secretaría de Educación Pública, con el apoyo de las autoridades educativas de las entidades federativas, promoverá y brindará una plataforma tecnológica que permita inscribir toda la información relacionada con el Consejo Escolar de Participación Social así como el Informe de Transparencia en aquellos casos donde sea posible, en el Registro Público de los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación. La información referida será de naturaleza pública, se actualizará en un plazo no mayor a un mes, después de finalizada cada Asamblea, y podrá ser registrada por el propio Consejo Escolar, por los Consejos Municipales y Estatales o por quien la autoridad educativa estatal determine.

Departamento de Supervisión Operativa.

9. Trámites de Personal

9.1 Nuevo ingreso: (anexo 1)

Propuesta Sindical original y 3 copias.

2 copias Propuesta Delegacional.

Dispensa de perfil original y 1 copia.

Perfil académico original y 3 copias.

Carta compromiso (formato SEV) original y 1 copia.

2 copias de acta de nacimiento.

2 copias de la cartilla liberada.

2 copias de la filiación.

2 copias del RFC.

Certificado médico reciente original y 1 copia.

3 copias de la CURP.

2 copias de la credencial del IFE.

2 copias de comprobante de domicilio reciente.

Solicitud de empleo (formato SEV) original y 1 copia.

Currículum (formato SEV) original y 1 copia.

Constancia de no Inhabilitación reciente original y 1 copia.

2 copias de comprobante de resultado de examen.

Page 125: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

124

9.2. Ascenso a clave 81 y 21:

Propuesta Sindical original y 3 copias.

2 copias Propuesta Delegacional.

Original y 3 copias de Boletas de estudio, Certificado, Título o Cédula Profesional.

3 copias del talón de cheque de clave a cubrir 81 ó 21.

Liberación original y 2 copias (si la clave es de otra zona).

2 copias de plantilla de personal de clave 81 ó 21.

Oficio de baja por pasar a otro empleo original y 2 copias.

Constancia de no adeudo de clave 81 ó 21 original y 2 copias.

3 copias de talón de cheque de las claves de las que solicita baja.

3 copias de talón de cheque de clave base, en caso de plaza adicional.

2 copias de plantilla de personal de clave base (si se reubica).

3 originales de compatibilidad de clave 81 ó 21-

3 originales de compatibilidad de clave base con firma autógrafa.

9.3. Reingreso:

Propuesta Sindical original y 3 copias.

2 copias Propuesta Delegacional.

Perfil Académico original y 3 copias.

Dispensa de perfil. (original y copia).

Carta compromiso original y 1 copia.

2 copias orden de presentación anterior.

2 copias de examen psicométrico.

9.4. Licencia Comisión Sindical o Prórroga en base al Artículo. 43 Fracción. VIII, Validado por Recursos Humanos:

Período de enero a diciembre con 15 días de Anticipación.

Propuesta Sindical original y 3copias.

2 copias Propuesta Delegacional.

Solicitud de Licencia o Prórroga.

2 copias de talón de cheque.

Constancia de no adeudo del solicitante de la licencia original y 3 copias.

Documentos de Nuevo Ingreso.

Contar con plaza basificada. Sólo para Doble turno:

3 originales de compatibilidad.

2 copias de plantilla de personal.

3 copias talón de cheque plaza base.

Documentos de nuevo ingreso.

Page 126: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

125

9.5. Alta Doble-Turno:

Propuesta Sindical original y 5 copias.

2 copias de la Propuesta Delegacional.

Perfil Académico original y 3 copias.

3 copias del talón de cheque de quien causa baja.

2 copias de plantilla de personal de quien causa baja.

3 copias del talón de cheque de clave base.

2 copias de la plantilla de personal de la clave base.

3 originales de compatibilidad de la clave a dar de alta.

3 originales de compatibilidad de la clave base.

Antecedentes de la plaza a cubrir (3 copias baja por jubilación).

9.6 Prórroga de nombramiento por perfil:

Propuesta Sindical original y 3 copias.

Propuesta Delegacional original y 1 copia.

Perfil académico original y 3 copias, boleta de último semestre y constancia. inscripción al siguiente nivel.

Dispensa de perfil original y 1 copia.

Carta compromiso original y 1 copia.

2 copias de talón de cheque.

2 copias de la orden de presentación anterior.

2 copias del comprobante de resultados del examen.

9.7. Licencia Médica o Gravidez:

Propuesta Sindical original y 3 copias.

2 copias Propuesta Delegacional.

Licencia original y 2 copias.

Documentos de nuevo ingreso. (perfil).

3 copias de talón de cheque de cada clave. Sólo para doble turno:

3 originales de compatibilidad.

2 copias de plantilla de personal.

9.8. Examen Psicométrico:

Propuesta Sindical original y 2 copias.

Dispensa de perfil original.

1 copia del RFC.

Copia último grado de estudios.

9.9. Licencia por Asuntos Particulares o Prórroga:

Propuesta Sindical original y 3 copias (para doble turno 5 copias).

2 copias de la Propuesta Delegacional (para doble turno 2 copias).

Solicitud de Licencia o Prórroga original y 2 copias.

Page 127: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

126

Perfil académico original y 3 copias (Certificado, Título o Cédula).

2 copias de la orden de presentación anterior.

9.10. Reanudación de Labores de Licencia por comisión Sindical o Asuntos particulares (cualquier período del año con 30 días de anticipación):

Propuesta Sindical original y 3 copias.

2 copias de la Propuesta Delegacional (doble turno 3 copias).

Solicitud de reanudación original y 2 copias.

Último talón de cheque.

9.11. Reubicación (septiembre a diciembre):

Orden de presentación con que llegó al centro de trabajo firmado por Supervisor Escolar.

Constancia de servicio original y 2 copias firmada por el director del centro de trabajo.

2 copias talón de cheque.

Constancia de no adeudo.

Sólo para doble plaza:

3 copias de talón de cheque de cada clave.

3 originales de compatibilidad de cada clave.

2 copias de plantilla de personal de cada Centro de Trabajo.

3 hojas rosa de plaza estatal.

Oficio de autorización de techo financiero (cambio de porcentaje firmado por el Supervisor de Zona).

Documentos de quien se reubica al 60%.

Constancia de no adeudo.

Nota: Para movimientos en cadena interna y de zona a zona, deberá anexarse la cadena y la documentación de quienes la integran y entregar la documentación requerida para su reubicación.

.

9.12. Corrección de Datos (nombre, filiación, RFC, etc.):

2 copias de filiación.

2 copias de acta de nacimiento.

2 copias de RFC.

2 copias de CURP 9. 13. Para antigüedad:

copias de talón de cheque.

Formato único de personal.

Hoja única de servicio.

1er nombramiento

Page 128: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

127

Para Corrección de Filiación deberá presentar documento corregido por Recursos Humanos.

9.13. Baja por defunción:

Acta de defunción original y 2 copias.

1 copias de acta de Matrimonio (según el caso).

Original y 2 copias de oficio de concubinato (según el caso).

2 copias de la Credencial del IFE del solicitante.

Comprobación de parentesco. 9.14. Permuta de zona a zona (septiembre a diciembre):

Propuesta Sindical original y 4 copias.

2 copias de Propuesta Delegacional, firmada por Supervisor Escolar y Secretario General.

Original y copia de constancia de no adeudo de cada uno de los centros de trabajo de los que salen.

Original y copia de oficio de liberación de cada uno de los centros de trabajo de los que salen.

2 copias de talón de cheque.

2 copias de plantilla de personal del Centro de Trabajo

3 originales de Compatibilidad de cada plaza (si tiene doble plaza)

9.15. Filiación:

Ficha de Filiación.

4 fotos 2 de frente y 2 de perfil -Propuesta Sindical original y 1 copia.

Acta de Nacimiento original y 1 copia.

