51
Gestión del Conocimiento en las organizaciones Sistemas de Representación y Tecnologías Mapas de conocimiento Ontologías Mª del Carmen Sánchez Domínguez Primera parte

Gestión del Conocimiento en las organizaciones:representación y tecnologías

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Gestión del Conocimiento en las organizaciones

Sistemas de Representación y Tecnologías

Mapas de conocimiento

Ontologías

Mª del Carmen Sánchez DomínguezPrimera parte

Page 2: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapa de conocimiento: concepto

� Es un diagrama que establece múltiples relaciones entre conceptos usando nodos y enlaces

� Los mapas de conocimiento permiten la visualización de los conocimientos al presentar estos de forma gráfica.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 3: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapa de conocimiento: funciones

� Identifica y recopila el conocimiento.

� Reconoce a las personas que lo poseen y el formato de representación.

� Registra y diferencia entre el conocimiento existente y el relevante para la organización

� Incluye una clasificación o taxonomía del conocimiento.

� Permite la navegación entre las relaciones semánticas y los flujos de conocimiento existentes y el lugar donde se encuentra

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 4: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapa de conocimiento: ventajas� Flexibilidad: Modelo gráfico flexibles de representación del

conocimiento

� Facilita la creación y transferencia del conocimiento

� Conecta a las personas con el conocimiento, generadores y usuarios finales.

� Resalta las similitudes y las diferencias de conocimiento.

� Facilitan la resolución de problemas y el aprendizaje corporativo.

� Ayudan a la comunicación en el trabajo de equipo porque mejora los recuerdos de acciones llevadas a cabo en situaciones anteriores, problemas, toma de decisiones, etc.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 5: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapa de conocimiento: construcción� Llevar a cabo la construcción de un mapa de

conocimiento supone adoptar un conjunto de acciones que sirven para:

� Desarrollar los mapas de conceptos basados en jerarquías y redes.

� Es un guión y de análisis básico de conocimientos.� Proporciona una metodología efectiva para

transferir y documentar los mapas de conocimiento de los trabajadores de conocimiento, expertos y maestros.

� Se pueden unir al análisis de las funciones críticas de los conocimientos

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 6: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapa de conocimiento: construcción� Configuración

� Definir la simbología a utilizar en la construcción para la representación de nodos, enlaces y flujos a utilizar en el diagrama.

� Establecer objetivos específicos según el tipo de conocimiento a incluir en el mapa, procedencia, destinatario, ordenación, almacenamiento y tipos de acceso.

� Identificar los recursos, personales, estructuras, almacén y de actualización de los conocimientos.

� Captura de conocimientos utilizando técnicas de adquisición ya expuestas apoyadas por entrevistas o establecer protocolos de búsqueda guiada por relaciones.

� Estos protocolos permiten reunir todo el conocimiento explicito en un primer borrador que una vez revisado permita extraer nuevos conceptos o ideas y estas se incluyen en un mapa o se añaden a una lista de conceptos.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 7: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapa de conocimiento: tipología

� Hiper-mapas o globales

� Mapas Únicos, de detalle

� Mapas sintéticos o de resumen.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Mapas de carácter descriptivo, dinámico o ambos.

Relacionan personas, equipos, proyectos, departamento o la organización social.

Se pueden utilizar como el esqueleto de un mapa de archivo

� Mapas ad hoc

Sirven para la gestión a corto plazo, como la planificación, toma de decisiones, pensamiento creativo y para formar equipos funcionales cruzados

� Mapas Archivo

Mapa global que examina un tema principal, objetivos usos, contexto y mapas detallados con los aspectos más relevantes o hechos dinámicos y descriptivos.

Se trata de mapas para una utilización a largo plazo

Page 8: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapas conocimiento. Configuración

Jerarquías

Cadenas

Agrupaciones

Gráficos procedentes de: Moral, A; … [et al]. Gestión del conocimiento Madrid: Thomson, 2007, p. 282

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 9: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapa de conocimiento: características

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Dinámicas referidas a situaciones que implican procesos y movimiento, como la planificación estratégica, con enlaces dinámicos para mostrar acciones o movimientos entre un conjunto de nodos. Descriptivas indicando las relaciones estables entre los nodos a través de mapas de grupos o de jerarquías y enlaces que muestran dichas estáticas.

Instructiva reflejando la información basada en la experiencia obtenida por el trabajo.

Page 10: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapa de conocimiento: modelos

� Direccionadores o apuntadores

� Proporcionan información limitada sobre el conocimiento de una persona y requiere poca inversión

� Responde a quien puede acceder a la información específica y a quien se le deberían plantear las cuestiones.

� Ofrece información limitada sobre, qué se hace, qué se conoce y cómo es la organización.

� Páginas amarillas, directorios. Contienen información sobre las personas que la organización, su experiencia, habilidades, competencias, las diferentes promociones que ha experimentado. Facilita la selección de personas para un proyecto. También puede contener información sobre el conocimiento que tiene la organización atendiendo a sus categorías.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 11: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapa de conocimiento: modelos� Enlaces

� Se incluye información procedente de los mapas apuntadores y añaden enlaces al contexto que relaciona las decisiones, se construyen sobre la visión existente de una organización, sus procesos, papel organizativo, jerarquía, etc.

� Contienen apuntadores y conocimiento

� Identifican a quién plantear preguntas

� Dirigen hacia la mejor fuente de conocimiento

� Mejoran la calidad del trabajo

� Proporcionan bases relacionales para la solución de problemas

� Mantenimiento fácil en línea, en tiempo real y son accesibles para toda la organización.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 12: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapa de conocimiento: modelos� Soluciones

� Relaciona áreas de conocimiento con procesos de negocios. Incluyen los modelos anteriores.

� Ayudan a los usuarios a entender el papel de los conocimientos para resolver problemas indicando no sólo dónde se encuentra la información sino cómo está puede afectar al negocio.

� Descriptivos y prescriptivos, porque muestran el cómo y el cuándo.

� Se deben emplear para compartir conocimientos y los enlaces afectan a objetivos operativos.

� Al se my denso son de difícil interpretación

� Requieren una inversión importante en su diseño, ya que es necesario tener en cuenta las diversas funcionalidades y capacidades organizativas.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 13: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapa de conocimiento: modelos� Resumen

� Estructuran los elementos de conocimiento más relevantes, fragmentados para un proceso o evento particular que existe en una persona o entre varias.

� Sus principales representaciones son libros de expertos, Web de conocimiento, se trata de almacenes de información que facilitan:

� Hacer explícito el conocimiento

� Ilustra qué conocimientos se necesitan usar y cuales no se requieren.

� Aumentan el aprendizaje individual y colectivo

� Facilita la innovación

� Crea un contexto compartido entre usuarios

� Incrementa la comunicación

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 14: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapa de conocimiento: tecnología� Las tecnologías que se pueden utilizar para implantar

un mapa de conocimiento deben ser capaces de integrar:

� Dónde y para qué se utilizan los conocimientos

� Quién utiliza cada conocimiento

� Gestiona de forma conjunta la información y el conocimiento.

� Contiene todos los conocimientos necesarios, estén o no disponibles

� Incluir los conocimientos de carácter tácito

� Establecer la relevancia de los distintos conocimientos

� Relacionar los mapas y los repositorios de conocimiento de la organización.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 15: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapas y repositorios de conocimientos

Mapa conocimiento

Conocimiento Naturaleza

A

B

C

EXPLÍCITO

M

N

O TÁCITO

Repositorio conocimiento

Descripción detallada

AB

C

Expertos

M

N

O

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 16: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Síntesis de una arquitectura de mapas de conocimiento

Base de datos

modelización

Procesador

Interfaz entradaInterfaz salida

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 17: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Ontologías: definiciones� Una ontología define el vocabulario de un área mediante un

conjunto de términos y relaciones que amplian las definiciones dadas en el vocabulario. (Neches, R. [et al ..], 1991).

� Una ontología es un conjunto jerárquico estructurado de términos para describir un dominio que puede usarse como esqueleto para una base de conocimientos (Swartout, [et. al.], 1997).

� Una ontología es una especificación del discurso en forma de vocabulario compartido, ayudando a la comunicación entre múltiples usuarios de un sistema de Gestión del conocimiento, además, proporciona un enlace entre múltiples bases de conocimiento existentes en un sistema de gestión de conocimiento ( O’Leary, 1998).

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 18: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Ontologías: tecnología librerías

� Las ontologías se agrupan en librerías de ontologías, que son útiles en la fase de conceptualización que permiten reutilizar conocimientos ya adquiridos, conceptualizados y expresados en un lenguaje formal..

� Los conocimientos, en cada ontología, se encuentran organizados en jerarquías de conceptos, y cada concepto tiene un conjunto de propiedades y relaciones con otros conceptos.

� Para construir una Base de conocimiento se siguen las siguientes fases:

1. Se accede a la librería de ontologías y se seleccionan aquellas que son útiles para el dominio.

2. Buscar en cada ontología las definiciones

3. Identificar las definiciones que se necesitan pero que no están incluidas en la ontología, lo que lleva a realizar procesos de conceptualización ex nuovo.

4. Ensamblar las fases 2 y 3 para crear la base de conocimiento.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 19: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Ontologías: tecnología compartir conocimiento entre sistemas

� Al compartir ontologías se evita tener que repetir conocimientos ya expresados.

� Se necesita:� Un lenguaje compartido que sea independiente de los

lenguajes utilizados por diferentes sistemas – KIF, Knowledge Interchage Format –

� Un protocolo de comunicación para que los sistemas dialoguen entre ellos – KQML, Knowledge Query Manipulation Language –

� Un vocabulario compartido que unifique los vocabularios de los sistemas

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 20: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Mapas de conocimiento y Ontologías

� Los mapas de conocimiento están orientados a una representación conceptual de conocimiento.

� Las ontologías se compone de modelos que van desde la conceptualización hasta la implementación mediante portales de ontologías o webs semánticas.

� Las ontologías están concebidas para compartir un vocabulario común entre diferentes sistemas facilitando la interrelación entre ellos.

� Los dominios que cubren las ontologías se caracterizan por ser más técnicos que los Mapas de conocimiento que son más de tipo estratégico, de planificación o gestión

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 21: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Gestión del Conocimiento en las organizaciones

Sistemas de Representación y tecnologías

Lecciones aprendidas (LA)Memorias institucionales (MI)

Mª del Carmen Sánchez DomínguezSegunda parte

Page 22: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Lecciones aprendidas: concepto

�Una herramienta que relaciona los conocimientos obtenidos a través de la experiencia, positiva o negativa, y que son aplicables a un proceso, una tarea o decisión.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 23: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Lecciones aprendidas: obtención

� Recopilación

� Verificación por expertos

� Almacenamiento en un repositorio

� Distribución a los interesados

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 24: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Lecciones aprendidas: tipología� Individual

� Basado en la experiencia personal al realizar una actividad, mejora los procesos en los que se utilizan.

� Comunicadas� Al compartir las experiencias individuales con otras personas se

produce un aprendizaje eficiente, ya que el proceso de comunicación fuerza a que la lección aprendida sea expresada, lo que repercute una mejora y comprensión y puede ser aplicada por otros miembros de la organización.

� Almacenada � Al centralizar las lecciones aprendidas en un repositorio se facilita su

recuperación y uso en el momento en que se necesite.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 25: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Lecciones aprendidas: tecnología� Utilización de un sistema informatizado formado por diversos elementos

que deben estar operativos y enlazados a otros sistemas y aplicaciones desde los que inventariar las lecciones aprendidas.

� Elementos:

� Sistema de mantenimiento y recopilación de datos y noticias para mantener la información actualizada.

� Una base de conocimiento que contenga el recurso específico de conocimiento. Este debe representar todos los factores que son necesarios para satisfacer las preguntas que se hagan contra el sistema.

� Un conjunto de aplicaciones dirigidas al usuario final para desarrollar análisis predeterminados y para proporcionar acceso a la información de la base de datos.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 26: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Lecciones aprendidas: casos� XEROX - (EUREKA)

� El sistema de lecciones aprendidas es autosostenido por los usuarios, ellos lo crear y a ellos se encuentra dirigido.

� NASA - (RECALL)

� Representa las lecciones como casos que permiten se interrogados para obtener una respuesta.

� Software REASON, de Decisión System INC. Herramienta comercial que permite construir un modelo para resolver problemas técnicos.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 27: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Memorias institucionales: definición� HEIJST:

� Representación explícita, incorpórea y persistente de los conocimientos y de la información de una organización.

� Objetivo: mejorar la competitividad de la organización mediante la mejora de los procesos que manejan sus conocimiento

� Contiene información de:� Productos

� Procesos

� Estrategias

� Resultados financieros

� Planes

� Usuarios /clientes

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 28: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Memorias institucionales: definición� NEGENDRA Y PLAZA:

� Conjunto de datos colectivos y de recursos de conocimientos de la organización:

� Contiene experiencias extraídas de:� Proyectos� Soluciones de problemas� Diseño.

� Incluye:� Bases de datos� Documentos electrónicos� Informes� Requisitos de productos� …………………………

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 29: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Memorias institucionales: definición� EUZMAT

� Un depósito de conocimiento y “saber hacer” de un conjunto de individuos trabajando en una organización.

� POMIAN.

� Sirve para preservar razonamientos, comportamientos y conocimientos incluyendo sus contradicciones y todas las variedades y facetas que presentan, con la finalidad de su reutilización

� GRUNDSTEIN

� El objetivo es localizar y hacer visibles los conocimientos de una organización, su conservación, facilitar su acceso y actualización, informa sobre cómo difundirlos y usarlos.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 30: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Memorias institucionales: características� Colecciona y organiza sistemáticamente información a partir de

diversas fuentes incluidas en documentos, E-mails, bases de datos, en las mentes y las notas privadas de las personas.

� Minimiza los inconvenientes de la ingeniería del conocimiento, tiempo y dinero ya que permiten la explotación de la información disponible en los soportes existentes en la organización.

� Se produce una retroalimentación por parte de los usuarios al estar implicados en su mantenimiento y evaluación.

� Se integra en los entornos y flujos de trabajo existentes en la organización.

� Proporciona información relevante al usuario en el momento en que la necesita.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 31: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Memorias institucionales: requisitos

� Comodidad de acceso a los conocimientos para facilitar el aprendizaje de los individuos

� Fácil localización de las fuentes de conocimiento para una actividad concreta, en este caso se puede incluir en las memorias institucionales las páginas amarillas o directorios de personas.

� Debe ser factible la identificación de las personas que necesitan el conocimiento para su actividad, en este caso debe facilitar el acceso a las lecciones aprendidas

� Sencillez en la inserción de las lecciones aprendidas en la memoria institucional, con criterios claros para su definición y lugar de almacenamiento.

� Mantener la MI actualizada de forma consistente.

� Incluye un conjunto de mejores prácticas para diversas situaciones.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 32: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Memorias institucionales: tipología� General:

� Incluye el pasado y presente de las estructuras organizativas de la organización referidos a: RRHH, gestión, productos, servicios, participantes, clientes, proveedores, etc.

� Profesional:

� Se compone de referencias, documentos, herramientas y métodos usados en una profesión dada.

� Individual:

� Incluye el estatus, las competencias, el saber hacer, las actividades de una persona concreta de la organización

� De proyectos:

� Definición del proyecto, sus actividades, historia y resultados, para capitalizar las lecciones y las experiencias obtenidas a partir de proyectos ya realizados

� Técnica:

� Sistemas, procedimientos, modelos, etc., usados en una organización

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 33: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Memorias institucionales y actividades básicas de gestión del conocimiento

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Identificación de conocimientos

Conservación de conocimientos

Uso de conocimientos

Diseminación de conocimientos

Desarrollo de conocimientos

Adquisición de conocimientos Memoria

institucional

Page 34: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Memorias institucionales. Arquitectura

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Descripción de los conocimientos

Procesamiento y recuperación de

información

Documentos informales

Contactos interpersonales

Documentos semiestructurados Procesos anteriores

Ontología organización

Ontología información

Ontología dominio

Apoyo Tareas conocimientos intensivos

Objeto

Descripción

Aplicación

Page 35: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Memorias institucionales: tecnologías

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

Las tecnologías aplicables a las MI han de estar embebidas en los procesos de trabajo, las decisiones y los documentos.

Los procesos implicados proporcionan el contexto para ejecutar, analizar y soportar las tareas de conocimientos.

Un modelo a tres niveles o capas pueden identificar las principales cuestiones que deben ser tenidas en cuenta cuando se construye un sistema que proporciona conocimientos de forma efectiva y que sea sensible al contexto

Este modelo permite esquematizar los flujos de trabajo de una persona cuando necesita consultar la memoria institucional, a su vez esta MI puede almacenar la nueva información creada en una situación de trabajo contextual y que puede ser utilizada en nuevas situaciones

Page 36: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Memorias institucionales: tecnologías

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

1. Objeto

Las fuentes de información y conocimientos. Representaciones formales leídas por los ordenadores e informales sólo legibles por personas, de las que se derivan la posibilidad de estar estructuradas o no para su almacenamiento den bases de datos o incluirlas como documentos electrónicos en sistemas hipertextuales o documentales.

2. Descripción de conocimientos:

Descripción que permite facilitar la selección precisa y el acceso eficiente a la información y los conocimientos reconocidos como relevantes en el contexto de la realización de una tarea y de la aplicación utilizada para una mejor comprensión e interpretación por parte del usuario.

Cada elemento de conocimiento e información se describe por un conjunto de atributos que representan el metamodelo de información, el contenido de la misma y el contexto de creación y aplicación. Estos conceptos se especifican mediante ontologías

Page 37: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Memorias institucionales. Ontologías

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

2. Descripción de conocimientos: Ontologías de información, meta-propiedades

• Describe los diferentes tipos de fuentes de información con sus respectivas estructuras, acceso y propiedades de formato, tales como oportunidad autor, fiabilidad de la información, tipo de sentencia que emite la fuente expresando por ejemplo los conocimientos descriptivos acerca de los procesos establecidos, cómo hacer ciertas cosas.

• Introduce conceptos y atributos para algunas fuentes de información como el acceso a una base de datos comercial externa y el nivel de competencias del personal, su nivel de experiencia y su disponibilidad para hacer esta tarea.

Page 38: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Memorias institucionales. Ontologías

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 - 4.Gestión del conocimiento en las organizaciones

2. Descripción de conocimientos: Ontologías de dominio o modelización de contenidos

• El diseño de estas ontologías utiliza un metamodelo para la base de datos, conocimientos formales y documentos tipo test. Se utilizan para especificar las suposiciones básicas que se incluyen en la conceptualización del sistema.

•Los modelos semánticos de los datos son tipos simples de ontologías

•La utilización de ontologías permite hacer inferencias formales sobre los tipos de conocimientos representados y facilita la recuperación heurística de la información por incluir los identificadores de contenidos en una estructura formal.

Page 39: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Ontologías: tipología� Las ontologías empleadas como almacenes de vocabularios reutilizables, se usan

en el diseño de las Memorias Institucionales (MI).

� Según la aplicación de las ontologías en las en las MI, se establecen la siguiente tipología:� De representación de conocimiento. Las ontologías capturan las representaciones

primitivas utilizadas para formalizar los conocimientos realizando abstracciones.� Generales o comunes que incluyen un vocabulario relacionado con las cosas, los

eventos tiempo, espacio, comportamiento o funciones.� Núcleo, meta-ontologías. Son ontologías reutilizables en diferentes dominios.� Del dominio, proporcionan un vocabulario sistematizado que tiene por objeto

describir los términos empleados en un dominio dado:� De tarea, proporcionan un vocabulario sistematizado de los términos empleados

en la resolución de problemas asociados a una serie de tareas.� De tareas de un dominio, son ontologías reutilizables en un dominio dado, pero no

entre dominios.� De aplicación, cuando contienen los conocimientos necesrios para modelizar un

dominio particular

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulo 3. Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 40: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Gestión del Conocimiento en las organizaciones

Representación y tecnologías

Tecnologías aplicadas (TEC)

Mª del Carmen Sánchez DomínguezTercera parte

Page 41: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

IntroducciónExisten actualmente un conjunto de herramientas y tecnologías de la información adecuadas para la gestión del conocimiento.La mayoría de las organizaciones ya cuenta con las herramientas necesarias para llevar a cabo un programa de gestión del conocimiento.Las tecnologías por si solas con conforman el sistema de gestión del conocimiento, junto al Software se han de integrar los procedimientos organizativos, los trabajadores expertos, directivos, usuarios finales, clientes, etc.Entre las herramientas se pueden incluir desde portales Web hasta los grades sistemas que soportan la toma de decisiones.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 y 4. Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 42: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Portales WebAplicación que da a los usuarios una entrada a la información y aplicaciones que necesita para desarrollar su trabajo.

Construir un portal puede ser un primer paso en la gestión del conocimiento ya que facilita un acceso unificado a toda la información de la organización, estructurada o no estructurada, y servicios.� Información estructurada se guarda en bases de datos

� Información no estructurada, en documentos, en páginas web, blogs, Wiki, videos, etc.� Acceso a esta información mediante: motores de búsqueda y

navegación a través de clasificaciones

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 y 4. Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 43: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Sistemas de Gestión de bases de datos SGBDNo diseñadas para la gestión del conocimiento pero que pueden intervenir y mejorar algunas operaciones involucradas esta área.

Permite gestionar datos, facilitar su acceso y compartirlos con la comunidad de usuarios.

En la fase de selección del software se toma la decisión del tipo de SG (relacional, documental, referencial orientado a objeto, etc.), para su adecuación a las necesidades de la gestión del conocimiento.

Realizada la adquisición del software y del hardware, se realiza la guía de implementación, el libro de estilo y el manual de usuario de la BD a partir del diccionario de datos de la fase de diseño

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 y 4. Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 44: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Data Warehouse

Base de datos corporativa que permite almacenar y gestionar grandes volúmenes de datos y explotar simultáneamente distintas bases de datos, aunque hayan sido creadas por diferentes programas de gestión.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 y 4. Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 45: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Minería de datos: dataminigPermiten identificar y establecer relaciones semánticas no evidentes entre los datos y las unidades textuales, creando patrones incluidos en la base de datos.

Refuerza la gestión documental de contenidos y favorecen la interpretación y creación de nuevo conocimiento a partir de los contendidos representados en los documentos.

El Webmining permite extraer conocimientos basados en datos procedentes de páginas web.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 y 4. Gestión del conocimiento en las organizaciones

Page 46: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Sistemas colaborativos y cooperativos: Gruopware

Se puede utilizar para crear un contexto electrónico que permita el intercambio sincrónico y diacrónico de información dentro de un grupo o comunidad de conocimiento, al facilitar la coordinación de las acciones de los participantes en dichas comunidades y el intercambio del conocimiento.

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 y 4. Gestión del conocimiento en las organizaciones

Workflow.

Automatiza los procesos y ayuda a generar una cultura colaborativa en la organización.

Page 47: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Intranet

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 y 4. Gestión del conocimiento en las organizaciones

Red informática que utiliza los protocolos de comunicación de Internet, con códigos de software y estándares que se desarrolla en la mayoría de las ocasiones para uso interno y exclusivo de la organización.

Favorece el intercambio global del conocimiento, incluido el tácito en la organización.

Beneficios:

Comunica de forma directa a los miembros de una organización, ya sea de forma sincrónica o diacrónica, lo que facilita la socialización y la comunicación del conocimiento tácito y explicito.

Se pueden integrar todos los recursos utilizados en la implantación de un programa de gestión del conocimiento en la organización que acompañados de un índice temático electrónico, utilizando una taxonomía derivada de un mapa de conocimiento que favorezca la navegación interna y clasifique la totalidad de los documento involucrados.

También puede integrarse el propio mapa de conocimiento para facilitar su acceso y consulta.

Utilizar un sistema de búsqueda y recuperación de información, un motor o metabuscador para llevar a cabo la recuperación de información

Page 48: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Sistemas de gestión de contenidos; SGC, CMS

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 y 4. Gestión del conocimiento en las organizaciones

Los SGC son aplicaciones informáticas creadas con el objetivo de facilitar la automatización de los procesos que sustentan la comunicación en Internet, es por ello que es una herramienta muy útil en el desarrollo de sitios web corporativos e intranet, blog, Wiki, etc.

Los utilizadores finales del SGC no precisan tener conocimientos de programación para poder utilizarlos, al constituirse en una herramienta corporativa facilita la intercomunicación de sus miembros.

Page 49: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Sistemas de gestión de contenidos; SGC, CMS

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 y 4. Gestión del conocimiento en las organizaciones

Funciones de los Sistemas de gestión de contenidos (1):

� Edición de contenidos

� Creación de contenidos al suministrar un editor WYSIWYG (What You See Is

What You Get ) sin necesidad de conocer un lenguaje de marcado, hmtl o xml.

� Soluciones de workflow que permite la creación de contenidos de forma colaborativa.

� La gestión de los contenidos, propiamente dicha, recae sobre una o varias bases de datos que almacena datos sobre los documentos, sus versiones, autores, fecha de publicación y de modificación, caducidad, entre otros, además guarda los datos y preferencias de los usuarios.

� Creación de perfiles entre los autores otorgando de forma planificada privilegios de autoría y transformación.

� La base de datos puede estar integrada por taxonomía, ontologías y tesauros para mejorar la gestión, la importación y explotación de las BD existentes y la incorporación al repositorio de documentos en diversos formatos

Page 50: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Sistemas de gestión de contenidos; SGC, CMS

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 y 4. Gestión del conocimiento en las organizaciones

Funciones de los Sistemas de gestión de contenidos(2):

� Publicación de contenidos:

� Facilita la publicación de los contenidos en páginas web, blog, Wiki, etc., por la separación entre los propios contenidos y su presentación, ya que esta se basa en plantillas prediseñadas. Además, los posibles cambios de la visualización no afectan a su contenido.

� Se puede realizar una publicación programada de los contenidos, introduciendo fechas de inicio y final.

� Permite personalizar el interfaz

� Se puede publicar en diversos formatos.

� Acceso a los contenidos:

� El acceso personalizado al poder diseñar los sistemas de navegación del interfaz.

� Ofrece la posibilidad de transformar todos los contenidos de los documentos html, a otros formatos, lo que garantiza la compatibilidad con los navegadores y las plataformas.

� El acceso puede restringirse al exigir la utilización de un tipo de tecnología concreta: java, flash, etc.

Page 51: Gestión del Conocimiento  en las organizaciones:representación y tecnologías

Sistemas de gestión de contenidos; SGC, CMS

Mª del Carmen Sánchez Domínguez

Módulos 3 y 4. Gestión del conocimiento en las organizaciones

Funciones de los Sistemas de gestión de contenidos(3):

� Explotación del sitio:

� Crea entornos colaborativos de generación de contenidos

� Puede utilizarse espacios virtuales de encuentro como los foros, los blog

� Creación y control de perfiles de usuarios

� Capacidad de sindicación de contenidos

� Integración en la web de diversas funcionalidades para cubrir el crecimiento y las nuevas necesidades que deba cumplir.

� Integración con otras aplicaciones informáticas, de comercio electrónico, de marketing, externas al sistema.

� Admiten extender estas funcionalidades a plataforma móviles( PDA, telefonía móvil) y dan la oportunidad de realizar periódicamente imágenes del sistema como medida de seguridad.