9

Click here to load reader

Historia y origenes de la p sy c

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia y origenes de la p sy c

Psicología Social y Comunitaria LAGM – III Semestre Lcda. Maryi Márquez

1

1

CÁTEDRA: PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

CARRERA: LAGM

SEMESTRE: III UNIDAD: I PROFESORA: LCDA. MARYI MÁRQUEZ

TEMA: BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA. AUTORES DE LOS MATERIALES: TITULOS DE LOS MATERIALES:

1. Gonzálo Musitu y otros (2004) 2. Esther Wiesenfeld 3. Bertha Escobar (1998) 4. Guillermo Bastidas (2004) 5. Gonzálo Musitu y otros

(2004)

1. “De la biopsicopatología clínica a la biopsicología comunitaria” en “Introducción a la Psicología Comunitaria”: Barcelona, España. Editorial UOC. 2. “Antecedentes y estado actual de la psicología social comunitaria”. Disponible en:

http://www.robertexto.com/archivo13/paradig_psico-social.htm 3. “La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos”.

http://www.tc.umn.edu/~cana0021/2-4/LA%20PSICOLOG%CDA%20COMUNITARIA%20OR%CDGENES%20PRINCIPIOS%20Y%20FUNDAMENTOS%20TE%D3RICOS.pdf

4. La psicología social comunitaria en América Latina. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/psicologia-comunitaria/psicologia-comunitaria.shtml#concepto

5. “De la biopsicopatología clínica a la biopsicología comunitaria” en “Introducción a la Psicología Comunitaria”: Barcelona, España. Editorial UOC.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES - AMPLIACIÓN DON RAMÓN VELASQUEZ - NÚCLEO TÁCHIRA

Por: Gonzálo Musitu (1)

Page 2: Historia y origenes de la p sy c

Psicología Social y Comunitaria LAGM – III Semestre Lcda. Maryi Márquez

2

2

Page 3: Historia y origenes de la p sy c

Psicología Social y Comunitaria LAGM – III Semestre Lcda. Maryi Márquez

3

3

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL

DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

Por: Esther Wiesenfeld (2)

La psicología comunitaria (PC) o psicología social comunitaria (PSC), como se le conoce

comúnmente en América Latina, es una especialidad de origen reciente dentro de la psicología.

Surge en Estados Unidos en 1965, motivada por la insatisfacción de psicólogos preocupados

por la orientación de la psicología clínica hacia la salud mental, la injusticia social y las

limitaciones del paradigma psicológico vigente para enfrentar esta problemática.

Newbrough (1992) distingue tres etapas en el desarrollo de la PC.

1. La primera abarca desde 1965, año en el que se realizó la conferencia de

Swampscott a la cual se atribuye el nacimiento oficial de la disciplina, donde se

pretendió definirla y desarrollar modelos de entrenamiento del psicólogo comunitario,

hasta la conferencia de Austin en 1975, que marca el cierre del primer periodo con el

reconocimiento de la posibilidad de modelos alternativos de entrenamiento.

2. La segunda etapa abarca desde 1975 hasta 1989, y se caracteriza por un énfasis

preventivo en la salud mental comunitaria orientada por el enfoque ecológico y el

abordaje de problemas sociales padecidos por grupos marginados socialmente.

3. La tercera etapa se caracteriza por una mayor consideración de los problemas

sociales, su abordaje interdisciplinario y por la integración del conocimiento

generado.

Al principio del segundo periodo del desarrollo de la disciplina, Rappaport (1977) planteó

que las definiciones que hasta entonces se habían elaborado, no representaban su verdadero

alcance, ya que la experiencia había demostrado que el énfasis en la salud mental quedaba

estrecho como objetivo, y que el acento en los factores ambientales como rasgo definitorio, era

demasiado general, ya que el mismo, caracterizaba no sólo a esta disciplina, sino en general a

la psicología moderna. Propuso entonces no delimitarla sino considerarla como una perspectiva

orientada a la búsqueda de nuevos paradigmas, o nuevas formas de comprender y actuar, las

cuales a su modo de ver, debían considerar tres elementos importantes: a) la relatividad

cultural; b) la diversidad humana y el derecho de la gente a acceder a los recursos de la

sociedad y elegir sus metas y estilo de vida y c) la ecología o ajuste entre personas y ambiente

en el que se destaca el social como un determinante del bienestar humano. La consideración de

estos elementos requiere el desarrollo de recursos humanos, el compromiso con la actividad

política orientada al cambio social y una actitud científica dirigida a la investigación y

conceptualización, aspectos de difícil integración.

Page 4: Historia y origenes de la p sy c

Psicología Social y Comunitaria LAGM – III Semestre Lcda. Maryi Márquez

4

4

LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA:

ORÍGENES, PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Por: Bertha Escobar (3)

La primera vez que aparece el término psicología comunitaria es en 1966, con la obra de

Bennet y Cols generada en la conferencia Swampscott. Sin embargo, en América Latina se

estaba dando, desde fines de los '50, movimientos aislados de desarrollos comunitarios

interdisciplinarios, que corresponden más fielmente a la idea de psicología comunitaria que se

maneja en la actualidad. En la primera etapa de este movimiento (años '50 y '60), se constituye

solamente por un interés en el desarrollo comunitario, la participación y la autogestión, en forma

de estrategia con aportes psicosociales vagos.

Mann (1978) considera que dentro de la psicología comunitaria se dan tres áreas

fundamentales que constituyen su objeto: el análisis de procesos sociales, el estudio de las

interacciones en un sistema social específico y el diseño de intervenciones sociales. Se puede

describir que esta rama de la psicología tiene el objeto de estudiar "los factores psicosociales

que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden

ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y

lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social", donde se destaca el énfasis del

control de la comunidad y no del interventor. De este modo, la psicología comunitaria se plantea

como una psicología para el desarrollo del individuo, su hábitat y las relaciones individuo-grupo-

sociedad, para generar cambios cuantitativos y cualitativos sobre éstas.

La psicología comunitaria como psicología del cambio social

La psicología comunitaria, en los términos que ha sido planteada anteriormente, surge de los

esfuerzos de psicólogos latinoamericanos (además de otros profesionales) por enfrentar los

problemas del subdesarrollo.

Es conveniente aclarar que el movimiento de "Psicología Comunitaria" de Estados Unidos,

estaba orientado predominantemente a la salud mental comunitaria, como una rama de la

psicología clínica: planteaban responder a los problemas que tuvieran efectos limitantes,

degradantes y automantenedores de problemáticas, lo que suponía una función diagnóstica en

consideración a la globalidad.

Fals Borda (1959) denominó investigación activa al intercambio entre conceptos y hechos,

observaciones y acciones pertinentes para determinar la validez de lo observado y producir

conceptos o planteamientos, con los cuales se puede reiniciar el proceso de investigación

indefinidamente. Él redefinió el rol del psicólogo en la comunidad, generando nuevas vías de

estudio, medición e intervención, cuestionando y sometiendo a prueba teorías

Page 5: Historia y origenes de la p sy c

Psicología Social y Comunitaria LAGM – III Semestre Lcda. Maryi Márquez

5

5

LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA

Por: Guillermo Bastidas (4)

El enfoque comunitario de la Psicología llegó a América Latina como un paradigma ideal para

solucionar los conflictos individuales y sociales; ya que pretendía con el enfoque comunitario

superar el carácter individualista de toda la Psicología anterior, ampliando su campo de acción a

las capas sociales mas desposeídas, impulsando a los Psicólogos a actuar como verdaderos

sujetos de cambio social y liderazgo.

En América Latina son los psicólogos y psicólogas sociales quienes, haciéndose eco de los

cuestionamientos a la psicología social en la década de los setenta promueven un giro

conceptual, dogmático y práctico de la disciplina orientándola hacia la aplicación del

conocimiento en la solución de los problemas sociales.

Este cuestionamiento motivó a los Psicólogos profesionales a movilizarse, a salir del aula, a

abandonar el escritorio y la comodidad de sus oficinas e ir a los contextos en los que los

problemas sociales se estaban manifestando, siendo las comunidades, particularmente

marginales, una de las más representativas.

Montero (1984) define a la Psicología comunitaria como: La rama de la psicología cuyo objetivo

fundamental es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y

mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y

social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la

estructura social.

El papel de psicólogos y psicólogas comunitarios se convierte en el de facilitadores, cuyos

grado de compromiso con la comunidad contribuyen a que ésta se organice, discipline y

participe activamente en la solución de sus problemas a través de la toma de conciencia de su

posición dentro de la sociedad y del cuestionamiento a la misma, apoyada en la metodología de

la investigación-acción participativa.

Muchos artículos, revisiones científicas y tesis sobre psicología comunitaria se van

desarrollando en: Brasil, Colombia, Ecuador. Chile, México, Puerto Rico, Venezuela, que van

interpretando el rol y acción de la Psicología comunitaria social.

Page 6: Historia y origenes de la p sy c

Psicología Social y Comunitaria LAGM – III Semestre Lcda. Maryi Márquez

6

6

En América Latina es necesario ver a la Psicología Comunitaria en dos etapas evolutivas:

Una primera etapa, que abarca desde los años 60 hasta finales de los 70, coexistiendo con

dictaduras militares, represión política, abuso del poder, crímenes de estado, desapariciones,

corrupción del estado en donde poca importancia tienen las políticas de Salud mental en

atención primaria o preventiva.

Una segunda etapa, que coincide con el proceso de apertura y "democratización" de los

gobiernos latinoamericanos a la sociedad civil con políticas tibias de salud concebidas por la

OMS/OPS.

En este sentido, en cada país se va trabajando según las posibilidades políticas, económicas y

sociales que han tenido los psicólogos, siendo la norma el ausente apoyo gubernamental.

Se ha intentado trabajar con grupos humanos, con técnicas colectivas, dirigiéndose hacia la

prevención y promoción con un concepto de la integralidad del ser humano, siempre

relacionado con el activismo político.

Los aspectos en los que se ha intervenido con más frecuencia en La Psicología comunitaria de

América Latina han sido: la promoción de la salud Mental, la posición y empoderamiento de la

mujer, la sexualidad, la educación de los hijos, familias con riesgo biopsicosocial, trastornos de

conducta, poblaciones rurales.

Page 7: Historia y origenes de la p sy c

Psicología Social y Comunitaria LAGM – III Semestre Lcda. Maryi Márquez

7

7

Por: Gonzálo Musitu (5)

Page 8: Historia y origenes de la p sy c

Psicología Social y Comunitaria LAGM – III Semestre Lcda. Maryi Márquez

8

8

Page 9: Historia y origenes de la p sy c

Psicología Social y Comunitaria LAGM – III Semestre Lcda. Maryi Márquez

9

9