19
8/19/2019 H° oral La Pampilla http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 1/19 UNIVERSIDAD DE LA SERENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA CHILE EN EL SIGLO XX LA MEMORIA LOCAL: LA PAMPILLA E IDENTIDAD COQUIMBANA  AUTORES: Alexis Urtubia Alarcon Daniel Soto Tapia German Villegas Figueroa PROFESORA GUIA: Valentina Orellana Guarello La Serena, 18 de Diciembre 2015

H° oral La Pampilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 1/19

UNIVERSIDAD DE LA SERENAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA CHILE EN EL SIGLO XX

LA MEMORIA LOCAL: LA PAMPILLA E IDENTIDAD COQUIMBANA

AUTORES: Alexis Urtubia AlarconDaniel Soto TapiaGerman Villegas Figueroa

PROFESORA GUIA: Valentina Orellana Guarello

La Serena, 18 de Diciembre 2015

Page 2: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 2/19

ÍNDICE

Pág.

I. PROBLEMÁTICA

1.1 Introducción…………………………………………………………………… 31.2 Presentación y contexto del objeto de estudio………………………………… 41.2.1 Contexto histórico de La Pampilla………………………………………….. 41.3 Aportes a la disciplina histórica……………………………………………..... 91.4 Aportes al conocimiento escolar……………………………………………… 10II. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General……………………………………………………………. 112.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………. 11III. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN 3.1 Metodología…………………………………………………………………… 12IV. ENTREVISTADA Y PERTINENCIA

4.1 Entrevistada…………………………………………………………………… 124.2 Pertinencia…………………………………………………………………….. 13V. DISEÑO DE LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA ………………. 14REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICOS…………………………………………. 16

2

Page 3: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 3/19

I. PROBLEMÁTICA

1.1 Introducción

Chile se encuentra inserto en el proceso de la globalización, cuyo concepto no sólo abarca una aceptación de un modelo económico, políticas determinadas, al acceso a tecnología y a

mayor información; sino que también repercute en la cultura. En este sentido un ámbito

esencial de la cultura es la identidad (Larraín, 2005). La identidad cultural se puede presenciar en diversas manifestaciones, tanto en lo personal como en la colectividad y los

espacios en las que se desarrollan aspectos culturales. De este modo se evidencian culturas desde lo local a lo global. La globalización como mecanismo homogeneizador de la

sociedad, actúa invisibilizando costumbres propias de un país, nación y expresiones

culturales locales a partir de influencias cotidianas mundiales. Según la globalización por Giddens (2007) es:

[…] una serie completa de procesos, y no uno sólo. […] La mayoría de la gente cree

que la globalización simplemente “traspasa” poder o influencia de las comunidades

locales y países a la arena mundial. Y ésta es, desde luego, una de sus consecuencias. Las naciones pierden algo del poder económico que llegaron a tener.

Pero también tiene el efecto contrario. La globalización no sólo presiona hacia arriba, sino también hacia abajo, creando nuevas presiones para la autonomía local.

(p. 9)

De acuerdo a lo anterior, se infiere que el proceso homogeneizador de la población por este fenómeno contemporáneo influye en la autonomía de grupos locales, por ende, corre riesgo la construcción de la identidad cultural que se ha formado durante procesos históricos,

concebida mediante el diálogo constante entre las generaciones, proyecto la memoria de un

pasado hacia el presente.

La memoria, es un concepto que engloba, corrompe, desune y une, por lo cual, dar una definición a ella es complicada (Jelin, 2002). Lo que indica Jelin (2002) es la existencia de

un abanico de definiciones al concepto, pero se le dará importancia a la memoria, vista,

como presente del pasado la que facilita la definición de una identidad personal y la continuidad de sí mismo en el tiempo, presente en espacios donde existen redes e

interacciones sociales. La memoria también puede ser definida “ por la presencia de algo

del pasado en la mente y por la búsqueda de dicha presencia, puede ser atribuida, por

3

Page 4: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 4/19

principio, a todas las personas gramaticales: yo, ella o él, nosotros, ellos, etcétera ”.

(Ricoeur, 2000, p. 7)

Ante la amenaza inminente de la globalización por la pérdida de costumbres y culturas locales, las N aciones han incrementado el interés a reconstruir memorias no oficiales que

surjan y se construyan desde actores sociales de bajo perfil nacional (Winn, 2007). Con lo anterior, Winn (2007) señala que el pasado está presente en el tiempo contemporáneo y está

siendo de interés público la recuperación de memorias y relatos privados, colectivos y

grupales que por años se han encontrado en la sombra de la Historia.

1.2 Presentación y contexto del objeto de estudio

Con la problemática global, el objeto de estudio del proyecto “Historia Oral, Memoria

Histórica” desde un hecho local, estará vinculada al rescate de la memoria local producida

por la festividad de La Pampilla de Coquimbo cuyo proceso se presenta en el período de las fiestas patrias.

