28
EL FEUDALISMO Historia y Ciencias Sociales 2014

Feudalismo 1202575827970224-4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Feudalismo 1202575827970224-4

EL FEUDALISMO

Historia y Ciencias Sociales

2014

Page 2: Feudalismo 1202575827970224-4

FEUDALISMO

Fue la organización social, política y económica de laEdad Media.

EL REY repartía sus tierras entre los nobles, condes,duques, marqueses . . . .

Para que estos los administraran y gobernaran; acambio les pedía le ayudarán en cuantas guerrastenían que pelear.

Page 3: Feudalismo 1202575827970224-4

La Nobleza repartía a su vez el territorio que le otorgaba el rey entre otra nobleza más baja: Barones, Caballeros.

Cada noble era dueño y señor en su territorio; tan solo obedecía a su Señor y al Rey. Se encargaba de la defensa y de administrar justicia.

Page 5: Feudalismo 1202575827970224-4

CASTILLO

TIERRAS

COMUNALES

RESERVA

SEÑORIAL

(Dominicata)

ALDEA

MANSOS

ESTRUCTURA DE UN FEUDO

Page 6: Feudalismo 1202575827970224-4
Page 7: Feudalismo 1202575827970224-4

Feudo como Territorio

El feudo es ante todo de carácter

agrícola. Cada feudo producía solo

lo que se necesitaba para subsistir.

Al no producirse excedentes no había

comercio.

La riqueza estaba en la propiedad de

la tierra “más rico y poderoso quien

tenía mayor extensión de tierra”

El ganado era insuficiente y caro por

lo que el abono era escaso

Page 8: Feudalismo 1202575827970224-4

El Feudo como Territorio

El feudo estaba dividido en:

- Tierras Dominicatas: de uso exclusivodel señor y trabajadas por los siervos yvillanos.

- Los mansos: Parcelas trabajadas porlos villanos, debían entregar una partede la cosecha a los señores.

- La Communia: Tierras de usocomunitario (pastizales y bosques) enlas que el vasallo debe pagar si deseaingresar.

En las tierras se cultivabaprincipalmente cereales (trigo, avena,centeno y cebada) legumbres (porotos,lentejas, habas) y había carnes degallina, gansos, patos.

A los que se agrega queso y leche.

Page 9: Feudalismo 1202575827970224-4

VASALLO SEÑORFEUDAL

•PROTECCIÓN:ECONÓMICA

MILITAR

•AYUDA

•CONSEJO

•PAGO IMPUESTOS

•TRABAJO

LAS RELACIONES FEUDALES

Page 10: Feudalismo 1202575827970224-4

El Homenaje

Era un rito en el cual el vasallojuraba simbólicamente fidelidad yse comprometía a ofrecer auxiliomilitar y consejo al señor feudal,mientras que éste prometíaproteger y mantener al vasallo.

Juramento a Felipe Augusto

“Yo, Tibaldo, hago saber a todos

que he jurado sobre los santos

altares a mi carísimo señor Felipe,

ilustre rey de los franceses que le

serviré bien y fielmente como a mi

señor legitimo (…) y no faltaré a mi

bueno y fiel servicio, mientras el me

haga justicia en su corte con el

juicio de aquellos que pueden y

deben juzgarme. Y si alguna vez,

lo que Dios no permita, faltare a mi

bueno y fiel servicio respecto de mi

señor rey, en tanto que el quiera

hacerme y me haga justicia ante su

corte por el juicio de los que

pueden y deben juzgarme, el señor

rey podrá, sin cometer desmán,

recobrar lo que tengo de él”

Tibaldo, 1220.

Page 11: Feudalismo 1202575827970224-4

TEXTOS DE CEREMONIAS

“El conde preguntó al futuro vasallo si

quería convertirse en su hombre y aquél

le contestó: Lo quiero, después, juntando

las manos que el conde cubrió con las

suyas, se aliaron por un ósculo. El hombre

prometió fidelidad en estos términos:

Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde

y guardar contra todos y enteramente mi

homenaje, de buena fe y sin engaños”

“En nombre del señor, Yo, Rogelio de

Besiers, te doy en feudo a ti, Arnaldo

de Corleano y a tus descendientes y os

entrego el castillo para que lo tengáis

en feudo mío, salvo mi fe, mis derechos

señoriales y mi justicia. Año 1138 de la

Encarnación del Señor”

Rito del vasallaje.

Galberto de Brujas. Siglo XIIConcesión de un feudo. 1138

Page 12: Feudalismo 1202575827970224-4

ACTO DE HOMENAJE

Page 13: Feudalismo 1202575827970224-4

Estamento Denominación Función Composición

Nobleza “los que luchan” Su función social era la

defensa de la cristiandad,

por lo que lo militar era su

principal característica

Estaba compuesta por los

señores y sus vasallos, siendo el

rey “Señor de señores”. La

pertenencia a la nobleza esta

determinada por la sangre

(hereditaria)

Clero “los que rezan” Su función social era la de

establecer los vínculos entre

Dios y los hombres.

Además se ocupaban de las

funciones culturales,

teniendo un papel

importante en la Educación.

El alto clero provenía de la

nobleza, pero el sacerdocio

estaba abierto a todos los grupos

sociales.

Campesinad

o

“los que

trabajan”

Su función social era la de

mantener al resto de la

sociedad, con su trabajo.