1 copia de credencial del IFE.

1 copia del RFC.

Cartilla Liberada original y 1 copia.

1 copia de la CURP.

1 copia de comprobante de domicilio reciente.

Comprobante de último grado de estudio (Boletas de estudios Certificado, Título o Cédula).

9.16. Pago de Licenciatura:

Sólo marzo, julio o noviembre.

3 copias de Certificado o Título.

9.17. Pago de quinquenio:

Administrativo: Sólo enero o julio. Docente: marzo. Requisitos:

Page 129: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

128

1 copia de Formato único.

1 copia de 1er nombramiento. 9.18 Cambios de estado a estado a) El que sale:

Oficio de la Comisión Mixta de cambios

Oficio de liberación

Constancia de no adeudo b) El que entra

Oficio de la Comisión Mixta de Estados

FUP de baja por cambio de Edo.

Certificado de ultimo pago

Acta de nacimiento

Cartilla militar liberada

Documentos de preparación

Filiación

Talón(es) de cheque(s).

CURP

Identificación oficial

R.F.C. de hacienda

Hoja Única de Servicios

Comprobante de domicilio NOTA: Para permuta de estado a estado se usan los mismos requisitos 10. Archivo de la Dirección General de Educación Primaria Federalizada. El archivo de la Dirección General de Educación Primaria Federalizada tiene a su cargo las siguientes funciones:

Recepción, registro y organización de formatos únicos de personal, basificaciones y documentos varios que se envían al nivel de Educación Primaria Federalizada.

Facilitar la documentación y la información necesaria, tanto al personal de la Dirección General de Educación Primaria Federalizada en su labor diaria administrativa, como a los profesores con el fin de agilizarles sus trámites personales en la SEV.

Asegurar a los profesores el derecho de acceso a la información y, a su vez preservar el derecho a la intimidad y la reserva de los documentos privados.

Page 130: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

129

Elaborar los instrumentos de descripción que aseguren el control, el acceso y la recuperación rápida y eficiente de la información.

TIPO DE MOVIMIENTO

PERÌODO REQUISITOS OBSERVACIONES

Solicitud de formatos únicos de personal

En días hábiles en horario de 9:00 a

14:00 horas

Identificación oficial (IFE) Talón de cheque

Solicitud únicamente personal, sin excepción

Solicitud de formatos únicos de personal de baja por defunción

Identificación oficial (IFE) del familiar directo, copia del acta de defunción, copia del acta de matrimonio.

Solicitud únicamente de familiar directo

Incorporación de documentos para actualizar el expediente: Acta de nacimiento, CURP, filiación, órdenes de presentación, documentos de preparación profesional, toma de posesión, etc.

Dos copias certificadas Presentar el original para cotejo

En caso de no poder entregarlos personalmente pueden ser enviados

Page 131: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

130

Oficina de Atención a Quejas

Descripción. Hoy día, cuando la realidad de nuestro país ha ido cambiando, cuando los programas relativos a educación en nuestro Estado también, y ya no sólo se persigue como objetivo asegurar la educación básica, sino una educación de calidad, es imperativo reflexionar en lo importante y necesario que se hace cumplir con las funciones encomendadas como Inspectores Generales de Sector Educativo; en el campo de la Prestación del Servicio Educativo se va aún más allá, porque ahora no es suficiente con que atendamos las quejas con relación a éste, de forma empírica y sin ninguna formalidad; pues la Sociedad cada vez más demandante exige resultados fundamentados, no basta con decir esto no se dió, sino demostrar con pruebas fehacientes y perfectamente documentados de que efectivamente el hecho no se dio. Así mismo, como nuestro sistema se encuentra conformado por profesionistas conscientes de sus derechos, que cuentan con un organismo defensor de los mismos y ni uno ni otro permitirían tampoco, la aplicación de sanciones indebidas fuera de todo procedimiento, se hace indispensable ahora, ahondar este tema desde el punto de vista normativo. El objetivo de esta oficina es formar sustancialmente una nueva cultura educativa tanto en los Directivos en sus tres niveles, docentes, alumnos y personal interactuante, en la que los trabajadores al servicio educativo cuiden de que el desarrollo de sus funciones se dé dentro del marco legal, conscientes que de transgredirlo trae como consecuencia la aplicación de la normatividad; para que cada vez haya menos discrepancias de criterios y que cuando las haya el docente tenga la norma de su lado y pueda demostrar que su actuar está fundamentado.

Objetivos Específicos:

Proporcionar apoyo tanto a los Jefes de Sector de Educación Primaria General como Supervisores Escolares de Zona en atención a las quejas e instauración de procesos educativos.

Difundir entre los prestadores del servicio educativo la normatividad educativa vigente.

Capacitar y asesorar a los Directivos en la aplicación e interpretación de la normatividad.

Reportar oportunamente el avance y resolución de los procesos administrativos a las Autoridades Superiores.

La población que se atiende es la siguiente:

30 Jefes de Sector apoyados. 275 Supervisores Escolares Apoyados. 20,649 Personal Docente.

Page 132: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

131

Padres de Familias. Los involucrados en la atención del servicio educativo y de quejas son:

Director Jurídico de la Secretaría de Educación de Veracruz y cuerpo de asesores.

Director General de Educación Primaria Federalizada.

Subdirector de Supervisión Escolar

Asesor Jurídico de la Dirección General de Educación Primaria Federalizada.

Jefes de Sector de Educación Primaria General.

Supervisores de Zona Escolar.

Directivos y docentes de Educación Primaria General Federalizada. Principales acciones o actividades y productos:

Proporcionar telefónicamente o de manera directa apoyo tanto a los Jefes de Sector como Supervisores Escolares de Zona en atención a las quejas e instauración de procedimientos laborales, ya sea que personal de la Oficina se traslade a las diversas Zonas y Sectores Educativos ó que los Supervisores visiten el área central.

Realizar reuniones de trabajo por centro educativo donde se difunda la normatividad entre los prestadores del servicio; sin menoscabo de que también se les proporcione en sus visitas a áreas centrales, cuando así lo requieran.

Brindar telefónicamente o de manera directa capacitación o asesoría a los Directivos en la aplicación e interpretación de la normatividad vigente de la Secretaría de Educación en Veracruz.

Reportar oportunamente el avance y resolución de los procesos administrativos a las Autoridades Superiores, a través de oficio y con documentación soporte.

Suministrar apoyo a los Jefes de Sector.

Brindar apoyo a los Supervisores Escolares de Zona.

Atender quejas e inconformidades presentadas.

Instaurar procesos administrativos en atención a las quejas.

Dar seguimiento a los procesos administrativos instaurados.

Reportar avance y resultado de los procesos administrativos instaurados.

Capacitar personal en el manejo de la normatividad.

Difundir la reglamentación educativa entre los Directivos.

Política Educativa de la Oficina de Atención a Quejas. La política educativa seguida por esta oficina se encuentra dentro del marco establecido por el Artículo 3º. Constitucional, el Programa Veracruzano de

Page 133: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

132

Educación de Veracruz 2011-2016 y se practica en todas y cada una de las actividades desarrolladas; trasmitiéndose a la base trabajadora a través de diversos documentos, como son, circulares, lineamientos de inicio de curso y, de manera individualizada en oficios; documentos todos ellos en los que se observa que la política dentro de la cual nos desarrollamos es cuidar que: la educación sea gratuita, laica, democrática, integral y obligatoria; instaurando el proceso administrativo disciplinario en aquellos casos en los que haya indicios de que se están violando algunos de estos principios, realizando la investigación correspondiente, levantando acta, analizando éstas y en su caso notificando y aplicando las sanciones correspondientes que el órgano determinador establezca; a fin de que el servicio educativo se restablezca de acuerdo con el marco normativo. Documentos mediante los cuales se transmite esta política educativa. A) Circulares:

CIRCULAR 005. De fecha 20 de enero del 2000. Dando definición a la Ley de Asistencia Social y Protección de niños y niñas del Estado de Veracruz.

