22
La tecnología en la sociedad “Ningún avance del conocimiento humano es reaccionario o perjudicial en sí mismo, ya que todo depende de cómo lo utilice el hombre como ser social…” Schaff, A. capítulo 2

H la tecnologia_en_la_sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: H la tecnologia_en_la_sociedad

La tecnologíaen

la sociedad

“Ningún avance delconocimiento humano

es reaccionario operjudicial en sí mismo, ya que todo depende de

cómo lo utilice el hombrecomo ser social…”

Schaff, A.

capítulo 2

Page 2: H la tecnologia_en_la_sociedad

tipo de relaciónestablece hoy el hombrecon la tecnología?

Vivimos en un tiempo de “imperativos tec-nológicos” que impregnan nuestra vidacotidiana. Desde esta cosmovisión, los arte-factos priman sobre el hombre, y el desa-rrollo de las herramientas, sobre el sentidoindividual, social y cultural de su utilización,su impacto y sus consecuencias.

Los avances tecnológicos son presentadoscomo inevitables y esto puede llegar a su-mir a los sujetos en la despreocupación, elcinismo o la impotencia, por citar sola-mente algunos de los estados posibles.

Seguramente muchos de nosotros mante-nemos (no sólo en los ámbitos educativos,sino también en nuestra vida cotidiana engeneral) polémicas discusiones acerca delos “peligros” que presentan las nuevastecnologías de la información y de la co-municación. No reparamos ni por un mi-nuto siquiera en todos los artilugios (talescomo el automóvil, el teléfono o los electro-domésticos cotidianos) que ellas proporcio-nan y que nos hacen la vida más cómoda,sin preguntarnos cómo esos artefactos mo-delaron y modelan nuestras vidas en el díaa día, y sin tomar conciencia tampoco delos costos sociales y ecológicos que tienenaquellos adelantos que muchas veces con-tribuyen a nuestro confort momentáneo.

¿Qué...

Page 3: H la tecnologia_en_la_sociedad

El sendero tecnológico:¿un inevitable caminoa seguir?

Hoy en día, la tecnología es concebidacomo un progreso que, dadas las como-didades que proporciona, la sociedadelige explícita o implícitamente, como sino tuviera otra opción.

Sin embargo, no todas las sociedadesactúan así. Según M. Shallis, algunashan descartado ciertas tecnologías dadasu incompatibilidad con los fines socialesque perseguían.

Por ejemplo, cuando los chinos inventa-ron la pólvora, decidieron no construir

armas de fuego con ella. No obstante, lasociedad occidental acepta casi como unaley impuesta el imperativo tecnológico quepareciera guiar su camino y, consecuente-mente, aquel dirige los cambios y el sentidode su progreso.

Entre los adelantos más notables, se desta-can los avances de la biotecnología y de laingeniería genética. Así, emplear la infor-mación genética para crear organismos“nuevos” y colocar las fuerzas que guíanel metabolismo de la vida al servicio de laproducción de riquezas constituye un saltotecnológico de consecuencias inimagina-bles. Por ejemplo, estos avances nos per-miten vislumbrar un mundo en el que sepodrían realizar cosechas agrícolas en la-boratorios en forma masiva.

Tecnología y sociedad

37

Una visión parcializada sobre latecnología nos invita a pensar sóloen sus aspectos tangibles y aconsiderar peligrosos sólo aquellosque nos resultan desconocidos.Una vez que estos aspectos estánincorporados y naturalizados ennuestra vida cotidiana –aunquegrandes luminarias nos adviertansobre las consecuencias de suuso– nos parece casi imposibledesprendernos de ellos.

Page 4: H la tecnologia_en_la_sociedad

La tecnología y sus olas

En su libro La tercera ola, el futurólogode nacionalidad estadounidense A. Tofflerdescribe con mucha precisión algunas delos características fundamentales que hancaracterizado a la sociedad humana, porun lado, y la evolución del conocimiento,por otro lado. A continuación, presentamosuna breve caracterización de cada unade esas olas.

La primera ola

A partir de las explicaciones del estudio-so ya mencionado, el ser humano ha atra-vesado tres grandes “olas tecnológicas”. Laprimera de estas olas es conocida comola ola agrícola y sucedió entre los años8000 a. C. y 1755 d. C. Al respecto, ca-be destacar que en esa primera ola, lasociedad se basaba, casi exclusivamente,en la agricultura.

En esta “ola agrícola” el hombre descu-brió y adoptó actividades vinculadas conla agricultura y la ganadería. La primeralo condujo al sedentarismo y, de este mo-do, nacieron tanto la aldea como la de-fensa organizada, origen remoto de losejércitos. En la segunda, el ser humano nosólo comenzó a aprovechar la carne, laleche, la piel y los huesos de los animales,sino que también empleó su fuerza comofuente de energía.

La primera ola también ha tenido una re-percusión negativa en el proceso social:fue durante su transcurso cuando apare-ció la esclavitud.

El hombre, entonces, ya no ahuyentaba nimataba a su enemigo, pues este le eramás útil como esclavo y podía aprovecharsu fuerza física.

En esta era agrícola algunos metales,como el oro u otros bienes constituían lamoneda de cambio.

38

Persona que, a partir desus estudios e investi-gaciones, tiene la finali-dad de predecir el futu-ro del hombre en relacióncon los cambios científi-cos previstos.

De las ochocientascincuenta generaciones que poblaron la Tierra,

seiscientas cincuenta vivieronen cavernas, y apenas las

tres últimas usaron el motor eléctrico.”

Toffler, A.