Era el estamento más numeroso

compuesto en su mayoría por

siervos de la gleba, que por

nacimiento o herencia dependían

de algún señor. Vivían en la

propiedad señorial sujetos al

régimen de servidumbre.

Clases sociales en la Alta Edad Media

Page 14: Feudalismo 1202575827970224-4

REY

CAMPESINOS BURGUESES

PEQUEÑA

NOBLEZA

BAJO

CLERO

ALTA

NOBLEZA

ALTO

CLERO

LA PIRÁMIDE FEUDAL

Page 15: Feudalismo 1202575827970224-4

Servidumbre en la edad media

Los campesinos estuvieron obligados a

vivir y trabajar en un único lugar al

servicio de los nobles terratenientes.

Llamados siervos, se ocupaban de las

tierras de su dueño, al que llamaban

Señor y recibían a cambio una humilde

vivienda, un pequeño terreno

adyacente, algunos animales de granja

y protección ante los forajidos y los

demás Señores. Entregaban parte de su

propia cosecha como pago y estaban

sujetos a muchas otras obligaciones e

impuestos.

Page 16: Feudalismo 1202575827970224-4
Page 17: Feudalismo 1202575827970224-4

El Castillo

Page 18: Feudalismo 1202575827970224-4

ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA

Page 19: Feudalismo 1202575827970224-4

Papado y vida monástica

La Iglesia realiza una

labor transmisora de

cultura. Se crean

monasterios y

escuelas

eclesiásticas.

Se busca la

espiritualidad: ayuno,

penitencia y oración.

Page 20: Feudalismo 1202575827970224-4

Monjes y educación

En la Europa medieval, los

monjes reproducían libros

copiando diligentemente los

textos. Esta labor se realizaba

en una sala del monasterio

denominada scriptorium,

ideada para este propósito

En las escuelas se estudia el

trivium (G,R,D) y el

cuadrivium (A,G,As,M), las 7

artes liberales.

Page 21: Feudalismo 1202575827970224-4

MONJE COPISTA

Page 22: Feudalismo 1202575827970224-4

Resurgimiento de la vida urbana

en el periodo medieval Con la caída del imperio romano las ciudades

perdieron prosperidad.

Alta edad media vida rural, comercio y actividad industrial paralizada.

Baja edad media Siglo XII: ciudades se poblaron nuevamente:

Amberes y Brujas en Bélgica,

Bremen en Alemania, París y

Londres.

Page 23: Feudalismo 1202575827970224-4

Causas del crecimiento de las ciudades

Gente deja feudos y se establece en ciudades.

Ataques de vikingos y mongoles habían parado.

Señores feudales descuidaron feudos y campesinos

aprovechan y dejan las haciendas.

Señores feudales están endeudados por lo que los

comerciantes y artesanos compran libertad.

Gente busca trabajo en ciudades aumenta el

crecimiento demográfico.

Se fundan pueblos alrededor de castillos,

monasterios, iglesias, por rutas comerciales y

caminos.

Page 24: Feudalismo 1202575827970224-4

Auge del comercio

Contacto con Oriente revivió comercio.

Génova y Venecia se hicieron puertos importantes.

Ferias eran la ocasión para comerciar al por mayor.

Productos: sedas, satines, telas de lana, especias,

linos, corcho, cera, pieles, azúcar, arroz, melón, etc.

Gremios de mercaderes: dedicados al comercio,

protegían propios intereses.

Gremios de artesanos: que trabajaban en un

mismo oficio (zapateros, sastres). La unión permitía el

control de precio, calidad, horario de trabajo, número

de personas dedicadas a cada oficio.

Page 25: Feudalismo 1202575827970224-4

Aparición de Burguesía

Burguesía: Clase social sustentada en el

dinero. Vivían en los Burgos o ciudades.

Se enriqueció gracias al comercio y al

desarrollo industrial.

Fundamentó el sistema capitalista.

Page 26: Feudalismo 1202575827970224-4

En gremios...

Maestros: Dueño, patrón

Oficial o jornalero: Cuando se aprendía

bien el oficio.

Aprendiz: Vivía en casa del maestro para

aprender el oficio.

A nadie se le permitía ejercer el oficio si

no estaba en un gremio.

Organizaban las reglas del oficio, los

precios, la calidad, el tiempo para ser

aprendices

Page 27: Feudalismo 1202575827970224-4

Los burgueses mas ricos de Europa formaron

Ligas o agrupaciones de industriales y comerciantes.

Mas importante:

Hansa reunió el poder económico de mas de 60 ciudades

algunas: Hamburgo, Bremen, Lubeck, etc.

Liga Hanseática fue adquiriendo poderes políticos y

derechos en monopolio de comercio y pesca.

Señores feudales ya no tenían dinero. Ellos pedían

prestamos a burgueses, y como no podían pagar, tenían

que ceder territorios, y la nobleza feudal se empobreció

tanto que tuvieron que reconocer el poder de los

monarcas nacionales.

Reyes integraron estados nacionales bajo la forma de

monarquía.

Page 28: Feudalismo 1202575827970224-4

Primeras universidades en Europa

Occidental Universidad significaba originalmente

corporación o gremio.

Mas antiguas: Bolonia-Italia, París-Francia yOxford-Inglaterra.

Materias generales eran las mismas: gramática,retórica, dialéctica, aritmética, geometría,música, astronomía etc.

Nos transmitieron: Grados de bachiller,licenciado y doctor.

Costumbre de llevar togas en actos degraduación.