1.2.1 Contexto histórico de La Pampilla

La Pampilla posee un origen que es incierta, existiendo tres versiones populares sobre el

inicio de ésta. Toro (2010), señala que la primera está relacionada con la llegada del pirata Bartolomé Sharp a la zona de Coquimbo, y que antes los grandes estragos que producía, los

vecinos de La Serena y Coquimbo opusieron resistencia obligando al enemigo huir al área

de la Pampilla para luego tomar rumbo a mar abierto, un día 20 de septiembre de 1680. Ante tal razón y felicidad los vecinos habían celebrado quedando proyectada en el tiempo.

La segunda versión, según Toro (2010), está vinculada a la primera Junta Nacional de Gobierno, proceso elaborado el 18 de septiembre de 1810. Ante las malas condiciones de

comunicación de la época la información sobre este hecho fue conocido dos días después, lo que pudo haber motivado a una celebración por parte de la población en el área que se

emplaza la Pampilla. Y por último se encuentra una tercera versión. Según Tapia (2009), la

fiesta de la pampilla tendría un origen hace más de 175 años ante la influencia de los inmigrantes ingleses que empezaron a poblar y realizar actividades cotidianas de su

idiosincrasia como paseos al aire libre y a ser pioneros en celebrar, en el área geográfica de la Pampilla, los festejos patrios de Chile.

La H ipótesis de Toro (2010) señala que la Pampilla fue un fruto de un proceso a partir del sincretismo entre dos fiestas diferentes. Por un lado es la fiesta original que correspondía a

4

Page 5: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 5/19

la reunión popular en dicha zona llamada “Llanos de Guayacán” en el cual se entretenían mediante carreras de caballo que se practicaban. Por el otro lado, es la fiesta cívica de

celebración de fiestas patrias por medio de la Municipalidad de Coquimbo a merced del

Estado de Chile siendo una festividad simbólica ante el proceso de independencia del país y consolidar la Nación y la República.

En 1870 el terreno es adquirido por José del Carmen Vicuña Lavigne, quién destina esta

propiedad para el uso de esparcimiento público (Rodríguez, 2009). El área de la Pampilla

era un espacio en que se desarrollaron carreras de caballos y a su vez espacio de festividad de la Patria (Toro, 2010). Para 1914, el diario El Lonjitudinal informaba:

Don Emiliano Figueroa, identificado como “El Empresario” ha tomado en arriendo

la cancha de La Pampilla. Ha confeccionado un programa especial de carreras para

el día 21. Cobrará 20 centavos por cada persona que vaya a pie y de este valor

destinará la mitad a beneficio de la olla del pobre

. (Toro, 2010: 16)

A lo anteriormente señalado, se evidencia una relación “empresario-municipalidad” con la

lógica de arrendamiento y préstamo del terreno el cual generaría en ocasiones conflictos, como se explica en la publicación de “ El Lonjitudinal ” en el marco de las Fiestas Patrias de

1918:[…] A pesar que la comisión organizadora de las fiestas ha dado algunos motivos

que, a su juicio, pueden justificar que este año no figure en el programa oficial el

número de carreras, creemos que, aun cuando estos mismos motivos hubieran revestido aún un acentuado alcance grave, no pudo haberse desligado del programa

tanto más animado, lo más atrayente y hasta lo que más beneficio deja al comercio y a otros organismos de actividad de este puerto. Porque nadie puede negar que en el

día de las tradicionales carreras a La Pampilla parece que toda La Serena y sus alrededores se despueblan para venir a participar de aquel verdaderamente

grandioso día campestre […]

(Toro, 2010: 20).

Ya en 1923, el “

Progreso” señalaba lo siguiente sobre la Pampilla:

La bacanal de La Pampilla. Ya han pasado las Fiestas patrias y con ellas el

entusiasmo del pueblo por celebrar dignamente esta fecha gloriosa de nuestra Independencia. Toda la semana ha sido la fiesta. La Pampilla ha batido el récord de

5

Page 6: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 6/19

10 años atrás, durante los días 19, 20, 21 y 22. Nosotros hemos visto de cerca este gran espectáculo de ocho a diez mil almas, esparcidas por el bello campo de sport,

nos hemos quedado asombrados de la magnificencia de estas fiestas campestres,

pero al mismo tiempo, nos ha causado profundo horror ver cómo el pueblo se entrega a una inmensa bacanal, donde se bebe alcohol, sin reglamentación ni

medida de ninguna especie […].(Toro, 2010: 23).