CIRCULAR 048. De fecha 26 de junio del 2000. Ley para la protección de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes.

CIRCULAR 089.Difundiendo la recomendación General No. 5/2003 emitida por el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, relativo a la discriminación de alumnos en las escuelas por motivos religiosos.

CIRCULAR 020. Que establece las disposiciones de no contratar a personas de manera particular, para laborar en los planteles educativos dependientes de esta Secretaría.

CIRCULAR 0232 y 0233. Que establecen las Normas de Evaluación de Aprendizajes en Educación Básica, que refieren las variables de Evaluación de Educación Física y la Ley de Integración para las Personas con Capacidades Diferentes del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Título Primero, Capítulo Único.

CIRCULAR 0015. Cubre los siniestros de robo, incendio, sismo, terremoto e inundación, en cuanto a los daños que se ocasionen a los bienes patrimoniales (muebles e inmuebles) propios, en arrendamiento, en comodato o que estén bajo su responsabilidad de la Secretaría de Educación en Veracruz, dentro de los planteles oficiales de Educación Básica.

B) Lineamientos. 1. La inscripción al grado correspondiente no puede ser condicionada bajo

ninguna circunstancia, conforme a lo establecido por el Artículo 3º Constitucional, observando el procedimiento señalado en las Normas de Inscripción, Reinscripción, Acreditación y Certificación para Escuelas Primarias Oficiales y Particulares incorporadas al Sistema Educativo del curso escolar 2014 - 2015, que en esta materia expide la Subdirección de Administración Escolar.

Page 134: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

133

2. La elección de las Mesas Directivas de la Asociación de Padres de Familia, deberán realizarse en Asamblea General, previamente convocada mediante citatorio a los padres de familia, de acuerdo con las propuestas que para el efecto hagan los asistentes, observando lo establecido por el artículo 11 del Reglamento de Asociación de Padres de Familia, debiendo quedar abolida la práctica, indebida, de hacerlo con solo la asistencia de los representantes de grupo. Asimismo el apego estricto de las funciones inherentes al Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia.

3. Desde el inicio del Período Escolar, en la visita diagnóstica de cada escuela,

revisará que cada una de las escuelas que conforman su Zona Escolar, cuente con el libro de control de asistencia ó registro de entradas y salidas, el cual deberá estar debidamente foliado y autorizado por la Autoridad Educativa de la Zona.

4. Cada escuela deberá contar con su Reglamento Interno, donde se plasmen derechos y obligaciones de alumnos, maestros y padres de familia, así como disposiciones de tipo general que permitan el resguardo y seguridad de los alumnos; mismo que de ninguna manera podrá ser contrario a las disposiciones establecidas por nuestra normatividad, como lo es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Estatal Educación, la Ley de Protección y Asistencia Social de Niños y Niñas, para el Estado de Veracruz, el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública, el Acuerdo 96 emitido por el Secretario de Educación Pública, etc., reglamento que deberá de ser difundido adecuadamente entre los Padres de Familia.

5. Las Escuelas que expendan alimentos, deberán hacerlo por medio de la

Cooperativa Escolar la que debe de estar debidamente constituida y registrada, conforme a lo establecido en el Reglamento de Cooperativas Escolares; cuidando con esto que se cumpla la función pedagógica que conlleva este organismo auxiliar. Los órganos de control están inmersos en auditar el funcionamiento de toda la Cooperativa Escolar.

6. Los Directores de escuela deberán reportar mensualmente cualquier

incidencia del personal adscrito en el centro de trabajo a su cargo, utilizando para el efecto los formatos correspondientes a faltas injustificadas, permisos económicos e incapacidades médicas. Realizar los reportes de manera oportuna y evitando las subcontrataciones de personal ajeno a la institución debidamente acreditados por la SEV.

7. Disciplina Escolar. 7.1 En las faltas de disciplina de los alumnos, sólo puede aplicarse a éstos dos

clases de sanciones, de acuerdo con lo establecido por el artículo 39 del Acuerdo 96 emitido por el Secretario de Educación Pública, que son la amonestación en privado al alumno y el reporte a los padres de familia o

Page 135: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

134

tutores; quedando prohibido cualquier otro tipo de sanción diferente a éstas, que se pretenda aplicar a los niños, bajo pena de incurrir en responsabilidad en el ejercicio de sus funciones.

7.2 Si a juicio del Director de la Escuela o del Consejo Técnico el alumno incurriera en una falta de disciplina grave, deberá observarse el procedimiento instituido en los artículos 40 y 41 del Acuerdo Secretarial No. 96, debiendo hacer del conocimiento del Supervisor Escolar la gravedad de la situación, para que con la intervención de éste y con el consentimiento de los padres ó tutores, el alumno sea canalizado para su debida atención ante los organismos auxiliares de la educación, como el U.S.A.E.R., Comité de Combate a las Adicciones y Conductas Delictivas, Consejo Estatal de Protección y Asistencia Social de Niños y Niñas para el Estado de Veracruz, D.I.F., Procuraduría de la Defensa del Menor, haciéndolo del conocimiento de esta Dirección, hasta su total restablecimiento.

7.3 Cuando el maestro de grupo detecte alumnos hiperactivos, con problemas de

adaptación al entorno escolar ó problemas de aprendizaje, deberá dársele el aviso correspondiente al Director de la Escuela, para que se canalicen con la intervención del Supervisor Escolar y con el consentimiento del padre de familia o tutor, para que reciban apoyo por parte de U.S.A.E.R ó D.I.F.

7.4 En ningún caso se podrá obligar al alumno a realizar actos contrarios a las

creencias religiosas, culturales, etc., que impliquen violación a los derechos del niño, de acuerdo con lo establecido por el artículo 40 de la Ley de Protección y Asistencia Social de Niños y Niñas para el Estado de Veracruz; en el caso de los niños cuya religión sólo les permite realizar culto a Dios; debe de dialogarse con los padres de familia, para tratar de concientizarlos que el acto a la bandera, no es un culto a ésta sino parte de una norma cívica que nos señala respeto a los Símbolos Patrios (Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo Nacional) y el saludo que se realiza es sólo eso, un acto de respeto. Si después de esto, los padres de los menores siguieran en su misma postura, habrá que diseñárseles a estos menores, actividades que les permitan ser evaluados en dichos aspectos y permitírseles guardar solamente la postura de firmes en los actos señalados.

7.5 Cualesquiera de las incidencias señaladas en este apartado, relacionada con

los alumnos deberá de darse a conocer a su padre ó tutor por escrito y la escuela tiene la obligación de conformar el expediente correspondiente, a efecto de llevar el seguimiento adecuado del avance del menor, recordando que tanto padres, maestros y autoridades educativas estamos obligados a contribuir para la adaptación y permanencia del alumno en nuestro nivel para garantizar la eficiencia terminal del sistema.

7.6 El Director de la escuela ó el docente de guardia, está obligado a constatar que

la puerta de entrada a la institución se encuentre cerrada, toda vez que una de

Page 136: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

135

las obligaciones principales es cuidar la seguridad de los alumnos dentro del plantel, razón por la cual el acceso a personal que no labore en la institución debe estar restringido, sólo a casos en que el padre de familia desee tratar algún asunto con relación a la educación de su hijo, en el cual el Director de la Escuela deberá atenderlo, documentándose en el expediente del alumno, ó que el padre o tutor haya sido citado expresamente por el Director de la Escuela ó docente del Grupo.

7.7 Los trabajadores de la Secretaría de Educación están obligados a participar

activamente en el acto a la bandera, tal y como se establece en la Ley del Uso de la Bandera, Escudo e Himno Nacional; en caso contrario el Superior Jerárquico está facultado para levantar el Acta Circunstanciada prevista por el Artículo 37 de la Ley Estatal del Servicio Civil, de acuerdo con el procedimiento instituido en los artículos subsecuentes e imputarle la sanción correspondiente, con apercibimiento que en caso de reincidir se le aplicará una mayor.

7.8 La Autoridad Educativa que practique una investigación, está obligada a

observar la forma establecida para el efecto de acuerdo a lo previsto por los artículos 37, 38, 39, 40 y 41 de la Ley Estatal del Servicio Civil y de ser procedente remitirla a esta Dirección para su determinación, inmediatamente después de haberla realizado; la retención injustificada de estos documentos que trajeran como consecuencia la prescripción señalada por el artículo 101 fracción II inciso B) del anteriormente citado ordenamiento, será motivo de responsabilidad para la aludida Autoridad.

7.9 Las Autoridades Educativas que con motivo de sus funciones manejen bienes

de cualquier especie, tienen la obligación de levantar los inventarios respectivos, donde se incluyan Recursos Materiales, Recursos Humanos, Recursos Económicos, documentación oficial.

7.10 Las Autoridades Educativas que tengan necesidad de dejar de desempeñar la

función que tienen a su cargo, deberán entregar mediante la correspondiente Acta de Entrega- Recepción, la oficina a su cargo; anexando a ésta el inventario respectivo.

8. Atención a Padres de Familia. 8.1 El Director de la Escuela, documentado en el expediente personal del alumno,

está obligado a proporcionar informe del avance educativo de los estudiantes, a ambos padres o tutores, porque de conformidad con los artículos 343 y 344 del Código Civil vigente en el Estado de Veracruz, ambos padres ejercen la patria potestad y ésta sólo se pierde por disposición expresa de la Ley.

8.2 Las Autoridades Educativas en sus tres niveles (Director, Supervisor Escolar ó

Jefe de Sector) están obligados a atender cada una de las quejas que los padres de familia interpongan ante cualesquiera de éstas, realizando la

Page 137: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

136

investigación respectiva, cuyo resultado determinará de acuerdo a su competencia, la aplicación de la sanción correspondiente en caso de ser procedente ó en su defecto la remite para su determinación a esta Dirección.

9. Recursos Materiales. 9.1 Los Titulares de cada Institución Educativa, que tengan a su cargo equipo y

mobiliario están obligados a incluir éste en el Inventario de Bienes, que para el efecto deben llevar; cuidando de mantenerlo actualizado y de reportar cada bien que por alguna circunstancia sea dado de baja a Recursos Financieros. También deberán contar con los resguardos correspondientes de aquellos bienes que estén a cargo de algún trabajador subalterno.

C) Materiales proporcionados con anterioridad en las reuniones con Jefes de Sector de Educación Primaria General. Difusión y entrega de un prontuario de legislación educativa conteniendo:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Constitución Política para el Estado de Veracruz

Ley General del Servicio Profesional Docente

Ley General de Educación

Ley de Educación para el Estado de Veracruz

Ley Estatal del Servicio Civil

Ley de Asistencia Social y Protección de Niños y Niñas en el Estado de Veracruz

Ley Número 303 contra el Acoso Escolar para el Estado de Veracruz.

Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado (Apartado B)

Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos

Ley del ISSSTE

Acuerdo Secretarial 96

Acuerdo 200

Acuerdo Secretarial 499

Acuerdo 717

Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaria de Educación

Reglamento de Cooperativas Escolares

Reglamento de Parcelas Escolares

Manual del Director

Manual del Supervisor Escolar Formulario de procedimiento administrativo de investigación:

Citas de espera

Citatorios para levantamiento de actas circunstanciadas

Razones de cita de espera

Razones de citatorio

Acta circunstanciada

Cita de espera para notificación de dictamen

Page 138: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

137

Notificación de dictamen Formulario de paliación de sanciones:

Amonestaciones escritas

Amonestaciones verbales

Extrañamientos

Notas malas

1. Importancia de cumplir con el proceso administrativo disciplinario, para evitar incurrir en responsabilidad por omisión en el ejercicio de las funciones (recapitulación).

Artículo 25 del Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública y el artículo 46 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos para el Estado de Veracruz, establecen una serie de responsabilidades y obligaciones en el ejercicio de nuestras funciones, que nos obliga a ser más cuidadosos en nuestro actuar, por lo que en tratándose de quejas con relación al Servicio Educativo proporcionado, debemos observar el procedimiento que para el efecto se tiene instituido en los artículos 37, 38, 39, 40 y 41 de la Ley Estatal del Servicio Civil. Toda vez que el artículo 14 de nuestra Carta Magna, que contiene la Garantía Constitucional de Audiencia, nos impone la obligación de escuchar a ambas partes y de darles la oportunidad de defender su posición dentro del asunto, a todos los involucrados en éste, razón por la cual esta misma fundamentación se ha utilizado para todo caso en que se tenga que realizar alguna investigación, con el objeto de esclarecer las circunstancias en que han ocurrido los hechos motivo de la queja y así se pueda deslindar la responsabilidad correspondiente en su caso ó caso contrario establecer que no se demostraron los hechos imputados al trabajador, por lo que la queja resulta infundada. En razón de lo anterior es pertinente que al iniciar una investigación, cualquiera que sea su origen, ya sea ordenada por la Dirección General de Educación Primaria Federalizada ó por que en el ejercicio de las funciones de los Directivos en sus tres niveles se haya detectado, que se instaure el procedimiento administrativo disciplinario, cuidando de cumplir con todas las formalidades del mismo, ya que su omisión podría ser motivo de que la responsabilidad que debiera imputársele al trabajador y que no se le pueda exigir mediante un correctivo por falta de forma en el procedimiento, trajera como consecuencia una sanción administrativa, que van desde el apercibimiento de no reincidir, hasta una pena económica, inhabilitación, suspensión, etc. Razón por la cual el procedimiento administrativo deberá ceñirse de acuerdo con lo siguiente:

Page 139: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

138

1.1 CITATORIO. El citatorio al trabajador o involucrado, debe contener:

C I T A T O R I O C. PROFESOR DOMICILIO: CALLE.- COLONIA : CIUDAD: Por este conducto me permito comunicarle que deberá comparecer en el domicilio ubicado en _______________________ centro, de esta ciudad, en punto de las _______ horas, del día ______ del mes de _________ del año dos mil ___, en virtud de que se instrumentará en su contra acta circunstanciada en términos de los artículos 37, 38. 39, 40 y 41 de la Ley Estatal del Servicio Civil para el Estado. El motivo por el cual se requiere su presencia, es porque usted ha inasistido a su fuente de trabajo denominada _______________________________de la Secretaría de Educación, encontrándose adscrito a la Escuela Primaria “____________________________________", clave ______________, que se encuentra ubicado en el domicilio ya mencionado, imputándole las inasistencias injustificadas en los días _____________________________________ sin que a la fecha haya justificado sus faltas. Hago de su conocimiento que en el levantamiento del acta administrativa podrá hacerse acompañar de su representación sindical, de alguna persona de su confianza, o defensor voluntario, así mismo podrá ofrecer toda clase de pruebas tendientes a demostrar la improcedencia de las imputaciones que se le hacen, siempre y cuando no sean contrarias a la moral y al derecho. Por otra parte, le significo que si decide, no comparecer a la presente diligencia, no obstante la presente notificación, ésta se llevará a cabo aún sin su presencia y surtirá sus efectos legales correspondientes en términos del artículo 41 de la Ley Estatal del Servicio Civil.

__________________, Veracruz, a ___ de ________ del 200_.

NOMBRE Y FIRMA DEL NOTIFICADOR.

