26

La Cadena de Valor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Cadena de ValorFundamento de LogisticaInstitución Universitaria Esumer

Citation preview

Page 1: La Cadena de Valor
Page 2: La Cadena de Valor

La cadena de valor, también se identifica como cadena empresarial. Este término fue empleado por Michael Porter en la década de los 80, en su trabajo: La Ventaja Competitiva. La cadena de valor es una representación gráfica que reúne filosofía empresarial y con la cual se puede esquematizar la estructura de la empresa. Para tal efecto se presenta el esquema original de Porter.

Page 3: La Cadena de Valor

“La cadena de valor también es una herramienta donde los elementos que tienen mayor peso o importancia son colocados

primero, mientras que los que tienen menor importancia son colocados de último.”

Page 4: La Cadena de Valor

Tal como se puede apreciar, el esquema tiene una división central. En la parte superior se ubican las denominadas actividades de apoyo, soporte o secundarias (Infraestructura de la empresa, Dirección de Recursos Humanos, Desarrollo de Tecnología y Compras. En cambio, la parte inferior agrupa las denominadas actividades primarias, principales o misionales (Logística interna, operaciones, logística externa, mercadeo y ventas, y servicio); a continuación, se observa el margen cubriendo todas las actividades, tanto de apoyo como las primarias. Actividades de apoyo o secundarias: son aquellas que se encargan de garantizarle los recursos y plataformas a las actividades primarias para su buen desarrollo y ejecución. Se enfocan de la siguiente manera:Infraestructura: Ofrece los recursos financieros (contabilidad y planeación) y físicos (espacio, comunicaciones, equipos y herramientas requeridas para efectuar la operación)Recursos humanos: Se encarga de la búsqueda, selección, contratación, sistemas de compensación, desarrollo y capacitación del personal que labora en la empresa.Desarrollo de tecnología: Tiene por objeto proveer los sistemas de información, el mantenimiento y la renovación de equipos para telecomunicaciones. También involucra el desarrollo de productos, en algunas ocasiones incluyendo también la investigación del mercado).Compras: Realizan la función de adquisición de los bienes y/o servicios requeridos por las actividades de apoyo y las actividades primarias.Actividades primarias: Son aquellas encargadas de hacer realidad el producto. Aplica para empresas de servicios e industriales.Logística interna: Involucra las actividades que definen la entrada de materias primas para su posterior transformación. Entre ella tenemos: la recepción de materias primas, el almacenamiento y distribución de las materias primas.

Page 5: La Cadena de Valor

Operaciones: También identificada como producción o fabricación de productos. Las operaciones tienen como propósito la transformación de materias primas en un producto final. Desde otra perspectiva incluye la apertura de otras sucursales. En esta etapa, normalmente, se genera la mayor agregación de valor; misma que se obtiene gracias a la transformación.Logística externa: Comprende el procesamiento de pedidos (punto donde se captura información), manejo de almacenes, distribución de productos terminados y preparación de informes.Mercadeo y ventas: Sus tareas son: el desarrollo de actividades promocionales para incentivar la compra del producto, dirigir las estrategias de la fuerza de ventas y la publicidad.Servicio Post-venta: Manejo de quejas y reclamos, instalación de equipos, soporte técnico y atención general a las necesidades del cliente. Atención de garantías.Como lo muestra la gráfica, todas las actividades de soporte cubren o influyen en forma simultánea sobre cada una de las actividades primarias.Margen: Precio de venta – Costo de producción. El margen es la cuantificación de agregación de valor que se realiza sobre el producto. Cada una de las actividades debe contribuir al logro del margen esperado por la empresa. Existen dos tipos de margen, el bruto, sin impuestos y el margen neto, que se obtiene después de impuestos.Resulta evidente, en este punto la presencia de la logística en la cadena de valor para el logro del margen, con actividades como las compras, el almacenamiento, la distribución de productos y de acuerdo a la propuesta de Frazelle, también aparece el servicio al cliente.

Cabe anotar, que la cadena de valor es un planteamiento general, donde las actividades de soporte y las actividades misionales pueden cambiar de una empresa a otra, dependiendo de sus objetivos y sus estrategias. De tal manera que cada empresa se refleja de acuerdo a sus propias necesidades. Por ejemplo:

Page 6: La Cadena de Valor
Page 7: La Cadena de Valor
Page 8: La Cadena de Valor
Page 9: La Cadena de Valor
Page 10: La Cadena de Valor
Page 11: La Cadena de Valor

Sin embargo, la cadena de valor se establece con el propósito de crear valor y generar ventajas competitivas que le ofrezcan a la empresa las capacidades de asumir el mercado con liderazgo y diferenciación frente a sus competidores.

Esto conlleva a la necesidad de entender como crear valor y como generarle al cliente la propuesta de valor.

Se fundamenta en un análisis de los deseos, las expectativas, las necesidades y los requisitos de precio del cliente.

La propuesta de valor debe reflejarse de manera tangible para el cliente a través de los atributos o características del productos (bienes o servicios) para generar la fidelización basada en la satisfacción del cliente; factor que facilita la retención y/o el incremento de los mismos.

Adicionalmente, la propuesta de valor, le permite a la organización enfocarse en las actividades requeridas, concentrar los esfuerzos directamente en el cliente, identificar y mejorar los procesos críticos que servirán para alcanzar el éxitos de la organización.

Page 12: La Cadena de Valor

Una organización que se diseña y opera en torno al cliente busca:• Cubrir las necesidades de los cliente en todo los detalles•Ofrecer a los empleados las herramientas necesarias para tomar decisiones en el punto de venta, durante el contacto con el cliente•Posibilitar la interacción entre el cliente y la organización en ambas direcciones•Adelantarse a las necesidades de los clientes •Generar relaciones fuertes y estables con los clientes•Generar crecimiento de la empresa a través de las recomendaciones de sus clientes

Page 13: La Cadena de Valor
Page 14: La Cadena de Valor

El conjunto de beneficios únicos que se ofrece a los clientes a un precio atractivo , que es consistente con los objetivos financieros establecidos y que produce una ventaja competitiva.

Una ventaja competitiva debe ser:•Difícil de igualar•Única•Sostenible en el tiempo•Superior a la competencia•Aplicable a variadas situaciones

Page 15: La Cadena de Valor
Page 16: La Cadena de Valor

Elaboración del mapa de procesos

Establecer relaciones

Análisis de ventajas competitivas

Definición de estrategias

Page 17: La Cadena de Valor

Punto de partida: El cliente

Transformación:Proceso de generación

de valor

Punto de llegada:El cliente satisfecho

Resultados positivos y cuantificables para la organización

Page 18: La Cadena de Valor
Page 19: La Cadena de Valor

Alineando las actividades logísticas de la cadena de valor con la estrategia organizacional, misma que considera su interacción con la cadena de suministros.

ClienteComprador

Cliente SatisfechoResultados Positivos($)

Page 20: La Cadena de Valor

Es una herramienta desarrollada por Edward Deming en la década del 50, como parte de las herramientas para el control de la calidad. El profesor Deming propone un ciclo continuo, sin final, en el cual se aplican cuatro conceptos que permiten orientar los esfuerzos de una empresa hacia la reducción de costos y el incremento de la rentabilidad a través del margen; tal como lo formula la cadena de valor. El ciclo se simboliza de la siguiente manera:

Planear

HacerVerificar

Actuar

Page 21: La Cadena de Valor

Define que se quiere lograr, las metas y los objetivos. Los objetivos deben ser cuantificables y medibles. La planeación debe responder a: Qué se quiere lograr? y Cómo se va a lograr? Pasos de la planeación:•Definición de los indicadores de resultado y los rangos de aceptación (mínimo, normal, máximo)•Definir los procedimientos (la forma en que se realizarán las actividades y tareas) que se desarrollarán para lograr los resultados esperados.Determinar cuáles serán los puntos de control (revisión, verificación) en los cuales se determinará que tan apropiadamente se están realizando los procedimientos para el logro de los objetivos propuestos.

Es el desarrollo del plan. Consiste en llevar a la realidad las ideas planteadas en el plan. Este paso comprende también la captura de datos para los indicadores que permitirán verificar la efectividad de la ejecución del plan. Se incluye:Capacitación y entrenamiento para el desarrollo de habilidades y competencias de quienes desarrollaran el plan.Entrenamiento en la captura de datos.Ejecución de los procedimientos, las actividades y las tareas.

Page 22: La Cadena de Valor

Consiste en el procesamiento de los datos capturados durante el hacer para determinar la cercanía o distancia de las acciones realizadas frente a las planteadas. Para este propósito se emplean diferentes formatos y “herramientas de control” que tienen por objetivo facilitar el análisis de los resultados que permitirán formular, en el siguiente paso, acciones correctivas para disminuir el distanciamiento entre el plan y la realidad. Este punto también se denomina monitoreo o seguimiento y es uno de los factores de éxito en el cumplimiento de la estrategia, pues permite identificar a tiempo las desviaciones para corregirlas. Tal idea se esquematiza en la siguiente gráfica.

Page 23: La Cadena de Valor

Si en la etapa anterior, de verificación, se detecta la desviación o el alejamiento del camino planteado; entonces en este punto es necesario formular acciones que corrijan las anomalías, problemas e ineficiencias que están generando la desviación.

Una vez establecidos estos elementos como punto de partida, es necesario aplicarlos a las diferentes actividades, de manera secuencial, jerárquica y ordenada. Fin para el cual se estructuran niveles de proceso, actividades y tareas. Así:

Page 24: La Cadena de Valor

“Conjunto de actividades secuenciales o paralelas que ejecuta un productor, sobre un insumo, le agrega valor a éste y suministra un producto o servicio para un cliente externo o interno”

Page 25: La Cadena de Valor

Objetivo: Propósito, qué se va a lograr?

Responsable: Quien orienta, observa , controla y asigna recursos

Alcance: Determinación del inicio y el final de la responsabilidad

Insumos: Son las materias primas que se transforman para lograr el producto, pueden ser físicas y/o datos

Productos: Lo que le entrega el proceso al cliente

Recursos: Todo aquello que se requiere para lograr la transformación

Duración: Tiempo que se demora en entregar el producto

Capacidad: La cantidad del producto que se puede entregar por unidad de tiempo

Page 26: La Cadena de Valor