Se observa un comentario crítico de la festividad de la Pampilla, siguiendo con la misma crítica, el “Progreso” continuaba informando:

[…] ¿No piensan las autoridades que cinco a seis mil hombres ebrios, puedan

cometer el más fenomenal de los desacatos, y que la policía es compatiblemente

impotente para mantener el orden en este caso? ¿No precisan también que todas las

familias se exponen a un gran peligro el estar al lado de esa gran bacanal? ¿No saben que en todos los pueblos civilizados está prohibida la venta de bebidas alcohólicas en todo sitio donde sea la reunión obligada de un numeroso público?

¿No saben que el alcohol causa el mayor daño a la salud y el bolsillo del pueblo?

¿Por qué en La Pampilla no se llevan a efecto fiestas que estén a la altura de la época del progreso porque atravesamos? ¿Por qué no se fomenta el desarrollo de los

deportes que constituyen la mejor manera de alejar al pueblo de los vicios? Ya es preciso que cesen estas soberbias bacanales y que la fiesta de La Pampilla sea un

verdadero exponente de los divertimentos sanos y agradables, que todos los pueblos

que han llegado a la perfección, tanto física como espiritualmente.(Toro, 2010: 23)

Durante las décadas del 30 y 40, los propietarios del área de la Pampilla empezaron a

extraer los mineros que se encontraban en ella, produciendo grandes hoyos lo que sería motivo de reclamo por la sociedad en la época de utilizar el recinto para la festividad

cívica, donde en 1946 se estima la asistencia de aproximadamente 30.000 personas (Toro,

2010). Con los años la festividad empezó a ser criticado por la masa popular y la prensa comunal ante los cobros excesivos que realizaban dentro de la p ampilla, mercantilizando la

celebración (Toro, 2010).

En la década de 1960 el periódico “ El Regional ” publicaba lo siguiente información: “Que

la Pampilla sea Patrimonio Municipal” (Toro, 2010: 52). Además “ El Día ” presentaba: “La Pampilla se transformará en una fiesta de atracción turística” (Toro, 2010: 53).

6

Page 7: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 7/19

Según Rodríguez (2009), el Club de Leones de Coquimbo fundado en 1950, con el fin de

que este terreno fuera el patrimonio de todos los coquimbanos, compra los terrenos de La

Pampilla en el año 1963 y obtiene el control administrativo de los terrenos hasta 1980. No obstante, la Municipalidad de Coquimbo logra administrar el recinto, luego de solucionar el

conflicto con el vecino Arturo Lobos, quien poseía derechos mineros sobre el sector central de la explanada, amenazando con la continuidad de la fiesta. El problema cesó en el año

1986, cuando la Municipalidad asumió la tarea de completa administración, conservación y

mantención del lugar, tarea que continúa hasta los nuestros días.El autor Toro (2010), señala que ha habido un año en que no se ha realizado la festividad, y

que fue el año 1973, donde la prensa el día 18 de septiembre informaba:

No habrá fiesta de La Pampilla este año, en consideración a la situación existente. El

Gobernador subrogante, Mayor Celso Corral, señaló ayer que por ningún motivo se

congreguen grupos de gente en dicho recinto durante estos días, puesto que ello podría dar motivo a desórdenes, lo que se debe evitar a toda costa

(Toro, 2010: 59).

En la década de 1990, el Club de Leones de Coquimbo, desaparece como actor principal de la festividad, debido al comienzo de las licitaciones de la producción de la Pampilla, por tal

motivo se profundizó la celebración, teniendo preponderancia el show presentado en el escenario dentro del recinto hasta el día de hoy, en donde los diarios informan año a año la

programática de artistas que estarán en la parrilla pampillera (Toro, 2010)

Junto a la desaparición del Club de Leones, también desaparecieron las actividades

campestres, las carreras de caballo y el rodeo.

Desaparecieron las topeaduras, y la que se consideró en algún momento, el alma de

la fiesta, las ramadas, todas estas expresiones de sociabilidad popular que se había comenzado a celebrar sin indicación de nadie, eran constitutivas de pautas de

conductas referidas a estructuras valóricas propias de lo popular

(Toro, 2010: 72).

Según Rodríguez (2009), La Pampilla es un acontecimiento tan identitario para los porteños coquimbanos que ha tomado desde sus orígenes, características propias. Incluso,

la festividad se considera ya no como una celebración nacional, sino como una celebración

per se . Como por ejemplo, el hecho de acampar sin comodidades:

7

Page 8: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 8/19

La cantidad de personas que asiste al sector para acampar en él en los días de fiesta.

“y quizás la que en definitiva le imprimió su sello más particular, ya que el hecho no

se agota en la voluntad migratoria de las personas para asistir y habitar en el lugar de la celebración, sino que a contramarcha con el mercado, que todo en materia de

diversión lo ha segmentado, el hecho de acampar el La Pampilla es un fenómeno colectivo, que resulta de la voluntad y tradición del grupo familiar, como unidad

fundamental, y que consiste de trasladar su hogar, simbólico y material, al lugar

propio y ancestral de la tradición”(Toro, 2010: 72-73).