NOMBRE YFIRMA DE LOS TESTIGOS DE ASISTENCIA.

1.1.1 CITACIÓN PERSONAL. Por citación personal deberá entenderse, aquélla que se realiza de manera directa,, con la persona a la que se está citando; en virtud de lo cual si en esta primera búsqueda, no se encontrare en su domicilio deberá de dejársele cita de espera. En caso de que la persona se encuentre presente en su domicilio, se procede a entregarle el citatorio ante la presencia de dos testigos de asistencia y se el pide que firme de recibido, en caso de que se negare, deberá hacerse constar esta circunstancia tanto en el citatorio como en la razón que de la notificación se levante, de acuerdo con el formulario que para el efecto se tiene y que aquí se reproduce:

Page 140: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

139

RAZÓN.- En la ciudad de ___________________________________, siendo las ________________________horas del día_________ del mes de________del año dos (Aquí se asienta la hora de la cita de espera mil ____, _ _________________________________ el suscrito comisionado____________________________________________acompañado de los

( Asentar el nombre de la persona Que realizó la diligencia inicial) ) testigos de asistencia que responden a los nombres de__________________________ y ______________________________ para la práctica de la diligencia ordenada, me constituí de nueva cuenta hasta el domicilio ubicado

en:_______________________________________________________________________ (asentar el nombre de la calle, andador, callejón, etc. y el número de la casa)

que es el que señala como el de: ________________________y cerciorado que soy de que (Asentar el nombre del empleado)

este es el domicilio correcto, porque: ____________________________________________ (asentar la o las razones que se tiene para conocer que es la calle y número de la casa, se puede incluso asentar el color de

esta, la ubicación y tamaño del número, y demás características materiales, etc.) acto seguido procedo a tocar a la puerta y después de__________________________ acudió al llamado una persona del (señalar el tiempo que se aguarda) sexo______________________________ (femenino o masculino, debe cuidarse que sea una persona mayor de edad, si se trata de un menor, antes de asentar este dato se le debe preguntar si existe o se encuentra

alguna persona adulta o mayor de edad para que la diligencia se entienda con esta) , ________ a quien pregunto su nombre manifestando llamarse:_________ ________ por lo que acto seguido procedo a (puede ser que de su nombre o no lo quiera dar, si no quiere proporcionar su nombre

se asienta tal hecho) identificarme con él (ella) como: _______________________ con la credencial__________________________ que al efecto le muestro, hecho lo cual le explico la razón de mi presencia, le pregunto por: _____ ____ ____________y quien me dice que dicha persona no se encuentra, a pesar de la (nombre del empleado) cita de espera que le dejé el día________ del mes _________ del año dos mil______, por lo que en este propio acto le hago saber que el (la) C.______ _________ deberá presentarse el día (nombre del empleado) ___________del mes _________________ del año dos mil ___, en punto de las____________ horas, ante _____________________ con domicilio en __________________________________ para la práctica de una diligencia administrativa, así también le hago entrega de un instructivo de notificación, y lo instruyo para que le haga entrega de éste al señor: ___________________y le hago saber por su conducto que se queda apercibido en el sentido (nombre del empleado) de que aún cuando no comparezca a la diligencia esta se llevará a cabo con o sin su presencia, y que podrá asistir acompañado de un defensor, rendir pruebas, presenciar la declaración de los testigos de cargo, preguntar y efectuar su defensa por si o por medio de un representante con facultades para ello, que el expediente a partir de esta fecha queda a la vista para su consulta en el lugar en que se practicará la diligencia y bien enterado dijo:___ _________________________________, con lo anterior se da por terminada la presente (asentar de manera literal lo que exprese la persona) diligencia, a las ___________horas del día de su inicio, firmando los que en ella intervinieron (en caso de que alguno no quiera firmar asentar la razón de ello), retornando el suscrito a su lugar de origen. CONSTE.----------------------------

NOMBRE Y FIRMA DEL COMISIONADO NOMBRE Y FIRMA DE LOS TESTIGOS DE ASISTENCIA

NOMBRE Y FIRMA DE LA PERSONA CON QUIEN SE ENTENDIO LA DILIGENCIA ( SI NO QUIERE FIRMAR SE ASENTARA LA RAZON DE ELLO).

Page 141: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

140

1.2. CITA DE ESPERA. La cita de espera se dejará en el domicilio del citado con la persona que se encuentre en el mismo, siempre que no sea menor de edad ó con el vecino más cercano, ante la presencia de dos testigos de asistencia, cuando en la primera búsqueda no se localice al interesado, haciéndole saber que deberá esperar en ese su domicilio al notificador o personal comisionado al día hábil siguiente a la misma hora, es decir que exactamente la cita de espera debe dejarse con 24 horas hábiles de anticipación a la diligencia de notificación. En esta diligencia no vale el principio de que entre más tiempo mejor, debe ser exactamente a las 24 horas Una vez que se ha dejado la cita de espera, se debe proceder a levantar la razón correspondiente, ante los dos testigos de asistencia, haciéndose constar las circunstancias por las cuales se ha tenido que dejar la cita y a que persona se le ha entregado.

CITA DE ESPERA

NOMBRE______________________________ (EMPLEADO) DOMICILIO ________________________________ CIUDAD_______________________________ P R E S E N T E A usted hago saber que deberá esperar al suscrito comisionado en este su domicilio en punto de las____________ horas del día ______, del mes de ___________________ del año dos mil ____, con la finalidad de practicar una diligencia de carácter administrativo urgente, apercibiéndole que en caso de no ser así, o si su casa se encuentra cerrada, o si nadie me quiere atender, la misma la entenderé con la persona que se encuentre o con el vecino más próximo, según corresponda. Con lo que se da por terminada la presente diligencia a las _________________horas del día ___________ del mes de ____________del año dos mil ____, firmando los que en esta intervinieron y quisieron hacerlo, retornando a mi lugar de origen, Conste.- -------------------

A T E N T A M E N T E.

Ciudad y Estado en donde se elabora el citatorio.

NOMBRE Y FIRMA DEL NOTIFICADOR.

NOMBRES Y FIRMAS DE LOS DOS TESTIGOS DE ASISTENCIA

NOMBRE Y FIRMA DE LA PERSONA QUE RECIBE (SI NO QUIERE FIRMAR SE ASENTARÁ LA RAZÓN DE PORQUE NO FIRMA)

1.2.1 Una vez que se ha dejado la cita de espera, se debe proceder a levantar la razón correspondiente, ante los dos testigos de asistencia, haciéndose constar las

Page 142: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

141

circunstancias por las cuales se ha tenido que dejar la cita y a que persona se le ha entregado, haciéndose una breve descripción física de ella en dicho razonamiento; así como dejar asentado si la persona que recibe la cita ha aceptado firmar o se negó a hacerlo, de acuerdo con el formulario siguiente:

