4
Informe Social Residencia del Servicio Social del Hospital de Niños de La Plata Lic. en T.S. Galarraga, De Andrés, Vicente, Tobalo Garay, Pérez Arrúa, Marfil, Sala, Rao, Díaz, Aab, Dandeu y Sesino. Año 2003 a) Investigación bibliográfica: El informe social es un instrumento de registro “síntesis explicativa, respecto de una situación dada, que emite el trabajador social como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado” 1 ; está dirigido a un tercero que tomará intervención en la situación. Según el objetivo por el cual se presenta el documento y el ámbito al que se eleva, se hará hincapié en el aspecto que tenga mayor relevancia de acuerdo a la demanda que se realiza, por ejemplo asistencia social directa, asistencia terapéutica, derivación por riesgo, intervención judicial, trabajo en red, etc., dándole al informe características particulares. En cuanto a las cualidades técnicas, es relevante la utilización del lenguaje profesional, con terminología precisa, evitando expresiones que se presten a confusión o introduzcan ambigüedad. El informe debe elaborarse con: Datos fiables: evitando cifras aproximadas, puntualizaciones incorrectas, fuentes poco confiables, etc. Precisión en la terminología utilizada y argumentación didáctica: a fin de evitar interpretaciones erróneas. Claridad expositiva: con un hilo conductor fácilmente identificable. Evitar caer en los extremos que van desde la mera mención de anécdotas, hasta la omisión de información objetiva que da sustento al análisis de la situación. 1

Informe social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe social

Informe Social

Residencia del Servicio Social del Hospital de Niños de La Plata

Lic. en T.S. Galarraga, De Andrés, Vicente, Tobalo Garay, Pérez Arrúa, Marfil,

Sala, Rao, Díaz, Aab, Dandeu y Sesino.

Año 2003

a) Investigación bibliográfica:

El informe social es un instrumento de registro “síntesis explicativa, respecto de una

situación dada, que emite el trabajador social como resultado del estudio, valoración

y dictamen para el logro de un objetivo determinado”1; está dirigido a un tercero que

tomará intervención en la situación.

Según el objetivo por el cual se presenta el documento y el ámbito al que se eleva,

se hará hincapié en el aspecto que tenga mayor relevancia de acuerdo a la demanda

que se realiza, por ejemplo asistencia social directa, asistencia terapéutica,

derivación por riesgo, intervención judicial, trabajo en red, etc., dándole al informe

características particulares.

En cuanto a las cualidades técnicas, es relevante la utilización del lenguaje

profesional, con terminología precisa, evitando expresiones que se presten a

confusión o introduzcan ambigüedad. El informe debe elaborarse con:

Datos fiables: evitando cifras aproximadas, puntualizaciones incorrectas,

fuentes poco confiables, etc.

Precisión en la terminología utilizada y argumentación didáctica: a fin de

evitar interpretaciones erróneas.

Claridad expositiva: con un hilo conductor fácilmente identificable.

Evitar caer en los extremos que van desde la mera mención de anécdotas,

hasta la omisión de información objetiva que da sustento al análisis de la

situación.

1

Page 2: Informe social

Estas cuestiones funcionan como ejes orientadores a la hora de emitir los informes,

existiendo plena libertad para la selección de los datos considerados más relevantes por

cada profesional.

Otro aspecto importante a tener en cuenta al momento de realizar un informe está

relacionado a la ética profesional y la confidencialidad de los datos suministrados por el

sujeto; la información que éste brinda está amparada por el secreto profesional, de modo

que sólo debería ser socializada en la medida que sea estrictamente necesario para

acceder a la prestación o ayuda que se demanda.