Muchos visitantes y coquimbanos disfrutan de La Pampilla, en donde puede ser catalogada

como un paraíso de la coquimbanidad, más que la de chilenidad (Rodríguez, 2009).

Las personas […] disfrutan celebrando lo mismo que el otro celebra, quizás esa sea una de los aspectos más significativos de La Pampilla […] es un valor en sí […] del reconocimiento colectivo de un lugar y un tiempo donde, entre pares, se migra, se

asiste, se viaja, para reunirse y celebrar.

(Toro, 2010: 73-74).

El Alcalde de Coquimbo plantea que: “La Pampilla es única e incomparable, tenemos la responsabilidad de preservarla y proyectarla para que las futuras generaciones puedan

también vivirla y sentirse orgullosos de tener en Coquimbo esta fiesta popular, única en el

mundo” (Galleguillos, en Pampilla 2015).

La relevancia de rescatar la memoria local y colectiva sobre “La Pampilla” radica en la festividad en sí. Pues, con el tiempo se ha convertido en un espacio de celebridad

considerada como la fiesta más grande de Chile, donde se observa año a año un aumento de sociabilización intercultural abarcando no sólo al coquimbano, sino que también ampliando

a nuevos actores sociales, siendo estos no sólo coquimbanos, sino también de otras

nacionalidades. Por lo tanto, se busca rescatar las vivencias y experiencias personales que han sido partícipe constantemente por años y generaciones, quienes, empíricamente han

percibido variados cambios culturales, económicos y sociales en los años de sus vidas que han celebrado de dicha festividad.

8

Page 9: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 9/19

1.3 Aporte a la disciplina histórica

El planteamiento del objeto de estudio tiene un real y potencial aporte a la disciplina

histórica. Históricamente en Chile se ha escrito desde una Historiografía tradicional. Esta Historia, según Burke (2012) tiene un interés en relatar y realzar hechos eminentemente

políticos, desplazando otros procesos históricos sociales a un segundo plano, tomando importancia a sujetos heroicos con grandes hazañas. Es así como la Historia “desde arriba”,

que ha gestado la historia oficial, ha ignorado otros actores históricos y acontecimientos

que han sido en un grado importante para la construcción de una identidad.

Es así, conscientes de esta problemática y ante el llamado del rescate de memorias sobre actores invisibilizados, se busca aumentar el prestigio de los sujetos populares desde una

historiografía de la “Nueva Historia” expresada “desde abajo”, en pos de una búsqueda de

reafirmar su identidad y la revaloración de su patrimonio en sus formas materiales e

inmateriales. Reafirmarles a los sujetos populares que su participación en la historia es tan apreciada y válida como la de cualquier héroe o estadista nacional. Como señala Joutard (2007) sobre la fecundidad mutua de la memoria y de la historia

“La historia no puede ser

la resurrección íntegra del pasado, pero la memoria le puede proporcionar el hilo de

Ariadna” (p. 120)

Esta preocupación de la Historia por los sujetos privados y sus vivencias, la integra “la nueva Historia social” como disciplina multifuncional, compitiéndole al paradigma de la

historia tradicional de fundarse objetivamente solo en las fuentes. El historiador Peter

Burke al referirse a las corrientes historiográficas, distingue claramente las características de esta “nueva historia”, señalando que todo sujeto deja una huella o relato en el tiempo,

que se da a través de los procesos y estructuras de larga data, para que así el objeto principal son las grandes masas poblacionales y sus movimientos sociales (Levi, 2012. En

Burke 2012, p. 121).

En conclusión, se amplía el enfoque histórico, tomando recuerdos personales de los grupos

subalternos que se consideraban ahistóricos.

Para un destacado historiador del siglo XX una historia desde abajo se realiza:

Sólo a partir del momento en que la gente corriente se convierte en un factor

constante en la toma de grandes decisiones y en tales acontecimientos. No sólo en

9

Page 10: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 10/19

momentos de excepcional movilización popular como, por ejemplo, las revoluciones, sino en todo momento o durante la mayor parte del tiempo.

(Hobsbawn, 2002, p. 206)

Siguiendo con la línea de Hobsbawn (2002), el autor señala que el gran objetivo de la Historia desde abajo es crear un lazo del pasado con el presente mediante el

comportamiento de la gente corriente, que han sido ignorados en fuentes oficiales y en la

inexiste documentación de memorias sobre esta población. E incluso se puede mencionar que, en Chile desde luego, está en la búsqueda de este tipo de Historia, entre los que

destacan historiadores como Gabriel Salazar Vergara, Julio Pinto Vallejos, Verónica Valdivia Ortiz, Sergio Grez Toso por nombrar a algunos.