RAZÓN.- En la ciudad de ____________________________, siendo las ________horas del día_________________ del mes de____________ del año dos mil ____, el suscrito

comisionado _____________________________________________________, (Asentar el nombre de la persona que realizó la diligencia inicial )

acompañado de los testigos de asistencia que responden a los nombres de _______________________________ y ______________________________ para la práctica de la presente diligencia, me constituí con las formalidades esenciales del procedimiento hasta el domicilio ubicado en: ___________________ señalado (el del empleado, el que se indica en la diligencia inicial) como el de_____________________, por lo que constituido que soy y cerciorado que es el domicilio (nombre del empleado) señalado, de lo que tengo conocimiento por____________________ (asentar la razón por la que se sabe que es la calle, privada, andador, callejón, y que es el número correcto) procedo a llamar a la puerta y después de__________________________ (señalar el tiempo que se aguarda), ______, acudió al llamado una persona del sexo ______ (femenino o masculino, debe cuidarse que sea una persona mayor de edad) a quien pregunto su nombre manifestando: llamarse_______________________________________ (si no quiere proporcionar su nombre se asienta tal hecho), por lo que acto seguido me identifico como: ________________________________________________________ con la credencial____________________ que al efecto le muestro, y quien me dice: que este es el domicilio de la persona que busco, pero que en este momento no se encuentra presente, en consecuencia, procedo a dejarle a ésta, Cita de Espera, para que se la entregue a el (a)_______________________________haciéndole saber que deberá informarle que debe esperar al suscrito, en su domicilio ubicado en _____________________________en la hora y fecha que se menciona en la cita, por lo que en uso de la voz, dijo: Que hará entrega de la cita de espera al señor (a) ___________________________________________ tan pronto llegue y que:________________________________________________________________ en esa virtud, (asentar si firma o no, y la razón por la que no quiso hacerlo), doy por terminada esta diligencia, retornando al lugar de mi origen, firmando para constancia el suscrito y los testigos de asistencia que se han mencionado al inicio de la presente actuación.- Conste.____

LUGAR FECHA Y HORA

NOMBRE Y FIRMA DEL COMISIONADO

NOMBRE Y FIRMA DE LOS TESTIGOS DE ASISTENCIA

NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN RECIBE

Page 143: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

142

1.3. NOTIFICACION LEGAL. Cuando se ha cumplido con el formulismo señalado anteriormente, se está ya ante una notificación personal, que legaliza el procedimiento, misma que nos permite poder proceder a levantar el acta el día y la hora señalado, independientemente de que se presenten o no las partes citadas, sin que haya violación a dicho procedimiento, por lo que el acta tendrá validez aún cuando las partes no se presenten. 1.4 Para el levantamiento del ACTA ADMINISTRATIVA O CIRCUNSTANCIADA además de seguir el formulario con el que cuentan es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones: El Acta Administrativa debe levantarse por el superior jerárquico ó por la persona comisionada para el efecto; su levantamiento siempre será ante dos testigos de asistencia, que dan fe de todo lo actuado; debe firmarse por las partes, la autoridad actuante y los testigos de asistencia, al margen de cada una de las hojas que la conformen y al calce de la última; los testigos deberán firmar donde esté su declaración, para convalidar lo ahí asentado; los testigos además de sus generales deben dejar claramente asentados los hechos que les consta y darán la razón de su dicho, entendiéndose por ésta, la narración del motivo por el cual le constan los hechos narrados; las fechas tanto del acta, como en la que sucedieron los hechos, deberán de asentarse con número y letra, preferentemente, sino solamente con letra, cuando se traten de inasistencias, deberá señalarse día a día éstas, señalando el mes y año en que ocurrieron; las personas que hayan recibido citas de espera o citatorios para el involucrado no pueden servir como testigos de cargo; las actas y sus anexos deberán remitirse para su determinación, dentro de los cinco días de haberlas levantado, si no estuviera dentro de la competencia de la autoridad que conoce el asunto, determinarla.

1.5. SANCIONES. Las sanciones a las que un trabajador puede hacerse acreedor, son las establecidas por los artículo 70 y 71 del Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública; mismas que son aplicadas y reguladas de acuerdo por lo preceptuado en los artículos 72, 73, 74, 75, 76 y 77 del citado ordenamiento, con relación a las fracciones de los artículos 25 y 26 del mismo ordenamiento, que el trabajador haya violado con la conducta desplegada y pueden consistir en amonestaciones y extrañamientos verbales ó escritos, notas malas en su hoja de servicio, suspensión ó cese en los efectos de su nombramiento. 1.5.1. COMPETENCIA EN LA APLICACIÓN DE SANCIONES. Corresponde a las autoridades educativas de la zona ó director de la escuela, la aplicación de amonestaciones y extrañamientos, verbales ó escritos; las notas malas se imponen por conducto de la Dirección General de Educación Primaria Federalizada ó Subdirección de Recursos Humanos y las suspensiones y ceses, por el Jefe de la Unidad Administrativa de la Secretaría de Educación. En los Extrañamientos debe de marcarse copia para la Comisión Estatal de Escalafón, Subdirección de Recursos Humanos y Dirección General de Educación Primaria Federalizada.

Page 144: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

143

1.5.2 PRESCRIPCIÓN DE SANCIONES.- La Secretaría de Educación de acuerdo con lo establecido por el artículo 101 fracción II, inciso B) establece que la acción de la Secretaría para el ejercicio de la acción disciplinaria a los trabajadores, prescribe en dos meses a partir de la fecha en que ésta tuvo conocimiento de los hechos.

2. Aspectos de los Lineamientos Generales, que deben cuidarse de la Atención al Servicio Educativo, como medida preventiva.

2.1. INSCRIPCIONES.- La inscripción al grado correspondiente no puede ser condicionada bajo ninguna circunstancia, conforme a lo establecido por el Artículo 3º Constitucional, observando el procedimiento señalado en las Normas de Inscripción, Reinscripción, Acreditación y Certificación para Escuelas Primarias Oficiales y Particulares incorporadas al Sistema Educativo del curso escolar 2014 - 2015, que en esta materia expide la Subdirección de Administración de la SEV

2.2. ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA.- La elección de las Mesas Directivas de la Asociación de Padres de Familia, deberán realizarse en Asamblea General, previamente convocada mediante citatorio a los padres de familia, de acuerdo con las propuestas que para el efecto hagan los asistentes, observando lo establecido por los artículos 11 del Reglamento de Asociación de Padres de Familia, debiendo quedar abolida la práctica, indebida, de hacerlo con solo la asistencia de los representantes de grupo. 2.3. CONTROL DE ASISTENCIA.- Desde el inicio del período escolar, en la visita diagnóstica de cada escuela, revisará que cada una de las escuelas que conforman su Zona Escolar, cuente con el libro de control de asistencia ó registro de entradas y salidas, el cual deberá estar debidamente foliado y autorizado por la Autoridad Educativa de la Zona. 2.3.1. REPORTE DE INCIDENCIAS.- Los Directores de escuela deberán reportar mensualmente cualquier incidencia del personal adscrito en el centro de trabajo a su cargo, utilizando para el efecto los formatos correspondientes a faltas injustificadas, permisos económicos e incapacidades médicas. 2.4. REGLAMENTO ESCOLAR.- Cada escuela deberá contar con su Reglamento Interno, donde se plasmen derechos y obligaciones de alumnos, maestros y padres de familia, así como disposiciones de tipo general que permitan el resguardo y seguridad de los alumnos; mismo que de manera alguna podrá ser contrario a las disposiciones establecidas por nuestra normatividad, como lo es el Acuerdo 96 emitido por el Secretario de Educación Pública, la Ley de Protección y Asistencia Social de Niños y Niñas, para el Estado de Veracruz, El Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública, la Ley de Educación para el Estado de Veracruz, La Constitución General de la República, etc., que deberá de ser difundido adecuadamente entre los padres de familia.

Page 145: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

144

2.5. COOPERATIVAS ESCOLARES.- Las escuelas que expendan alimentos, deberán hacerlo por medio de la Cooperativa Escolar la que debe de estar debidamente constituida y registrada, conforme a lo establecido en el Reglamento de Cooperativa Escolar; cuidando con esto que se cumpla la función pedagógica que conlleva este organismo auxiliar. 2.6. DISCIPLINA ESCOLAR.- En las faltas de disciplina de los alumnos, sólo puede aplicarse a éstos dos clases de sanciones, de acuerdo con lo establecido por el artículo 39 del Acuerdo 96 emitido por el Secretario de Educación Pública, que son la amonestación en privado al alumno y el reporte a los padres de familia o tutores; quedando prohibida cualquier otro tipo de sanción diferente a éstas, que se pretenda aplicar a los niños, bajo pena de incurrir en responsabilidad en el ejercicio de sus funciones. 2.6.1 FALTAS DE DISCIPLINA GRAVES.- Si a juicio del Director de la Escuela o del Consejo Técnico el alumno incurriera en una falta de disciplina grave, deberá observarse el procedimiento instituido en los artículos 40 y 41 del Acuerdo Secretarial No. 96, debiendo hacer del conocimiento del Inspector Escolar la gravedad de la situación, para que con la intervención de éste y con el consentimiento de los padres ó tutores, el alumno sea canalizado para su debida atención ante los organismos auxiliares de la educación, como el U.S.A.E.R., Comité de Combate a las Adicciones y Conductas Delictivas, Consejo Estatal de Protección y Asistencia Social de Niños y Niñas para el Estado de Veracruz, D.I.F., Procuraduría de la Defensa del Menor, haciéndolo del conocimiento de esta Dirección, hasta su total restablecimiento.

2.6.2. FALTAS DE DISCIPLINA POR PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN.- Cuando el maestro de grupo detecte alumnos hiperactivos, con problemas de adaptación al entorno escolar ó problemas de aprendizaje, deberá dársele el aviso correspondiente al Director de la Escuela, para que se canalicen con la intervención del Inspector Escolar y con el consentimiento del padre de familia o tutor, para que reciban apoyo por parte de U.S.A.E.R ó D.I.F

2.6.3. NO SE CONSIDERA FALTA DE DISCIPLINA.- En ningún caso se podrá obligar al alumno a realizar actos contrarios a las creencias religiosas, culturales, etc., que impliquen violación a los derechos del niño, de acuerdo con lo establecido por el artículo 40 de la Ley de Protección y Asistencia Social de Niños y Niñas para el Estado de Veracruz; en el caso de los niños cuya religión solo les permite realizar culto a Dios; debe de dialogarse con los padres de familia, para tratar de concientizarlos que el acto a la bandera, no es un culto a ésta sino parte de una norma cívica que nos señala respeto a los Símbolos Patrios (Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo Nacional) y el saludo que se realiza es sólo eso, un acto de respeto. Si después de esto los padres de los menores siguieran en su misma postura, habrá que diseñárseles a estos menores, actividades que les permitan ser evaluados en dichos aspectos y permitírseles guardar solamente la postura de firmes en los actos señalados.

Page 146: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

145

2.6.4. CONFORMACIÓN DE EXPEDIENTES.- Cualquiera de las incidencias señaladas en este apartado, relacionada con los alumnos deberá de darse a conocer a su padre ó tutor por escrito y la escuela tiene la obligación de conformar el expediente correspondiente, a efecto de llevar el seguimiento adecuado del avance del menor, recordando que tanto padres, maestros y autoridades educativas estamos obligados a contribuir para la adaptación y permanencia del alumno en nuestro nivel para garantizar la eficiencia terminal del sistema. 2.7. DISPOSICIONES QUE EL PERSONAL QUE PRESTA EL SERVICIO EDUCATIVO DEBE OBSERVAR.- El personal que presta el servicio educativo debe observar disposiciones establecidas en nuestra normatividad, para el resguardo y seguridad física, mental y emocional de los alumnos a su cargo. 2.7.1. El Director de la Escuela ó el docente de guardia, está obligado a constatar que la puerta de entrada a la institución se encuentre cerrada, toda vez que el acuerdo Secretarial No. 96, establece en sus artículos 16 fracciones II y XVI y 18 fracciones I y XIII la responsabilidad de los Directivos y Docentes tienen con relación a la seguridad de los alumnos; razón por la cual el acceso a personal que no labore en la institución debe estar restringido, sólo a casos en que el padre de familia desee tratar algún asunto con relación a la educación de su hijo, en el cual el Director de la Escuela deberá atenderlo, documentándose en el expediente del alumno, ó que el padre o tutor haya sido citado expresamente por el Director de la Escuela ó la Profesora del Grupo. 2.7.2.- Los trabajadores de la Secretaría de Educación están obligados a participar activamente en el acto a la bandera, tal y como se establece en la Ley del Uso de la Bandera, Escudo e Himno Nacional y artículo 18 fracción XIV del Acuerdo 96; en caso contrario el Superior Jerárquico está facultado para levantar el Acta Circunstanciada prevista por el Artículo 37 de la Ley Estatal del Servicio Civil, de acuerdo con el procedimiento instituido en los artículos subsecuentes y aplicarle la sanción correspondiente, con apercibimiento que en caso de reincidir se le aplicará una sanción mayor; en virtud de su propia obligación como trabajador y principal formador de los menores a su cargo. 2.7.3. La Autoridad Educativa que practique una investigación, está obligada a observar la forma establecida para el efecto de acuerdo a lo previsto por los artículos 37, 38, 39, 40 y 41 de la Ley Estatal del Servicio Civil y de ser procedente remitirla a esta Dirección para su determinación, inmediatamente después de haberla realizado; la retención injustificada de estos documentos que trajeran como consecuencia la prescripción señalada por el artículo 101 fracción II inciso B) del anteriormente citado ordenamiento, será motivo de responsabilidad para la aludida Autoridad; toda vez que el procedimiento establecido es para dar seguridad a los alumnos en los distintos aspectos de su educación. 2.7.4. Las Autoridades Educativas que con motivo de sus funciones manejen bienes de cualquier especie, tienen la obligación de levantar los inventarios respectivos,

Page 147: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

146

donde se incluyan Recursos Materiales, Recursos Humanos, Recursos Económicos, documentación oficial. 2.7.5. Las Autoridades Educativas que tengan de necesidad de dejar de desempeñar la función que tienen a su cargo, deberán entregar mediante la correspondiente acta de entrega- recepción, la oficina a su cargo; debiendo anexar a ésta el inventario respectivo. 2.7.6 El Director de la Escuela, documentado en el expediente personal del alumno, está obligado a proporcionar informe del avance educativo de los alumnos, a ambos padres o tutores, porque de acuerdo con el Artículo 343 y 344 del Código Civil vigente en el Estado de Veracruz, ambos padres ejercen la patria potestad y esta sólo se pierde por disposición expresa de la ley.

2.7.7. El titular de cada Institución Educativa, que tenga a su cargo equipo y mobiliario está obligado a incluir éste en el Inventario de bienes, que para el efecto debe llevar; cuidando de mantenerlo actualizado y de reportar cada bien que por alguna circunstancia deba de ser dado de baja ante la Subdirección de Adquisiciones y Arrendamientos de la S.E.V. También deberá contar con los resguardos correspondientes de aquellos bienes que estén a cargo de algún trabajador subalterno.

Page 148: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

147

Anexo 1

LISTA DE MATERIALES Y ÚTILES ESCOLARES AUTORIZADOS PARA INICIAR LAS ACTIVIDADES EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA

CICLO ESCOLAR 2014-2015

I N D I C A C I O N E S G E N E R A L E S

Los materiales y útiles escolares que se incluyen en las listas para cada nivel educativos constituyen propuestas y sugerencias de elementos considerados básicos para que los alumnos puedan llevar a cabo las actividades durante el ciclo escolar. No es necesario adquirir todos los útiles que la lista enumera pues es el maestro quien decidirá cuáles solicitar en función de las necesidades de su grupo y del contexto. Sin embargo conforme vayan realizando las planeaciones, se podrán solicitar otros materiales escolares necesarios que en ningún caso sean riesgosos o costosos para la canasta familiar básica.

La Secretaria recomienda el uso del uniforme escolar, aunque no lo establece como requisito para atender a los alumnos durante todo el ciclo lectivo

En ningún caso los directivos o los profesores podrán exigir marca, logotipo o lugar determinado para la compra del uniforme y útiles escolares.

Antes de adquirir materiales es recomendable revisar los útiles usados en el ciclo escolar anterior, por ejemplo. Se pueden seguir utilizando los cuadernos si cuentan con hojas limpias y recurrir al reúso de otros útiles escolares.

Para el desarrollo de las actividades escolares es conveniente aprovechar los recursos que ofrece el entorno de la escuela y utilizar, siempre que sea posible, materiales de reúso.

La adquisición de los diferentes tipos de papel para primero y segundo grados se determinará por el profesor, conforme a los requerimientos de los programas de estudio vigentes y de común acuerdo con los padres de familia. Si es necesario solicitar diferentes tipos de papel de tercero a sexto grados se sugiere hacerlo de manera previa al desarrollo de las actividades, a fin de evitar su deterioro.

Es recomendable que a partir del segundo grado cada alumno cuente con su propio diccionario y que, de a acuerdo con los requerimiento de los programas de estudio y dependiendo del grado que curse, este material cuente con un mayor número de palabras y elementos de consulta.

Se sugiere que desde cuarto grado cada alumno cuente con su calculadora. De no ser así, bastará con conseguir las que sean necesarias para realizar las actividades en equipo.

Page 149: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

148

E D U C A C I O N P R I M A R I A

P r i m e r g r a d o

Dos cuadernos de cuadricula grande, lomo cosido, de 100 hojas

Un cuaderno de rayas, lomo cosido de 10 hojas.

Dos lápices del número 2, dos bicolores y una goma para borrar.

Una regla de plástico, un sacapuntas y una tijeras de punta roma

Una caja de lápices de colores de madera o una caja de pinturas de cera

Un pegamento liquido o un lápiz adhesivo (no tóxico)

Deferentes tipos de papel, por ejemplo: bond, cartoncillo, cartulina, china, lustre.

Un paquete de 100 hojas blancas

S e g u n d o g r a d o Dos cuadernos de cuadricula grande, lomo cosido, de 100 hojas

Un cuaderno de rayas, lomo cosido, de 100 hojas

Dos lápices del número 2, dos bicolores y una goma para borrar

Una regla de plástico, un sacapuntas y unas tijeras de punta roma

Una caja de lápices de colores de madera o una caja de pinturas de cera

Un lápiz adhesivo (no tóxico)

Diferentes tipos de papel que el maestro necesite por ejemplo: bond, cartoncillo, cartulina china, lustre.

Un paquete de 100 hojas blancas.

T e r c e r g r a d o

Cuatro cuadernos de cuadrícula chica, tamaño profesional, de 100 hojas

Un cuaderno profesional de rayas, de 100 hojas

Un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo

Un juego de geometría con regla graduada de 30 cm.

Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma

Una caja de lápices de colores de madera

Un lápiz adhesivo (no tóxico)

Un paquete de 100 hojas blancas

Un diccionario escolar

Page 150: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

149

C u a r t o g r a d o

Cuatro cuadernos de cuadricula chica, lomo cosido, tamaño profesional, de 100 hojas

Un cuaderno profesional de rayas, lomo cosido, de 100 hojas

Dos lápices del número 2, dos bicolores, dos bolígrafos y dos marcatextos.

un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma

Una caja de lápices de colores de madera.

Un lápiz adhesivo (no tóxico)

Un juego de geometría con regla graduada de 30cm,

Un paquete de 100 hojas blancas

Un diccionario escolar

Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación, y división).

Q u i n t o g r a d o Cuatro cuadernos de cuadricula chica, tamaño profesional, de 100 hojas

Un cuaderno tamaño profesional de rayas, de 100 hojas

Dos lápices del número 2, dos bicolores, dos bolígrafos y dos marcatextos.

un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma

Una caja de lápices de colores de madera

Un lápiz adhesivo.

Un juego de geometría con regla graduada de 30 cm,

Un compás de precisión

Un paquete de 100 hojas blancas

Un diccionario escolar

Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)

S e x t o g r a d o Cuatro cuadernos de cuadricula chica, tamaño profesional, de 100 hojas

Un cuaderno profesional de rayas, de 100 hojas

Dos lápices del número 2, dos bicolores, dos bolígrafos y dos marcatextos.

Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma

Una caja de lápices de colores de madera

Un lápiz adhesivo.

Un juego de geometría con regla graduada de 30 cm,

Un compás de precisión

Un paquete de 100 hojas blancas

Un diccionario escolar

Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)

Page 151: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

150

Anexo 2. Calendario Escolar 2014-2015.

DOF: 19/06/2014

ACUERDO número 06/06/14 por el que se establece el calendario escolar para el ciclo lectivo 2014-2015,

aplicable en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la

formación de maestros de educación básica.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública.

EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, Secretario de Educación Pública con fundamento en los artículos 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 12, fracciones II y XIV, 51, primer párrafo y 53, primer párrafo de la Ley General de Educación y 5, fracción XIX del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y

CONSIDERANDO

Que es atribución de la Secretaría de Educación Pública el organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas públicas y particulares la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y normal;

Que de manera exclusiva, le corresponde a la referida dependencia el establecer el calendario escolar aplicable en toda la República para cada ciclo lectivo de la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica, necesario para cubrir los planes y programas de estudio aplicables, el cual deberá contener doscientos días de clase para los educandos y se publicará en el Diario Oficial de la Federación;

Que asimismo la autoridad educativa federal cuenta con las atribuciones exclusivas necesarias para garantizar el carácter nacional de la educación antes referida, y

Que en razón de lo anterior he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO NÚMERO 06/06/14 POR EL QUE SE ESTABLECE EL CALENDARIO ESCOLAR PARA EL

CICLO LECTIVO 2014-2015, APLICABLE EN TODA LA REPÚBLICA PARA LA EDUCACIÓN

PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA, NORMAL Y DEMÁS PARA LA FORMACIÓN DE

MAESTROS

DE EDUCACIÓN BÁSICA

ARTÍCULO PRIMERO.- Se establece el calendario escolar para el ciclo lectivo 2014-2015, aplicable en

toda la República para las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica, públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, que a continuación se indica:

ARTÍCULO SEGUNDO.- Para la aplicación del calendario escolar a que se refiere el presente Acuerdo,

se deberá tener en cuenta que el inicio de cursos para los niveles educativos mencionados en el artículo primero será el lunes 18 de agosto de 2014.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la

Federación. SEGUNDO.- La Secretaría de Educación Pública proporcionará la orientación e información adicional

pertinente para la aplicación del calendario escolar a que se refiere el presente Acuerdo. México, Distrito Federal, a 13 de junio de 2014.- El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet

Chemor.- Rúbrica.

En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.

Page 152: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

151

DIRECTORIO

Page 153: Lineamientos 2014 2015

Dirección General de Educación Primaria Federalizada. Lineamientos Ciclo Escolar 2014-2015

152

Lic. Adolfo Mota Hernández

Secretario de Educación

Profra. Xóchitl A. Osorio Martínez Subsecretaria de Educación Básica

Profr. Lázaro Medina Barragán Director General de Educación Primaria Federalizada

Profra. Leyla Hernández Pitalúa Subdirectora Técnica

Profr. Diódoro Arellano Alavés Subdirector de Supervisión Escolar

Profr. Jorge Federico López Jefe del Depto. de Operación de Programas

Técnico Pedagógicos

Profr. Fernando González Cruz Jefe del Depto. de Programas Institucionales

Profr. Omar Said Moya Guerra Jefe del Depto. de Supervisión Operativa

Profra. María del Carmen Calles León Jefa del Depto. de Control y Supervisión de

Procesos

Lic. Arturo Vázquez Hernández

Jefe de la Oficina de Atención a Quejas

Profr. Adán Ricardo Lázaro Ortiz Jefe de la Oficina de Carrera Magisterial Profr. Daniel Sánchez Hernández Secretario Particular