Finalmente y relacionado también con la ética profesional, cabría destacar que la

información e informes, se presenten a las personas en tiempo y lugar oportuno,

evitando que por no hacerlo así se pierdan documentos, halla que repetirlos, o lleguen a

personas equivocadas que no tienen por qué tener acceso a la información.

b) Ejes orientadores:

La definición de los siguientes ejes se construye mediante dos procedimientos. Por un

lado la consulta bibliográfica sobre “informe social”, y en una segunda instancia el

cotejo de este material con la estructura que presentan la mayoría de los informes

sociales seleccionados:

1- A quién va dirigido: es un dato que no siempre se explicita dentro del informe

social, a veces se encuentra presente en la nota de elevación. Ésta es considerada

como parte constitutiva del mismo, incluye el motivo por el cual se envía el

informe, la respuesta esperada de la institución que lo recibe y la

documentación que se envía adjunta. La nota de elevación es imprescindible

cuando se trata de una primera presentación de la situación a una institución

determinada.

2- Datos del paciente/composición y situación familiar: nombre, apellido, fecha de

nacimiento, documento, vínculo con el paciente, estado civil, domicilio,

teléfono, situación laboral, ingresos (beneficios), aspectos educativos, aspectos

habitacionales, etc.

3- Motivo de intervención: la demanda puede ser espontánea, derivada o por

interconsulta; en este punto lo que se consigna es la situación que da origen a la

intervención profesional; se pueden establecer situaciones concretas que definen

a su vez las características del informe social: sospecha de SMI, ASI, abandono,

Page 3: Informe social

situación de extrema pobreza, emergencia habitacional, solicitud de recursos,

etc.

4- Antecedentes: se refiere a toda aquella información anterior a la fecha de

intervención, que se define como relevante en relación al motivo de consulta o

que da origen a la intervención. Los antecedentes siempre son evaluados al

momento de diagnosticar una situación o elaborar una propuesta, por lo tanto es

imprescindible que sean presentados en el informe como modo de dar sustento a

la postura adoptada, principalmente en situaciones de riesgo.

5- Intervención: se expresa detalladamente la intervención profesional, por

ejemplo: contacto con otros familiares, instituciones y profesionales, técnicas

utilizadas, etc.

6- Información recolectada: es la información objetiva recolectada al momento de

la transmisión escrita, recabada mediante diferentes técnicas y fuentes. Puede ser

expresada de diferentes maneras, y estas a su vez estar presentes en forma

combinada en un mismo informe:

- Redacción con criterio cronológico de los hechos que generan la

intervención y de lo actuado con los diferentes actores involucrados.

- Redacción textual de los dichos de los entrevistados.

- Redacción descriptivo-analítica: la información es presentada resaltando

distintas etapas o áreas con su posterior análisis (ejemplos: aspecto

familiar, económico, salud, habitacional, etc.).

7- Análisis: en base a las intervenciones realizadas y a la información recolectada,

se intenta arribar a una sistematización y evaluación, analizando lo explícito e

implícito con el propósito de trascender lo meramente anecdótico y descriptivo,

reflexionando sobre los resultados obtenidos.

8- Propuesta: en función del análisis de la situación planteada y de los recursos

potenciales y existentes, se debería poder ofrecer una alternativa de solución o

posibles líneas de acción a fin de modificar la problemática inicial planteada en

relación a los objetivos de la intervención.

Page 4: Informe social

Bibliografía:

-Leandra Pérez Rivero. La documentación específica en Trabajo Social: la historia,

la ficha y el informe social. En Cuadernos de Trabajo Social 2000, 13: 75-90.

-Colegio de Trabajadores Sociales-Secretaría Académica. Boletín Informativo Octubre

2002. Informe Social. Análisis y Perspectivas.

-María Cristina Melano. El registro en Trabajo Social, estilos y lecturas. Trabajo

Social. (Montevideo) año sexto pág. 2-11.

-Osvaldo Agustín Marcón. La intervención escritural en Trabajo Social. Exposición

en el panel “El Informe como producción escrita”. Organizado por Delegación

Reconquista del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de la Provincia de Santa

Fe.