39
FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE

LA INFORMACIÓN

Page 2: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Determinar y aclarar las necesidades de información requerida

En toda investigación se busca recopilar información útil para la toma de decisiones.

Page 3: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Fuentes de datos

Fuentes primarias de datos: Son estructuras de datos de “primera mano”, como: informes de investigaciones-tesis, notas de hechos, las personas, las instituciones, que deben recibir alguna interpretación significativa y que son el resultado de una investigación a través de las técnicas.

Técnicas de recolección de la información: Observación

Encuestas

Entrevistas

Sondeos

Page 4: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Fuentes de datos secundarios

Los datos secundarios son datos que no se reunieron para el estudio actual, sino con algún propósito anterior.

Los datos secundarios por su origen se clasifican en internos y externos.

Page 5: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Fuentes de datos

Fuentes secundarias de datos.- Son estructuras de datos sobre variables de interés, que se reunieron e integraron para algún problema de investigación u oportunidad diferente a la actual. Textos

Revistas

Documentos

Prensa

Otros

Page 6: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Criterios para la evaluación de los datos secundarios

Finalidad

Exactitud

Congruencia

Credibilidad

Metodología

Tendencias

Page 7: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Fuentes internas de datos secundarios

Son datos recolectados por la empresa con fines contables o de marketing. Los principales tipos de datos secundarios internos son: Facturas de ventas

Informes de cuentas por cobrar

Informes de ventas

Otras fuentes (cartas de clientes, recibos, solicitudes de crédito, investigaciones de mercado anteriores, comentarios de clientes, etc.)

Page 8: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Fuentes externas de datos secundarios

Son datos recolectados por entidades externas a la empresa. Las principales fuentes de este tipo son:

Documentos gubernamentales

Fuentes secundarias de información comercial y fuentes sindicadas

Publicaciones y periódicos

Page 9: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Estudios exploratorios: entrevistas a profundidad y

grupos focales

Page 10: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Entrevistas a profundidad

Proceso formal en el que un entrevistador capacitado formula al sujeto preguntas semiestructuradas en un encuentro personal

Una característica de este método es que el entrevistador formula preguntas de sondeo (preguntas que toman la respuesta del sujeto como referencia para las siguientes preguntas)

Tienen una duración aproximada de dos horas, y los puntos a tratarse constituyen la estructura de la misma.

Page 11: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Entrevistas mediante grupos focales

Consiste en un proceso formalizado de reunir un grupo pequeño de personas para una discusión libre y espontánea de un tema o concepto particular

Las principales aplicaciones de los grupos focales son:

Proporcionar datos para definir y redefinir el problema de investigación

Identificar requisitos de información oculta

Generar datos para comprender mejor los resultados de otros estudios cuantitativos

Revelar necesidades, actitudes, conductas, percepciones y motivos ocultos de los consumidores

Generar ideas sobre nuevos productos o servicios

Descubrir nuevos constructos y métodos de medición

Explicar los cambios en las preferencia de los consumidores.

Page 12: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Proceso del grupo focal

Fase I: Planear el grupo focal

Definición del problema, objetivos e información a ser obtenida

Definición del perfil de los participantes y del tamaño del grupo focal

Selección y reclutamiento de los participantes

Definición de los incentivos para los participantes

Definición de la ubicación de los grupos focales

Selección del moderador del grupo focal

Elaboración de la guía del moderador

Fase II: Realización de las discusiones del grupo focal

Comienzo de la sesión

Sesión principal

Clausura de la sesión

Page 13: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Fase III: Análisis e informe de los resultados

Análisis de preguntas y respuestas

Análisis de contenido

Considerar las palabras

Considerar el contexto

Considerar la frecuencia de los comentarios

Considerar la intensidad de los comentarios

Considerar la especificidad de las respuestas

Considerar el cuadro completo

Reporte de los resultados

Page 14: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Escalas de medición de actitudes y conducta

Page 15: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Componentes de las actitudes

Cognoscitivo.- Creencias, percepciones y conocimientos acerca de un objeto.

Afectivo.- Sentimientos hacia un objeto.