Pintura rupestre querepresenta una de lasprimeras actividades delhombre: la ganadería.

Page 5: H la tecnologia_en_la_sociedad

La segunda ola

La era agrícola dio paso a la segundaola (que transcurrió entre los años 1755y 1975) y ha tenido una duración muchomás corta que la anterior. Esta ola es iden-tificada como la “ola industrial” y, paraToffler, coincide con la Revolución Industrial.

Durante su transcurso no sólo nacieron laingeniería y la tecnología en sus acep-ciones actuales, sino que también surgie-ron y evolucionaron económicamente lasociedad y la cultura del mundo occiden-tal en las que hoy estamos inmersos.

La segunda ola es reconocida como el pe-ríodo de las máquinas (en el que el esfuer-zo humano ha sido reemplazado por elmecánico) y se la relaciona con el capitaly las energías artificiales. Esta cuestióntrae aparejada la reafirmación del desa-rrollo industrial de gran escala, que dioorigen a la llamada sociedad industrial.

A partir de la Revolución Industrial sehan producido transformaciones socialesque han marcado profundamente laconvivencia humana. Podemos resumir-las en las siguientes: urbanismo, cam-bios en la organización del trabajo fa-miliar, masificación, burocratización yruptura de las jerarquías tradicionales.Otro relevante aspecto a destacar queaconteció durante esta segunda ola es elhecho de que se produjo la alfabetizaciónmasiva de la población.

Por otra parte, el dinero de esta segundaola está representado por el papel im-preso (que es simbólico, pero tangible).

39

E l hombre y sus invenc iones

El investigador J. Grau sostiene que, a lo largo de la historia, el ser humano se ha caracteri-zado por desarrollar dispositivos que le permitieran aprovechar diferentes recursos materia-les. Este aprovechamiento consiste, entonces, en que dichos recursos naturales se conviertanen artefactos útiles.Por ejemplo, el hombre pudo aprovechar la madera de los árboles para generar fuego graciasa la ayuda del hacha, mediante el arado fue capaz de adquirir alimentos del suelo, tuvo laposibilidad de convertir trigo en harina al utilizar la energía eólica con el molino, así comotambién mediante la máquina de vapor pudo transformar la energía en trabajo mecánico.De este modo, el autor sintetiza: “Estos ejemplos y los miles de herramientas, recipientes,artefactos, dispositivos y máquinas inventados son el resultado de la búsqueda del hombrepara aprovechar mejor sus recursos disponibles”.

La locomotora a vaporconstituye uno de los símbolos másrepresentativos de laRevolución Industrial.

Proceso mediante el cualse complejizan y adquie-ren rigidez las tareas ad-ministrativas propias deuna organización o de lasociedad en general.

Page 6: H la tecnologia_en_la_sociedad

40

La tercera ola

La tercera ola comenzó en el año 1975 yToffler la denomina “ola informática”. Es-ta introduce una nueva sociedad regidapor los flujos de la información y, además,se caracteriza fundamentalmente por elnotable desarrollo del transporte, la comu-nicación, la información, el conocimientoy la creatividad.

En las sociedades de la tercera ola, laproductividad depende del desarrollo denuevas tecnologías, las cuales permiten alser humano “hacer menos y pensar más”.

Esta tercera ola puede ser caracterizadapor los cambios revolucionarios que seatribuyen a la tecnología de la informá-tica, la electrónica y la biotecnología ,entre otras, y por los desenfrenados cam-bios en el área de las comunicaciones.

En la edificación de la sociedad de la in-formación y el conocimiento, las nuevas

tecnologías de la información y la comu-nicación (que suelen denominarse NTIC)han asumido un rol estelar. Ellas constitu-yen la causa y la consecuencia de lastransformaciones estructurales que favo-recen la transición que atraviesan las so-ciedades industrializadas del mundo glo-balizado para convertirse en sociedadesde la información.

En el marco de la tercera ola, el dinerotiene una marcada tendencia a ser re-presentado a través de impulsos electró-nicos, debido a que se esfuma, se trans-fiere en el momento y es supervisado através de la pantalla de una terminal in-formática. Sin lugar a dudas, entonces,puede ser fácilmente concebido como unfenómeno óptico.

No obstante, desde otra perspectiva mu-chos sostienen que es pertinente recono-cer que, en la actualidad, el dinero es lainformación, puesto que esta constituyela base del conocimiento.

Alvin Toffler

Toffler, célebre futurólogo estadounidense, estudió letras en la Universidad de Nueva Yorky participó en diversos movimientos a favor de los derechos humanos. Trabajó como obre-ro industrial en una fábrica de automóviles y también en una fundición de acero. Más tar-de, se inició en el periodismo como corresponsal en el Congreso y en la Casa Blanca. A suvez, trabajó en la revista Fortune, de la que llegó a ser editor asociado.

Estudioso de las nuevas tecnologías, los nuevos medios y sus efectos sociales, inició su labor académica en la NewSchool for Social Research de Nueva York. Muchas universidades lo han proclamado doctor honoris causa.En 1970 publicó El shock del futuro, su primer best-seller (libro que integra una trilogía con La tercera ola y El cambiodel poder). En esta obra ha descrito el vértigo que provoca el desarrollo tecnológico y la velocidad con la que cambiantanto la sociedad como sus estructuras burocratizadas. A su vez, relata que la nueva sociedad, que sucede a la sociedadindustrial, se asienta en una “revolución de la información” y corresponde al gran período histórico de la tercera ola.En 1995 publicó un libro que escribió junto a su esposa, Las guerras del futuro, obra en la que algunos han en-contrado argumentos para reconocer un nuevo concepto de guerra: la guerra de la información.Alvin Toffler es, sin lugar a dudas, uno de los analistas que más tempranamente ha percibido los rasgos del futu-ro que hoy se pueden asociar a la sociedad de la información y del conocimiento.

Es una rama de las cien-cias biológicas que se de-dica a estudiar la formade obtener y mejorar pro-ductos útiles (alimentos,químicos, medicamentos,telas) a partir del empleoo de la modificación decélulas vivas o moléculasderivadas de un organis-mo determinado.

Page 7: H la tecnologia_en_la_sociedad

41

Bajo la óptica de algunos autores, la Revolución Industrial puede ser dividida en tres fases.Para esta clasificación, se sigue como criterio el de los recursos empleados, incluidas las fuen-tes de energía y los sectores de punta de la producción industrial.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Primera Revolución Industrial

Durante la Primera Revolución Industrial –que se corres-ponde con la segunda ola a la que alude Toffler–, las fuen-tes de energía por excelencia eran el carbón y la máquinade vapor, que fueron sustituyendo paulatinamentela energía animal y la hidráulica, que se manteníancasi como las únicas fuentes desde el Neolítico. Lossectores más destacados de la época han sido el dela industria textil y el metalúrgico (sectores que, asu vez, han sido los “motores” que impulsaron alresto del sector productivo).

Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial surgió cuando, con la invención de la turbinay del motor a explosión, se generalizó el empleo de la electricidad y del petróleocomo fuentes de energía. Se produjo un notable desarrollo en el área de los trans-portes (tanto terrestres como marítimos y aéreos), y se introdujeron las técnicas ylos medios de comunicación a distancia (a saber: la radio y el teléfono).

Tercera Revolución Industrial

La Tercera Revolución Industrial ha comenzado a finales del si-glo pasado y coincide con la tercera ola de Toffler. Duranteella, aparece la información como recurso y, a las anterioresfuentes de energía, se unen la nuclear y las denominadasenergías renovables. Paralelamente, surgen las nuevas tec-nologías (que son, entre otras, la biotecnología, la electrónica,la robótica, la telemática, la informática) y también se refuerzala “tercerización” de la economía. A su vez, nace una nueva cul-tura: la de la sociedad postindustrial, también conocida comosociedad de la información.

Page 8: H la tecnologia_en_la_sociedad

Edad del Agua y del Viento

Se innovaron las formas de obtener energía mediante losmolinos de viento y de agua. Se inventaron distintosaparatos ópticos (como el telescopio y el microscopio), locual dio la posibilidad de acrecentar los conocimientoscientíficos. A partir de la invención del papel, y poste-

riormente de la creación de la im-prenta, se facilitó la difusión

de la información y la edu-cación. La navegación co-menzó a contar con vele-ros oceánicos y, además,

con un nuevo instru-mento: la brújula.

42

Edad de Piedra Nueva o Neolítico

El hombre desarrolló técnicas para hacer utensi-lios, cultivar la tierra, domesticar y criar ganado(pastoreo). Hacia finales de la Edad de PiedraNueva se aplicaron diversos procedimientostécnicos para la construcción de vivien-das, templos, palacios y ciudades. En es-ta etapa también se creó la escritura.

Edad de los Metales

Junto a la aparición de las primeras técni-cas metalúrgicas (desarrolladas por los su-merios) para la obtención de metales apartir de los minerales y su posteriortransformación, surgió la organizacióndel trabajo artesanal dentro de peque-ños talleres. Se construían diversos ar-tefactos y herramientas para fundir ymoldear los metales (confección dearmas y herramientas de hierro).

4.000 a. C. aprox.10.000 a. C. aprox.2.500.000 a. C. aprox. 1.000 d. C. aprox.

Evolución de la tecnología

Edad de Piedra Antigua o Paleolítico

Las primeras técnicas utilizadas por el hombreprimitivo estaban relacionadas con actividadescomo la pintura sobre rocas y el tallado de ma-deras y huesos para hacer hachas y lanzas paracazar. También en este período se desarrollóuna técnica para encender el fuego.

Page 9: H la tecnologia_en_la_sociedad

Edad de la Electricidad

El descubrimiento de la electri-cidad permitió crear máquinasque dieron lugar a una mayor

automatización del trabajo. Además, la electrici-dad pasó a ser una nueva fuente de energía –noobstante, no se dejaron de utilizar el carbón y lamadera como combustibles–. A los medios detransporte ya existentes se sumaron el automóvil,el aeroplano y los grandes buques. Durante esteperíodo se destacaron los siguientes inventos: laradio, el cine y la fotografía.

Edad de la Electrónica

La televisión, la máquina de escribir y las prime-ras computadoras fueron algunas de las innova-ciones de la época. También empezó a usarse elpetróleo como fuente de energía. Luego, con eldesarrollo del reactor atómico, el hombre contócon energía nuclear. El avance de la tecnologíapermitió crear el rayo láser, la fotocopiadora, lafibra óptica, la calculadora de bolsillo, la lámpa-ra incandescente, etc. Se instalaron los primerossatélites artificiales y así comenzó una nueva eta-pa en las comunicaciones satelita-les. También se generaron di-versos proyectos espaciales.

Edad de la Información y las Telecomunicaciones

Se inició el apogeo de la difusión de la información me-diante la creación de redes informáticas. Junto a esto, eluso de las computadoras y del telefax se extendió por to-do el mundo y en forma masiva. La industria química re-volucionó el mercado con los inventos de numerosos pro-ductos, entre ellos diferentes tipos de polímeros plásticos yuna gran variedad de fertilizantes sintéticos, herbicidas ypesticidas. En el mundo deltrabajo, se produjo unnuevo fenómeno: la automatización.

Edad de la Revolución Industrial

Junto a la creación de la máquina de vapor apareció la or-ganización fabril del trabajo y la producción en serie denumerosos artículos. Las personas contaron con un nue-vo medio de transporte: el ferrocarril, gracias al inventode la locomotora y la construcción de redes ferroviarias.Las comunicaciones adquirieron importancia, primera-mente, con el telégrafo y, luego, con el teléfono.

Siglo XIXSiglo XVIII ActualidadSiglo XX1970

Page 10: H la tecnologia_en_la_sociedad

44

Impacto de latecnología en la educación

S. Papert, en su libro La máquina de los ni-ños, nos relata las posibles impresiones deun grupo de cirujanos y educadores deuna escuela del pasado si este tuviera laoportunidad de poder viajar hacia el tiem-po presente.

¿Qué sucedería, entonces, si este grupo deviajeros del siglo pasado pudiera compro-bar qué cambios habrían acontecido enrelación con sus profesiones?

En el caso de los cirujanos, según comen-ta el autor en su narración, estos sentiríanuna profunda sensación de desconciertosi visitaran el quirófano de un hospital mo-derno debido a que, aunque reconocieranel espacio e inclusive pudieran detectarcuál es el órgano enfermo, no serían ca-paces de explicar para qué sirven los ins-trumentos y los equipos que allí se utili-zan actualmente.

Paralelamente, Papert narra cómo expe-rimentarían los docentes del pasado un po-sible “encuentro con las aulas del futuro”.

Si bien los maestros podrían desconcer-tarse ante la presencia de ciertos objetosy ante la aplicación de ciertas técnicas,todos ellos podrían entender perfectamen-te la finalidad de lo que se estuviera lle-vando a cabo y, a su vez, estarían capa-citados en forma adecuada como parahacerse cargo de la clase.

No es necesario que pensemos en ciruja-nos o en complicados laboratorios cientí-ficos para tener conciencia de cuáles hansido los impactos de la tecnología en nues-tro mundo moderno. Esto se debe a que,para caer en la cuenta de los rotundoscambios que han acontecido a nuestroalrededor en un tiempo tan relativamen-te corto, simplemente basta con que mi-remos los artefactos que nos rodean enla cocina de nuestro hogar o en nuestroliving comedor y que los comparemos, en-tonces, con aquellos que existían hace vein-te o treinta años.

Page 11: H la tecnologia_en_la_sociedad

Por distintas razones, los ámbitos educa-tivos son un sector tradicionalmente pocodado a novedades y cambios. En rela-ción con esto, muchos afirman que la es-cuela no es precisamente un ambiente enel que la tecnología (en el sentido arte-factual) tenga un papel relevante paralas tareas que allí se realizan. De hecho,los educadores, por lo habitual y salvohonrosas excepciones, se han mostradobastante reacios a incorporar novedadesen su estilo de hacer las cosas.

De este modo, en muchas de las ocasio-nes en las que la tecnología ha entradoen la institución escolar, lo ha hecho conmucha timidez y casi sin alterar la esen-cia que caracterizaba los procesos edu-cativos tradicionales.

No obstante, la revolución tecnológica queacontece hoy en día ejercerá sus influen-cias sobre la educación formal de diferen-tes maneras, en un momento u otro. Los di-versos congresos, documentos, estudios,investigaciones, etc., que se han estadorealizando sobre la sociedad de la infor-

mación destacan un hecho importante: lasociedad de la información será la socie-dad del conocimiento y del aprendizaje.

Tal vez uno de los mayores problemas enlos ámbitos educativos sea que los profe-sionales de la educación no cuentan conuna formación adecuada que les permi-ta entender cabalmente la complejidadde los fenómenos de la sociedad tecnoló-gica; evaluar, seleccionar y desarrollarlas tecnologías adecuadas para llevar acabo su función y, por último, adoptarposturas fundamentadas, basadas en elconocimiento y la deliberación y no en elmiedo y la ignorancia, sobre la necesi-dad, la conveniencia y las consecuenciasdel uso de una determinada tecnología.

En el umbral del asombroso crecimiento de

la ciencia y la tecnología denuestro pasado más reciente,

algunas áreas en la actividad humana han sufrido

un megacambio. Las telecomunicaciones,

el ocio y el transporte, así comola medicina, se hallan entreestas áreas; [pese a esto] la

escuela permanece como notable excepción.”

Papert, S.

Las escuelas nopodrán evitar abrirla puerta a latecnología, perodeberán hacerlocon criterio y conrazones fundadas.

Page 12: H la tecnologia_en_la_sociedad

46

Actualmente, los procesos de culturizaciónson asumidos en parte por las institucio-nes educativas, pero también por la fami-lia y, en gran medida, por los medios decomunicación (por ejemplo, la prensa, latelevisión, la radio o Internet). De este mo-do, la escuela pierde relevancia social ycultural, mientras que ganan prestigio lastecnologías de la información y la comu-nicación. En este contexto la identidad dela escuela se va desdibujando.

Compartimos la idea que sustentan di-versos autores acerca de que la educa-ción es una tecnología social. Los libros,la radio, la televisión, las computadoras,etc., no son los únicos artefactos tecnoló-gicos que pueden ampararse bajo el con-cepto de tecnología educativa.

No obstante, pensar que la problemáticade la educación en la actualidad pasasolamente por “problemas técnicos” es en-

mascarar los verdaderos problemas delcampo educativo, que requieren de nues-tro mayor esfuerzo reflexivo, de procesosde deliberación y de nuestro más cabaljuicio crítico.

Según la especialista española J. SanchoGil, pocas veces nos detenemos a pensaren la forma en que las tecnologías orga-nizativas y simbólicas configuran y trans-forman no sólo nuestro mundo, sino tam-bién la escuela misma.

✒ ¿Es posible que el uso de la compu-tadora deshumanice el proceso de en-señanza-aprendizaje?

✒ ¿Qué papel podemos asignarlesa las diferentes tecnologías quecomplementan nuestra labor en elsalón de clase?

✒ ¿De qué forma repercuten los arte-factos tecnológicos que empleamos ennuestro modo de impartir conocimien-tos a los educandos?

✒ ¿La aplicación de tecnología en elaula garantiza una educación de cali-dad? ¿Hasta qué punto puede actuaren perjuicio o beneficio de la enseñan-za? ¿Por qué?

✒ ¿Es posible afirmar que la tecnolo-gía organizativa que utilizamos confi-gura nuestra relación con los estudian-tes, con el mundo y en nuestros propiospuntos de vista? ¿Por qué?

: : Reflexionemos

Las tecnologías utilizadas en la educación escolar, ya sean estas artefactuales,

simbólicas u organizativas, modelan el desarrollo de los alumnos y sus formas

de aprehender el mundo.” Sancho Gil, J.

Page 13: H la tecnologia_en_la_sociedad

47

J. Mecklenburger es uno de los tantos in-vestigadores que afirma que la instituciónescolar es, en sí misma, una tecnología.¿Por qué motivo? Porque se trata de unasolución a la necesidad de una sociedadde brindar educación a sus ciudadanos.Por lo tanto, desde nuestro punto de vis-ta, la escuela no puede (ni debe) perma-necer ajena al mundo tecnológico.

Todo educador hace uso de la tecnologíacuando imparte conocimientos a sus alum-nos. En este sentido, tanto la adopciónde un método expositivo como la mane-ra de agrupar a los estudiantes en el sa-lón de clases, la utilización de los librosde texto, la planificación, la tiza y el pi-

zarrón, todos estos son aspectos que alu-den a elementos tecnológicos.

Siguiendo en esta línea de pensamiento,A. Rosenblueth también asegura que laeducación puede ser concebida como untipo de tecnología social, y el docente re-sultaría ser, en este caso, un tecnólogo .Aquellos docentes que sólo utilizan tec-nologías artefactuales, organizativas ysimbólicas que creen conocer y dominar,y que no prestan atención a otras tecno-logías que los rodean, dificultan en susalumnos (con ese tipo de práctica) suaprendizaje, la comprensión de su cultu-ra y el desarrollo de su juicio crítico so-bre las tecnologías mismas.

A partir de todo lo que hemos expuesto,creemos que es necesario que comence-mos a plantearnos instancias en las quepodamos realizar una reflexión profun-da y consciente acerca de las tecnologíasque han predominado en las aulas, a finde ratificar o rectificar nuestras prácticaspedagógicas cotidianas y de evaluar lautilización que hacemos de los distintostipos de tecnología.

La escuela puede serconsiderada como una tecnología social,puesto que ha sido la respuesta a unanecesidad imperiosade la sociedad.

La tecnología se ha utilizado siempre dentro de los

sistemas educativos, y no se puede adoptar una mirada

reduccionista que ligue este concepto solamente a la idea de máquinas, aparatos

o herramientas.

Es la persona que se de-dica no sólo a utilizaroportunamente los pro-ductos tecnológicos sinotambién a estudiar y re-flexionar sobre los alcan-ces, beneficios y perjui-cios de los usos de la tec-nología, en un contextodeterminado.

Page 14: H la tecnologia_en_la_sociedad

48

A. Rosenblueth define la tecnología comoun cuerpo de conocimientos compatiblecon la ciencia contemporánea y controla-ble por el método científico, que se utilizapara controlar, transformar o crear cosaso procesos naturales o sociales.

Siguiendo en esta línea de razonamien-to, todas aquellas disciplinas orientadashacia la práctica, siempre y cuandoapliquen el método científico , constitu-yen una tecnología.

En este sentido, entonces, puede afirmar-se que –si se establece que la didácticaes una disciplina orientada hacia lapráctica educativa– la didáctica tambiénes una tecnología.

Algunos profesionales de la educaciónse proponen defender a sus alumnos delos peligros de las nuevas tecnologías y,por ello, las rechazan. Adherir a estepunto de vista implica que los estudiantes

no tengan la oportunidad de conocer losaspectos técnicos, económicos y éticos deestas tecnologías.

De este modo, esta perspectiva puedeimpedir que ellos adopten una posturainformada frente a las nuevas tecnolo-gías y que, consecuentemente, quedensumidos en un desconocimiento peligro-so acerca de los aspectos trascendentalesdel mundo que los rodea.

En la actualidad, la tecnología informáti-ca es un conocimiento socialmente signi-ficativo. La escuela no puede dejar afue-ra este saber socialmente válido, si enverdad quiere ser un espacio de demo-cratización del conocimiento.

No obstante, debemos considerar quelos problemas por los que atraviesa laeducación en los distintos países no seresolverán ni por un método, ni por or-ganizar la clase de un modo particular,ni por el mero uso de artefactos (por mástecnológicamente avanzados que sean).

Actualmente, lainformática es un

conocimientosocialmente válidoque la escuela no

puede ni debedesconocer.

La educación requiere elprofundo compromiso de losprofesionales que sedesempeñan en los diversosámbitos propios del quehacereducativo, pero también detodos aquellos que ocupanpuestos clave en los sectoresde gestión, responsables deemitir las directivas.

Es un conjunto organiza-do y planificado de cri-terios y procedimientosque se siguen en las in-vestigaciones científicas,en vistas a producir co-nocimiento, en el ámbi-to de una ciencia o dis-ciplina en particular.

Page 15: H la tecnologia_en_la_sociedad

La educación tecnológica en la escuela

Si bien la ciencia y la tecnología son dosaspectos diferentes –cada una con suspropios procedimientos, con sus metodo-logías, con sus procesos de constitución yde construcción de saber y de produc-tos–, hoy tienen que ser trabajadas enforma complementaria, debido al lugarque cada una ha comenzado a ocuparen la sociedad globalizada.

Tanto la ciencia como la tecnología tienendistintas manifestaciones en el ámbito edu-cativo, que pueden generar confusiones.Por este motivo diferenciaremos, en formamuy breve, tres manifestaciones que me-recen ser analizadas con más precisión:

• La educación técnica como aprendiza-je de oficio.• La educación tecnológica como profe-sionalización.• La educación en cultura tecnológicacomo un contenido transversal a to-do el sistema educativo.

Educación técnica

La educación técnica se origina en la for-mación de los primeros artesanos y abar-ca hasta las escuelas de artes y oficios.Fundamentalmente se trata de institucio-nes escolares pertenecientes al nivel me-dio del circuito formal de educación (enotras palabras, colegios industriales, es-cuelas técnicas, entre otros) y muchas ins-tituciones vinculadas al sector educativono formal.

Estas organizaciones educativas tienenpor objetivo enseñar oficios y desarrollarcompetencias básicamente prácticas (poreso, su preocupación es el entrenamiento).

Habitualmente, este sector ha creado talle-res que pretenden satisfacer las necesida-des inmediatas de la población y, por estemotivo, se desarrolla en función de impar-tir contenidos prácticos que puedan apli-carse directamente en el mercado laboral.

Page 16: H la tecnologia_en_la_sociedad

50

Educación tecnológica

La educación tecnológica tiene por obje-tivo arribar a una especialización desdeuna disciplina más o menos experimen-tal que permita la construcción de obje-tos tecnológicos o técnicos que garanti-cen la incorporación de las personas almundo laboral.

Aquellos que transitan por este circuito deformación (por lo general, en los últimosaños del nivel medio o en carreras de ni-vel terciario) no necesitan una formaciónintelectual muy profunda ni especializadaen aspectos científicos, sociales o valora-tivos, porque lo fundamental es apren-der a hacer.

Esta visión ha sido legitimada por lasnuevas leyes de educación que se handesarrollado en el continente durante la

última década. Así, se regularizó el fun-cionamiento de la educación secunda-ria en sus distintas orientaciones, por loque se produjo nuevamente una separa-ción tajante entre la cultura académicaque lleva a la universidad y la culturatecnológica que forma mano de obraintermedia, a través de los trayectos téc-nicos profesionales.

Sin embargo, en los últimos años, algu-nos autores, como el colombiano VíctorGómez, han planteado la ruptura de es-ta mirada sobre la educación tecnológi-ca y sostienen que es preciso que existauna educación de este tipo que cuentecon una adecuada base de fundamentoscientíficos y que garantice un espacio en elque se pueda desarrollar la creatividadmediante investigaciones, experimentacio-nes, diseños, resoluciones de problemasconcretos, etc.

La educacióntecnológica requierede un pensamiento“plástico”: creativo,práctico y dispuesto

a experimentar.

Page 17: H la tecnologia_en_la_sociedad

Educación en cultura tecnológica

La tecnología no constituye una discipli-na que pueda ser comparada con la quí-mica o la historia, debido a que se ocupade las creaciones artificiales elaboradaspor el ser humano. Es un contenido trans-versal a todas las disciplinas y actividadescientíficas. Aparece en todas las áreasdel conocimiento que utilizan objetos tec-nológicos o tecnologías específicas; es de-cir, desde distintas perspectivas, la cues-tión tecnológica siempre está presente.

Por ello, en la actualidad, uno de losobjetivos de la escuela es educar tecno-lógicamente a los alumnos, lo que re-quiere que también los docentes que nohayan recibido esa capacitación especí-fica la obtengan.

Una de las tareas de los educadores es ha-cer visible el elemento tecnológico en cadauna de las disciplinas, como parte de lacultura de la época. En otras palabras, esnecesaria una alfabetización tecnológicaque permita el análisis crítico acerca de latecnología de hoy y la del mañana.

En este sentido, esta postura requiere deun cambio pedagógico en la concepciónde las diferentes áreas educativas.

Por ejemplo, en el caso del área del len-guaje, podría abarcar el estudio no sólode aquellos acontecimientos que han in-cidido en el desarrollo de la oralidad yla escritura a lo largo del tiempo (pode-mos citar en este caso la invención de laimprenta), sino también de aquellos he-

chos que han marcado un cambio fun-damental en el modo mismo de concebirlos géneros discursivos y la comunica-ción (al respecto, podemos mencionar elamplio alcance que han tenido los dis-tintos recursos de interacción comunica-tiva en el marco de las nuevas tecnolo-gías, tales como el correo electrónico).

Pero, sin lugar a dudas, en todo currícu-lum deberá tener un espacio destacadola formación científico-tecnológica y es eneste sentido que vamos a hablar a lo lar-go del libro, cuando hagamos referenciaa la educación tecnológica, es decir, a unaformación en lo que hemos denominadocultura tecnológica.

Se trata de los diferentestipos de textos o enun-ciados que, según el ám-bito o situación en que seutilicen, cuentan con unaestructura y un lenguajeo vocabulario determi-nados; así, por ejemplo,podemos distinguir untexto literario de un tra-tado científico o de uninforme técnico.

Page 18: H la tecnologia_en_la_sociedad

AlfabetismoEl concepto de alfabetismo, lejos de serestático, es un término dinámico que haido cambiando a través del tiempo. Histó-ricamente, ha sido definido de diversasmaneras, según las circunstancias políti-cas y los valores culturales de la sociedad.

Según R. Bybee, comenzó considerándo-se alfabeta a una persona que era capazde escribir su propio nombre. En otrosmomentos históricos, las personas alfabe-tizadas eran aquellas que tenían habili-dad para leer un periódico; posterior-mente, lo eran quienes tenían sus estudios

primarios completos; más tarde, lo eranquienes poseían una habilidad sufi-ciente para interpretar culturalmenteinformación significativa.

Desde la visión de las artes liberales, elalfabetismo se definió en función de losestudios adecuados para aquellos hom-bres con capacidad de pensar. Estos secodificaron en el trivium (estudios que in-cluían la gramática, la lógica y la retóri-ca) y el quatrivium (que incluían la arit-mética, la geometría, la astronomía y lamúsica). En la Edad Media, los escolás-ticos de la iglesia añadieron al trivium yal quatrivium el estudio del latín, el ára-be y el griego.

A lo largo del siglo XIX, la Revolución In-dustrial y la democracia creciente acele-raron la tendencia hacia la educaciónuniversal. Diversos eventos acontecidosdurante el siglo XX –tales como las dosguerras mundiales, los movimientos deigualdad, las rápidas transformacionesdirigidas por la tecnología– provocaronavances en el alfabetismo en la mayoríade los países industrializados.

Un estudio elaborado en 1995 por el Edu-cational Testing Service define el alfabetis-mo como “el uso de información impresa yescrita para funcionar en la sociedad, al-canzar los objetivos personales y desarro-llar el conocimiento y el potencial propios”.

El alfabetismo tecnológico es la capa-cidad de un individuo para definir, se-leccionar y utilizar de modo efectivo lastecnologías existentes. En este marco, laefectividad implica alcanzar la mayorcantidad de objetivos en el tiempo másbreve posible, a partir de costos mínimos,con un impacto positivo en las organiza-ciones y en el entorno.

Page 19: H la tecnologia_en_la_sociedad

Nuevas alfabetizaciones

Aún cuando el tradicional analfabetismoes todavía una dolorosa realidad ennuestro continente (y en el mundo ente-ro), no resulta impropio plantear que alhombre de hoy le es necesaria, ademásde la alfabetización tradicional (que im-plica la lectoescritura y el cálculo) otraclase de alfabetización, como por ejem-plo la alfabetización científica.

A su vez, es importante que pensemosque el combio educativo que nuestrospaíses tienen como tarea pendiente se-guramente supondrá el uso de las com-putadoras pero también es seguro queno se reducirá a ello. La cuestión a resol-ver se encuentra en el compromiso de losdocentes y en la voluntad de las autori-dades educativas en querer concretarlo.

Alfabetización científica

Cotidianamente podemos leeren el periódico o escuchar en losnoticieros televisivos o radiales, in-formaciones de diversa índole, ta-les como: “Científicos coreanos apli-can terapia génica contra el cáncer”;“La ingeniería genética investiga lasconsecuencias del uso de pesticidasen alimentos transgénicos”, etc. Estasson algunas posibles ejemplificacionesde las noticias que aparecen en los me-dios y que se encuentran relacionadas conla ciencia.

Al respecto, podemos preguntarnos losiguiente: ¿toda persona es capaz decomprender lo que significan? Si reali-záramos una encuesta, seguramente el“no” se llevaría el mayor porcentaje. Espreciso que tomemos conciencia de queno todos los individuos cuentan con elmínimo grado de alfabetización científi-ca que se requeriría para poder com-prender tales enunciados.

Esta situación puede tener dos explicacio-nes: por un lado, algunos sienten una in-diferencia total hacia los temas científicosy, por el otro, muchos carecen de la cul-tura científica básica que les permitiríacomprenderlos. Si nos preguntamos porqué es importante alfabetizarse científica-mente, tendríamos variosargumentos que justifica-rían esta necesidad.

La alfabetizacióncientífica suponecomprender losmensajes relativosal avance científicoque incide en lavida social.

Page 20: H la tecnologia_en_la_sociedad

En primer lugar, uno de los argumentosse relaciona con la idea de que la cultu-ra misma exige que los miembros de unasociedad cuenten con un determinado al-fabetismo científico que les permita com-prender no sólo la temática y las termino-logías científicas, sino también el ámbitoen que se generan y producen las inves-tigaciones de este tipo.

En hecho de que la sociedad entienda eltrabajo de la comunidad científica no sig-nifica que sus miembros “sean científicos”sino que, por el contrario, cuenten con lasherramientas conceptuales básicas paracomprender la manera en la que se pro-duce el conocimiento científico y el impac-to de este saber sobre la vida cotidianade las personas. De esto se trata, funda-mentalmente, la alfabetización científica.

En segundo lugar, otro de los argumen-tos que justifican la necesidad de recurrira una alfabetización científica alude al he-cho de que resulta preocupante, desde elpunto de vista de la ciencia, la aparicióny el avance de numerosas pseudociencias,cuyos distintos objetivos convergen en elpropósito de encontrar una respuesta atodo interrogante sin que medie el rigorcientífico en sus explicaciones.

Al respecto, el célebre astrónomo C. Sa-gan expone un interesante planteo en sulibro El mundo y sus demonios, pues enél se pregunta si el ser humano no se es-tará dirigiendo rumbo a una nueva edadoscura, hacia un tiempo en el que, sibien convive con computadoras y satéli-tes artificiales, la superstición y la leyen-da ganan terreno en los medios de co-municación, en los salones de clase y enlos gobiernos, en detrimento de ciertopensamiento escéptico y de un juicio crí-tico que, en última instancia, han sido losque le han permitido al hombre abando-nar la edad de piedra.

La alfabetizacióndebería capacitar a las

personas para interpretarcríticamente sus mundos

personales y sociales y, de estemodo, mejorar su habilidad

hasta estar en condiciones deponer en entredicho los mitos y creencias que

estructuran sus percepcionesy experiencias.”

Giroux, H.

54

Carl Edward Sagan (1934 - 1996)

Físico, astrónomo y astrofísico norteamericano que intentó divulgar las ciencias a través de publi-caciones en diversos medios y de la serie televisiva Cosmos, basada en su libro homónimo, con laque difundió interesantes explicaciones sobre el cosmos, la historia y la astronomía.Trabajó como asesor de la NASA, dirigió importantes proyectos de exploración a los planetas del

sistema solar (Mariner, Viking, Voyager, entre otros), promovió investigaciones para buscar vidaen el Universo y realizó valiosos aportes en el estudio de la historia de la Tierra y de diferentes atmósferas y superficiesplanetarias. Ejerció la docencia en algunas universidades; estuvo a cargo de diferentes sociedades, centros yorganizaciones; trabajó como astrofísico en el Observatorio Astrofísico Smithsoniano; recibió premios, medallas y gra-dos honorarios e, inclusive, un asteroide fue bautizado con su nombre. Por otra parte, también estudió las consecuen-cias que traería una guerra nuclear y participó en otros programas de protección ecológica.Este célebre forjador de la humanidad falleció a los 62 años, a causa de una neumonía.

Conjunto de personasque se desempeñan enun campo determinadodel saber, ejerciendo unaprofesión o realizandoalguna actividad, bajola orientación de reglas,métodos y conocimientospropios de dicho campo. “

Page 21: H la tecnologia_en_la_sociedad

Existen distintas investigaciones que nosdan la pauta de que existe una alta tasade analfabetismo científico que parece iren aumento y que genera actitudes irra-cionales en los hombres, al ser estos in-capaces culturalmente de comprender elmundo que los rodea. Por otro lado, seestima que habrá un incremento, a largoplazo, del conocimiento científico básicoque, a su vez, ejercerá una marcada in-fluencia en el desarrollo económico y so-cial de las naciones, específicamente en:

• El desarrollo sostenible de cada país.• La calidad de vida y el bienestar de laspersonas.• La conservación del medio ambiente.• El hecho de conocer y fortalecer la cul-tura nacional.• Inculcar valores éticos elevados.• Propiciar una educación laica, creativa,plural y participativa.

El alfabetismo científico significa que unapersona sea capaz de preguntar, encon-trar o determinar respuestas a preguntasderivadas de la curiosidad acerca de susexperiencias diarias; significa que unapersona tenga la habilidad para descri-

bir, explicar y predecir fenómenos natu-rales; implica que pueda identificar as-pectos científicos que respalden las deci-siones de tipo local o nacional y tambiénque dicha persona exprese opiniones alrespecto sustentándolas tanto científicacomo tecnológicamente, sin perder devista los aspectos éticos de la cuestión nisus consecuencias sociales.

Nociones bás icas de la a l fabet i zac ión c ient í t ica

Distintos investigadores han dado a conocer una serie de no-ciones científicas que deberíamos manejar para no ser conside-rados analfabetos científicos. A continuación, hacemosmención de algunas de las más importantes:

✔ Biología celular/bioquímica.✔ Electricidad/magnetismo.✔ Átomo.✔ Selección natural/evolución.✔ Tectónica de placas.✔ Tecnología digital.✔ Big Bang.✔ Energía/entropía.✔ Ecosistema.✔ Código genético/medicina molecular.

55

Se estima que el aumento delconocimientocientífico tendrá unagran influencia en laconservación delmedio ambiente.

Page 22: H la tecnologia_en_la_sociedad

¿Cómo...debe ser la relaciónentre la escuela y la tecnología?

Es fundamental que los profesionales dela educación comencemos a plantearnosno sólo la forma en que la tecnología y,en especial, las nuevas tecnologías de lainformación han sido incluidas en los do-cumentos curriculares y en la cotidianei-dad del aula hasta el momento, sino tam-bién cómo es necesario que realmentesean incorporadas.

Algo es seguro: debemos estar dispuestosa redefinir, de alguna manera, nuestrorol, asumiendo que esto supone un riesgoque debemos estar preparados a asumir.

El educador, pues, ha de transformarse endiseñador, gestor, animador y asesor deexperiencias de aprendizaje que no esténcondicionadas por el horario, por la dis-tancia o por sus propias limitaciones per-sonales. Debemos profundizar en la com-prensión del mundo donde vivimos y en losprocesos de cambio tecnológico y socialpara evitar aislar a las escuelas y a nues-tros niños de la tecnología.

Las nuevas generaciones se verán compeli-das a utilizar diversos sistemas simbólicos,a pensar estratégicamente, a aprender enforma permanente y a ser creativas, con-formando equipos colaborativos.