1.4 Aportes al conocimiento escolar

Sin lugar a dudas, la festividad patriótica coquimbana de la “Pampilla” está impregnada en la vida social y cotidiana colectiva de los coquimbanos, aun así, cabe señalar el aporte del

objeto de estudio hacia el conocimiento escolar.

Puesto que en las escuelas se puede realizar historia social con la participación de toda la

comunidad educativa, de esta manera, el conjunto de estudiantes, apoderados y profesores, trabajarían para dar sentido a la memoria colectiva, no tan solo de La Pampilla, sino que

también de Coquimbo. Claramente el trabajo en las escuelas tendría que ser mediado por

los docentes, los cuales tendrían el rol de ofrecer fuentes, contextualizar y realizar propuestas didácticas desafiantes. Todo el trabajo en las escuelas, tendría a su vez, un

sentido colaborativo en el cual el proceso de enseñanza-aprendizaje de cuenta de las memorias colectivas. En este sentido, será posible crear historia social a partir de la nueva

historia en las escuelas. De este modo se refiere Paniagua:

Los estudios de historia social, o historia de la sociedad como le gusta decir a

Hobsbawm, no son ya propiedad exclusiva del historiador, pero tampoco puede hacerse abstracción de los archivos para comprobar si se acomodan a la realidad las

formulaciones teóricas de antropólogos, economistas o sociólogos. Tal vez la creación histórica no pueda ya emprenderse como una acción individual. Mucho se

ha dicho en torno a la necesaria interdisciplinariedad, sin que hasta la fecha existan

resultados claros o tenga una mayor virtualidad(Paniagua, 1997: 34).

10

Page 11: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 11/19

En el mismo sentido y sumando el contexto de la introducción de tecnologías en el aula,

Prats (2002) argumenta que “[…] ninguna tecnología actual, ni venidera, podrá sustituir la

relación profesorado-alumnado, y todo lo que esta relación supone en el campo educativo,

comunicativo, cultural e instructivo” (Prats, 2002: 9). Dando cuenta de que el trabajo

enfocado en la memoria, en las escuelas, es resultado de un proceso dinámico entre la comunidad educativa y el objeto de estudio.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Rescatar memoria local en relación a la festividad de la “Pampilla” por medio de una Historia desde una perspectiva desde abajo.

2.2 Objetivos Específicos

Registrar relato oral de sujeto popular coquimbano sobre la festividad de la “Pampilla”.

∙ Sociabilizar las diversas perspectivas de los sujetos sobre la festividad de la Pampilla.

III. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

Para el rescate de la memoria sobre la festividad de “La Pampilla” del puerto de Coquimbo,

la investigación se realizará desde una perspectiva Histórica Social bajo los parámetros de la “nueva historia”. Para lograr el objetivo general se utilizará la fuente oral como método

de rescate, la cual busca que los sujetos puedan aflorar sus sentimientos mediante recuerdos

personales, recuerdos sociales y materiales sobre el objeto de estudio.

La fuente oral es definida como:

Aquella evidencia que se obtiene de personas vivas, en contraposición a aquélla

obtenida a partir de fuentes inanimadas […] Se trata de una evidencia oral

específica basada en las experiencias propias del informante, y no suele pasar de generación en generación excepto en formas muy abreviadas.

(Prins, 2012, p. 153. En Burke 2012)

11

Page 12: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 12/19

La oralidad no sólo entrega datos duros sobre un acontecimiento como fecha o personajes,

también muestra las reacciones físicas y sentidos simbólicos que el entrevistado generado

a partir de los recuerdos de sucesos que como sujeto activo experimentó (Garcés, 2002).

3.1 Metodología

Para la realización de obtención de fuente oral, se seguirán parámetros constituidos segúnlos métodos de ECO, educación y comunicaciones de Mario Garcés del año 2007, queseñala:

1. Primera fase, constituido el equipo de trabajo y los objetivos, disponen a diseñar plan deactividades

2. Segunda fase, poner en marcha las actividades con evaluaciones periódicas de losresultados

3. Tercera fase, los resultados son devueltos a la comunidad.

Siguiendo con los métodos de ECO (2007), Como instrumento, la investigación optará por una entrevista de carácter semi estructurado.

Al finalizar la entrevista y el grabado fílmico de ésta, se pasará a la elaboración del relato histórico por transcripción del relato oral.

IV. ENTREVISTADA Y PERTINENCIA

4.1 Entrevistada

El grupo encargado del proyecto “Historia Oral y Memoria Histórica” sobre La Pampilla de Coquimbo ha tomado como objeto de estudio, mediante una entrevista a la señora Aida

Rivera, residente de la ciudad de Coquimbo. Nacida en Tocopilla, hija de carabinero, creció y estudió en Tocopilla. A la edad de 24 años se traslada de su ciudad nativa para

establecerse la comuna de Coquimbo.

El contacto con la entrevistada fue por intermedio de Cleyton Cortés quién es estudiante de

Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena y además vecino de la señora Aida. Extendemos el agradecimiento por su colaboración. El primer contacto del

grupo con la entrevistada se dio por medio telefónico, acordando el día jueves 10 de

diciembre como fecha para realizar la entrevista de rescate de su memoria. El grupo llega al hogar de la entrevistada con un retraso debido a problemas de tráfico vehicular presente en

12

Page 13: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 13/19

la ruta 5 une la ciudad de La Serena con Coquimbo, no obstante, no hubo complicaciones mayores.

La señora Aida, recibe con los brazos abiertos al grupo, una afectuosa recepción de su parte animó para realizar la entrevista con un grado de confianza alta. Antes de comenzar la

entrevista, cada integrante del grupo se presenta y exhiben lo que consiste la entrevista y el el trabajo de “Historia oral, memoria histórica” enmarcado en el ramo de Chile en el siglo

XX, el cual tiene por objetivo rescatar los relatos que se refieran a “La Pampilla”. Desde un

primer momento la estimada Aida Rivera manifestó un grado carismático y de lazos fuertes con La Pampilla, autodenominándose como “pampillera”, de inmediato se generó un clima

grato para conversar en el que primaba la confianza y el respeto mutuo.

Antes de comenzar la entrevista como tal, se acordó realizar pausas para no estresar a la

entrevistada, y además para tomar descanso y así refrescar las ideas. Durante el desarrollo

de la entrevista se tomó en primer lugar la memoria de la entrevistada, sus experiencias personales y familiares desde su niñez, que no logró un nivel esperado para luego dirigir la conversación en relación a La Pampilla, el cual tomó un carácter muy sentimental,

carismático y de una alta subjetividad. De mismo modo, en la entrevista se dieron

argumentos históricos y juicios de valor por parte de la entrevistada en relación al sentido de la festividad de La Pampilla, dejando en claro, que la festividad se enmarca en una fecha

que es especial para la población colindante de Coquimbo y que tiene una historia de un pasado pirata. Esta celebración más que tener un sentido nacionalista, tiene en sus orígenes

el sentido de entretenimiento y celebración propia de los coquimbanos.

4.2 Pertinencia

“ La experiencia y la memoria individual no existen en sí, sino que se manifiestan y se

tornan colectivas en el acto de compartir ” (Jelin, 2002: 37). Esto queda demostrado en el

relato oral que se llevó a cabo en la entrevista. De mismo modo, se evidenció el hecho de

que “ La memoria se produce en tanto hay agentes sociales que intentan ´materializar´

estos sentidos del pasado en diversos productos culturales que son concebidos como

vehículos de la memoria ” (jelin, 2002: 37). Debido a que la memoria se da en un contexto

espacial, temporal y colectivo, la memoria sirve para reafirmar elementos identitarios de los sujetos, del mismo modo, “la memoria presente del pasado es lo que define la identidad

personal y la continuidad del sí mismo en el tiempo (Ricoerur en Jelin, 2002). La

entrevistada demostró y reforzó su propia identidad. En la Pampilla de Coquimbo se da

13

Page 14: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 14/19

cuenta de la festividad enfocada en la apropiación del espacio y el entorno en el cual se vive.

Por lo tanto, la tarea del historiador hoy está enmarcado en un contexto en el que los medios de comunicación masiva presentan el pasado en la vida contemporánea. (Jelin,

2002), es así como las cosas del pasado gravitan en el presente.

Además, si se considera que toda memoria es una reconstrucción más que un recuerdo

(Jelin, 2002), es mediante el diálogo entre personas, que se da sentido a la memoria colectiva e individual de los sujetos, está siempre ahí y se activa con una pregunta

desafiante. De acá surge otro estímulo para el historiador que se enfoca en estudiar la memoria de la sociedad. Sin embargo, el poder de las palabras no está en las palabras

mismas, sino en la autoridad que representan y en los procesos ligados a las instituciones

que las legitiman (Bordieu, 1985 en Jelin, 2002), es por esta razón que aún el concepto y el

sentido de La Pampilla es cuestionado y debatido por parte de los mismos sujetos en el cual participan en la festividad, pues “la memoria es obstinada, no resigna a quedar en el

pasado, insisten en su presencia” (Jelin, 2002), por lo que exige significados claros e

históricos. Es de esta manera que cada familia conforma su propio sentido y legitima su

espacio en la explanada de La Pampilla, cuando se demarca el territorio para instalar su campamento, al compartir con los vecinos y para vivir días, semanas e incluso meses en un

sitio exterior a sus hogares.

V. DISEÑO DE LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Relación de ítems

Ítem 1.- Primeramente, gracias por su tiempo y voluntad. ¿Nos podría contar sobre Ud. en su niñez? ¿Dónde vivía?

Ítem 2.- ¿En su memoria, que es lo más recuerda sobre La Pampilla?

Ítem 3.- ¿Qué elementos o sectores de la población asistían o lo frecuentaban?

Ítem 4.- ¿A su modo de ver, era una comunidad unida por lazos de origen y de clase?Ítem 5.- ¿Qué tipo de actividades predominaban? ¿Comerciales, gastronómicas, diversión, cívicas, etc.?

14

Page 15: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 15/19

Ítem 6.- ¿Concuerda Ud. que La Pampilla era una expresión de la cultura e identidad coquimbana?

Ítem 7.- ¿Cuando Ud. cree que la festividad cambio o dejo ser lo que era antes?

Ítem 8.-

¿Qué opina Ud. sobre el sentido comercial que ha tenido la Pampilla estos últimos años?

Ítem 9.- ¿Habrá algo o alguien responsable de tal suceso?

Ítem 10.- ¿Cómo ve en el futuro a La Pampilla?

Ítem 11.- ¿Tiene Ud. algún anhelo o deseo para el porvenir de esta festividad?

Gracias ! Estamos altamente satisfecho de su relato.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

15

Page 16: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 16/19

Burke, P. (2012). Formas de hacer Historia. Madrid. Alianza.

Garcés, M. (2002). Recreando el pasado: Guía metodológica para la memoria y la historia local. Chile: ECO, Educación y Comunicaciones.

Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. México. D.F.: Taurus.

Hobsbawn, E. (2002). Sobre la Historia. Barcelona: Crítica.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria . Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Joutard, P & Mireia, B. (2007). Memoria e historia: ¿Cómo superar el conflicto?. Historia, Antropología y Fuentes Orales. 38. 115- 122.

Larraín, J. (2005). ¿América Latina Moderna? Santiago: LOM.

Paniagua, J. (1997). Dejad a los políticos en la cuneta. La historia social busca su propio espacio. Barcelona: Graó.

Pampilla. (2015). Historia. Disponible en: www.pampilla.cl/Historia. Ultimo acceso: 12 de noviembre 2015.

Prats, J. (2002). Internet en las aulas de educación secundaria . Barcelona: Graó.

Ricoeur, P. (2000). Historia y memoria: La escritura de la historia y la representación del pasado. En Anne Pérotin- Dumon (dir.) Historizar el pasado vivo en América Latina.

Rodríguez, M. (2009). Breve Historia de Coquimbo: Desde sus orígenes a inicios del siglo XX. Coquimbo: Imagen.

Tapia, G. (2009). El día 20 de la Pampilla, ¿Por qué? El Día. Recuperado de: http://diarioeldia.cl/blog/dia-20-pampilla-que-0

Toro, M. (2010). La Pampilla, Coquimbo. Coquimbo: Centro de Estudios de la Imagen Fotográfica.

Winn, P. (2007). El pasado está presente. Historia y memoria en el Chile contemporáneo, en Anne Pérotin-Dumon (dir). Historizar el pasado vivo en América Latina.

16

Page 17: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 17/19

CHILE EN EL SIGLO XX

PROYECTO “HISTORIA ORAL, MEMORIA HISTÓRICA”PAUTA DE EVALUACIÓN, FASES 2 Y 3

Indicador PuntajeAspectos formales (32 pts./__31__)

En la portada del trabajo se indica el nombre completo de los estudiantes y la profesora, el curso en el que se desarrolla el trabajo, la fecha de entrega de éste, además del logo de la universidad y la identificación completa tanto de la Escuela como del Departamento a la que pertenece. Cada página se encuentra numerada. 4El trabajo emplea un lenguaje formal y adecuado, inserto en las normas establecidas por la Real Academia de la Lengua Española. 3

El lenguaje de demuestra un manejo disciplinar complejo y riguroso.4

El trabajo da cuenta de una utilización pertinente y reflexión crítica de la bibliografía mínima instruida para la actividad. 4Las citas a otros documentos y autores se encuentran referenciadas adecuadamente a través del sistema APA tanto en el documento como al final del trabajo mediante una bibliografía debidamente indicada al final del informe. 4

Se cumple con los plazos de entrega y los mecanismos definidos en las instrucciones del proyecto. 4

El equipo trabaja de manera sistemática y cooperativa, lo que se expresa en elresultado final de las fases 2 y 3. 4El trabajo incluye de manera completa y formal de las dos dimensiones que se

proponen en las instrucciones, a saber: una publicación con códigos de privacidad de la entrevista en YouTube y un informe escrito de análisis de lamisma. 4

Entrevista (56 pts./ 47___)La entrevista se realiza en un espacio adecuado que les permite a los

participantes enfocarse en el diálogo. 4La metodología utilizada (estructurada, semi-estructurada o libre) es adecuada

para el entrevistado y la experiencia que éste testimonia. 4El equipo de filmación se ubica a espaldas y a un costado del entrevistador, enfocándose la toma en el entrevistado mediante un plano intermedio (parte superior del tronco y cabeza) y/o primer plano (hombros y cabeza). Si en el transcurso de la entrevista, el entrevistado muestra fotografías, documentos u 4

17

Page 18: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 18/19

otros materiales, se enfoca con claridad en el momento, y al finalizar la entrevista se pide registrarlo de manera acabada.La grabación incluye tanto las imágenes del entrevistado como la voz del entrevistador. 4Se distinguen de manera clara las tres fases que componen la entrevista:

apertura, desarrollo y cierre. 4La entrevista comienza precisándose en qué consiste el registro , cuándo y dónde se realizó , identificando a los participantes y sobre qué trata ésta. 2

Independiente de la metodología elegida, la entrevista se realiza sin preguntas dirigidas que contengan o anticipen la respuesta esperada por el entrevistador. 3

El entrevistador da cuenta de una escucha respetuosa y atenta, permitiendo que el entrevistado se explaye sin interrupciones abruptas ni juicios de valor . 3Las preguntas del entrevistador ayudan al informante a reconstruir con mayor calidad y claridad sus recuerdos, orientándolo al objetivo central de la investigación. 3

La entrevista finaliza de manera gradual, agradeciendo al informante su disposición y la información que aportó. 4La entrevista se realiza en un ambiente de confianza lo que se expresa en el testimonio del entrevistado. 4El sujeto de la entrevista es pertinente con el objeto de estudio propuesto en la investigación, contribuyendo a la construcción compleja del mismo. 4

La entrevista tiene una duración mayor a 45 minutos y menor a 3 horas.4

Informe escrito de análisis (48 pts./_41__)

El informe escrito se redacta de manera clara, formal e integrada.4

Se reflexiona mediante evidencias sobre el aporte del testimonio oral a la pregunta central de investigación del proyecto. 4Se explica de manera compleja y completa las variables e informaciones queresultaron centrales en el testimonio del informante, proporcionandoargumentos y evidencias que respalden las aseveraciones propuestas. 4Se analizan los mecanismos mediante los cuales el entrevistado construyó surelato personal, integrando los énfasis, gestos, omisiones, contradicciones,intensidades, velocidades y giros en la narración, entre otros aspectos del

relato. 2El análisis da cuenta de una reflexión crítica que considera el carácter específico de la fuente oral, atendiendo a lo que el sujeto rememora, la forma en que recuerda (y olvida), el contexto en que se desarrolla el ejercicio y la trayectoria vital del informante. 3

18

Page 19: H° oral La Pampilla

8/19/2019 H° oral La Pampilla

http://slidepdf.com/reader/full/h-oral-la-pampilla 19/19

El análisis articula de manera compleja y persuasiva el testimonio oral con otros registros bibliográficos y/o documentales que contribuyen a una reflexión compleja sobre el primero. 4

El análisis da cuenta de una reflexión profunda del pasado como dinámico, activo y dialógico. 4

El informe posee una extensión de mínimo 12 mil y máximo 20 mil caracteres incluidos los espacios. No incluye bibliografía. 4El informe se estructura de manera ordenada, incluyendo en la introducción la

presentación del sujeto entrevistado y de la investigación en que se enmarca su testimonio; el desarrollo, donde se integra un análisis acabado sobre la entrevista y su tributación al objeto de estudio; y finalmente, un cierre, en el que se plantean los desafíos del proceso, las conclusiones específicas sobre el ejercicio, la importancia de la memoria histórica y algunas propuestas generales sobre el uso de las fuentes orales en la historia. 4En el caso de incluirse en el informe transcripciones de la entrevista, éstas

poseen una redacción clara, formal y respetuosa de las normas de la RAE. Además, reproducen de manera completa y fidedigna la entrevista, considerando tanto la declaración hablada como los aspectos ambientales y contextuales del proceso (giros en el relato, intensidades, gestos, etc.). 4

En el análisis se identifican de manera apropiada y coherente los datos contextuales de la entrevista. 4Al final del trabajo se incluye el consentimiento y la autorización del entrevistado para hacer uso del registro. 0

NOTA 119/1366,1

Escala de valoración: 4: sobresaliente / 3: bueno /2: regular / 1: deficiente /0: no se presenta

19