Conductual (volitivo).- Intención de conducta frente a un objeto

Page 16: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Escala de clasificación por categorías

¿Cuál es su nivel de satisfacción respecto a la educación recibida en la Universidad Internacional del Ecuador? muy insatisfecho muy satisfecho

Cuál es su percepción del surtido de productos ofrecido por Santa María? excelente muy bueno regular pésimo no se

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

Page 17: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Escalas de comparación

En comparación con las universidades públicas, las universidades privadas proporcionan una educación que es: muy superior superior ni superior inferior muy inferior ni inferior

+2 +1 0 -1 -2

Page 18: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Escalas de jerarquía y de suma constante

Estamos interesados en conocer sus preferencias para cada una de las tres marcas. Coloque 1 frente a su marca preferida, 2 frente a la siguiente y 3 frente a su última preferencia. Sprite 7 up Más limón Divida 100 puntos entre las siguientes características, de tal forma que su división refleje la importancia relativa que usted da a cada característica en la selección de una universidad. Oferta académica Precios Profesores Ubicación Horarios

Page 19: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Escala de Likert

En cada una de las declaraciones presentadas, por favor marque la respuesta que mejor exprese el grado de acuerdo o desacuerdo con la declaración.

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

La tienda A vende mercancías de alta calidad

No me gusta la publicidad de la tienda A

La tienda A tiene precios adecuados

Page 20: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Escala de diferencial semántica

Favor marcar con una (X) el espacio que indique mejor con cuanta precisión un adjetivo u otro describe lo que la tienda A significa para usted Vendedores corteses

Vendedores descorteses

Pobre surtido de productos

Buen surtido de productos

Productos de alta calidad

Productos de mala calidad

Precios altos

Precios bajos

Vendedores corteses

Vendedores descorteses

Buen surtido de productos

Pobre surtido de productos

Productos de alta calidad

Productos de mala calidad

Precios bajos

Precios altos

1

2

3

4

5

Page 21: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Escalas de intención de

conducta

En cada tipo de evento mencionado a continuación, marque el cuadro que mejor exprese el grado en el que usted se animaría a asistir al mismo en el próximo mes.

Definitivamente

asistiría Probablemente

asistiría Probablemente

no asistiría Definitivamente

no asistiría Música folklórica

Música tropical

Música clásica

Música del recuerdo

¿Qué tan probable es que usted compre un nuevo televisor en los próximos seis meses? Muy improbable Muy probable

1 2 3 4 5

Page 22: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Otros tipos de preguntas en investigación

Page 23: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Preguntas abiertas

Totalmente no estructuradas

¿Cuál es la opinión que usted tiene del nivel académico de la Universidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador?

..........................................................................................................

¿Cuál es su pasatiempo favorito? ..................................................

Asociación de palabras

¿Cuál es la primera palabra o frase que le viene a la mente cuando escucha lo siguiente:

Agua .........................................

Universidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador ................................

Completar oraciones

Por favor complete la siguiente oración:

Cuando elijo una aerolínea, la consideración más importante en mi decisión es.................................................................................................................

Page 24: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Preguntas cerradas

PREGUNTAS DICOTÓMICAS: ¿Tiene intenciones de comprar un automóvil los próximos tres meses?

Sí No No sé PREGUNTAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE ¿Cuáles de los artículos siguientes ha comparado en la tienda A durante los dos meses? (marcar tantas respuestas como sea necesario).

Ropa para dama

Ropa para caballero

Ropa para niños

Cosméticos

Otros (especificar).......................... La mayoría de las veces, ¿quién escoge los programa de televisión que ves?. (escoger una sola opción)

Yo Papá

Mamá

Hermanos

Otros (especificar)..........................

Page 25: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

LA ENCUESTA

Page 26: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Encuesta.- Técnica que aplica procedimientos de investigación para recolectar grandes cantidades de datos puros mediante formatos estructurados de preguntas y respuestas. Las encuestas pueden ser aplicadas de las siguientes formas:

Encuesta personal

Encuesta telefónica

Encuesta en línea, asistida por computadora.

Page 27: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Técnica de investigación para recolectar una gran cantidad de datos, mediante formatos de preguntas y respuestas (cuestionarios)

En la encuesta los datos se obtienen mediante la formulación de preguntas a individuos seleccionados. Las respuestas se registran de manera estructurada y precisa.

El éxito de la recolección de datos depende más del diseño y aplicación eficaz del cuestionario, que de las habilidades del entrevistador y la capacidad de interpretación.

La encuesta se asocia principalmente con la investigación descriptiva y puede ser diseñada para que los resultados sean generalizables a la población total.

Page 28: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Ventajas de la encuesta

Capacidad de abarcar grandes muestras, lo que permite la generalización de los resultados.

Capacidad para distinguir diferencias pequeñas.

Facilidad de aplicar y registrar las preguntas y respuestas.

Capacidad de aplicar análisis estadísticos avanzados.

Capacidad de tocar muchos factores y relaciones que no se miden directamente.

Page 29: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Desventajas de la encuesta

Dificultad para elaborar instrumentos de encuesta exactos.

Limitaciones por la alta estructura (inflexibilidad).

Falta de control sobre el tiempo y las posibles tasas de respuesta.

Dificultades para determinar si los entrevistados responden honestamente.

Interpretaciones erróneas de los datos y uso inapropiado de los procedimientos de análisis de datos.

Page 30: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Estructura del cuestionario

Page 31: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

El cuestionario es el instrumento que contiene las preguntas que se formularán a los entrevistados.

Las preguntas del cuestionario deben tener relación y coherencia con los objetivos y las hipótesis de la investigación.

Para elaborar el cuestionario se debe hacer un listado de información requerida, del cual se derivan las preguntas del cuestionario.

Las preguntas de un cuestionario pueden ser de dos tipos: abiertas y cerradas.

Page 32: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Partes del cuestionario

1. Datos de identificación.- Consiste en información respecto al nombre, dirección y teléfono del encuestado.

2. Datos de clasificación.- Son las características del encuestado, como el ingreso, edad, ocupación, etc.

3. Solicitud de cooperación.- Es una petición dirigida al entrevistado en la que se pide su colaboración, se presenta a la organización que realiza la encuesta y el propósito de la misma.

4. Instrucciones.- Son orientaciones a fin de que el encuestado pueda llenar el cuestionario.

5. Información solicitada.- Es el bloque de preguntas que se pide responda el encuestado.

Page 33: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Investigación por encuesta

Encuesta personal

Entrevista en casa

Entrevista ejecutiva

Entrevista en centro comercial

Entrevista en el punto de compra

Encuesta telefónica

Encuesta telefónica

Encuesta telefónica asistida por computadora

Encuesta de respuesta individual

Encuesta de panel de correo

Encuesta entregada en casa

Encuesta por correo

Encuesta en línea (asistida por computadora).

Encuesta por fax

Encuesta por correo electrónico

Encuesta en internet

Page 34: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Muestreo

Conceptos fundamentales

Población, elemento, unidades muestrales, marco muestral.

Proceso de un plan muestral

Definir la población meta

Elegir el método de recolección de datos

Identificar los marcos muestrales necesarios

Elegir un marco muestral

Determinar el tamaño de muestra

Trazar un plan operativo para seleccionar unidades

Ejecutar el plan

Page 35: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Determinación del tamaño de muestra

Factores que influyen en el tamaño de la muestra:

Variabilidad de la característica de la población investigada ()

Nivel de confianza deseado (NC)

Grado de precisión o error en la estimación (e)

Page 36: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Tamaño para estimar proporciones

Donde:

Z = Valor z estandarizado asociado con el nivel de confianza

P= Estimado de la proporción de la población esperada que tiene una característica deseada, basada en información previa

Q = (1 – P) = Estimado de la proporción de la población que no tiene la característica de interés

e= Nivel aceptable de error

2

2

e

PxQZn

Page 37: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

Factor de corrección finita Se utiliza cuando n es mayor o igual al 5% de N. El

factor de corrección se multiplica por el tamaño de la muestra.

Donde: N = tamaño de la población meta

n= tamaño de la muestra calculado

1

N

nNfc

Page 38: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

ESTRUCTURA DEL FORMULARIO DE ENCUESTA

1. PRESENTACIÓN.

2. OBJETIVO

3. INSTRUCCIONES

4. DATOS INFORMATIVOS

5. CUESTIONARIO (Cierre) GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

(Título) ENCUESTA DIRIGIDA A . . . . .

Page 39: Fuentes de información_y_técnicas_i (1)

ENCUESTA DIRIGIDA A . . . . .

1. PRESENTACIÓN.- Señor@ usuario, la información que usted proporcione es de mucha importancia para propender al mejoramiento de los servicios que brinda la empresa, motivo por el que se le pide muy comedidamente sea objetivo y veraz al valorar la satisfacción que usted percibe de los mismos, hecho por el cual nos anticipamos en agradecerle.

2. OBJETIVO.- Identificar el nivel de satisfacción que percibe usted, respecto de los servicios que prestamos.

3. INSTRUCCIONES.- La escala de referencia es la siguiente: 5 excelente, 4 muy bueno, 3 bueno, 2 regular, 1 malo, y 0 cuando el servicio no existe o el enunciado no se aplica en su caso. Para consignar sus respuestas pinte una equis en el cuadro respectivo.

4. DATOS INFORMATIVOS:

Género M ( ) F ( ) Servicio: Cafetería ( ) Telefonía ( )

Internet ( ) Copias ( )

5. CUESTIONARIO:

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN